Libros

7 libros para pedir a los Reyes Magos en 2023

Más extraño que la bondad (Nick Cave)
‘Stranger Than Kindness’ es el título de una exposición que se pudo ver hace unos meses en Copenhague y en Montreal. En ella se reunieron más de 300 objetos de la colección de Nick Cave dispuestos de tal manera que componían un mapa visual y sonoro del universo creativo del músico australiano, un paisaje narrativo que conformaba un relato a medio camino entre la biografía, la autobiografía y la ficción (¿llegará algún día la exposición a España?).

El libro ‘Más extraño que la bondad’ parte de esa muestra. Pero no es un simple catálogo recopilatorio. Compuesto por fotografías, libretas de apuntes, borradores de letras de canciones, álbumes de recortes, objetos artísticos, fetiches…, articulado y contextualizado a través de un brillante ensayo de la escritora Darcey Steinke, y editado primorosamente por Sexto Piso (si eres fan de Cave esto es un regalazo), la obra funciona como una ventana al mundo creativo del autor de ‘The Mercy Seat’, un “diario íntimo visual y escrito”, como lo define la editorial, de uno de los artistas clave del rock (y las bandas sonoras) de las últimas décadas. 7’5

Planes para conquistar Berlín (David Granda)
En 1987, David Bowie dio uno de los conciertos más emotivos de su carrera. Fue en Berlín Oeste, en la plaza del Reichstag, junto al Muro, para que pudieran escucharlo “on the other side”, como dice la letra de ‘Heroes’, compuesta por Bowie diez años antes durante su estancia en la capital alemana. La Stasi tomó buena nota de la actuación, de su significado político. Treinta años después, el historiador y periodista David Granda, mientras buceaba en esos archivos desclasificados, en el expediente de Bowie, se topó con otro concierto, uno menos glamuroso pero igual de polémico.

En octubre de 1987, pocos meses después de la actuación de Bowie, se celebró en la iglesia protestante de Zionskirche, en Berlín Oriental, un concierto clandestino con las bandas punk Die Firma y Element of Crime (esta última había cruzado el Muro furtivamente desde el Oeste). La actuación terminó cuando un grupo de neonazis irrumpió en la iglesia atacando a los asistentes ante la mirada impasible de la policía. ¿Neonazis lanzando un pogromo de punks en una ciudad socialista? ¿Qué era esto? Granda responde a esta pregunta a través de una apasionante investigación que habla de contracultura, espionaje, disidencia política, mitomanía musical y, con un mapa del Berlín de los 80 incluido en el libro, geografía sentimental. 7

El gran libro de las bicicletas (Lucía Barahona)
“Aprender a ir en bici es uno de los grandes hitos de nuestra existencia porque comprende dos conceptos extraordinarios: el equilibrio y la libertad”. Esto escribe Lucía Barahona en la introducción de ‘El gran libro de las bicicletas’, de la que es editora. Y con ese espíritu ha elaborado esta antología: buscando un equilibrio entre temáticas y autores, y libertad para seleccionar todo tipo de textos: relatos, ensayos, diarios…, pero también letras de canciones, poemas, citas…

En total son más de 400 páginas editadas con mimo por Blackie Books (hasta trae una cinta marcapáginas o “punto de libro”, algo cada vez más en desuso) e ilustradas por la dibujante y cantante Conxita Herrero, vocalista de Tronco (el libro incluye su canción ‘Pez en bicicleta’) y autora del cómic ‘Gran bola de helado’. Una colección “biciclista”, una invitación a lanzarnos “cuesta abajo y sin frenos” por las páginas de esta preciosa antología, compuesta por autores tan conocidos como Simone de Beauvoir, Aldous Huxley o Federico García Lorca, y relatos inéditos de autores contemporáneos. 8

Lo que pasa de noche (Peter Cameron)
Tras casi una década de espera, desde la magnífica ‘Coral Glynn’ (2013), Peter Cameron publica por fin una nueva novela (durante ese tiempo, la editorial Libros del Asteroide ha editado dos de sus libros anteriores, ‘Un fin de semana’ y ‘Aquella tarde dorada’). En ‘Lo que pasa de noche’, el escritor estadounidense continúa explorando las complejidades de las relaciones sentimentales a través del protagonismo de unos personajes situados en ambientes íntimos, misteriosos y melancólicos.

En esta ocasión, los protagonistas son un infeliz matrimonio estadounidense que viaja hasta los confines del norte de Europa para adoptar a un niño. Mientras esperan alojados en un decadente gran hotel de una ciudad oscura y nevada, conocerán a unos excéntricos huéspedes que les llevarán a vivir situaciones inesperadas y experimentarán transformaciones personales imprevisibles. Cameron impregna la narración de una atmósfera enigmática, casi onírica, que le acerca al goticismo de las novelas de Patrick McGrath

. Un relato -¿soñado?- sobre el amor, la soledad y la muerte, con los bordes tan difusos como un pasaje nevado y en el que da gusto perderse. 7’5

Bessie Smith (Jackie Kay)
Ser negra, pobre, huérfana y bisexual en el sur de Estados Unidos a principios del siglo XX era prácticamente una condena a vivir una vida de mierda. Bessie Smith consiguió superar todos esos condicionantes y convertirse en “la emperatriz del blues”, en una de las cantantes más populares de los “locos años 20”. Sin embargo, una infancia de penurias materiales y emocionales deja una huella imposible de borrar. Smith era vulnerable y autodestructiva: buscaba el amor en relaciones abusivas y violentas, y refugio en el alcohol. Su caída fue tan rápida como su ascenso. Murió con 43 años, olvidada y alcoholizada, en un accidente de coche.

La laureada poeta y escritora escocesa Jackie Kay, conocida en España por su novela ‘Los blues de Joss Moody’ (El Aleph, 1999), se ha acercado a la figura de su admirada Bessie Smith a través de una sugestiva combinación de biografía, ficción, autoficción, ensayo y poesía. Más que una biografía, ‘Bessie Smith’ es una evocación de la cantante y su tiempo, casi una invocación. Los huecos de la vida de la artista son “rellenados” por el talento lírico de Kay, su propia peripecia sentimental y su devoción absoluta por Smith. 7’2

El nadador de Paestum (Tonio Holscher)
Única y misteriosa. Así es la pintura principal del programa iconográfico hallado en la necrópolis de la antigua ciudad griega de Paestum (Salerno). La tumba, descubierta en 1968 (uno de los pocos ejemplos que se conservan de la pintura mural griega), está decorada con representaciones de la vida cotidiana en la antigua Grecia cargadas de sensualidad y exaltación dionisiaca. De entre todas, destaca la de un joven lanzándose de cabeza al mar desde lo alto de una torre.

A partir de esta bucólica y sugestiva escena, el arqueólogo alemán Tonio Holscher realiza un recorrido por la cultura de la juventud en la antigua Grecia. Apoyado por una muy ilustrativa selección de fotografías (el libro está editado con gran esmero), el autor repasa otros ejemplos análogos al conjunto de Paestum, señala la importancia del (homo)erotismo y la belleza física en la vida social de las élites helenas, describe los rituales de iniciación de los jóvenes y analiza el significado de la naturaleza en las sociedades de las polis griegas. Un ensayo tan erudito como hermoso. 8

14 de abril (Paco Cerdà)
Uno de los ensayos de 2022, ganador del premio de No Ficción de Libros del Asteroide. Siguiendo la estela de la obra de Eric Vuillard ‘14 de julio’ (2019), el periodista Paco Cerdà realiza una apasionante crónica, hora a hora, de un día clave en la historia del siglo XX en España: la proclamación de la Segunda República. Una narración trepidante de una larga y tensa jornada en la que se materializaron las esperanzas de muchos (todos los que votaron a favor del cambio de régimen y muchas de las que no pudieron) y los temores de algunos, aquellos que veían peligrar sus privilegios y el orden moral imperante.

A través de una amplia variedad de fuentes documentales (detalladas al final del libro) y un vigoroso estilo literario, el autor da voz tanto a los protagonistas principales de este día (el relato de la huída del rey Alfonso XIII es el que articula la narración) como a los secundarios. Personas anónimas que estuvieron celebrando la proclamación en la Puerta del Sol cantando la castiza versión zarzuelera de ‘La Marsellesa’, que se revelaron en las cárceles o que murieron manifestándose durante los últimos coletazos de la represión monárquica. Un gran fresco colectivo que nos hace revivir esa jornada como si hubiéramos estado allí. 8’5

Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Joric