Mucho me gusta la música alternativa, pero luego hay overbooking en el hilo de los tríos

Es que en verano hay pocos lanzamientos musicales, y claro...

Hahaha me encanta ese gif

Si justo antes de entrar hubieran dejado caer una gelatina en el tren...

@Lagarterana (te he visto puesta en un tema que me tiene intrigada últimamente) Entonces, dices que como el tren estaba llegando a la estación, deja de estar disponible ese "sistema de frenado mecánico urgente" en caso de exceso de velocidad, existiendo esa curva antes de la estación, no encuentro el sentido a que deje de funcionar eso, por estar cerca de la estación... no disminuyen los riesgos de errores humanos, porque la estación esté cerca, y mucho más si existen curvas justo antes de la estación. Pues vaya mierda de seguridad no??? Ese sistema es algo necesario durante todo el recorrido, de principio a fin, no por estar cerca de la estación, deja de ser posible lo que desgraciadamente ocurrió, no le encuentro sentido... =(

Piensa que puede haber algún dispositivo defectuoso

Según he estado mirando, hay dos sistemas de control, uno para alta velocidad, y el segundo, para los ferrocarriles convencionales. Mientras que el primero es plenamente automático, el segundo exige la intervención del maquinista. De hecho, el cambio de sistema de seguridad se produce sólo cuando el maquinista lo acepta, de no hacerlo, el tren simplemente se detiene, algo parecido a lo del botón del hombre muerto.

Lo que no termino de entender es, si el tren debe pasar de 200 a 80km/h, cómo eso no se llevó a cabo. Quiero decir, si algo le pasa al conductor, y por cualquier causa no atiende la conducción- ¿el tren sigue a su bola? En estos mundos de gps y de transimisión de señales externas, ¿no hay sistemas que avisen e incluso detengan un tren cuando este va demasiado rápido?

También pienso que ya se irá viendo datos.

Estamos de acuerdo en que hubo error humano, pero se supone que el tren llevaba ese mecanismo de urgencia, que hace que el tren se pare, según vi comentar a un especialista en el tema de esos mecanismos, pero si como dice @Lagarterana , deja de funcionar a cierta distancia del final de recorrido... pues vaya "meh" de seguridad.

Habiendo un sistema de seguridad en caso de que el maquinista no pueda detener el tren, imagina que le da un infarto y no puede pulsar. Para mi un fallo no humano es lo más plausible

El problema también está en que esa curva exista, que por lo visto se hizo para tener que expropiar menos terrenos, pero aún así, tampoco es algo grave siempre y cuando se coja bien, a la velocidad adecuada.
Por explicarlo de alguna manera: una plaza de garaje estaría genial que fuese anchísima, y se pudiese aparcar con toda tranquilidad, pero no se hacen así, se hacen estrechas, por ahorrar espacio, y se confía en la capacidad del conductor de aparcar bien, pues aquí es lo mismo, llegando a la estación es perfectamente lógico que el maquinista frene, y más habiendo una curva.

@cornea el sistema moderno es el SMTC y el antiguo el ASFA. Es lo que he dicho de que el SMTC si hubiese frenado el tren, pues detecta su velocidad, pero el ASFA una vez que el semáforo está abierto, y el tren pasa, no controla la velocidad.

Hay el llamado sistema del hombre muerto, pero ese es justamente para casos en los que el maquinista no va consciente, es un pedal de emergencia que frena el tren.

La cosa aquí es que el conductor iba perfectamente consciente de lo que hacía con el tren, es más, se habla de que normalmente no viajaba en el trayecto con el SMTC activado, solo el ASFA, que es efectivo a velocidades normales, pero no a alta velocidad (más o menos así explicado). Es casi hasta lógico que no lo activase solo para 80 km en los que se puede usar, que son los que son de alta velocidad en todo el trayecto en realidad.

Y el hecho de que haya 2 maquinistas y no frenara nenguno?

Da igual, que fuera perfectamente consciente, todos podemos ir conscientes o borrachos, conduciendo o aparcando un coche... y cada coche tiene sus cositas, pero cuando hablamos de un transporte público, son palabras mayores... mucha responsabilidad, es inadmisible que no lleve activo un sistema de seguridad durante todo el trayecto, puede pasarle algo al maquinista en cualquier segundo del viaje y está en sus manos muchas vidas, no es lo mismo hablar de un coche que de un transporte público (por lo que has dicho del garaje).

Es que al mando del tren solo iba uno, lógicamente. El tren en Santiago es cuándo se partía en dos, y una parte iba a Pontevedra y otra a Ferrol, de ahí las dos (o cuatro, según se mire) máquinas y los dos maquinistas.

No fue sólo por las expropiaciones. La orografía es complicada y elegir otro trazado implicaba perforar varios montes más... además de que el "pasillo" por el que entra esa línea a Santiago queda encajada entre la circunvalación, AP-9 y el río Sar; además de varias aldeas.

Era una manera de ejemplificar que en ese tramo en concreto el sistema de seguridad más moderno no es realmente necesario, pero también partimos de la base de que esa línea de tren se ha hecho, cuanto menos, mal. No es de alta velocidad propiamente dicha, es un híbrido raro del que en realidad se ha hecho un trozo muy pequeño, después de muchas quejas (y con razón) de lo mal que estaban los ferrocarriles en Galicia.
Es un tren que va la mayor parte del tiempo a diésel, y que cuando llega a Ourense cambia a "alta velocidad".

Muy bien escrito todo, @Amerginh.

Creo que incluso se planteó cambiar la estación y sacarla del emplazamiento actual, que está muy encajonada en la ciudad.