No empezar nunca el plan un lunes, psicologicamente va fatal por asociación y es más facil caer de cabeza en una pastelería de vuelta a casa. Miercoles o Jueves es lo ideal.

Yo esta noche seguiré el plan de siempre, cereales con vitamina C a tope, antxo dixit.

En la lata pone 0 kcal! Es publicidad engañosa? Además, mi profe de tenis la bebe y es un alemán hercúleo subyugante. Es un plus.

Lo del agua fría que sean 30kcal menos, supongo que es por lo que el cuerpo invierte en calentarse por enfriarse con ella. No será falso, pero falta la cifra de cuánto consume el cuerpo si uno no se toma ese vaso de agua. Igual son 27kcal.
Hagáis lo que hagáis, no os obsesionéis, ni hagáis tonterías, anda.

Un amigo lleva ya unos cuantos meses a dieta y la endocrinóloga le deja beber solo vino con gaseosa, nada de coca cola.

Por cierto, los dietistas son EL MAL.

apuntaros a un campamento de monitores. 10 kilos menos en 15 días :D
O coger mononucleosis, se queda un tipín.... ¬¬

¡O sea, a morrearse, zagales!

Se puede adelgazar comiendo una barbaridad, pero hay que saber lo que comer, yo he llegado a perder 10 kilos en un mes sin pasar hambre, pero sí ansiedad.

Yo tengo una dieta de dietista, no de esas mágicas, que hará las maravillas de tod@s, cuando la encuentre, la voy copiando

A ver, una cosica: ¿si engordas 10kg en un mes, no te preocupas?

No es un proceso equiparable, cuando se pierde tal cantidad, es en su mayoría todos los líquidos que has ido reteniendo en siglos...

La retención de líquidos es una consecuencia de una insuficiencia renal, de un exceso de consumo de hidratos de carbono, o, curiosamente, por no beber bastante agua.

Yo bajé 10 kilos supervisado, tampoco estaba gordo.

@corneacraneo +1
Yo sólo hablo de los casos que conozco, gente con un sedentarismo elevado y en esos casos esos 10 kg (o más) estaban más que justificados como líquidos! ;-)

No lo he contado como una proeza ni mucho menos, si no que se puede adelgazar sin pasar hambre siguiendo unas reglas, la fundamental es que para adelgazar hay que gastar más de lo que se consume (evidentemente).

Partiendo de ahí, hay que desayunar muy bien, bien de hidratos por la mañana, proteína y fruta. A media mañana y media tarde un aperitivo, el de la mañana con hidratos el de la tarde no. Tanto en comida como cena verduras, por la noche cero hidratos y si entra hambre después de cenar pues un yogur sin grasas o un vasito de leche desnatada. La cena siempre algo ligero, pero con fundamento, carne o pescado a la plancha y unas verduras.

Nada de azúcares ni alcohol. Comida a la plancha o hervida, aceite en crudo con la comida, una cucharada (con la ensalada por ejemplo)

Todo esto por supuesto es muy general y depende de la cantidad de ejercicio y sedentarismo de cada uno.

Nunca coger la dieta o tabla de ejercicios de otra persona, estas cosas deberían ser personalizadas.

Y no deberíamos estar nunca a dieta, si no tener unos hábitos, que por supuesto te puedes saltar de vez en cuando, pero si los tienen es difícil engordar, que engordar no se engorda de comer un día mal.

Nunca entenderé lo de no comer ciertas cosas a partir de cierta hora. No tiene base.

Cómo que no tiene base... los hidratos de carbono son nuestra gasolina por así decirlo. Los que comes por la mañana los gastas a lo largo del día. De hecho la mañana es el periodo en el que el cuerpo gasta más calorías. El cuerpo, por supervivencia, lo que no gasta lo guarda para épocas en las que no haya que comer, cosa que en el primer mundo no suele suceder, y por eso convierte los hidratos que no hayamos consumido en grasa, como almacén energético.

El alcohol en cambio el cuerpo no sabe metabolizarlo y lo transforma en grasa directamente.

Si bien es cierto que cada persona es un mundo y la genética es muy puta, por eso se hacen los estudios personalizados. Hay gente que no engorda ni a tiros por un metabolismo rápido o por pura genética.

La gracia de esto está en conocerse uno mismo y saber lo que te sienta o no mal.

@danimz, no tiene base porque el cuerpo gasta lo que necesita, da igual la hora. Si los comes por la noche, los gastas al día siguiente. Lo importante no es cuándo los comes, sino cuántos. Si comes más de lo que gastas, lo almacenas en parte.

No porque si tomas muchos hidratos por la noche y te vas a dormir, directamente pasan a ser almacenados. En cambio si los tomas por la mañana que es cuando más actividad tiene el cuerpo se consumen directamente.

El proceso de almacenar/desalmacenar consume energía. Así que, ya puestos, incluso es mejor hacer los dos pasos: Gastas más energía si la consumes de noche.
Lo que ocurre es que primero se gasta lo que tiene más disponibilidad, es decir, que si hay hidratos, primero tira de eso. Para cuando haces deporte, o alguna actividad de alto consumo energético, conviene haber consumido hidratos para que no te dé pájara. Pero si para una actividad normal, el cuerpo puede tirar de reservas de grasa.
Lo que le empiezo a ver es que en ese caso el cuerpo suele dar señales de que tiene hambre, igual es sólo por ese el motivo que se recomienda el consumo de hidratos por la mañana.