‘La Sonata del Silencio’: un tedioso culebrón de posguerra

Si Televisión Española se hubiese decidido a estrenar ‘La Sonata del Silencio’ en la franja de la tarde, a la hora en la que solía emitirse ‘Amar en tiempos revueltos’ o ‘Acacias 38’, vale la pena decir que hubiese funcionado a la perfección. La ficción de TVE, basada en la novela homónima de Paloma Sánchez-Garnica, parte de la misma premisa que la mayor parte de los culebrones que se emiten a primera hora de la tarde: familia de posguerra rica vs. familia de posguerra pobre y sus líos varios.

Sí es cierto que ‘La Sonata del Silencio’ cuenta con un guion notablemente más elaborado e interesante que sus primas de bajo coste; y que su presupuesto por capítulo tiene pinta de abultar lo mismo que una temporada completa de las dos producciones anteriormente mencionadas. ¿En qué se traduce eso? En buenas localizaciones, una ambientación bastante decente, un vestuario más que correcto y una leve grandilocuencia en lo que a planos y escenas se refiere. Eso por no hablar del casting, que incluye en su elenco de actores a Marta Etura, Daniel Grao y Eduardo Noriega.

Pero… ¿por qué la serie es tan soporífera? En primer lugar, porque algunos actores que descuadran el casting. Cada vez que sale Fran Perea a ejercer de malo malísimo se pone de manifiesto que, en algunos puntos, la dirección de actores (y la selección, ya puestos) ha flaqueado un poco. En segundo lugar porque la trama, aunque vendida como una historia eminentemente feminista (el papel protagonista es el de Marta Etura, que tiene que «abrirse paso en un mundo de hombres») no lo es tanto: el primer capítulo supera muy a duras penas el test de Bechdel. Y por último porque historias como estas hemos visto ya a porrillo: ¿otro culebrón ambientado en la posguerra? Qué obsesión. A ver si les da por crear un culebrón que venga del futuro, que eso sí que sería novedoso. 6.

Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Lolo Rodríguez