Este año Rebeca tampoco acudirá a Eurovisión -salvo que se oculte en los créditos de algún tema- a pesar de que en los últimos años se ha dedicado básicamente a intentarlo escribiendo para otros artistas. Así que quizá por ello tu mejor amiga ha decidido que lo mejor era volver a recuperar su hit, aquel que nos acosó en verano de 1996. El siempre reivindicable ‘Duro de pelar’ es el protagonista absoluto de esta campaña de Aurgi que desde ayer ha sido comentada a saco en redes sociales. Para que os hagáis una idea, en 14 horas, el clip ha multiplicado por 6 el número de visualizaciones de su último single, ‘Matador‘, en su canal oficial. ¿Momento de recuperar su survivor pendiente en nuestros foros?
Rebeca recupera ‘Duro de pelar’
Best Coast y su gato versionan a Roy Orbison
Si no habéis adivinado que a Best Coast le encantan los gatos desde luego no ha sido por falta de pistas. Y no nos referimos solo a sus blogs y redes sociales, sino a las mismas portadas de sus discos. Su última ocurrencia ha sido versionar a Roy Orbison incluyendo los maullidos de su mascota, al final. El tema en su Soundcloud oficial ha sido nombrado con un «Snack The Cat» clarísimo como «featuring». No olvidéis consultar el Twitter del gato en cuestión.
Tráiler en castellano de Empire of The Sun
Parece que Luke Steele ya ha podido localizar a Nick Littlemore después de que este desapareciera en 2009 y que por tanto Empire of The Sun serán capaces de sacar un nuevo disco este año. ‘Ice on the Dune’ llegará este mes de junio y el grupo ya ha revelado un tráiler, rodado en castellano, del disco, en el que se muestran tan encantadoramente mamarrachos como siempre. El concepto del álbum será la lucha del Emperador y el Profeta contra el Rey de las Sombras.
Tyler, The Creator dirige a Earl Sweatshirt
Como buen jefe del colectivo Odd Future, Tyler, The Creator también se encarga de dirigir algunos vídeos para los miembros salidos de sus filas. Earl Sweatshirt, al que pudimos escuchar en el disco de Frank Ocean, publicará su segundo álbum este 2013 y llevará por título ‘Doris’. ‘Whoa’ es el nuevo adelanto del álbum y cuenta con la colaboración de Tyler, quien también dirige el clip con el seudónimo Wolf Haley. El irrelevante día a día de Earl, que tiene 19 años, junto a una señora vestida de bailarina en una caravana y otros miembros del colectivo son los temas de este vídeo.
Chlöe Howl regala EP
Más adolescentes británicas a las que hay que prestar un poco de atención. Chlöe Howl, de 18 años, acaba de fichar con Sony y regala su EP de debut, ‘Rumour’: tres canciones encabezadas por el tema que da título al lanzamiento y que se pueden descargar gratis desde su web.
El nombre de Chlöe comenzó a sonar hace unos meses con la publicación del tema ‘No Strings’, en el que lo primero que llamaba la atención era la semejanza de su timbre de voz con el de otra británica ilustre, Adele. Una opción ideal para los que terminaran cansados de escuchar a la autora de ‘Someone Like You’ y sobre todo para los que prefirieran sus remixes en clave de electropop medio modernete. Es imposible resistirse a ese “You don’t even know if I’m the right sex, do ya?” que entona en este tema.
Ahora, casi al mismo tiempo que regala su EP, publica el videoclip para el tema ‘Rumour’. El clip es una cosa sencilla, casi anecdótica, pero la canción es una especie de ‘Rumour Has It’ de Adele desbocada y subida de revoluciones.
John Grant / Pale Green Ghosts
Si no fuera porque gracias a sus conciertos en nuestro país, esos en los que termina dándole la risa a partir de una canción que no tiene ninguna gracia, sabemos a John Grant una persona -al menos en lo artístico- honesta, sencilla y de decisiones naturales y nada arrogantes, pensaría que ha hecho este extraño ‘Pale Green Ghosts’ sólo para demostrar al mundo que puede merendarse una canción tanto de corte clásico como electrónico cuando quiera. La belleza contenida en el complejo, sorprendente y siniestro adelanto ‘Pale Green Ghosts‘ es exactamente la misma que la de temas como ‘GMF’ o ‘I Hate This Town’, que sí nos remiten a aquel debut post-Czars, ‘Queen of Denmark‘, que le sirvió para conquistar tantos corazones en el mundo cantautor e independiente. Es como si Grant nos quisiera decir que el entorno da igual, que lo que aquí importa es él: su voz, sus letras y su personalidad dispuesta a mostrarse tal cual, completamente desnuda, como si no tuviera nada que temer en el mundo después de haber pasado por tantas penurias (el artista ha sufrido la homofobia, la adicción a las drogas y recientemente ha reconocido sobre el escenario, en un show junto a Hercules & Love Affair, que es seropositivo).
‘Pale Green Ghosts’ podría ser otro sangrante álbum hecho a modo de terapia como tantos a lo largo de la historia, alimentado por las historias de desamor que han venido atormentando a John Grant durante los últimos años. Pero de nuevo ha querido dar un paso más allá, como él mismo dice, introduciendo «el humor, el saber reírte de ti mismo» porque «es lo que te ayuda a salir adelante», y crear una obra «que ayude a soportar la vida». Son tristes las historias de rechazo que contienen temas como ‘It Doesn’t Matter To Him’ y ‘Why Don’t You Love Me Anymore’, como duros los reproches de ‘You Don’t Have To’. De hecho, aparte de desahogar su rencor, también llega a echar porquería sobre sí mismo en la letra de ‘GMF’, en la que se define como el «mayor cabrón» (el título es un acrónimo de «greatest motherfucker»).
Sin embargo, a menudo estas canciones están aderezadas con pequeñas gracietas que consiguen sacar una sonrisa al oyente cuando menos se lo espera. En esta última, lo logra el simple hecho de mencionar un porcentaje («no olvides que podrías estar riéndote un 65% más del tiempo», propone), mientras que en otras, como sucede en ‘Black Belt’, el tono irónico inunda toda la canción, con burla incluida de la ropa regalada del destinatario y de ese «cinturón negro en mierda» (suponemos BS un hermoso «bullshit»). A veces las letras son un poco naíf y esas apariciones de Woody Allen en ‘Why Don’t You Love Me Anymore’ o de Ernest Borgnine en un tema llamado así, ‘Ernest Borgnine’, resultan algo forzadas. Pero por eso hace especial ilusión que una gran experta en recibir críticas por ser demasiado naíf y por ir por libre, como Sinéad O’Connor, sea la segunda artista invitada más importante del álbum, aportando su preciosa voz como corista hasta en cuatro temas, después de haber versionado ‘Queen of Denmark’ para su disco del año pasado.
¿Quién es el artista invitado más importante del álbum? Aunque es discutible, quizá deberíamos dar ese mérito a Birgir Thórarinsson de GusGus y su cacharrería electrónica. No es este un álbum que se resienta de cierta falta de norte o coherencia, por varias razones. La primera es que los instrumentos analógicos y los sintetizadores están perfectamente integrados en canciones como ‘It Doesn’t Matter To Him’; la segunda es que John Grant no es un adolescente que tenga demasisado que demostrar: su larga trayectoria musical desde los 90 y lo fanático que ha sido siempre de los 80 avalan a estas alturas (casi) cualquiera de sus decisiones artísticas. Y la tercera y principal es que las programaciones de GusGus resultan muy adecuadas para la hondura de estas canciones. Y no es que nos sorprenda mucho dada la calidad de álbumes como ‘Arabian Horse‘.
Así, aunque con canciones mejores (varias de las mejores de lo que va de año) y peores (‘Vietnam’ y ‘Ernest Borgnine’, a pesar de su saxo, no están entre mis favoritas), ‘Pale Green Ghosts’ se libra de la monotonía gracias a esos toques electrónicos que no eximen a las composiciones de su emoción sino todo lo contrario, y que además dejan curiosidades bailables como ese ‘Sensitive New Age Guy’, dedicado a una persona cercana que se quitó la vida recientemente. Es un álbum extraño, sí, pero tan lleno de aristas y fondos ocultos que engatusa y resulta irresistible.
Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘GMF’, ‘Pale Green Ghosts’, ‘Black Belt’, ‘It Doesn’t Matter To Him’
Te gustará si te gustan: tanto Rufus Wainwright como GusGus
Escúchalo: Deezer.
Las 10 razones del éxito de ‘Splash, famosos al agua’
El pasado lunes Antena 3 estrenaba, casi por sorpresa y sin ningún tipo de miedo, ‘Splash, famosos al agua’. Y decimos sin ningún tipo de miedo porque, queramos o no, la cadena ya había intentado combatir el éxito de Gran Hermano en varias ocasiones, pero siempre con muy malos resultados. No fue el caso esta vez: el gigante de Telecinco se derretía frente a las salpicaduras de un programa que resulta más o menos innovador en la parrilla, incluso a pesar de que no sea más que una adaptación del británico ‘Splash!’ (aunque sin Tom Daley, para nuestra desgracia) que a su vez era una adaptación del holandés ‘Sterren Springen’. ‘Splash’ se llevaba así más de un 26% de cuota de pantalla, al tiempo que duplicaba en telespectadores al cansino formato de la cadena amiga. ¿Por qué? Aquí van diez claves para entender el exitazo.
1. Ritmo espídico. El programa comienza con el ‘Gangnam Style’ a tope, con saltadores cayendo desde todas las plataformas posibles, con gente bailando por todos lados y en una piscina que más bien parece el Fabrik una noche de viernes que un programa de televisión. A Arturo Valls le costó tanto ponerse al nivel que hasta se le entrecortaba la voz con tanto movimiento. Si a esto sumamos que de vez en cuando suenan trallazos musicales de dudosa calidad pero de rabiosa actualidad, para qué queremos más.
2. Famosos en bañador. A ver de qué si no iba a vender la Cuore tantas revistas. Y es que, quien afirme que no se moría de ganas por ver a Falete en bañador, miente. Quien no haya disfrutado viendo a Juanjo Ballesta salir de la piscina prácticamente a calzón quitado, también. Quien no opinase que a Gervasio Deferr le sobraba el albornoz, más todavía. Y quien no haya soñado con un gif de Daniela Blume saliendo del agua o corriendo hacia la plataforma, es que no tiene sangre en las venas.
3. Famosos diferentes todas las semanas. Si de algo suelen sufrir los realities de talentos (sobre todo los que cuentan con famosos) es de que, al final, ellos mismos terminan resultando de lo más cansino, toda su historia de superación no le interesa a nadie y el telespectador lo que quiere es carnaza. ‘Splash’ se libera de ello (más o menos) invitando a famosos nuevos cada semana, de un total de 28, y haciéndoles competir entre sí en semanas futuras. Por otro lado, cada uno es de su padre y de su madre y hay de todo un poco, que también ayuda. Si fueran todos famosos caspa al 100%, otro gallo nos habría cantado.
4. Arturo Valls. Hasta que no vi ‘Ahora Caigo’ por primera vez, no daba un duro por él, pero lo cierto es que el tipo tiene gracia. De momento, eso sí, le vemos demasiado atado al guión. A ver si se suelta un poco… Aunque al menos, no está nada quemado, al contrario que su competencia directa.
5. Posibilidad de que alguien se mate en directo. Esto es algo que ya ha explorado, precisamente, esta edición de Gran Hermano. Todavía no nos queda claro el motivo por el que Valls recalcó hasta en dos ocasiones que todos los famosos que participan en ‘Splash’ lo hacen «voluntariamente».
6. Jurado. ¿A quién no le pica el gusanillo por ver a Guti hablar? ¿Y por ver a Ana Tarrés hacer de la Risto Mejide de los saltos de trampolín?
7. Falete. Está llamado a ser la estrella del programa, incluso a pesar de que haya sido eliminado a la primera (aunque va a volver todas las semanas). El público corea su nombre, su bañador causa sensación, recoge el guante en todas las puyitas que le lanza Arturo Valls, es capaz de ponerle su nombre a un salto (el «faletazo») y ha sido objeto de las críticas de Mercedes Milá. Ahí es nada.
8. Salto de trampolín. Es el típico deporte que engancha, pero que ha sido tan maltratado por la televisión generalista que en general quedaba relegado (como mucho) a La 2. Ahora se emite en horario de máxima audiencia, y somos testigos de los rigores de una disciplina que se burla del vértigo que se siente al ver una piscina a diez metros de altura.
9. Corta duración. Aunque la gala dura en torno a dos horas, publicidad incluida, ya es algo menos que otras que duran hasta tres y han durado hasta cuatro otras temporadas y se hacen agotadoras.
10. Agotamiento de ‘Gran Hermano’. ¿No va siendo ya hora de jubilar el programa estrella de Telecinco? Sus últimos datos de audiencia dicen «no» a los últimos tiempos, que además ya plantean abiertamente algo parecido al «formato eterno», con entradas y salidas de la casa sin descanso y sin fecha de cierre.
Fear of Men y la apicultura
Entre los vídeos perdidos de los últimos días rescatamos el presentado por una de nuestras bandas favoritas del momento, con la que de hecho abrimos nuestro playlist con lo mejor de febrero, Fear of Men. Extraído de su colección de singles ‘Early Fragments‘, ‘Seer’ relaciona el mundo de la «videncia» del que habla la letra con el de la apicultura. El grupo está de gira por Estados Unidos y en abril estarán en Francia. De momento no hay fechas programadas en España.
Wavves, en el desguace
Como te hemos venido contando, Wavves saca su nuevo álbum ‘Afraid of Heights’ la última semana de marzo. Uno de los singles que hemos venido conociendo es ‘Demon To Lean On‘, que desde hoy tiene videoclip. Dirigido por BLACK // DOCTOR y con estética de tragicomedia ochentera, está protagonizado por un niño que termina en un desguace de coches por error.
Karmin enfrentan a Eurythmics con Future
El dúo Karmin ha decidido utilizar la etiqueta “Manic Mondays” para regalar un tema nuevo cada vez que les apetezca. Hace semanas versionaban el ‘Started From The Bottom’ de Drake y ahora han optado por algo un poco más elaborado. Esta vez han colgado en su página de Soundcloud una versión de ‘Karate Chop’ del rapero Future añadiéndole el estribillo del clásico ‘Sweet Dreams’ de Eurythmics. Otro movimiento interesante en la corta carrera de Amy Heidemann y Nick Noonan.
Jota, Antonio Arias, Miguel Ríos, Noni y Niños Mutantes, en Salvemos La Vega
Miguel Ríos, Antonio Arias (Lagartija Nick), Juan Alberto (Niños Mutantes) y Jota (Los Planetas) presentaban hace unas semanas un concierto benéfico para salvar la Vega de Granada, acosada por la especulación urbanística. Granada Hoy recogía sus declaraciones en una rueda de prensa conjunta, al tiempo que se daban los detalles del show, que se celebrará el 26 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad. Se espera la colaboración de músicos como José Ignacio Lapido, Noni, de Lori Meyers, Napoleón Solo, Los Ángeles o Soleá Morente. Juan Alberto, por ejemplo, contaba lo siguiente: «Lo que se hace en la Vega es una burrada, yo vivía en el Zaidín, en la zona en donde ahora está el Parque de las Ciencias, y desde la terraza de la casa de mis padres veía toda la Vega y ahora sólo se ven kilómetros de cemento. En este momento, desde la perspectiva de padre, me da pena que mi hijo no vaya a ver eso».
Partiendo de ‘Viva las Vegas’ de Elvis (ya había un grupo llamado así, ¿recordáis?) se ha compuesto una canción que se llama ‘Viva la Vega’, que desde hoy puede escucharse en Tumblr. El tema está firmado por Lori Meyers, Lagartija Nick, Niños Mutantes y Miguel Ríos, aunque podéis oír a Jota claramente.
Jacco Gardner / Cabinet of Curiosities
Hay que reconocer que la propuesta de Jacco Gardner tiene su atractivo: Joven, desconocido y misterioso músico completamente obsesionado con el pop psicodélico perpetra -prácticamente en solitario- un apabullante y detallista disco de debut desde su estudio casero sito en un lugar tan inesperado como puede ser Holanda. Las promesas de una especie de tesoro anacrónico -introvertido, hecho a mano y ajeno a las tendencias- que aterriza en un momento en el que la música es poco más que una excusa social no pueden ser recibidas por unos cuantos (entre los que me encuentro) como otra cosa que no sea un regalo de los dioses.
Y ‘Cabinet of Curiosities’ ofrece exactamente lo que promete. Desde el mismo primer instante, con el comienzo de ‘Clean the Air’ -ese redoble, ese clavicordio- te das cuenta de que estamos ante una suerte de viaje interior al mundo de una persona completamente apasionada por todo lo que rodea al mejor pop barroco de finales de los 60. Ahora bien, donde otros se quedan en el artificio kitsch o el revival superficial, el minucioso Gardner se adentra en lo más esencial consiguiendo que sus canciones sorprendan e impresionen a la primera como si las hubieras estado esperando toda la vida.
Sensaciones parecidas a cuando Elefant rescató del olvido a Nick Garrie o cuando llegó a Europa el debut de Smiles and Frowns. No en vano, los más fanáticos de ‘The Nightmare of J.B. Stanislas’ verán en alguna canción -como ‘Pupets Dangling’ y muy especialmente ‘The One Eyed King’- una estupenda continuación del mismo modo que los que esperamos con entusiasmo la nueva entrega del dúo de Arizona encontramos más de un paralelismo en temas como ‘Watching the Moon’ o ‘The Riddle’.
Sin embargo, hay en este ‘Cabinet of Curiosities’ algo que -dentro de un sentimiento de satisfacción general- lo hace más pesado, más complicado de digerir si realmente se le presta atención. Me atrevería a decir que es porque parece un trabajo más centrado en el sonido que en las canciones. Esto tiene su lado bueno, por supuesto, que no es otro que esa sensación de inmersión total -totalmente reconocible- que se tiene al escuchar cualquier pequeño fragmento del disco. La maravillosa instrumental que le da título -no muy alejada del primer Mark Tranmer, cuando se hacía llamar Gnac- podría ser un ejemplo de cómo sugerir apropiándose de sonidos y recursos ajenos. Por contra, hace que las canciones se queden a veces en un segundo plano (‘Lullaby’ o incluso el single previo ‘Where Will You Go’). Por ese motivo, los cuatro últimos temas del álbum -algo más ligeros, levemente menos cargados de psicodelia- componen un final de álbum realmente bonito: los evocadores ‘Help me Out’ y ‘Summer’s Game’, pero -sobre todo- los maravillosos ‘Chameleon’ y ‘The Ballad of Little Jane’, donde los arreglos subrayan unas melodías ya de por sí brillantes.
En definitiva, ‘Cabinet of Curiosities’ -publicado por la discográfica norteamericana Trouble in Mind- es un álbum valiente y notable de un músico que visitará España durante el mes de abril de la mano de quien editara su primer single -‘Clear the Air’- el año pasado: el sello cántabro Action Weekend.
Calificación: 7,8/10
Lo mejor: ‘Cabinet of Curiosities’, ‘Chameleon’, ‘The Ballad of Little Jane’, ‘Clear the Air’
Te gustará si te gustan: The Millenium, The Association, The Zombies, The Smiles and Frowns
Escúchalo: Deezer.
The Vaccines, en el parque de atracciones
The Vaccines dan una inyección de vida a su segundo álbum ‘Come of Age‘ con el vídeo de ‘Bad Mood’. El grupo aparece en un parque de atracciones, lo cual podría parecer contradictorio con el título de la canción. Al final resulta que no lo es tanto. Os recordamos que el grupo formará parte del próximo Primavera Sound.
El triste hotel de Foals
Foals estrenan vídeo para el nuevo single de ‘Holy Fire‘. Nabil ha dirigido el correspondiente a ‘Late Night’. El grupo interpreta la canción en un hotel mientras asistimos a las tristes historias de sus habitaciones. Algunas deberían ser alegres (una pareja teniendo sexo, una mujer dando a luz), pero las circunstancias no parecen precisamente las óptimas, sobre todo en el segundo de los casos. Quizá por la nostalgia que desprende la canción, quizá por esa muerte fatídica de uno de los personajes, el sabor que deja esta historia es mucho peor que amargo.
El fin del mundo según Band à Part
La semana que viene se publica el mini LP de Band à Part, una de las apuestas de Elefant del momento. Hoy se estrena el vídeo de ‘Verano azul, invierno nuclear‘, en el que se alternan unas tranquilas imágenes de chiringuito hawaiano con la retransmisión de una invasión a la Tierra que parece conducir al fin del mundo. Al mismo tiempo, se ha estrenado otra canción extraída del mini LP, ‘Franny y tú’. Con ambas novedades os dejamos.
Four Tet remezcla a Justin Timberlake
Mientras ‘Mirrors’ sigue disfrutando del número 1 de la lista de ventas británica, ‘Suit & Tie‘ sigue su camino. La novedad es un repetitivo y esquizofrénico remix de mano de Four Tet, que ha llevado por completo a su terreno la canción.
Aunque en España no podemos ver Saturday Night Live y los vídeos no paran de ser borrados de la red, sabemos que Justin Timberlake ha interpretado la canción en el programa cambiando su letra en lo que se cree una respuesta a Kanye West. En un momento de la canción habría cantado: «My hit’s so sick, got rappers acting dramatic», en referencia a Kanye, que hace poco dijo que le gustaba Jay-Z, pero no Justin Timberlake.
Bastille, número 1 en Reino Unido
Una semana le ha bastado a Bastille para coronar la lista de ventas de su país. Desbancando a Emeli Sandé, a la que han teloneado en alguna ocasión, el grupo se ha coronado en lo más alto de álbumes con su disco de debut ‘Bad Blood’. Añadiéndole que su single ‘Pompeii’ ha llegado hasta el número 2 en la lista de sencillos, podemos afirmar que los británicos son la nueva revelación musical de lo que va de año. Ahora solo falta comprobar cuál es la repercusión que Dan Smith y los suyos consiguen fuera de las islas.
Escucha ‘Dudo que el amor nos salve’ de Rusos Blancos
Hemos conocido recientemente el notable primer single del nuevo álbum de Rusos Blancos, ‘Baile letal 3‘, y ahora es el momento de conocer la canción que abrirá el disco ‘Tiempo de nísperos’. Se trata de ‘Dudo que el amor nos salve’, una espléndida producción de Paco Loco en la que se encuentran los instrumentos de cuerda con un final de guitarras eléctricas distorsionadas, entre otros arreglos inesperados (atención a los coros), todos al servicio de una bonita balada que se pregunta en su estribillo si es tarde «para que el amor nos salve».
Todos aquellos que seguisteis el diario de Rusos Blancos sobre la grabación de este disco recordaréis la entrada sobre la canción que decía «nos enamoramos en la clínica de venéreas». Esta es, en su momento descrita por ellos mismos como «un baladón bigger-than-life algo fuera de época para el que hemos pensado unos arreglos de cuerda y vientos ideales para cerrar conciertos a lo Elvis cuando construyan Eurovegas».
Así continuaba Manu hablando de la canción: «A Eli y a Javi no les convence mucho cómo empieza la letra de la canción: “Nos enamoramos en la clínica de venéreas / fue un fin de semana de antibiótico y felicidad”. Piensan que lleva la canción a un terreno cómico. Yo no estoy muy de acuerdo. Creo que al igual que sucede con algunas películas, que reciben el calificativo de comedias por alejarse de lo común, hay muchos músicos que asocian con esa misma idea (pienso en gente como Anntona), cuando más bien hacen dramas poco convencionales. Lo que no significa que no haya humor en ellos. Me gusta la idea de hablar de un amor que empieza en un sitio tan poco propicio para ello y me cuesta encontrar una metáfora más apropiada para hablar de cómo a veces el equipaje emocional que arrastramos de relaciones pasadas nos impide ser felices y arriesgarnos a conocer a alguien nuevo. “Y aun así, no paramos de buscar / no nos rendimos y al final / todo arde”.
Este será el tracklist del álbum.
1. Dudo que el amor nos salve.
2. Orfidal y caballero
3. Baile letal 3.
4. Hogareña
5. Oro, disfruto
6. La playa de los locos
7. Bonito cortejo
8. Marina
9. Se me enamoran
10 Algunas cosas sobre mí que aprendí estando contigo.
Foto: Iciar J. Carrasco.
Delorean, Standstill y Delafé, en Tres Sesenta
The Gift, Lori Meyers, Standstill, Corizonas, Delafé y las Flores Azules y Delorean forman la primera tanda de confirmaciones del Festival Tres Sesenta, que se celebra en Pamplona. El 13, 14 y 15 de junio serán las fechas de celebración de este evento en el que se aúnan música, talleres, encuentros, arte, diseño y gastronomía navarra. A la espera de que se vayan confirmando más bandas, los primeros abonos ya han salido a la venta con un precio reducido de 40 euros hasta el 11 de abril. Más información, en la web oficial del festival.
Carey, dirigida por LaChapelle
Se estrena al fin el videoclip que ha dirigido el prestigioso David LaChapelle para la aportación de Mariah Carey a la banda sonora de ‘Oz, Un Mundo de Fantasía’. Y aunque la elección del fotógrafo fuese de primeras una opción lógica para acompañar las coloridas aventuras de James Franco en tierras del Mago de Oz, el resultado es decepcionante. Los planos rodados por LaChapelle se limitan a Mariah Carey en blanco y negro, dándose bien de ventilador y encendiendo y apagando luces, poco más. Algo que podría haber hecho cualquiera de sus becarios.
Gran éxito de ‘Los amantes pasajeros’ en taquilla
Había mucha expectación por conocer los datos de taquilla de ‘Los amantes pasajeros‘ de Almodóvar después de que Carlos Boyero indicara en su crítica que las películas del director cada vez interesan menos al público (todo ello a pesar de que ‘La piel que habito‘ recaudó algo más que ‘Los abrazos rotos‘, 4,6 frente a 4,1 millones de euros).
Como cualquier persona que intentara conseguir una entrada para ver la película este sábado (al menos en Madrid el asunto se convirtió en la guerra) habrá intuido, ‘Los amantes pasajeros’ ha sido un exitazo, recaudando 1,9 millones de euros sólo en los primeros días gracias a la asistencia de casi 250.000 espectadores. No será número 1 de la semana porque ha sido superada por ‘Oz, un mundo de fantasía’, pero sólo porque esta se estrenó en el doble de pantallas y cobró más dinero por el 3D, resultando en realidad menos rentable.
‘Los amantes pasajeros’ ha superado ampliamente los resultados de ‘La piel que habito’, que en su primer fin de semana recaudó 1.213.274 euros gracias a 175.969 espectadores. A falta de ver qué sucede con el boca oreja, la cosa no puede pintar mejor para el director manchego.
Podéis recordar nuestra hilarante conversación con los actores de la película aquí.
Escucha ‘Yung Rapunxel’ de Azealia Banks
Cuando no está deseando la muerte y excrementos varios a Stone Roses por hacer su prueba de sonido mientras ella da un concierto en un festival de Australia («es cosa de mi ex mánager, ha hecho un pacto con Stone Roses para sabotearme porque le he despedido», indicaba este fin de semana, mientras mantenía otras polémicas con Rita Ora, Shystie, etcétera), Azealia Banks estrena música.
Su nuevo single se llama ‘Yung Rapunxel’ y puede escucharse ya por cortesía de Soundcloud. Un trepidante tema en el que curiosamente su protagonismo vocal es escaso, ecos de Crystal Castles aparte.
CaperucitaGeorge y otros cuentos
Por si quedaba alguien dudando de que AlunaGeorge eran uno de los grupos de moda, aun sin disco en el mercado, el dúo ha realizado un vídeo para su canción más reciente, el single ‘Attracting Flies‘. En él hacen una adaptación libre de varios cuentos, como es el caso evidente de ‘Caperucita Roja’ o ‘La princesa y el guisante’. Os recordamos que el grupo estará en el FIB y en el Sónar actuando.
Baauer, denunciado por los samples de ‘Harlem Shake’
Con el éxito de ‘Harlem Shake‘, número 1 en Estados Unidos, evidentemente llegaron los problemas para Baauer. Dos personas han reclamado aparecer en los créditos del tema según New York Times. El primero es Hector «El Father» Delgado, cuya voz aparece al principio de la canción, y el segundo es Jayson Musson, cuya voz es la que pronuncia la frase «do the Harlem Shake» (minuto 3.55 en la original).
Os dejamos con las canciones originales: ‘Maldades’ del álbum ‘The Bad Boy’ de 2006, que luego fue remezclada, (más otro tema suyo en que se usa el mismo sample más claramente) y ‘Miller Time’, de 2001.
En estos momentos, Mad Decent está intentando llegar a un acuerdo y al menos Musson dice que el sello de Diplo está colaborando.