Primal Scream: discografía

-

- Publicidad -

Primal Scream: discografía

riotcity.jpgRiot city blues (2006): Primal Scream anunciaron que su nuevo disco sería muy rockero, lo que no esperaba es que fuera rockero en un sentido tan clásico de la palabra. Si ‘Country Girl’ es una pista de su nuevo sonido, con el prisma subi-subidón de Primal Scream presente pero moderado, otras canciones del disco emparentan casi únicamente con los años 50. Incluso ‘Hell’s coming down’ tiene un punto americano tradicional. Las canciones no son malas, la balada ‘Sometimes I feel so lonely’ incluso llega a enganchar. Es sólo que después de encontrar el rumbo perfecto de su carrera, para mí iniciado con ‘XTRMNTR’ y continuado con ‘Evil Heat’, sólo cabe la decepción. 6

sonicflower.jpgSonic Flower Groove (1987): A casi todo el mundo le suena que Bobby Gillespie fue un día batería de Jesus and Mary Chain, y que formó Primal Scream a mediados de los 80. Pero no tantos saben o recuerdan ya cómo sonaron los inicios del grupo, una especie de cruce entre The Byrds y el pop indie que se hacía en Reino Unido en la época, con guitarras que suenan inevitablemente a los Smiths. Puede que ‘Sonic Flower Groove’ no sea la obra maestra de Primal Scream, pero recordar hoy temas ciertamente pop como ‘Gentle Tuesday’ o baladas como ‘Love you’ es entrañable. 7
primalscream.jpgPrimal Scream (1989): El grupo naufraga con un segundo disco mucho más rock, a veces Rolling Stones, a veces algo Ramones. Se puede escuchar pero posiblemente sea el punto más bajo de su carrera. Los singles brillan por su ausencia y sólo curiosamente las lentas, ‘You’re just dead skin to me’ y ‘Kill the king’, con sus primeros coqueteos rallantes, tienen algo de gracia. 4
screamadelica.jpgScreamadelica (1991): Independientemente de la opinión de cada cual, siempre será considerada la obra maestra de Primal Scream. El grupo da un paso adelante como pocos consiguen en su tercer disco y crea una de las obras magnas del rock en sintonía con el acid house y la cultura rave, que sus colegas de Happy Mondays ya hubieran querido para sí. Producidos por Andy Weatherall, a lo largo de 1990 se publican dos singles, ‘Loaded’, una psicodélica revisión de un tema del disco anterior, y el gospel-rave ‘Come together’, estilo que luego seguiría en el álbum la excelente ‘Moving on up’. Otro clásico del disco es ‘Higher than the sun’, aunque yo me quedo con las minimalistas ‘Inner flight’, ‘Damaged’ y ‘Shine like stars’ y la fiestera ‘Don’t fight it, feel it’. El valor histórico de ‘Screamadelica’ es innegable, aunque voy a salir del armario y confesar que no lo escucho mucho, posiblemente por defender un estilo que pasó de moda rápidamente. 8
giveout.jpgGive out but don’t give up (1994): Inexplicable paso atrás hacia el rock más básico, preludio de lo que acaban de hacer con ‘Riot city blues’ pero con resultados más mediocres. ‘Rocks’ es un temazo, es su canción más famosa, ‘Jailbird’ no está mal… pero el resto, folk soporífero, baladas blues más propias de Texas y Bon Jovi (ese ‘Free’!) y algún arranque gospel y dub que hasta resulta artificial. Increíble. 5
vanishingpoint.jpgVanishing point (1997): Para muchos ‘Vanishing Point’ es la segunda parte perfecta de ‘Screamadelica’ y el disco que tendrían que haber hecho en lugar del anterior, ya que sigue sus derroteros «dance», pero al mismo tiempo evoluciona hacia otros estilos como el dub o la psicodelia 60’s. El estilo escogido me parece muy acertado y la producción en temas como ‘If they move kill’em’ es muy buena. Respeto que sea una obra esencial en su género, pero personalmente nunca me ha interesado el dub. Sólo la acelerada ‘Motorhead’, que no tiene mucho que ver con el resto del disco, me gusta de verdad. Ni siquiera ‘Kowalski’… El resultado conjunto me parece insufrible y no muy coherente (¿qué pinta ‘Medication’?). Quizá perfecto para los que pasan la tarde entre peta y peta, entre subidón y bajón. 5
xtrmnatr.jpgXTRMNTR (2000): Con ‘XTRMNTR’, Primal Scream van cambiando los porros por las pastillas, con resultados inmediatamente más espídicos y ciertamente industriales. El disco estuvo precedido por uno de los mayores trallazos jamás creados, la única canción capaz de levantarte del suelo en medio de un colocón muy chungo en el FIB, ‘Swastika Eyes’ (pocas canciones de 7 minutos se hacen tan cortas). Además, contiene otras de las mejores canciones de su carrera: la delicada ‘Keep your dreams’, la distorsionada ‘Accelerator’, la perfección psicodélica (ahora sí) de ‘Kill all hippies’ o más turbia de ‘Shoot Speed / Kill light’. Por primera vez Primal Scream publican un disco del que el estilo me parece el perfecto y, además, me gustan todas las canciones. 10
evilheat.jpgEvil heat (2002): Está visto como un disco menor de Primal Scream pero a mí me encanta y es uno de esos pocos discos que siempre que veo en la estantería, lo pongo. Creo que soy de los pocos fans en el mundo… El grupo continúa por el camino abierto con ‘XTRMNTR’ entregando un sinfín de hits, aparte de uno de los mejores singles de su carrera, ‘Miss Lucifer’. Destacan ‘Rise’, ‘Detroit’, ‘Autobahn 66’ o el dúo con Kate Moss en la versión de ‘Some Velvet Morning’. Todas oscuras, sucias e inquisidoras. Divina decadencia. 10

Lo más visto

No te pierdas