Amaral y La Oreja de Van Gogh: el revival 2000 del 5-J

-

- Publicidad -

Amaral y La Oreja de Van Gogh: el revival 2000 del 5-J

Año 2001. ‘El viaje de Copperpot’ de La Oreja de Van Gogh logra ser el disco más vendido de todo el año en España… tras haber sido el 9º más vendido del año 2000, cuando se había editado en verdad. El álbum ocupa el número 1 semanal hasta en 14 ocasiones. Una de ellas a la salida del álbum en otoño, y las otras 13 durante 2001 ya. ‘El viaje de Copperpot’ logra ser un hit en las listas gracias al arrastre del primer disco y a la buena aceptación de los primeros singles ‘Cuídate’ y ‘París’.

Pero es después de Navidad que el álbum pega un salto, gracias a que siguen saliendo singles como sobre todo ‘La playa’, pero también ‘Mariposa’, ‘Soledad’ y ‘Pop’. Son los años dorados de la industria y se vende más de 1 millón de unidades, sobre todo en CD.

- Publicidad -

Año 2002. ‘Estrella de mar’ de Amaral logra ser el 3er disco más vendido de todo el año en España. Solo le superan ‘Qué pides tú’ de Álex Ubago y ‘Corazón latino’ de David Bisbal, pero el trabajo de Eva Amaral y Juan Aguirre consigue sobrevivir a la embestida de discos y más discos de galas de OT primero, y a los propios discos de los triunfitos, después.

‘Estrella de mar’ jamás pasará por ello del top 5 de las listas de ventas, pero sí sobrevivirá hasta 47 semanas de aquel 2002 (salió en febrero), dando vueltas y más vueltas por los primeros puestos, gracias a la recepción de singles como ‘Sin ti no soy nada’, ‘Te necesito’, ‘Toda la noche en la calle’ (publicado muy apropiadamente en verano) y ‘Moriría por vos’ (publicado muy apropiadamente en otoño). Se venden hasta 800.000 unidades a nivel local.

- Publicidad -

Ambos grupos continuarían su trayectoria de manera diversa. En el caso de LOVG, entregando dos álbumes más de éxito que dejaron su sello en la década de los 2000, incluso tras el cambio de cantante. Leire Martínez recogería el guante exactamente donde lo dejó Amaia Montero, aprovechando que eran varias las manos que daban aquella personalidad tan marcada y definida al grupo. No solo las de la vocalista.

Amaral emprenderían un rumbo también peculiar, primero editando otros discos de éxito como ‘Pájaros en la cabeza’, y después optando por un perfil ligeramente más alternativo a través de álbumes dobles, autoeditados y ligeramente más crudos. ‘Hacia lo salvaje‘ sería el más interesante.

- Publicidad -

Las carreras de cada cual han seguido su curso, pero siempre sin olvidar lo que significaron para ambos ‘El viaje de Copperpot’ y ‘Estrella de mar’. En la gira en que ambas formaciones se han embarcado este año, sendos álbumes ocupan lugares privilegiados en el setlist. La Oreja de Van Gogh suelen tocar hasta 5 temas de «Copperpot». Amaral, 4 de ‘Estrella de mar’, reservando también un lugar privilegiado para ‘Pájaros en la cabeza’.

Así lo constatamos en SanSan, donde Amaral y La Oreja tocaron en la misma jornada. Y así lo celebraremos el próximo 5 de julio, cuando ambas formaciones coincidirán en la misma jornada de Río Babel en Madrid, con JENESAISPOP como medio oficial. Gabriel Cárcoba, que cubría en Semana Santa el evento de Benicàssim, apuntaba entonces: «Tanto La Oreja como Amaral llevan alrededor de 25 años subiéndose a los escenarios y regalándonos una colección de canciones que nos acompañarán para siempre. No solo a los que les han seguido desde el principio, sino también a todas las generaciones que vinieron después. Son dos de los grupos que más han vendido en la historia de este país». Definía ambos shows como los de «dos bandas que han dejado una marca imborrable tanto en la historia del pop español como en la vida de millones de personas. Estas melodías hace ya mucho que no les pertenecen».

En un momento del setlist de La Oreja de Van Gogh, Cárcoba se preguntaba qué demonios estarían guardándose para el final, tras tamaña colección de hits, en especial después de que la interpretación de ‘Rosas’ levantara los móviles de todos los asistentes.

Pero quizá era el carisma de Eva Amaral el que dejaba las declaraciones más significativas. En primer lugar, explicaba la relación que tienen con la banda de San Sebastián: “Nos hace mucha ilusión tocar con ellos esta noche porque llevamos muchos años coincidiendo y son compañeros excelentes. Hemos sobrevivido a mucho ruido”. ¿A qué ruido podía referirse la artista? Lo explicaba poco después: “De llamarme niñata, enseguida pasaron a llamarme señora mayor, como si fuera un insulto, pero yo estoy orgullosa de ser una señora mayor”.

Amaia Montero -luego Leire Martínez- y Eva Amaral tuvieron que sufrir los prejuicios de la prensa generalista y especializada de la época, muy orientada al underground. De alguna manera, las tres fueron consideradas «niñatas». Los años 2000 eran los tiempos en que Los Planetas y Nacho Vegas copaban las portadas de las revistas indies, mientras que los Premios Amigo solían ir a las manos de Alejandro Sanz, Manolo García, Álex Ubago y Carlos Vives (aunque LOVG sí lograron acaparar alguno).

Apoyados por la radiofórmula y grandes sellos, ambos dejaron su marca en la década de los 2000, sin que quizá en su momento, ni con las cifras delante, supiéramos ser capaces de ver cuánto. Acaso incluso estaba asumido que pudieran ser productos de «major» en lugar de autores de sus propias canciones. Hablábamos de la Edad de Oro del Pop Español siempre en pasado, sin darnos cuenta de que lo mismo estábamos viviendo otra Edad de Oro del Pop Español. Pensábamos que la Movida era mejor, sin recordar que en la Movida también eran habituales los músicos de estudio y los productores metomentodo.

Solo es hoy en día cuando se habla de un revival de aquellos años. Cuando los festivales que jamás los habrían llamado para tocar, los llaman para tocar. Cuando nos damos cuenta de que una generación de veinteañeros creció escuchando aquellas canciones en el coche de sus padres: exactamente el mismo fenómeno que se había vivido con Mecano. Cuando nos damos cuenta de que su repertorio forma parte de la historia de nuestro país.

La buena noticia es que estamos a tiempo de reparar errores: podemos verlos tocar, incluso juntos en un festival. Y de paso podemos dejar de despreciar continuamente el presente del pop español, en favor de un pasado supuestamente mejor que igual nunca existió. Observen las listas y adivinen a qué artista veremos en 20 años encabezar festivales. ¿Quevedo? Probablemente. ¿Lola Indigo? Seguro. ¿Arde Bogotá? Mal que me pese. ¿Ana Mena? Tiene pinta.

Lo más visto

No te pierdas