Teniendo en cuenta la superficialidad de la mayoría de los modernos y cómo se mueven por modas (y esto no es una crítica a los autores en si), diría:
Los que son modernos nuevos: Baricco Murakami Auster
Los que son ya experimentados modernos: Vila-Matas Houellebecq Palahniuk Foster-Wallace
Puede que me equivoque con mi idea de modernos, supongo que hay algunos que son agresivamente críticos con cualquier cosa que pudiera ser considerada comercial. En ese caso, sólo leen los posos del café.
Pues yo no se si seré moderno o no, pero yo leo mucho a Henry Miller, Murakami, Kerouack, Burroughs, Ginsberg, Rimbaud, Baudelaire y autores nuevos de poesía españoles. Ultimamente me ha encantado La historia sin nosotras, de Alicia García Nuñez, una poetisa de Elche, creo recordar.
Yo creo que un moderno y un hipster no son lo mismo. Son expresiones culturales del post-modernismo de los 2000, pero tienen diferencias notables. Por ejemplo, el moderno español mira al pasado cultural con una mezcla de añoranza e ironía, mientras que el hipster rompe con el pasado y aprecia las cosas no más de 15 minutos. Así lo veo yo, aunque es complicado y relativo.
@joseramone no, hombre. Si yo he leído a muchos de los que has mencionado... La contradicción de todo esto, es que espero que algún día mi libro esté en sus bocas. Significaría que podría comer algo más que ramen.
Ni lo sé ni me importa. Yo leo a Céline, Burroughs, Selby Jr., Fante y sobre todo a Bukowski (gracias a mi tío, escritor que bebe de todos ellos) y soy una choni desde siempre.
Ray Loriga? bueno, al menos en algún momento lo fue. Leerse el libro de Eels (Mark Oliver Everett) creo que también es de modernos, pero es que es un libro estupendo.
Pues yo me estoy leyendo el de Kafka en la playa de Murakami y me recuerda a los libros de El Barco de Vapor con los gatos parlantes y esas cosas. Que me gusta, pero es como volver a los 7 años y leerme de nuevo "La Fábrica de Nubes" de Jordi Serra i Fabra.
Una amiga mía muy moderna ella, fotografa, licenciada en comunicación audiovisual, y actualmente viviendo al día por sudamérica es super fans de Roberto Bolaño.
Pues será que yo soy muy remilgado o qué, pero no me gustan ni Burroughs, ni Bukowsky ni Palahniuk. No me interesan sus desvaríos sobre drogas y putas.
Houellebecq sí que me gusta. Y la Nothomb también, especialmente cuando es autobiográfica. Auster me aburre.
A mí de Palahniuk me gustó el único que he leído (Asfixia). De Houellebecq solamente Las partículas elementales, Plataforma no. La Nothomb es una de mis favoritas, y Auster me aburre soberanamente también, igual que Murakami. Tengo que ponerme con Bukowski y Burroughs a ver qué tal...
Yo de verdad que pienso que Murakami ya no es de modernos. Puede que lo fuese en su momento, pero ya dije en el hilo de Etxebarría que ahora solo les falta cazarnos por las esquinas. Para los que se las dan de modeLnos ahora mismo, el fan de Murakami es lector de un solo libro al año, consumidor de bisutería literaria. Ellos se lo pierden, porque con sus defectos, que los tiene, es un escritor increíble.
Palahniuk a mí me dejó paradísima, lo cogí pensando en modelnizarme un poco y nada, no hubo suerte. Había uno...uno de una colonia de escritores, ya no recuerdo el nombre, "Fantasmas" quizá, que me pareció directamente asqueroso con aquello del tío en la piscina y las tripas y etc.
Que te guste la generación beat sí que es de mega guays, sobre todo cuando la gran mayoría se ha quedado en Kerouac y "En el camino". A mí me costó bastantes intentos cogerlo en serio, pero en cuanto lo conseguí me encantó. Tanto, que me animé a seguir con otros. De Kerouac están bien ese que escribió con Burroughs, "Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques", y "Satori en París" también, hasta que llega al final y se pone coñazo (por cierto, hay una parte brillante sobre Kerouac y los modernos de su tiempo en ese libro, es para desternillarse). Burroughs en solitario me da arcadas. No es que me escandalice ni nada por el estilo, es que el tío es sórdido y críptico como él solo. Y "Aullido" de Ginsberg está bastante bien, aunque haya versos que no entiendas, suenan bien y luego tiene poesías más fáciles y buenísimas.
Foster Wallace, derechico al cajón de Palahniuk. Bukowski me gusta más, pero vamos, que tampoco se me va la pinza como con otros.
En literatura, de todos modos, lo más moderno que yo he hecho en mi corta vida ha sido aceptar y decir abiertamente que Cortázar me parece un tostonazo de cuidado. He cogido su "Rayuela" como unas cuatrocientas veces, y no hay manera. Ni Maga, ni bohemia parisina, ni referencias a Carson McCullers, ni nada: no puedo con el tío. Yo lo considero el nuevo modernismo xD.
Ains, yo de música, que es de lo que de verdad se habla por aquí, no entiendo mucho. Y de literatura, más que entender, es que es mi pasión.
Oins, qué éxito xD. En realidad me encontré con JNSP de casualidad, porque yo soy indie de nueva construcción (vamos, a partir de la uni xD), pero entre todos me llenáis el iPod de cosas nuevas, y por los foros ya llevo algún tiempo pasándome de incógnito (y partiéndome en varios hilos, cuando vi que le dedicábais uno a Diva Fatale me encantó, jajaja, en cada post que me meto tengo la esperanza de encontrarme algún comentario suyo).
@Maia, a mí también me pasó lo mismo con Rayuela. Al final me lo acabé y reconozco que hubo algún episodio memorable, pero sufrí bastante intentando no dejarlo a medias.
A mí de Rayuela me gusta más la parte de Buenos Aires que la de París y mucha gente se desespera antes de llegar a ella, esa parte creo que tiene los capítulos mejores. Si lo que os ha desesperado de Rayuela son la cantidad de citas y referencias, probad con 62/Modelo para armar, a mí es su libro que más me gusta y se hace más cómodo de leer, sin tantos hilos que se salen fuera.
Estoy con @covington, reivindicar clásicos mola. El capítulo que dedica Víctor Hugo a analizar la jerga parisina de la época en Los Miserables es de lo último que he leído y me rechifla. O Thoreau, que es mi autor para ir al baño últimamente jajaja
Luego me gustan mucho los libros actuales con toques de humor negro, tipo La maravillosa vida breve de Oscar Wao (Pulitzer 1-Planeta/Goncourt/todoslosdemás-0) o Lamentaciones de un prepucio, que me dio alguna que otra anécdota en las piscinas municipales madrileñas este verano y que es de Blackie Books, como el de Eels, ergo Blackie Books es una editorial mu moderna.
@nianoniano A mi también me chifla Thoreau! "Walden" y el de "La desobediencia civil" son casi como libros de consulta. Este último, especialmente, debería ser de lectura obligada para todo el que se considere "indignado". Muy amigo de Thoreau era Ralph Waldo Emerson que también era muy molón y vale la pena leer.
Los modernos leen los grandes éxitos de las colecciones de portadas guays de Mondadori, lo mejor de las portadas minimal de Seix Barral y lo mejor de los libros amarillo pus de Anagrama:
- Foster Wallace, que Dios tenga en su gloria - Jonathan Lethem - Rodrigo Fresán - David Mitchell. O deberían haberlo hecho. - Chuck Palanur..Palahun... ese. - Dave Eggers - Don DeLillo
Añádanse las reediciones de Blackie Books (que es Lo Hipster hecho colección) y las hermosísimas ediciones de Impedimenta.
Todos ellos escritores, colecciones y libros cojonudos, aparte de su modernez, por cierto.
Os digo que yo no soy muy pro Tao. Y menos como poeta. Pero sí, es un hito. Creo que habéis señalado muy bien: Mondadori, Anagrama y algún hit de Blackie. Y yo no opino más de autores, porque NO debo. Pero, amigos, no olvidéis ni a Coetzee, ni, sobre todo, a Bolaño.
Tras investigar mucho y solo elegir los autores que más raros me parezcan, la gente que le guste la literatura anglosajona postmoderna tendrían que leer los siguentes autores, estos autores no son los típicos:
-Toda la obra de Bret Easton Ellis. Desde Menos que cero, hasta Suites Imperiales. -Jay McInerney, Mark Lindquist y Tama Janowitz, o como vivir en los 80/90 en NY. -Donna Tartt y Lionel Shriver. (mejores 4 libros leidos nunca) -La literatura japonesa desde Natsuo Kirino, Ry Murakami, Hisako Matsubara, Hitomi Kanehara ... -Susan Moore, Elizabeth Wurtzel - Arthur schnitzler -A.M. Homes y su "Este libro puede salvarte la vida.
En la literatura hispana no me mola mucho, ya he intetado leer algo de Ray loriga y no me dijo nada y tambien lo intente con Historias del Kronen pero no.
David Mitchell va a estar muy de moda con la adaptación de "El Atlas de las Nubes" que están haciendo los Wachovski, así que va a empezar a leerlo todo el mundo. Yo recomiendo también "Escritos Fantasma". Lo moderno ahora es leer "Canción de Hielo y Fuego" de R. R. Martin sin haberte acercado nunca, ni con guantes, a cualquier libro que lleve el sello "Fantasía Épica" o "Ciencia Ficción". Así se ve que eres una persona inquieta y sin prejuicios. En cualquier caso, son muy recomendables (y de paso cualquier cosa escrita por este señor: "Muerte de la Luz", "Sueño del Fevre"...) Se os ha olvidado Jonathan Franzen, que con "Libertad" se va a llevar todo lo premiable este año.
¿Nadie defiende escritores patrios? Martín-Santos y su Tiempo de silencio da sopas con ondas a todo lo que habéis puesto. También destacar a Manuel Vilas y su Aire Nuestro, novela de referencia para todo aquel que escarbe en la vanguardia literaria de España.
Comentarios
Los que son modernos nuevos:
Baricco
Murakami
Auster
Los que son ya experimentados modernos:
Vila-Matas
Houellebecq
Palahniuk
Foster-Wallace
Puede que me equivoque con mi idea de modernos, supongo que hay algunos que son agresivamente críticos con cualquier cosa que pudiera ser considerada comercial. En ese caso, sólo leen los posos del café.
Ultimamente me ha encantado La historia sin nosotras, de Alicia García Nuñez, una poetisa de Elche, creo recordar.
Así lo veo yo, aunque es complicado y relativo.
Leerse el libro de Eels (Mark Oliver Everett) creo que también es de modernos, pero es que es un libro estupendo.
Qué ricas las sopas ramen.
@uuhyeah Yo me acabé "On the road" hace años y casi que me enteré de lo famoso que era luego y claro no me lo explicaba.
Como escritor amateur y de mero hobby desde teenager, me declaro hooligan fanático de Bukowski y Agustín Fernández Mallo.
Yo digo Anaïs Nin, muy transgresora ella publicando sus diarios incestuosos.
Houellebecq sí que me gusta. Y la Nothomb también, especialmente cuando es autobiográfica. Auster me aburre.
Palahniuk a mí me dejó paradísima, lo cogí pensando en modelnizarme un poco y nada, no hubo suerte. Había uno...uno de una colonia de escritores, ya no recuerdo el nombre, "Fantasmas" quizá, que me pareció directamente asqueroso con aquello del tío en la piscina y las tripas y etc.
Que te guste la generación beat sí que es de mega guays, sobre todo cuando la gran mayoría se ha quedado en Kerouac y "En el camino". A mí me costó bastantes intentos cogerlo en serio, pero en cuanto lo conseguí me encantó. Tanto, que me animé a seguir con otros. De Kerouac están bien ese que escribió con Burroughs, "Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques", y "Satori en París" también, hasta que llega al final y se pone coñazo (por cierto, hay una parte brillante sobre Kerouac y los modernos de su tiempo en ese libro, es para desternillarse). Burroughs en solitario me da arcadas. No es que me escandalice ni nada por el estilo, es que el tío es sórdido y críptico como él solo. Y "Aullido" de Ginsberg está bastante bien, aunque haya versos que no entiendas, suenan bien y luego tiene poesías más fáciles y buenísimas.
Foster Wallace, derechico al cajón de Palahniuk. Bukowski me gusta más, pero vamos, que tampoco se me va la pinza como con otros.
En literatura, de todos modos, lo más moderno que yo he hecho en mi corta vida ha sido aceptar y decir abiertamente que Cortázar me parece un tostonazo de cuidado. He cogido su "Rayuela" como unas cuatrocientas veces, y no hay manera. Ni Maga, ni bohemia parisina, ni referencias a Carson McCullers, ni nada: no puedo con el tío. Yo lo considero el nuevo modernismo xD.
Ains, yo de música, que es de lo que de verdad se habla por aquí, no entiendo mucho. Y de literatura, más que entender, es que es mi pasión.
Luego me gustan mucho los libros actuales con toques de humor negro, tipo La maravillosa vida breve de Oscar Wao (Pulitzer 1-Planeta/Goncourt/todoslosdemás-0) o Lamentaciones de un prepucio, que me dio alguna que otra anécdota en las piscinas municipales madrileñas este verano y que es de Blackie Books, como el de Eels, ergo Blackie Books es una editorial mu moderna.
A mi también me chifla Thoreau! "Walden" y el de "La desobediencia civil" son casi como libros de consulta. Este último, especialmente, debería ser de lectura obligada para todo el que se considere "indignado". Muy amigo de Thoreau era Ralph Waldo Emerson que también era muy molón y vale la pena leer.
- Foster Wallace, que Dios tenga en su gloria
- Jonathan Lethem
- Rodrigo Fresán
- David Mitchell. O deberían haberlo hecho.
- Chuck Palanur..Palahun... ese.
- Dave Eggers
- Don DeLillo
Añádanse las reediciones de Blackie Books (que es Lo Hipster hecho colección) y las hermosísimas ediciones de Impedimenta.
Todos ellos escritores, colecciones y libros cojonudos, aparte de su modernez, por cierto.
Creo que habéis señalado muy bien: Mondadori, Anagrama y algún hit de Blackie.
Y yo no opino más de autores, porque NO debo.
Pero, amigos, no olvidéis ni a Coetzee, ni, sobre todo, a Bolaño.
-Toda la obra de Bret Easton Ellis. Desde Menos que cero, hasta Suites Imperiales.
-Jay McInerney, Mark Lindquist y Tama Janowitz, o como vivir en los 80/90 en NY.
-Donna Tartt y Lionel Shriver. (mejores 4 libros leidos nunca)
-La literatura japonesa desde Natsuo Kirino, Ry Murakami, Hisako Matsubara, Hitomi Kanehara ...
-Susan Moore, Elizabeth Wurtzel
- Arthur schnitzler
-A.M. Homes y su "Este libro puede salvarte la vida.
En la literatura hispana no me mola mucho, ya he intetado leer algo de Ray loriga y no me dijo nada y tambien lo intente con Historias del Kronen pero no.
Lo moderno ahora es leer "Canción de Hielo y Fuego" de R. R. Martin sin haberte acercado nunca, ni con guantes, a cualquier libro que lleve el sello "Fantasía Épica" o "Ciencia Ficción". Así se ve que eres una persona inquieta y sin prejuicios. En cualquier caso, son muy recomendables (y de paso cualquier cosa escrita por este señor: "Muerte de la Luz", "Sueño del Fevre"...)
Se os ha olvidado Jonathan Franzen, que con "Libertad" se va a llevar todo lo premiable este año.