The Lemon Twigs: “Las grandes bandas de rock actuales no nos gustan nada”

-

- Publicidad -

The Lemon Twigs: “Las grandes bandas de rock actuales no nos gustan nada”

The Lemon Twigs llevan desde 2016 lanzando discos, como ‘Do Hollywood’, ‘Go to School’ o ‘Songs for the General Public’, que tuvieron buena acogida entre un pequeño sector melómano. Pero fue realmente el año pasado con el aclamado ‘Everything Harmony’, su delicado quinto trabajo inspirado en el soft rock de los 60 y 70, con el que el dúo formado por los hermanos Brian y Michael D’Addario se dio a conocer a un público más amplio. Ahora llega ‘A Dream Is All We Know’, una obra que también retrotrae a aquella época pero que resulta mucho más jovial y ligera.

En JENESAISPOP tuvimos la oportunidad de hablar con ellos en una conversación donde se plasmaba bien la desbordante energía inquieta de la banda: fue difícil conseguir hablar con ambos a la vez, ya que cuando uno entraba a la habitación, el otro salía. Pero igualmente, la gran conexión y compenetración entre ambos hizo que tampoco importara demasiado. Fue un placer poder hablar con ellos sobre su nuevo álbum, los años 60, la música actual, Tarkovsky y hasta Mark Ruffalo.

- Publicidad -

Hace menos de un año desde vuestro último disco, ¿cómo de largo ha sido el proceso de ‘A Dream Is All We Know’?
Brian: Técnicamente empezó hace bastante porque hay algunas canciones que son como del 2019, que iban a ser para otros álbumes. Fueron una o dos, pero la mayoría del disco lo hicimos en los meses justo después de ‘Everything Harmony’. Y creo que el proceso fue como de seis o siete meses. Estábamos de gira en ese momento, así que fue algo entrecortado. Lo grabamos entre conciertos.

Con ‘Everything Harmony’ os disteis a conocer a mucha más gente, ¿Sentisteis algún tipo de presión nueva por cumplir expectativas con el nuevo disco?
Brian: Bueno, la mayoría del disco probablemente lo hicimos justo antes de que el álbum [‘Everything Harmony’] saliera, aunque puliéramos y termináramos muchas cosas cuando ya había salido. Pero sobre todo estábamos reaccionando a la música de aquel disco cuando trabajábamos en este nuevo, porque había muchas baladas y pensamos que sería divertido hacer un disco más alegre y animado, en contraste con aquellas canciones melancólicas y acústicas.

- Publicidad -

[Entra Michael]
Vuestra música siempre mira al pasado, ¿por qué es algo tan fascinante para vosotros?
Michael: Es interesante porque en nuestros círculos y entre la gente que conocemos, aunque su música no sea estéticamente similar a los 60 y 70, todos ellos recomiendan música de los 60 o 70, y escuchan música de esa época o anterior. Son las referencias de todos. Por algún motivo no las siguen [en su música] como nosotros
Brian: O a lo mejor no de manera tan obvia.
[Brian sale de la habitación]
Michael: Sí, pero se pierden muchas cosas esforzándose en ser modernos. Brian y yo no intentamos ser modernos a propósito. ‘Everything Harmony’ yo creo que sí que tenía cierto aire moderno, al menos para mí. Mucha gente dice “soft rock años 60 y 70” pero yo creo que había también influencia de Teenage Fanclub y Suzanne Vega, o The Three O’Clock, que es una banda de los 80 que imitaba el sonido de los 60. Esto para mí es moderno aunque supongo que no lo es exactamente. Pero no pienso demasiado en grandes bandas de rock actuales, no me gustan nada. Y con muchísima gente con la que hablo, la gente que conozco, no les gustan tampoco. Yo toco para mi público, para mí mismo y para la gente que conozco, y esto es lo que nos gusta a todos.

¿Hay algún artista contemporáneo que sí te guste?
Michael: Tengo muchos amigos que son músicos y me gusta la música de la mayoría de ellos. El grupo de mi novia, Tchotchke, creo que es genial. [Jonathan] Rado y Foxygen, Weyes Blood… Me gusta lo que hace Drugdealer, que hemos trabajado con él. Hay mucha gente cuya música me gusta pero no cojo influencia de ellos porque sería redundante. Siento que tiene sentido hacer algo que nadie está haciendo ahora, aunque en cierta manera ya haya sido hecho. No tiene sentido hacer lo que todo el mundo está haciendo porque entonces ¿por qué alguien elegiría verte a ti en vez de a otro tío?

- Publicidad -

Es cierto que hay una tendencia a volver a sonidos antiguos pero no al soft rock de los 60. Aparte de vuestras referencias más evidentes como The Beach Boys, en qué otros grupos pensasteis haciendo el disco?
Michael: Muchísimos grupos que nos encantan. Podrías sacar los nombres al azar de un sombrero con artistas del top 40 de los 60. Grupos como The Hollies y The Zombies, la lista no acaba. Resulta un poco absurdo enumerarlos porque son literalmente todos los grupos que eran top 5 en esa época como The Lovin’ Spoonful. Aunque, por supuesto, también otros menos conocidos como Tages, Montage, Daughters of Albion… Roy Wood también fue una gran influencia en este disco.

¿Y referencias no musicales?
Michael: A Brian le encanta Tarkovsky, creo que es una influencia a nivel lírico en cierta forma. No soy un gran lector de poesía pero veo muchas películas. Veo mucho noir, que tienen muchas frases buenas y las escribo. A veces suenan como un chiste. De ahí saco buenos títulos para canciones.
Las películas de Tarkovsky tienen una lentitud muy deliberada que a Brian le encanta. Hay algo sabio en ellas, y Brian intenta escribir desde ese lugar espiritual. Yo no hago eso tanto.
Obviamente, nos guste o no, también estamos influidos por Nueva York porque vivimos ahí. Esto es lo que suele pasar cuando escribes sobre algo visual: termina siendo el edificio o el bloque de enfrente en vez de unas palmeras, por ejemplo.

¿Qué vienen primero, las letras o la música?
Michael: Normalmente la música, y a veces vienen juntas. Me gusta cuando vienen juntas porque cuando escribes algo y no estás pensando en ello, fonéticamente las palabras funcionan. Si funcionan te apegas a ellas solo porque suenan bien. Lo mejor es cuando funcionan fonéticamente pero también tienen sentido y ya de ahí modificas lo que sea. Pero también hay veces que tengo un título. Tengo una canción que no tiene letra, solo la melodía, y tengo una lista con títulos y voy a ella y pienso cuál puede estar bien, y desde ahí intento llevar a cabo esa idea junto a la idea melódica e intentar casarlas para que todo funcione.

Estos títulos que dices, ¿son cosas que te suenan bien, conceptos o qué exactamente?
Sí, conceptos que me gustan o simplemente una o dos frases. Como he dicho antes, cojo cosas de películas noir, donde a veces hay diálogos como “Pensé que me esperarías hasta que el infierno se congelara” y alguien responde “lo hice, pero…”. Este tipo de frases… quizá no sea este el mejor ejemplo, pero me refiero a esas respuestas tan preparadas en el guion.

«Las grandes bandas de rock actuales no nos gustan nada»

Ya que hablamos de este tipo de letras, me gusta eso de “Goodbye peppermint roses, hello pretty white hat”, en ‘Peppermint Roses’. ¿A qué te refieres?
Michael: Esta es extraña… Con esta canción me inspiré un poco en algunos grandes grupos cuya lengua nativa no es el inglés pero que cantan en inglés porque quieren ser como The Beatles, o estar en el mundo del pop donde la mayoría de música es en inglés. Escriben cosas que suenan guays y que deberían ser oscuras, pero hay algo divertido en ellas porque son muy directas y no necesariamente correctas [gramaticalmente]. Esta una canción sobre morirse o sobre alguien cercano a ti muriéndose. “Goodbye peppermint roses” es una forma psicodélica de decirle adiós a este bonito mundo y hola al más allá. Eso es lo que significa para mí. Pensé que era una idea sesentera un poco tonta que me hacía gracia, y además podía usar la palabra “peppermint”, que aparece en muchas canciones de los 60 como ‘Incense and Peppermints’ [de Strawberry Alarm Clock (1967)], o en el nombre del grupo Peppermint Troley. Hay algo en la palabra “peppermint” que es muy 1967 [risas].

Una cosa que me llama la atención del disco son las armonías vocales, como en ‘If You And I Are Not Wise’, que tienen mucho protagonismo. ¿Cómo las trabajáis en general y en esa canción en particular?
Michael: Brian escribió esa canción y arregló las dos partes de las armonías vocales para que sonaran como Simon & Garfunkel o The Everly Brothers, donde se cruzaban. Así que cantamos solamente dos partes, al contrario que la mayoría de canciones del álbum que son como cinco partes, y se entrecruzaban: a veces llegábamos a la misma nota, y a veces Brian hacía la parte grave o la aguda. Y cantamos al mismo tiempo, lo cual hace que se sienta de otra manera. Si conoces nuestras voces, a veces puedes escuchar a Brian y otras a Michael. Es una manera de explotar la idea de que somos hermanos y que nuestros timbres de voz son parecidos.

Para mí vuestras voces suenan quizá mejor que nunca en este álbum… algunas canciones parecen bastante difíciles de cantar en directo. ¿Ha cambiado en algo vuestra manera de trabajar con la voz?
Michael: Nos hemos acostumbrado a cantar juntos y crear capas vocales. Es un proceso de aprendizaje en cada álbum. Brian y yo grabamos las voces en el mismo micrófono cuando hacemos las armonías. Luego añadimos otra capa en ese mismo micrófono, y luego otra más. Hay muchas capas e intentamos encontrar un equilibrio. En ‘Everything Harmony’ había muy buenas interpretaciones vocales, pero en algunos momentos parecía que me había despojado de toda la personalidad y el carácter de mi voz. La voz de Brian suena increíble en ese disco. En ‘When Winter Comes Around’ hay una forma de cantar muy expresiva pero a la vez muy en nota, no es excesiva. Y creo que yo perdí bastante de mi carácter y me quedé solo con la melodía y ahora he mejorado en eso. Creo que Brian lleva siendo bueno mucho tiempo.
[Aparece Brian de nuevo]
Brian: Perdona, estaba hablando con mi padre.
Brian, estábamos hablando sobre las interpretaciones vocales.
Brian: Probablemente Michael ya te lo ha contado todo.
Michael: Nos preguntaba si había habido algún cambio porque dice que le suenan mejor que nunca. Tú llevas haciendo lo mismo bastante tiempo, yo estoy mejorando.
Brian: La voz de Michael es genial. Yo normalmente hago los arreglos vocales pero Michael me ayuda mucho, es un trabajo en equipo realmente.

Sean Onno Lenon os ayudó a co-producir una de las canciones. ¿Cómo surgió esta colaboración?
Brian: Le pedimos hacer una toma vocal en una de las canciones de mi padre, que es parte de un álbum que estamos produciendo con su material, y él aceptó, así que lo grabamos y aprovechamos para preguntarle si le apetecía venir a nuestro estudio y grabar con nosotros. Estuvimos grabando como cinco días e hicimos tres canciones. Una de ellas es una cara B de este disco y otra no la hemos acabado, pero la tercera fue ‘In the Eyes of the Girl’.

La última canción del disco, ‘Rock On (Over and Over)’ suena distinta al resto, suena a rock and roll clásico. ¿Es una pista de la dirección que tomaréis en futuros proyectos?
Brian: No realmente, es simplemente una canción suelta de rock and roll que podría haberse hecho de muchas maneras distintas y al final acabó siendo más tipo rock. Pero no hay una dirección, no creo que podamos hacer un álbum entero con canciones así.
Michael: sería demasiado repetitivo.

Cuando sacasteis ‘My Golden Years’ de single, lo hicisteis con una nota divertida que decía que es una canción que le gustaría a gente como Mark Ruffalo. Explicadme esto por favor.
[risas]
Michael: Porque es como muy decidido.
Brian: Porque es como un activista.
Michael: A lo mejor es activista, lo cual está genial, pero está muy preocupado por todo. [risas]. Imagina que hay un edificio en el Upper West Side que va a ser derribado, un edificio muy guay. Te apuesto que Mark Ruffalo va a salvar ese edificio. Está muy comprometido con todo. No me sorprendería que fuera una tapadera. Quizá ha sido él quien ha hecho “fracking”. Él y RuPaul. Al parecer RuPaul tiene vínculos con el fracking…
Brian: Wow, qué fuerte. Quizá él es el responsable de que vayan a derribar el edificio.
Michael: ¿Mark Ruffalo?
Brian: Ha comprado el terreno y lo va a convertir en algo.
Michael: No, pero me refería [con la nota de ‘My Golden Years’] a que la canción es motivadora y él parece motivar a todo el mundo. [risas]

Vais a girar por España. Además del Primavera Sound, tenéis otras tres fechas: Madrid, Zaragoza y Bilbao ¿cómo surgieron?
Brian: Siempre hemos querido tocar en España porque varios grupos nos han dicho que hay una gran escena rock y que a la gente le encantan los shows del tipo de música que nosotros hacemos. Solo hemos tocado allí en un festival antes, no nos había cuadrado más. Esta vez preguntamos si podíamos tocar allí y nos lo pudieron organizar.

Madrid ya está agotado así que parece que fue buena idea.
Brian: Sí, qué guay. Tenemos muchísimas ganas.

Lo más visto

No te pierdas