Inicio Blog Página 1971

Toro Y Moi remezcla a Billie Holiday

0

El icónico sello de jazz Verve Records publicó hace unos años una serie de discos recopilatorios en los que los productores del momento remezclaban a clásicos de su catálogo como Carmen McRae, Ella Fitzgerald o Nina Simone. El próximo 16 de julio se publica una nueva entrega, esta vez bajo el subtítulo ‘The First Ladies’. 13 clásicos del jazz pasarán por las manos de algunos de los más conocidos productores de electrónica del momento. Astrud Gilberto, Dinah Washington, Sarah Vaughan y Billie Holiday se verán las caras con Bassnectar, Zeds Dead, Azari & III o Toro Y Moi. Precisamente este último es el encargado de pasar el clásico ‘My Man’ de la inigualable Billie Holiday por su trituradora personal y dejarlo casi irreconocible.

Este sera el tracklist complete de ‘Verve Remixed: The First Ladies’:

1. Ella Fitzgerald – Too Darn Hot (RAC Mix)
2. Astrud Gilberto – Fly Me To The Moon (Kaskade Remix)
3. Sarah Vaughan – Please Mr. Brown (Pontus Winnberg of Miike Snow Remix)
4. Nina Simone – Feeling Good (Bassnectar Remix)
5. Marlena Shaw – Woman Of The Ghetto (Flume’s Jackin House Mix)
6. Nina Simone – Don’t Let Me Be Misunderstood (Zeds Dead Remix)
7. Billie Holiday – My Man (Toro Y Moi Remix)
8. Astrud Gilberto, Walter Wanderley Trio – So Nice (Summer Samba)(Azari & III Remix)
9. Sister Rosetta Tharpe – Jericho (C2C Remix)
10. Nina Simone – I Put A Spell On You (Pretty Lights Remix)
11. Ella Fitzgerald – Blue Skies (Maya Jane Coles Remix)
12. Stan Getz, Joao Gilberto, Astrud Gilberto, Antonio Carlos Jobim – Corcovado (TOKiMONSTA Remix)
13. Dinah Washington – I’ve Got You Under My Skin (DJ Carnage & Victor Niglio Remix)

Prince estrena otro tema

3

princeNo hay noticias de que Prince vaya a sacar un disco nuevo, pero está claro que el de Minneapolis sigue en activo. No sólo colabora de vez en cuando con su nuevo grupo de chicas, 3rd Eye Girl, sino que también lleva ofreciéndonos material nuevo desde hace algunos meses. Ahora estrena a través de su propia página web un tema titulado ‘Ain’t Gonna Miss You When You’re Gone’ en el que colabora la cantante de r&b Ledisi. Y aunque nos queda por escuchar su aportación en el nuevo de Janelle Monáe, la duda es saber si todas estas canciones formarán parte de un nuevo disco o si Prince sólo va a editar sencillos sueltos a partir de ahora.

Nine Stories / Trafalgar

0

trafalgarA pesar del parón indefinido de The Secret Society, el sello Gran Derby Records continúa adelante, con sus grupos a menudo intercambiando colaboraciones entre sí. Nine Stories, el proyecto de uno de sus fundadores, Nacho Ruiz, cuenta con la colaboración de otro, el mismo Pepo Márquez de Secret Society. Uno de los momentos que mejor reflejan la química entre los distintos miembros de esta gran familia es el single que precedió a ‘Trafalgar’, ‘Only She Knows‘, una colaboración con el fichaje estrella, Alondra Bentley, junto a una buena sección de vientos, percusión y palmas que transforman esta pequeña canción de amor en una gran fiesta.

Pero ‘Trafalgar’ es en realidad un disco tristón y melancólico en el que se plantean cosas como el desamor y la madurez (algo muy claro en ‘Almost Thirty’) a través de baladas beatlianas como ‘It’s Alright’ o momentos folkies bastante americanos como ‘The Golden Age’, el corte que abre el disco y cambia de estructura hacia la mitad a través de un bonito desarrollo de piano y cuerdas. En la creación de ese ambiente nostálgico tienen mucho que ver un par de instrumentales como ‘Spooky’, bastante Pascal Comelade, o ‘Patronato de enfermos’, muy Yann Tiersen. Estos temas sirven para dar algo de solidez a la estructura al disco, si bien, aunque aligeran, el conjunto se termina resintiendo de un excesivo tracklist en el que las flojas melodía y toma vocal de ‘Long Way Till Dawn’ o ‘The Day Before The Stroke’, que nos hace querer escuchar ‘Tears in Heaven’ de Eric Clapton, no eran tan necesarias.

Pero ‘Trafalgar’ es un buen disco muy cuidado en el que Kaki Arkarazo (Negu Gorriak), a pesar de su pasado rock («cuando le envié las maquetas pensé que nos tomaría por una panda de maricas», contaba Nacho, divertido, en la revista Go), ha sabido entender perfectamente la filosofía de unas canciones que quieren sonar sentidas pero no excesivamente dramáticas ni desgarradas. Relajadas como un pitillo entre mini tragedia y tragedia. El ambiente medio western medio psicodélico de ‘Poorly Lit House’, la frescura de la irresistible ‘Little Shirley Beans’ o la delicadeza de ’10 K’ son muestra de que las cosas se han hecho igual de bien que en aquel debut que contenía temas tan gloriosos como ‘All The Sad Young Men’.

Nine Stories toca este 15 de junio en Las Mañanazas del Café Molar (Madrid), por donde también pasarán Wild Honey, Solletico y Tórtel próximamente.

Calificación: 6,8/10
Lo mejor: ‘Only She Knows’, ‘The Golden Age’, ‘Little Shirley Beans’
Te gustará si te gustan: Ron Sexsmith, Alondra Bentley, el lado más sentimental de los Beatles
Escúchalo: Bandcamp

El supergrupo About Group avanza ‘Words’

1

alexistaylorEl supergrupo formado por Alexis Taylor (Hot Chip), John Coxon (Spiritualized), Charles Hayward (This Heat) y Pat Thomas está trabajando en ‘Between the Walls’, que será su tercer disco y estará a la venta el 2 de julio vía Domino. De momento se puede escuchar la densa ‘Words’, una canción que explica los múltiples significados que se le pueden dar a las palabras. Escúchala debajo vía Rolling Stone, donde explican el tema así: «La canción tiene que ver con la idea de que las palabras no siempre equivalen a los múltiples significados de lo que deseamos decir, y la canción, con palabras, puede aún seguir teniendo significado a pesar de esta dicotomía».

Hazte Lapón, Computadora y When Nalda Became Punk presentan Contempopránea

0

computadoraEste sábado tendrá lugar la fiesta de presentación del festival Contempopránea. En el cartel, Computadora, que se proclamaron ganadores del concurso maquetero del festival, y dos finalistas: When Nalda Became Punk, autores de ‘A Farewell to Youth’, y Hazte Lapón, que darán comienzo a su gira de verano tras este concierto.

El evento se celebrará en la sala Tempo (Madrid) este 15 de junio y en él sortearán abonos y merchandising para el festival «verdadero» que se celebra en julio en Alburquerque con las actuaciones de The Wave Pictures, Lori Meyers, Allo Darlin’, Fanfarlo, La Bien Querida, etcétera.

Sónar 2013: jueves

4

psb-sonar

Ubicado en el nuevo emplazamiento de la Fira de Barcelona, Sónar dio el pistoletazo de salida a una edición que promete ser histórica. Los asistentes más veteranos deambulaban perdidos por el laberinto de la nueva sede, que gana en comodidad y duplica su aforo, aunque sacrifica el ámbito más urbano y museístico de su anterior contexto.

Comenzamos a la hora del té aterrizando sobre el nuevo y soleado SonarVillage, el centro neurálgico de las actividades diurnas y que suele concentrar las actuaciones más accesibles. No lo tenía fácil Gold Panda. Al británico no le vino nada bien que su predecesor, Gluteus Maximus, terminara pinchando ‘Love is in the Air’, porque creó un contraste entre ambas opciones difícil de asimilar. Le costó lo suyo encontrar el tono apropiado para romper el hielo y ganar sintonía con un público aún en pleno proceso de digestión y que comenzaba a abarrotar el recinto.

Daniel Miller, que en la pasada edición pinchó en el SonarVillage (le llegamos a ver en las primeras filas de John Talabot), estaba muy presente de modo figurado en la actuación de Liars, una de las más esperadas del día. El fundador de Mute es el productor de ‘Wixiw‘ y el trío neoyorquino derivó más por esa influencia inyectada por Miller de ritmos oscuros, industriales y algo fríos. Ambiente que, rodeado de las enormes cortinas de terciopelo rojo que cercan el nuevo SonarHall, junto a la fantástica voz y el flequillo de Angus Andrew -que le da mucho juego-, marcó de manera muy acertada el inicio de una de las primeras actuaciones de este año.

tellier-sonar

El show del «trash crooner» Sébastien Tellier en SonarVillage fue tan inquietante como su propia biografía. Se le veía además con muchas ganas de conectar, animado por la generosa cantidad de cervezas que bebió sobre el escenario y que terminó pidiendo directamente por el micrófono, al tiempo que aludía a su propia borrachera. Si bien su comienzo fue algo tibio, el francés supo seducir paulatinamente a la audiencia hasta derrochar emoción en sus últimos quince minutos, con una parte notable de las primeras filas llorando, literalmente, con las canciones del músico, representante francés de Eurovisión en 2008. Porque, a todo esto, algún día habrá que escribir la historia del extraño idilio entre Eurovisión y el festival Sónar (recordemos a La Pajarraca, que llegó a actuar en TVE en las clasificaciones previas al concurso). Pero el caso es que Tellier y sus hombreras nos dejaron la mejor imagen del día.

Sacando pecho y a cuerpo gentil salió Mykki Blanco, directamente disparado al escenario SonarHall, un ambiente ideal para el excéntrico y vigoroso show de este travesti a tiempo parcial. Todas las adivinanzas y suposiciones sobre lo que íbamos a ver fueron fallidas: no porque estemos ante una reinvención de tópicos, sino más bien por ejecutar de forma excelente y en estado puro cosas que no cambian. Mykki rapeaba con energía en todo momento, incluso sin música y desde el escenario, rodeando la mesa del técnico de sonido o saltando entre un público encantado pero que merecería haber sido más numeroso.

mykkisonar

Aprovechamos el concierto del instrumentista francés Pascal Comelade, autor de una música construida como pequeñas píldoras de 2 o 3 minutos y que ofreció, sin embargo, una actuación compleja y oscura, quizá demasiado expandida por sus extremos, para valorar SonarComplex, el primer escenario con asientos en la historia del Sónar y que viene muy bien para descansar y recuperar fuerzas, porque en el Village estaban Lindstrom & Tood Terje poniendo el broche a una jornada llena de novedades.

Neil Tennant y Chris Lowe traían los deberes muy bien aprendidos, es habitual en ellos. De sus giras siempre se puede alabar la extraordinaria capacidad para cuidar todos los detalles como reconocidos estetas, ofreciendo un espectáculo nítido, a medio camino entre la nostalgia y la innovación. En la hora y cuarenta y cinco minutos de Pet Shop Boys hay mucho brillo, pero tardó un poco en llegar. Ese momento fue casi a la media hora con ‘Suburbia’, tras un arranque con un telón (“una sábana”) que tardó demasiado en desprenderse, con el comienzo previsible de ‘Axis’. No se hacen acompañar por músicos, ni tampoco por coros o algún voz negra. Ellos dos se bastaron junto a un par de bailarines y la “máquina” de Chris Lowe. En esta edición fueron los mimados por la organización: ofrecieron un concierto inaugural en la noche del jueves relativamente privado y que -aseguran- será un calco idéntico al del sábado. No nos extraña, porque la sensación de estar asistiendo a un show enlatado fue constante en la primera mitad de su setlist, y la música sonaba igual estuviera Chris Lowe en el escenario o en su ausencia. En su peor momento parecía ofrecer la misma cercanía con el público que la de un DVD. No es que en algunas canciones estuvieran mejor, simplemente unos ratos llenaron más que otros.

El punto de inflexión del concierto llegó cuando el fondo del escenario se convirtió en una persiana con deslumbrantes focos blancos detrás, en lo que quisimos ver un homenaje a las ventanas del Panorama Bar de Berlín, que se abren por unos segundos para dejar entrar la luz del día en la pista de baile en mitad de una sesión. Al final, las canciones se quedan en la cabeza, algo fácil si en la última parte suenan ‘Go West’, ‘West and Girls’, ‘Love, Etc’ y la versión que ya es propia, ‘Always on my Mind’. Pero a veces pisan tierra de nadie, aunque colaboren con infinidad de productores y estén muy al tanto de nuevas influencias musicales. Se encuentran en un momento difícil, pero sólo queda aplaudir por al menos seguir con las ganas que siempre les acompañan.

Para terminar, el dj set de Dorian nos trasladó a la madrugada aunque tampoco era tan tarde. Marc fue al baile seguro con remezclas, a veces poco reconocibles, de Blondie, Pet Shop Boys, New Order y M83. También nos sirvió para reabrir el debate sobre si el dj set de un grupo debe incluirse a sí mismo. Algunos lo ven imprescindible, pero otros aseguran que es como ir vestida de blanco a una boda, sin ser la novia. Txema, Sr John.

Fotos: Juan Sala, Óscar García (Sónar)

Kim Deal deja los Pixies

9

kim-dealKim Deal ha dejado los Pixies, según acaba de anunciar el mítico grupo en un comunicado.

Las relaciones entre Black Francis y Kim Deal, de los Pixies, nunca es que hayan sido muy buenas y ya fueron la causa de la separación del grupo en 1993. En 2004, volvieron a reunirse para una gira mundial que pasó por el FIB o el Primavera Sound en nuestro país y parecía que las tiranteces se habían limado porque incluso hablaron de sacar un nuevo disco. Pero ahora la bajista de los Pixies seguirá centrada en su otro proyecto, The Breeders, actualmente de gira mundial para tocar su disco ‘Last Splash’.

El comunicado, firmado por los otros tres miembros de los Pixies, dice lo siguiente:

Nos entristece comunicaros que Kim Deal ha decidido abandonar los Pixies. Estamos muy orgullosos de haber trabajado intermitentemente con ella en los últimos 25 años. A pesar de su decisión de irse, siempre la consideraremos un miembro de los Pixies y su lugar estará aquí para ella. Le deseamos lo mejor.

Black Francis, Joey Santiago y David Lovering

Porcelain Raft anuncia ‘Permanent Signal’

1

El nuevo disco de Porcelain Raft, autor de ‘Strange Weekend’, ya tiene nombre y fecha de salida. El 20 de agosto se pondrá a la venta ‘Permanent Signal’ y se ha querido anunciarlo mediante un tráiler que bien podría ser de una película de terror, por lo que se avanza y por lo tenebroso de su música.

The Vaccines y Public Image Ltd, al Bilbao BBK Live

0

vaccines-nohopeBilbao BBK Live cierra su cartel con las incorporaciones de The Vaccines, Public Image Ltd, Johnny Borrell de Razorlight, Syberia y el Red Bull Tour Bus. Este comprenderá nada menos que los sets de Sr. Chinarro, Ainara LeGardon, The Home Phonema y Bel Bee Bee. El autobús estará aparcado en Kobetamendi el viernes 12 y el sábado 13 de julio.

Johnny Borrell es la sustitución de The Weeks, que se caen del cartel del festival. Además, hay un ligero cambio: los hermanos Dewaele actuarán en Bilbao como 2ManyDJs y no como Soulwax, como inicialmente se había anunciado.

El cartel queda cerrado y os recordamos que incluye a Depeche Mode, Vampire Weekend y Green Day, entre muchos otros entre el 11 de julio y el 13 de julio. Para más información, visita la web oficial.

Austra volverán a España

0

austrahomeAustra anunciaron hace un mes que presentarían ‘Olympia‘ en Madrid este 25 de julio (dos días antes del cierre del Nasti). Las entradas están agotadas, pero acaban de anunciar nuevas fechas que confirman las intenciones del grupo de hacer giras y giras.

El grupo estará en Razzmatazz 3 de Barcelona el 12 de noviembre y en Joy Eslava de Madrid el 13 de noviembre, dentro de la programación de 981 Heritage. Ojo, porque en la web de estos, aún figuran las fechas del año pasado.

Gracias a Vorágine en el foro de Austra por el aviso (vía Facebook).

‘Trance’, un mal viaje de Danny Boyle

3

TranceokResulta que estás ahí sentado tan tranquilo en tu butaca, completamente hipnotizado por lo nuevo de Danny Boyle, tan metido en su juego, que sabes que aunque haya truco para esa magia nadie te puede robar el momento. Y efectivamente así pasaría si no fuera precisamente el propio mago que te estaba dejando fascinado el encargado de parar el espectáculo, mirarte a los ojos y contarte con pelos y señales en qué ha consistido el número que acabas de ver. Adiós trance.

Existe una expresión en el argot televisivo que se utiliza para identificar el momento concreto en el que el argumento de una serie pasa de ser creíble a convertirse en una parodia: “saltar el tiburón”. Una expresión que de vez en cuando también se puede aplicar a lo que vemos en el cine, aunque pocas veces con tanta claridad como la conseguida por el famoso director británico en este filme, al que le basta un innecesario monólogo explicativo para arruinar por completo todos los logros conseguidos durante la hora y pico de metraje frenético que preceden a tan fatídico momento.

De hecho el filme comienza como un excelente thriller en torno al robo de un Goya en una casa de subastas londinense, y así debería haber seguido de no ser porque a algún guionista se le ocurrió la genial idea de hacerse un Hitchcock elevado a la enésima potencia y creer que cuantos más giros argumentales imprevistos tuviese su historia, mejor sería la película. ¿Pero cuántos de esos giros son aceptables para el espectador? ¿Dos? ¿Tres? ¿Diez?

La verdad es que es imposible poner un número límite, puesto que mientras te entretengan aceptas el pacto y que te metan los goles que sean necesarios. Y así lo hacen unas cuantas veces James McAvoy, Rosario Dawson y Vincent Cassel hasta que llega ese momento en el que sientes que el director te pierde el respeto y, en lugar de confiar en tu inteligencia, que no deja de ser una extensión de la suya como narrador, se pone Scooby Doo y en boca de un personaje rebobina punto por punto hasta el principio para que entiendas todo, todo y todo antes de que llegue la gran traca final. Contar en lugar de mostrar, ése es el tiburón de esta película. 8. 4.

Samaris, la nueva sangre helada

3

samarisSigur Rós, Björk y Múm pueden quedarse tranquilos, porque hay nueva savia en el pop islandés que puede tomar su relevo. Las probables próximas estrellas musicales de la isla son Samaris, un trío de adolescentes de Reykjavík que, aun cumpliendo con los habituales parámetros de ambient ensoñador tan característicos de esos otros artistas, aportan rasgos inequívocos de talento y personalidad que les llevaron a ganar un concurso nacional de artistas revelación. La curiosa formación la componen Þórður Kári Steinþórsson, en las programaciones, Jófríður Ákadóttir, de preciosa voz, y Áslaug Rún Magnúsdóttir, que aporta un clarinete, tan poco habitual en la música pop. Juntos ya han publicado dos EPs, ‘Hljóma Þú’ (2011) y ‘Stofnar Falla’ (2012), el último de los cuales ha sido producido precisamente por Gunnar Tynes (Múm) y grabado en los estudios de Sigur Rós. Ambos acaban de ser reeditados por el sello británico One Little Indian, junto con cuatro remixes, a modo de anticipo a un disco de debut que se publicará el próximo otoño.

En su tema estrella, ‘Góða Tungl’, las similitudes con Björk de la voz de Jófríður son evidentes, pero los efectos a lo Fever Ray/The Knife y, por supuesto, la peculiar sonoridad del clarinete aportan unos matices muy característicos y sugerentes, muy apropiados para unas letras que, según parece, están inspiradas en poemas y leyendas de la tradición local. Esta tarde, en el Sónar de Día, tendremos la ocasión de ver hasta qué punto pueden estos tres jovenzuelos llegan a emular a otros compatriotas suyos y, por qué no, si pueden codearse con los grandes del pop internacional.

M.I.A estrenará single el lunes en la BBC

8

miabadgirlsZane Lowe ha anunciado por Twitter que el lunes estrenará en su programa en BBC 1 una nueva canción de M.I.A. titulada ‘Bring The Noize’. Este tema estará incluido en ‘Matangi’, por el que todavía habrá que esperar, puesto que su fecha de salida estaba en un principio prevista para diciembre del año pasado, después para abril de este y hasta ahora no hemos vuelto a tener noticia. ‘Bring the Noize’ ha estado a la venta en Amazon UK durante unas horas y después ha desaparecido.

En nuestro foro de M.I.A., Flounder comenta que es el corte que suena en el minuto 6 del megamix para Kenzo.

Pink Floyd, en Spotify cuando ‘Wish You Were Here’ alcance el millón de escuchas

15

wish-you-were-herePink Floyd acaba de anunciar en su cuenta de twitter que se van a sumar al catálogo de Spotify. Pero no lo van a hacer tan fácil, ya que desbloquearán su discografía tan sólo en el momento en el que ‘Wish You Were Here’, el tema que daba nombre al noveno álbum de la banda, alcance el millón de escuchas.

Por supuesto, la canción ya ha sido colgada en Spotify para que así comience la cuenta atrás.

Los paisajes de These New Puritans

1

tnp-orillaThese New Puritans han estrenado vídeo para ‘Fragment Two’, el primer single extraído de su último disco ‘Field Of Reeds’. El clip está dirigido por Daniel Askill, un habitual del grupo que también ha trabajado con Phoenix o Digitalism. En él, These New Puritans se mueven entre paisajes oscuros.

MTV España podría cerrar

28

mtvAunque ya llevaba un tiempo rumoreándose y todavía hay poca información al respecto, parece que MTV España podría estar en peligro a causa de una sentencia dictada por el Tribunal Supremo, que argumenta que en el momento del reparto de los canales de TDT no se efectuó ningún concurso público, algo obligatorio según marca la Ley General de Comunicación Audiovisual.

Por si esto fuera poco, la inminente irrupción de la tecnología 4G en el mercado de las telecomunicaciones obliga a liberar frecuencias, con la intención de cedérselas a los operadores móviles. Es por eso que desde mayo se plantea la disolución de varios canales. En un principio se hablaba de nueve (Mediaset perdería dos, Atresmedia tres y Veo TV y NET TV, dos cada uno); aunque hay fuentes que indican que el número de canales afectados podría alcanzar los diecisiete, una cifra nada desdeñable de un total de cincuenta que hay actualmente.

En el caso de que se ejecute la sentencia, NET TV, controlada por Vocento, tendría que suprimir dos de sus cuatro canales, por lo que Viacom, que tiene alquiladas dos de sus frecuencias, probablemente se vería obligada a cerrar uno de ellos (Paramount o MTV). Según El Confidencial, es más que probable que prescindieran de MTV, al que han calificado de no rentable, y mantuviesen Paramount. NET TV tendría que cerrar entonces otro de los dos canales que gestiona, y que en este momento son Disney Channel e Intereconomía.

Popastic, experimentación musical para jóvenes

1

El Colectivo Popastic organizará este verano un laboratorio de experimentación musical para jóvenes entre 15 y 18 años. El taller tendrá lugar en la Casa del Lector de Matadero Madrid del 9 al 12 de julio y en él se llevarán a cabo unas jornadas intensivas donde los participantes podrán entrar en contacto con la industria musical de la mano de diversos ponentes, entre los que están Ricardo Cavolo, Julio Ruiz, Darío Peña y Borja Prieto entre otros. Para financiar este proyecto, Popastic han decidido utilizar el crowdfunding. Puedes ver el proyecto aquí y debajo, un vídeo explicativo.

Sigur Rós / Kveikur

17

Sigur-Rós-13Un año después de su último disco, Sigur Rós ya no es un cuarteto sino un trío. Kjartan Sveinsson, el único miembro multi-instrumentista de la banda, abandonó Sigur Rós en 2012 tras “media vida” dedicada al grupo con la intención de “hacer algo diferente”. Su marcha le ha impedido, curiosamente, aparecer en uno de los últimos episodios de Los Simpson, pero no ha supuesto un obstáculo para la evolución de la banda de Jónsi, que tan bien ha evitado siempre repetirse a sí misma.

Con su repentino cambio de formación, el misterio del nuevo álbum de Sigur Rós reside sobre todo en averiguar cómo le ha sentado al grupo deshacerse de la profundidad que le confería a sus canciones la formación clásica de Kjartan, y si eso ha afectado en algo o no a la calidad de sus notables composiciones. La respuesta a esta incógnita es como siempre sorprendente, pero en esta ocasión lo es especialmente debido a dos razones; la primera, que la salida de ‘Kveikur’ tiene lugar solo un año después de la de ‘Valtari’, y la segunda, que su apuesta por un sonido “más agresivo” no podría ser más antagónica respecto a la de su predecesor. Con cincuenta minutos repartidos en nueve canciones, ‘Valtari’ y ‘Kveikur’ parecen de hecho pensadas como las dos caras de una misma moneda.

Con ‘Kveikur’, pues, Sigur Rós matan dos pájaros de un tiro. Con él y con su pronto lanzamiento los islandeses resuelven el marrón de perder a uno de sus miembros y el de tener que girar por todo el mundo con un disco “ambiental” como el anterior -que no se podía ni tocar- con un nuevo disco contundente, agitado y oscuro que posiblemente se acerca mucho a lo que sus fans han estado esperando desde 2008, o desde antes incluso. Como dice Drowned In Sound, “si la música de Sigur Rós ha sido frecuentemente ridiculizada como música de ballenas, [en ‘Kveikur’] la bestia se muere, mancha el agua con su sangre y se hunde hacia las sombras”.

Es una descripción tan evocadora como acertada. Hacía tiempo que Sigur Rós no sonaban tan apabullantes pero nunca lo habían hecho de una manera tan sucia como en ‘Brennisteinn’ o especialmente como en el amenazante corte titular, o con las energías tan puestas en la distorsión y en el ruido (‘Rafstraumur’ incluye unas robustas guitarras distorsionadas). Y lo hacen, eso sí, en un disco que como siempre cuenta con personalidad propia en tanto que aporta interesantes novedades; en esta ocasión que Águst, el batería de la banda, toma un protagonismo inédito, enfriando la habitual conexión del grupo con la naturaleza con percusiones industriales (‘Brennisteinn’), metálicas (‘Hrafntinna’, ‘Stormur’) o directamente cercanas al post-punk (‘Rafstraumur’).

Y a pesar de su marcada calidad industrial, Sigur Rós no descuidan en ‘Kveikur’ su única sensibilidad melódica, la que les permite crear algunos de los ganchos más hermosos que se les ha oído nunca. En ese aspecto ‘Kveikur’ es una gran canción detrás de otra, pero destacan de manera notable las cinco primeras, en concreto ‘Ísjaki’ y ‘Hrafntinna’. Y tampoco se olvidan de la belleza de las cuerdas y los vientos en piezas como la galopante ‘Yfirborð’; ‘Bláþráður’, de escalofriantes últimos segundos; la mencionada ‘Ísjaki’ y sus cuerdas distorsionadas o la instrumental ‘Var’, en la que predomina el piano y que cierra en modo de paz tras la tempestad, recordando de este modo a ‘Valtari’ y logrando así establecer de forma más clara su conexión con el álbum que nos ocupa.

En conclusión, con ‘Kveikur’ se puede decir que Sigur Rós han superado con éxito la marcha de Kjartan Sveinsson, renovando de nuevo un discurso en constante metamorfosis y al mismo tiempo brindando a su público ese sonido lúgubre y vigoroso por cuya vuelta han babeado durante tantos años. Aunque despojado de lo orgánico de piezas igual de agresivas como ‘Glósóli’, ‘Kveikur’ sí es un trabajo que triunfará en los directos, tanto por el regreso de los Sigur Rós más post-rock y más sucios como por el nacimiento de nuevos clásicos en su repertorio. La bestia estaba durmiendo y ahora ha despertado más enfurecida que nunca.

Calificación: 8,2/10
Lo mejor: ‘Brennisteinn’, ‘Hrafntinna’, ‘Ísjaki’, ‘Kveikur’, ‘Var’
Te gustará si te gusta: un cruce entre Sigur Rós y Nine Inch Nails
Escúchalo: Amazon

Si Madonna fuese española se llamaría Alaska

111

AlaskaOKOcurrió en 2006, en el Estadio Vicente Calderón y durante un concierto en homenaje a Los 40 Principales al que unos años antes seguramente no habrían sido invitados. El caso es que allí, un caluroso 17 de junio, delante de miles de personas y después de haber cantado a dúo con Marta Sánchez ‘Retorciendo palabras’, su gran éxito de entonces, Alaska agradecía la presencia de la ex Olé Olé gritando bien alto que Marta era “la estrella del pop nacional”.

Así, directamente, sin rodeos y poniendo el acento en ese “la” para que quedara clara su intención. Si lo hizo por la emoción del momento, por pura inconsciencia o simplemente por culpa de un repentino ataque de falsa modestia hoy todavía no lo sabemos, pero sí podemos estar seguros de una cosa: que ese día Alaska mentía, ya que si en España hay una estrella, pero de las de verdad, es ella. Y nadie más.

Ayer unos cuantos privilegiados, o no, que como siempre habrá quien diga ahora que menuda pereza eso de salir un miércoles de fiesta, celebraron en el Florida Park de Madrid el 50 cumpleaños de Alaska. Un evento del que poco sabemos todavía porque los detalles se revelarán en el último episodio de la tercera temporada de su reality, que para eso era el leitmotiv del mismo, pero que nos sirve de perfecta percha para reivindicar el sitio destacado que se merece Olvido Gara no sólo en nuestro imaginario popular, sino en nuestra cultura contemporánea.

Y es que le pese lo que le pese a la Sánchez, a la Torroja, al Bosé y a los demás compañeros de época que hayan soñado con ser reconocidos como las figuras claves del pop en España, Alaska es y será siempre lo más parecido a una Madonna que veremos nunca por estas tierras. Que sí, que compararlas es como comparar a la reina de Inglaterra con la Duquesa de Alba, pero ambas han alcanzado la cincuentena después de décadas trabajando en una industria por definición machista y efímera disfrutando no sólo del momento más dulce de su carrera en lo que a popularidad y reconocimiento se refiere (‘Cuatricromía’ sigue rozando el top 20 de ventas cuatro meses después), sino demostrando que la nostalgia no es necesaria para mantenerse ahí arriba.

Porque lo fácil para Alaska y Nacho habría sido tirar de los éxitos de Dinarama y Pegamoides cuando Fangoria se pasaron a la electrónica y no vendían en los 90. Cualquiera lo habríamos hecho, que por mucho ‘El dinero no es nuestro dios’ que cantemos, la pela es la pela. Pero ella evitó la tentación entonces y los frutos los recoge ahora, cuando a pesar de la eterna ola de críticas que acompaña a cualquier artista llena de los consabidos “antes molabais más” u “os habéis vendido, tías”, puede presumir de ser la mitad de un grupo que tras más de 20 años de carrera ha acumulado el catálogo de hits más sólido y rotundo del pop en castellano, como ya defendimos cuando en su momento repasamos la discografía de Fangoria y completamos con el análisis de la discografía de Berlanga.

¿Que es Nacho o era Carlos los del talento y ella se ha aprovechado? Lo que vosotros digáis, pero primero dejadme recordaros que de quien se saben vuestras abuelas el nombre es de ella y me temo que así seguirá siendo cuando las abuelas sean los que leen y escriben estas líneas; y segundo, permitidme decir que si esa es vuestra excusa para criticarla es que todavía no habéis entendido qué significa ser una artista más allá de la calidad académica.

Claro que no es la que mejor canta. Tampoco actúa especialmente bien (¿os acordáis del ‘Botones Sacarino’?) y es evidente que hay cienes de chicas ahí fuera más jóvenes, o más operadas y o más delgadas dispuestas a ocupar su lugar. Pero eso no basta, o mejor dicho, no es suficiente para alcanzarla, porque a falta de voz, y a riesgo de parecer aquella máquinita subidora de ego que salía en su parodia en Muchachada, Alaska tiene una presencia escénica capaz de llenar cualquier espacio que pise haciéndonos olvidar problemas de sonido y coreografías innecesarias, además de ser de las pocas figuras públicas que nunca provoca vergüenza ajena cuando habla delante de una cámara, que no es poco en estos tiempos en los que cuesta encontrar famosos capaces de articular coherentemente más de cinco palabras seguidas.

Aunque no es su forma de hablar la que ha convertido y mantenido a Olvido como icono durante décadas, sino su habilidad para pasar en estos años del total punk al esnobismo recalcitrante sin dejar ello de sumar elementos a ese particular universo propio que a pesar de estar lleno de equivocaciones y errores fascina por igual a indies, gays, bakalas, niños, hipsters, oyentes de la Cope y rubias burguesas. Alaska es algo así como el espíritu de la Transición hecho persona. Patrimonio nacional, señora.

Tanto que dudo que haya una persona en este país que no tenga algún recuerdo vital y personal unido a algún momento de la larga carrera de Alaska. Ya sea porque determinada canción te transporta a determinada época o porque alguna vez te disfrazaste de ella. Porque creciste viendo ‘La bola de cristal’, o bailaste una versión de orquesta en una verbena, o leíste un libro suyo, o mejor, porque te teñiste de naranja y te pusiste tetas. Porque eres fan de ‘Alaska y Mario’, o sólo fan de Mario, o de Tamara la mala la buena. Porque coincidiste con ella en algún Plan Travesti o te sentaste a su lado en algún ¡Qué maravilla!. Porque era jurado en ‘Lluvia de estrellas’, porque cantó junto a Raphael, Sara Montiel, Rocío Jurado y Camilo Sesto en especiales varios. Porque pinchó en tu discoteca preferida. Porque se desnudó contra la tauromaquia. Porque la nueva de ‘Star Trek’ se estrena el próximo 5 de julio. Porque recién llegado a Madrid te la encontraste por la calle y te temblaba la voz al pedirle un autógrafo. Porque en algún momento te soltó una merecida bordería y por ello la pusiste verde en Fotolog para hoy hacer que tu perfil de Facebook sea una foto con ella. Porque tienes enmarcada esa foto.

Decíamos antes que comparar a Alaska con Madonna era como comparar a la Duquesa de Alba con la reina de Inglaterra. No era casualidad esta metáfora. Y es que del mismo modo que aunque Isabel sea más famosa y más importante por acumulación de títulos tendría que ser ella la que debería hacer reverencias a Cayetana en un hipotético encuentro, a Alaska le queda el placer de haber hecho algo por lo que Madonna vendería a su propia hija. Algo que pondría a la Reina del Pop de rodillas ante ella: haber actuado en una película de Almodóvar. Hasta en eso fue pionera Alaska. ¿No es hora de dejarla hacer lo que ella quiera?

Unknown Mortal Orchestra versionan a Otis Redding

0

Unknown Mortal Orchestra estuvieron hace un mes haciendo un directo en el programa de Marc Riley en BBC 6 y además de tocar canciones de su reciente ‘II’, ahora empieza a circular por la red una versión que han hecho del clásico de Otis Redding ‘(Sittin ‘On) The Dock of the Bay’. La agradable versión es tan fiel a la original (sí, se mantiene el silbido) que simplemente parece que han modificado la tonalidad para que se ajuste a la voz de Ruban Nielson.

La piscina vacía de AlunaGeorge

9

aluna-piscinaAlunaGeorge tienen bajo el brazo uno de los discos más esperados del verano y también presentan uno de los directos más esperados del FIB (tras pasar por la Sala Razzmatazz de Barcelona hace unos meses). Ahora recuperan uno de sus temas conocidos, ‘You Know You Like It’, con un nuevo vídeo coreografiado, situado en una piscina vacía (atención a la metáfora con respecto a su música, veraniega, pero no casposa) y en el que es imposible decir qué mola más del dúo de moda y su tropa.

Esta es la versión vieja del vídeo de la misma canción.

La rara Edad de Oro de Low

1

low-purpu¿Recuerdas que Low han publicado este año un disco producido por Jeff Tweedy de Wilco? Se llamaba ‘The Invisible Way‘ y no estaba nada mal. Ahora el grupo nos recuerda su buen trabajo con un curioso vídeo para ‘Plastic Cup’, rodado en blanco y negro, en el que el director Ryley Fogg rinde homenaje a la edad de oro del cine americano, aunque con un punto de extrañeza.

Las pelotas de A-Trak

0

atrak-jumboDespués de ‘Glee’, después de Madonna en la Super Bowl, después de la imagen del Sónar, continúa la moda de las animadoras en el mundo del pop. Un par de ellas aparecen en el vídeo para ‘Jumbo’, tema extraído del EP ‘Tuna Melt’ de A-Trak, aunque las protagonistas absolutas son en realidad esas pelotas de baloncesto que van cambiando de tamaño.

En Pitchfork también dicen que el proyecto paralelo de A-Trak con Armand van Helden, Duck Sauce (el de ‘Barbra Streisand’), vuelve el 25 de junio con nuevo single, ‘It’s You’.

Jimmy Eat World dejan ‘Only Girl’ irreconocible

3

Jimmy Eat World han pasado por las oficinas del NME y no han tenido otra ocurrencia que versionar uno de los mayores hits de Rihanna, ‘Only Girl’. Esta versión acústica realizada por Jim Adkins deja la canción reconocible apenas en el estribillo. El grupo publica su nuevo disco ‘Damage’ esta semana, presentado por el single ‘I Will Steal You Back’, con el que también os dejamos.