Inicio Blog Página 2122

Nina Persson, dedicada a Citizens Band

4

Nina Persson de los Cardigans ya nos había avisado de que este año, aparte de la gira veraniega en la que el grupo ha recordado sus éxitos, y especialmente su disco ‘Gran Turismo’, se concentraría en un proyecto que no serían ni los Cardigans ni A Camp. El colectivo de artistas al que pertenece, Citizens Band, del que os hemos hablado varias veces, acaba de sacar un disco llamado ‘Grab a Root and Growl’ y en él está incluido este ‘I Swung The Election’ para el que se ha hecho un vídeo en directo. Aparte de Nina esta vez colaboran Mark McAdams, Rachelle Garniez, Rain Phoenix, Ian Buchanan, Adam Crystal y Mike Jackson. Esta vez ni rastro de Amanda Palmer, Jenny Lewis o Karen Elson.

La generosidad de Neil Young & Crazy Horse

0

Más pistas sobre ‘Psychedelic Pill’, el nuevo doble álbum que planean Neil Young & Crazy Horse. Tras los avances de ‘Walk Like A Giant‘ y ‘Ramada Inn‘, es el turno de ‘Twisted Road’, un collage generoso con otros artistas en el que aparecen homenajeados Bob Dylan y Roy Orbison, entre otros. El disco sale el 30 de octubre.

Dead Can Dance / Anastasis

7

La lista de grupos que regresan después de años con un disco horrible, o peor, anodino, que sólo sirve como excusa para la realización de una gira, es tan larga que daría para un especial. No es el caso de Dead Can Dance, la banda creada en Australia a principios de los 80 y que se convirtiera durante los primeros años 90 en el grupo más vendedor del mítico sello 4AD (This Mortal Coil, Cocteau Twins). Sus integrantes principales Lisa Gerrard y Brendan Perry se divorciaron en el 89, pero lograron aguantar con éxito hasta 1996, reuniéndose en 2005 para una gira especial. ‘Anastasis’ se ha publicado este verano, siendo su primer disco de estudio en 16 años (hay esperanza para los fans de Stereolab y Sonic Youth).

Sería demasiado fácil pensar que con el título de esta entrega («resurrección» en griego), Dead Can Dance se refirieran a su propio regreso. El dúo mira sin lugar a dudas hacia sí mismo en ‘Anastasis’, pero sus letras no dejan de hablarnos sobre la vida, llevándonos a pensar que esa resurrección no es otra que la que necesita el mundo con el que se han encontrado cuando se han encerrado para volver a grabar. Es curioso que una de las palabras más repetidas del disco, que aparece en la mayoría de temas que interpreta Brendan, sea «recuerdos» («memories»). Podríamos argumentar que es una injusticia que en algún momento nos hayamos olvidado de los autores de ‘Within The Realm of A Dying Sun’ y ‘The Serpent’s Egg’, de su exótica aportación a la historia del pop desde su reinterpretación de canciones medievales del siglo XIV o la exploración de sonidos orientales y africanos, años antes de la fiebre afroindie y desde un prisma mucho más espiritual y místico. Pero ‘Anastasis’ no parece un disco exclusivamente introspectivo y personal cuando plantea preguntas tan universales y ambiguas como «¿realmente puedes planear un futuro cuando ya no tienes un pasado?» o arranca un tema con la frase «vi la manifestación del Día del Recuerdo», como sucede en el corte hábilmente titulado ‘Amnesia’.

Podríamos decir que ‘Anastasis’ llega en el mejor momento posible, cuando por un lado el público está más pendiente de las novedades musicales que nunca pero más distraído de las influencias de sus discos favoritos que nunca; y por otro cuando la conciencia social parece estar al fin despertando sobre la decadencia de Occidente después de años de conformismo. Sin embargo, cualquier momento habría sido válido para disfrutar de estas canciones que, más allá de coartadas intelectuales, pueden ser comprendidas por cualquiera, y que han sido perfectamente arregladas, compuestas, producidas y tocadas por los dos miembros del grupo casi en su totalidad, con la excepción de un daf iraní que aparece en ‘Opium’, sólo uno de los múltiples instrumentos poco comunes que suenan en el álbum.

Al carácter poético y melancólico, lleno de aristas, de las composiciones de Dead Can Dance hay que sumar obviamente la excelencia de las voces de sus protagonistas, que apenas se mezclan en la rara avis ‘Return of the She-King’, como es habitual. Brendan es protagonista de cuatro de las canciones y Lisa de las otras cuatro. Las de ella tienen una inspiración más oriental, y las de él, graves, podrían haber sido obra de un Johnny Cash buscándose a sí mismo en un país más dejado de la mano de Dios que los demás. Ambas vertientes casan a la perfección gracias a cierta sobriedad que se echaba de menos en su último disco hasta la fecha, ‘Spiritchaser’, donde cabían incluso guiños a la bossa o a la música española. ‘Anastasis’, que ha sido grabado en el mítico estudio Quivvy Church de Brendan en Irlanda, una especie de iglesia que también ha servido como hogar (indispensable ver foto), está mucho más concentrado, con pasos tan firmes como el fantástico arranque de ‘Children of The Sun’, el fantástico cierre de ‘All In Good Time’ o la evocadora ‘Anabasis’.

No es de extrañar que absolutamente todas las pistas formen parte del setlist de la gira que este lunes llega a Barcelona. ‘Anastasis’ no es sólo un disco a la altura de su discografía, sino sobresaliente y aún original para los tiempos que corren y perfectamente comprendible por las nuevas generaciones, aquellas que en estos 16 años se han dejado seducir por la extraña sensualidad de los últimos Massive Attack o The Knife / Fever Ray.

Calificación: 8,5/10


Lo mejor: ‘Opium’, ‘Return of The She-King’, ‘Anabasis’, ‘Children of the Sun’

Te gustará si te gusta: que el pop vaya más allá de las fronteras anglosajonas
Escúchalo: sample en Spotify

Tindersticks y Micah, en Festival Urbano VLC

0

Os hemos hablado de Festival Urbano VLC sobre todo porque contará con la actuación de Patti Smith, que presentará su notable nuevo álbum, ‘Banga’. El cartel del ciclo, desarrollado a través de varias semanas, cuenta con varios artistas: Ana Curra interpretando ‘El acto’, El Columpio Asesino, Corizonas, Tindersticks, Antonia Font, Los Evangelistas, Niños Mutantes, Chameleons vox, Micah P Hinson, The Jim Jones Revue, Bigott y Blue Rodeo. El festival se celebra entre octubre y noviembre en -lo habéis adivinado- Valencia. Más información y detalles sobre las fechas, aquí.

Top 22-10-2012

2

1(-) Bon Iver / Beth/Rest 1 semana
2(-) Espanto / Rock’n Roll 1 semana
3(-) Bebe / Mi guapo 1 semana
4(1) Cecilia / Mi muñeca 2 semanas
5(-) M Ward / Me and My Shadow 1 semana
6(-) Alondra Bentley / Don’t Worry, Daddy 1 semana
7(-) Haim / Don’t Save Me 1 semana
8(-) The Weeknd / Wicked Games 1 semana
9(-) Holy Ghost / It Gets Dark 1 semana
10(-) AC Newman / I’m Not Talking 1 semana
11(3) Godspeed You! Black Emperor / Mladic 2 semanas
12(-) Hoy muero viernes / Una punk bastante maja 1 semana
13(-) Tarántula / Empresarios y secretas 1 semana
14(9) La Bien Querida / Arenas movedizas 3 semanas
15(-) Hidrogenesse / Christopher 1 semana
16(-) Astro / Colombo 1 semana
17(4) Cloud Nothings / Fall In 2 semanas
18(-) Local Natives / Breakers 1 semana
19(-) Girls Aloud / Something New 1 semana
20(2) The Vaccines / I Always Knew 2 semanas
21(7) Toundra / Cielo negro 2 semanas
22(-) Regina Spektor / How 1 semana
23(8) Klaus & Kinski / La duda ofende 3 semanas
24(5) Foxes / Youth 2 semanas
25(10) Memory Tapes / Sheila 3 semanas
26(12) Sharon Van Etten / Magic Chords 2 semanas
27(6) Adele / Skyfall 3 semanas
28(13) Rachel Zeffira / The Deserters 2 semanas
29(-) Dos gajos / La gran pendiente 1 semana
30(4) Tame Impala / Elephant 5 semanas
31(-) Toro y Moi / So Many Details 1 semana
32(-) Les Sueques / Monstre 1 semana
33(-) Nacho Umbert & La Compañía / Superhéroe 1 semana
34(-) Panda du Prince & The Bell Laboratory / Photon 1 semana
35(-) Wild Belle / It’s Too Late 1 semana
36(-) Rebecca Ferguson / Backtrack 1 semana
37(-) Modelo de respuesta polar / El imposible 1 semana
38(-) El-P / Stay Down 1 semana
39(-) La Sera / Break My Heart 1 semana
40(-) Benjamin Gibbard / Teardrop Windows 1 semana

Se podrá votar por el próximo número 1 a lo largo de esta semana en la encuesta de nuestra portada.

‘Los huerfanitos’: crisis entre bambalinas

9

El cine español ha perdido a uno de sus creadores más singulares. Pero la literatura lo ha recuperado. Santiago Lorenzo dejó de hacer cine hace cuatro años harto de los tejemanejes de las productoras. Atrás quedó una obra de culto como ‘Mamá es boba’ (1997). En 2010 decidió dar el paso a la literatura transformando el guión de una película en una novela: ‘Los millones’ (Mondo Brutto). Dos años después nos llega ‘Los huerfanitos’ (Blackie Books, con portada de Ricardo Cavolo), la confirmación de su extraordinario talento.

Lorenzo ha invocado el espíritu de Rafael Azcona y Jardiel Poncela y los ha dejado vagar juntos y a sus anchas por el Pigalle, nombre del céntrico teatro madrileño, “con pasado de oropel y futuro de gotelé”, donde se desarrolla la novela. Una sala en ruinas y llena de pufos que los tres protagonistas del libro heredan de su manirroto padre. Los hermanos Susmozas odian el teatro -les recuerda a su desgraciada infancia- pero para salvarlo de la bancarrota tienen que montar una obra y poder pillar así una subvención.

‘Los huerfanitos’ es una brillante tragicomedia que funciona como punzante sátira del mundo del teatro (Lorenzo fue director teatral antes que de cine), encendido elogio al profesional veterano, mordaz ataque a la burocracia, sentida oda al esfuerzo conjunto y las “cosas bien hechas”, proustiano homenaje a la canción melódica italiana (“la pinchó en el tocadiscos como quien ensarta con un palillo un aceituna rellena de memoria”) y cómica exaltación del vocabulario viejuno y gozosamente anacrónico.

Una mirada sutil, cómica y amarga al otro lado del telón de la realidad. El retrato de un Madrid post-debacle económica, tan triste y miserable como el de ‘El pisito’ (1959), de un costumbrismo doliente, que huele a vinazo y sabe a supermercado descuento. ¿Para cuándo su propia adaptación al cine? 8,5.

Two Gallants / The Bloom And The Blight

1

Escuchando su nuevo álbum, el primero en cinco años tras su disco homónimo, podríamos acusar a Two Gallants de inmovilismo, pero no parece que tenga demasiado sentido cuando en sus tres álbumes previos ya habían demostrado sobradamente que el dúo de California tiene una personalidad única, raramente comparable con nada. Partiendo de la tradición del southern gothic y el bluegrass, ya desde su debut ‘The Throes’ y afinando en su magnífica continuación ‘What The Toll Tells‘ insuflaban en estas músicas de raíces altas dosis de rabia y furia punk, ocasionalmente rebajadas con algo de melancolía. ‘The Bloom And The Blight’ redunda en la solidez de su peculiar estilo y solo podemos alegrarnos por ello.

En su cuarto disco, el primero desde que dejaron el sello Saddle Creek (Bright Eyes, The Mynabirds) y ficharon por ATO, Adam Stephens y Tyson Vogel recobran cierto vigor perdido en su predecesor, aquella frescura que nos embaucó en 2006 gracias a canciones como ‘Las Cruces Jail’ o ‘Long Summer Day’ y que tenía (y tiene) su mejor baza en sus apabullantes directos (de los que disfrutaremos muy pronto por aquí). El productor John Congleton (St. Vincent, John Grant) ha apostado por aumentar la crudeza en la grabación, sonando casi lo-fi, retratando precisamente esa energía de sus shows. Así, cortes como ‘Halcyon Days’, ‘Ride Away’, ‘Song Of Songs’, el single ‘My Love Won’t Wait‘, esa oda a la embriaguez que es ‘Willie’ o ‘Cradle Pyre’ se postulan claramente como nuevo pasto para ese tronar que ambos despliegan en escena y que suele acabar con los tímpanos de la audiencia felizmente devastados.

Los momentos relajados son mucho más reducidos que en discos anteriores, apenas en la preciosa ‘Broken Eyes’ y las algo previsibles y anodinas ‘Decay’ y ‘Sunday Souvenirs’, lo que facilita que la balanza se incline hacia los descritos en el anterior párrafo que, claramente, resultan más satisfactorios. Aunque de momento no se les brinda la misma pleitesía, Two Gallants ya han hecho méritos suficientes para alinearse con otros dúos revitalizadores de la tradición musical norteamericana como The Black Keys o The White Stripes. Quizá solo les falte sofisticarse un poco para no parecer unos rednecks, pero, sinceramente, no sería lo mismo.

Calificación: 7,6/10


Lo mejor: ‘My Love Won’t Wait’, ‘Ride Away’, ‘Song Of Songs’
, ‘Halcyon Days’, ‘Broken Eyes’

Te gustará si te gustan: The Black Keys, The White Stripes, Murder By Death
Escúchalo: Spotify

El club de fans de Whomadewho es aquí

6

Lo intuimos cuando en el FIB de 2007 (el de Amy) sustituyeron a los Klaxons en el Escenario Verde y de hecho molaron más que los Klaxons. Hay algo en el directo de Whomadewho que supera con holgura sus logros en el estudio. Será su facultad para dar vida con una guitarra, una batería y un bajo a unas canciones que parecen requerir de todo tipo de sintetizadores para despegar en vivo (apenas uno pequeño sobre el escenario y además con un protagonismo muy limitado). Será la complicidad entre los tres miembros del grupo o la energía que desprenden desde las tablas, como si todavía fueran unos debutantes veinteañeros. O será su empeño por satisfacer a los asistentes minuto a minuto, mirando las caras, chocando manos y bailando con las mujeres con sus instrumentos al cuello. Nunca en un concierto las cámaras de móvil habían resultado tan simpáticas: en vez de estorbar animaban, porque el bajista Tomas no dejaba de posar y sonreír para ellas.

Tras un primer minuto en el que el grupo hace ruido y satura, probablemente como prueba de sonido para ver hasta dónde pueden llegar con su volumen, irrumpe perfecta y envolvente ‘Inside World’ de su último disco ‘Brighter‘. Se mueven los primeros pies sobre la pista, pero nada para lo que está por venir. El grupo entrega canciones de discos pasados como ‘TV Friend’ y ‘Space for Rent’, llenas de ritmos marcados entre el funk y el electro, perfectos para que el público se vaya encendiendo poco a poco; se intercepta una especie de homenaje a ‘Flat Beat’, el hit de Mr Oizo, en el que el cantante Jeppe Kjellberg toca su guitarra usando su botellín de cerveza como cejilla; Tomas Hoffding, un «attention whore» de manual, protagoniza sus primeras subidas por todo tipo de bafles, barandillas y alturas, mientras manipula sus pedales produciendo efectos de todos los colores. Todo indica que se aproxima algo grande. Y desde que se interpreta la balada ‘Below The Cherry Moon’ mientras los dos líderes del falsete se abrazan y Tomas se agarra a las piernas de Jeppe, el delirio.

La coreada ‘Running Man’ junto a ‘Two Feet Off Ground’ supone la gran cumbre del set (una pena que no suelan tocar ‘Checkers’, otro tema in crescendo para bailar con los brazos en alto que habría supuesto otro suma y sigue), llegando a un primer cierre con el single ‘Every Minute Alone’ del mini álbum ‘Knee Deep‘. En el bis, ‘Never Had The Time’ y su clásica versión de ‘Satisfaction’ de Benny Benassi, que no necesitan porque ni siquiera es la mejor canción que suena, pero que se agradece por su histriónica representación del «push me and then just touch me so i can get my satisfaction», en la que apuntan al público, se meten mano a sí mismos, pareciendo una suerte de Scissor Sisters o Village People, y además terminan entregando el micro a un hombre de la primera fila (envidiable variedad de asistentes, entre 18 y 55 años), que culmina la letra de la canción a gritos mientras ellos se dan un enésimo baño de masas. Carcajadas por doquier. El concierto ha molado tanto que el trío ha resultado hasta guapo. Sólo queda que consigan transmitir todo lo que saben hacer en sus discos para ser perfectos. 10.

Foto: CC, Evasee Flickr.

Filmes de In-Edit que se pueden ver online

0

Desde hace 3 años aproximadamente el 25% de las películas que pasan por el festival de cine documental musical Beefeater In-Edit, que se celebra desde la semana que viene en Barcelona, se pueden ver online. La organización ha publicado la lista de las que se podrán ver este año. Además, el voto de los internautas contará.

Secciones Oficiales (optan al premio del público)
:
Lunes 29: Don’t Follow Me (I’m Lost). A Film About Bobby Bare Jr.
Lunes 29: Gozaran – Time Passing
Viernes 2: The Punk Syndrome
Domingo 4: I am Not a Rock Star
Domingo 4: Sant Andreu Jazz Band. A Film About Kids & Music

Resto de programación
:
Sábado 27: 1,2,3… Standstill
Lunes 29: Beats, Rhymes & Life: The Travels of A Tribe Called Quest
Lunes 29: Jimmy Rosenberg – the Father, the Son & the Talent
Lunes 29: Turning
Jueves 1: Marglytta. A Music Documentary based on Litoral
Domingo 4: In-Edit. Get what you want

Títulos ya disponibles
:
Joy Division
Joe Strummer: The Future is Unwritten
Let’s Get Lost
The Devil & Daniel Johnston

También pueden verse online algunos de los títulos de la famosa lista de los 100 mejores documentales musicales de la historia. Aparte de los mencionados, pueden verse online:

Metallica: Some Kind of Monster
Kurt Cobain: About a Son
Scott Walker: 30th Century Man
Anvil
All Tomorrow’s Parties
Favela on Blast
Dame Veneno

Enlaces para verlos y más información, aquí.

Kindness y Slow Club, en el aniversario del Razz

2

Razzmatazz ha ido revelando el cartel de su 12º aniversario durante los últimos meses, con gente como Scissor Sisters, Mika o The Hives. El cartel se ha cerrado hoy con las confirmaciones de Chico y Chica con Hidrogenesse (21 de diciembre), Citizens (23 de noviembre), Cookie Monsta (9 de noviembre), Feed Me (14 de diciembre), Kindness (1 de diciembre), Lindstrom (1 de diciembre), Revolver (15 de diciembre), Slow Club (25 de noviembre) y Proxy (15 de diciembre), algunas de las cuales posiblemente te hubieran llegado por alguna otra vía.

Además, Slow Club anuncian concierto en Madrid el 24 de noviembre (Moby Dick), tras haber preguntado hace unas semanas a sus fans por qué ciudades europeas deberían girar.

Bebe, en la playa con ‘Mi guapo’

27

‘Mi guapo’, una de las mejores canciones de uno de los pocos discos interesantes que nos ha dado el mainstream nacional este año (sí, todavía firmamos cada una de las palabras aquí escritas), se encontraba hace unas semanas con una nominación a mejor canción alternativa de 2012 en los Grammy latinos sin haber sido single (al menos que nosotros nos hayamos enterado).

Bebe ha decidido resolver el asunto grabando un vídeo para ella a orillas de una playa. A su lado, un pequeño collage que podríamos vincular al de otros vídeos de esta era como ‘K.I.E.R.E.M.E.’, aunque aquí con otros tonos para esta canción mucho más limpia.

Girls Aloud confirman recopilatorio

13

Hoy se ha celebrado la rueda de prensa de Girls Aloud, sin grandes sorpresas, ya que hace un par de días estrenaron su nuevo single, ‘Something New‘.

Nicola Roberts y las demás han anunciado que su «greatest hits» incluirá cuatro temas nuevos, además de lógicamente sus éxitos; y también una gira que lógicamente no saldrá de Reino Unido. ‘Ten’ se edita el 26 de noviembre. En nuestros foros puedes leer un «minuto a minuto» sobre lo que fue la rueda de prensa. Este es el tracklist del disco.

1. Something New
2. The Promise
3. The Loving Kind
4. Untouchable
5. Sexy! No No No…
6. Call The Shots
7. Can’t Speak French
8. Something Kinda Ooooh
9. Biology
10. The Show
11. Love Machine
12. I’ll Stand By You
13. Jump
14. No Good Advice
15. Sound Of The Underground
16. On The Metro
17. Beautiful ‘Cause You Love Me
18. Every Now And Then

Os dejamos con el vídeo de la canción.

Josephine Foster / Rushing Blood

0

Además de una de las voces más fascinantes de los últimos tiempos, Josephine Foster es también una cantautora deliciosamente versátil. A su noveno disco de estudio, ‘Rushing Blood’, le precede un par de trabajos de flamenco en colaboración con su marido, el guitarrista Víctor Herrero, un disco basado en poemas de Emily Dickinson, otro de Lieder alemán e incluso uno de canciones infantiles. En cualquier caso, Foster siempre se ha mostrado interesada por el folklore y, en esta ocasión, ‘Rushing Blood’ la devuelve a su tierra natal, Colorado, para indagar en las profundidades de la tradición musical americana y sumar a su repertorio otra bonita colección de canciones.

La idea detrás de ‘Rushing Blood’ es la de una “historia dentro de una historia” contada a través de la experiencia de Blushing, alter-ego de Foster que se presenta al oyente nada más empezar la quinta pista del disco, que lo titula. Al final, sin embargo, no importa tanto el concepto, descrito por Foster como “ballet chanté”, como las canciones y, en este caso, Foster ofrece una especie de continuación lógica de su anterior trabajo de material inédito, ‘This Coming Gladness’ (no os perdáis su portada) pero impregnado a su vez de la mágica sencillez que la llevó a presentar uno de los discos de folk más recomendables de la pasada década, su debut oficial ‘Hazel Eyes, I Will Lead You’. ‘Rushing Blood’ es casi igual de crudo pero muchísimo más evocador y sorprendente en su variedad.

Producido, efectivamente, en Colorado, por Andrija Tokic (‘Boys & Girls’ de Alabama Shakes) el nuevo álbum de estudio de Josephine Foster cuenta con una banda de acompañamiento integrada por su esposo, quien, como ella, toca la guitarra; la miembro de A Hawk and a Hawkshaw Heather Trost (violines, guimbarda); Paz Lenchantin (flauta, bajo, violín) y Ben Trimble (percusión de piel). Por supuesto, es Josephine quien destaca por encima del resto gracias a su idiosincrático estilo de canto, derivado de sus estudios para la ópera, pero el precioso espíritu de unión y libertad creativa que desprende ‘Rushing Blood’ solo puede haber resultado de un impecable trabajo en equipo.

Una de las composiciones más logradas en ese sentido es ‘Sacred Is The Star’, gracias tanto a la hermosa melodía de los violines como a la crudeza de la percusión. Por otra parte, tanto ‘Panorama Wide’ como ‘Rushing Blood’ ponen en primer plano las habilidades vocales de Josephine, mientras el folk-rock de ‘Child of God’ y el corpulento acercamiento de ‘Geyser’ al rock psicodélico suponen las sorpresas más interesantes del disco. Sin embargo, son las piezas más sencillas las que nos recuerdan por qué Josephine Foster tiene un lugar asegurado en la historia del nuevo folk. Ahí están ‘The Wave of Love’ o la mística ‘Underwater Daughter’ para corroborar tal consideración.

La flauta de origen nativo-americano de la bella ‘O Stars’ o el sonido luminoso del tema que abre el álbum, ‘Waterfall’, son también detalles a destacar dentro de un trabajo que, en su conjunto, no podría ser más evocador de la magia del más temprano folklore norteamericano. Pero lo mejor de todo es que Josephine Foster sigue sin decepcionar a aquellos que buscan en sus composiciones la brutal honestidad del sonido más primitivo.

Calificación
: 7,8/10
Lo mejor: ‘Sacred Is The Star’, ‘Blood Rushing’, ‘The Wave of Love’, ‘Underwater Daughter’
Te gustará si te gusta: Vetiver, Joanna Newsom, Alela Diane
Escúchalo: Spotify

Alondra Bentley en el jardín

17

Podríamos afirmar sin remilgos que la presentación del último álbum de Alondra Bentley en la sala El Sol de Madrid el pasado miércoles fue todo un éxito. Alondra estaba radiante sobre un escenario adornado con banderillas de colores donde se podía leer ‘The Garden Room’, el nombre de su nuevo álbum. En el puesto de merchandising más banderines y una degustación de pastas y galletas que ella misma había cocinado compró para ofrecer al público y animar a los asistentes a acercarse a la tienda.

Entre la gente, el padre de la artista, que muy acertadamente hacía comentarios al término de las canciones de su retoño a lo que ella respondía cosas como ‘Thanks, Daddy!’, entre otras expresiones familiares y cariñosas. La risa del público estallaba de manera incontenible y aquello daba la impresión de estar preparado. Pero resultaba tan encantador que uno podía guardar eternamente en esa risa el calor inconfundible que da la familia. Algo de lo más apropiado para presentar este disco encantador dedicado a ella.

Poquito a poco fue desgranando los temas de ‘The Garden Room‘. Bentley a la guitarra acústica y su banda con teclado, contrabajo, percusión, banjo y trompeta abrieron con ‘One Friday Morning’. ‘Spring Rhyme’ o ‘Hungry Caterpillar’ fueron otros de los temas que fueron interpretados a continuación. No faltaron algunas de las grandes canciones de su debut, ‘Ashfield Avenue‘, como las preciosas ‘I Feel Alive’, ‘Sugarman’ o ‘Some Things Of My Own’.

Tampoco se olvidó del delicioso disco de canciones para niños que editó hace unos meses, del que brillaron canciones como ‘Tiny’ o ‘The Break of a Down’, entre otras, que encajaron perfectamente en el repertorio de la noche. Aunque los platos fuertes de la velada llegaron con el turno de temas tan importantes en el álbum como la conmovedora ‘Dates to Remember’, ‘Motherhood’ o ‘The Garden Room’.

Entre risas y bromas se llegó a los bises, donde el repertorio siguió estirándose con cinco canciones más, entre las que se encontraba ‘…’ del primer disco, incluida en una película que se estrenará el mes que viene, ‘Recipe For A Home Sweet Home’, ‘Heaven is Waiting’ del disco infantil o la ya clásica ‘Giants Are Windmills’.

Con este directo queda claro que estamos ante una Alondra Bentley más sincera y directa que nunca. Su honestidad en escena es ya de por sí conmovedora, ya sea hablando de los lazos que la unen con su familia, la maternidad o explicando cómo crecen las plantas o canta el gallo. Impresiona comprobar cómo alguien habla con esa calidez de cosas que nos pasan a todos cada día y consigue que aflore esa lágrima de la más básica emoción. ¡Larga vida a Alondra! 8,5

Foto: Abraham Mayorga

‘Adam resucitado’: el perro de los nazis

3

Yoram Kaniuk es uno de los grandes provocadores de la cultura hebrea. Alguien capaz de decir, por ejemplo, que «el Yad Vashem (Centro Mundial de Investigación del Holocausto) es nuestra Disneylandia particular». ‘El hombre perro’ (Asteroide, 2007) es su obra más conocida. Una historia llena de humor y dolor sobre el Holocausto protagonizada por un popular clown en la Alemania de los años 30. Un artista de music-hall que se libró de la muerte en el campo de concentración adoptando el papel de perro del comandante y entreteniendo a los prisioneros que eran dirigidos hacia las cámaras de gas. Tras la guerra, en el manicomio donde será internado, se encontrará con la posibilidad de salvar a “un perro que antes había sido un niño”.

El encargado de dirigir la adaptación (de otra de esas novelas inadaptables) es Paul Schrader, el legendario guionista de ‘Taxi Driver’ (1976) o ‘Toro salvaje’ (1980), y director de películas como ‘American Gigolo’ (1980), ‘Mishima’ (1985), ‘Aflicción’ (1997) y la fantástica aunque poco conocida ‘El placer de los extraños’ (1990).

‘Adam resucitado’ es algo así como una revisión tosca y alucinada de ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ (1975). Una película sobre la locura que parece haber sido lobotomizada, cortocircuitada narrativa y visualmente. Mezcla excesiva y estridente de fragmentos temporales, de flash-backs en blanco y negro (cómo no), que pueden ser el resultado estético de la mente enferma del protagonista -vale, muy coherente- pero que acaban pareciendo una manera de incomodar al espectador, de mantenerle a distancia y acabar con su paciencia. Ni la poderosa interpretación de Jeff Goldblum ni lo atractivo de su argumento son capaces de levantar una película arrítmica, desabrida y más fría que un barracón de Auschwitz.

A la espera de su próxima obra, la prometedora ‘The Canyons’ (con guión del novelista Breat Easton Ellis y protagonismo de Lindsay Lohan, Gus Van Sant y el actor porno James Deen), ‘Adam resucitado’ no hace sino confirmar el declive en el que está sumido Schrader desde hace más de una década. 4.

Escucha ‘Fence’ de Milkyway

1

Elefant ha subido a Youtube otra de las canciones que compondrán el disco de maquetas de Milkyway recuperadas de los años 90 (y parte de los 00). Se trata de ‘Fence’, una balada al piano con sección silbido incluida. Os recordamos que el disco sale el 29 de octubre, aunque el 27 ya se venderá en la fiesta del Ocho y Medio en Madrid.

Crystal Castles vienen en febrero

18

Crystal Castles acaban de retrasar la salida de ‘III’ una semana, al 12 de noviembre. El grupo ya ha revelado durante los últimos meses un par de singles, como ‘Plague‘ y ‘Wrath of God’, y la portada, de origen catalán. Ahora el dúo formado por Ethan y Alice confirma tres fechas en España, para las que las entradas están a la venta. Son 15 de febrero en Bilbao, el 19 de febrero en Madrid y el 20 en Barcelona. Los detalles, a continuación.

BILBAO
Sala: RockStar
Fecha: Viernes 15 Febrero 2013
Horario: Puertas: 20’30. Artista invitado: 21’00. Concierto: 22’00
Precio: Anticipada: 20€. Taquilla: 24€
Puntos de venta: Ticketmaster y establecimientos autorizados
Co-produce Last Tour International

MADRID
Sala: La Riviera
Fecha: Martes 19 Febrero 2013
Horario: Puertas: 20’00. Artista invitado: 20’30. Concierto: 21’30
Precio: Anticipada: 25€. Taquilla: 30€
Puntos de venta: Ticketmaster y establecimientos autorizados
Co-produce Mercury Wheels

BARCELONA
Sala: Razzmatazz 1
Fecha: Miércoles 20 Febrero 2013
Horario: Puertas: 20’00. Artista invitado: 20’30. Concierto: 21’30
Precio: Anticipada: 25€. Taquilla: 30€
Puntos de venta: Ticketmaster y establecimientos autorizados

Foals anuncian ‘Holy Fire’

5

¿Ganas de un nuevo álbum de Foals? El momento se acerca. El grupo ha dado las gracias en Facebook por el apoyo recibido en su última mini gira de invierno, han prometido visitar los lugares que no han visitado esta vez y, de manera más significativa, han anunciado su tercer álbum. De momento sólo han dado su título, ‘Holy Fire’, asegurando que llegará «pronto».

Glasvegas ft Lady Gaga o al revés: casi, casi

6

El guitarrista de Glasvegas ha contado en Facebook que su banda y Lady Gaga estuvieron a punto de colaborar. Rab Allan ha subido un vídeo de Youtube de 2009 en el que Gaga responde a una pregunta realizada sobre con quién le gustaría colaborar, que «Glasvegas, un grupo de Escocia». Alguien ha sugerido al miembro de Glasvegas que se animen a hacerlo y Allan ha respondido: «Estuvo a punto de hacerse. Una gran historia».

Jeremy Jay vuelve en 2012

2

No contento con habernos visitado varias veces, Jeremy Jay visitará España una vez más este 2012. El cantante que siempre está trabajando duro y hace poco nos hablaba de infinitidad de grupos paralelos ha presentado las siguientes fechas:

10 de diciembre: Zero (Tarragona)
11 de diciembre: 12 & Medio (Murcia)
12 de diciembre: Planta Baja (Granada)
13 de diciembre: Wurlitzer Ballroom (Madrid)
14 de diciembre: Le Bokowsi (San Sebastián)
15 de diciembre: Wild Winter Festival (Zaragoza)
16 de diciembre: Sala Hoboken (Sant Cugat, Barcelona), con Eliah Smith

Vía En Silencio, Rockdelux.

Escucha ‘Breakers’ de Local Natives

2

Empiezan a surgir los singles de los discos que salen ya en 2013. Local Natives son de los que más se adelantan, ya que publican su nuevo álbum -tras ‘Gorilla Manor‘- el próximo 29 de enero, pero ya se puede escuchar uno de los temas. El álbum se llamará ‘Hummingbird’ y el single subido a Youtube, ‘Breakers’. No les librará de las comparaciones con Fleet Foxes, pero eso no es tan malo después de todo. Produce Aaron Dessner de The National.

1 You & I
2 Heavy Feet
3 Ceilings
4 Black Spot
5 Breakers
6 Three Months
7 Black Balloons
8 Wooly Mammoth
9 Mt. Washington
10 Colombia
11 Bowery

Saint Etienne remezclan a El Perro del Mar

0

En cuanto escuchamos ‘Walk On By’ y su aire noventero pensamos en los primeros Saint Etienne. Así que no es tan raro que estos hayan terminado remezclando el single del nuevo álbum de El Perro del Mar, ‘Pale Fire’, que sale el 12 de noviembre. No obstante, su versión es más oscura de lo que cabría esperar.

Las pasiones secretas de Benjamin Biolay

0

El 5 de noviembre es la fecha marcada para la publicación del nuevo disco de Benjamin Biolay, titulado ‘Vengeance’. ‘Aime Mon Amour’ es el primer sencillo del álbum y cuenta con un videoclip protagonizado por el propio cantante y por la actriz Karole Rocher, quien también se encarga de la dirección. Una extraña historia llena de pasión, secuestros y secretos, en blanco y negro y al son de este nuevo tema del francés.

Nicki Minaj y Cassie de colores

12

Como os hemos venido contando, Nicki Minaj reedita su segundo disco. Se llamará ‘Pink Friday: Roman Reloaded – The Re-Up’. El primer sencillo lo escuchamos hace un mes. Se llama ‘The Boys’. Participa Cassie. En Popjustice apuntaron el parecido del tema con una demo de Cassie.

Ahora Minaj presenta el videoclip dirigido por Colin Tilley para el tema. Decir que está plagado de colores llamativos, con predominancia del rosa chicle, es quedarnos cortos. Minaj sigue explotando los dones que le ha dado la madre naturaleza, esto es culo y tetas. Y Cassie, que también es muy dada a ahorrar en vestuario en sus videoclips, no hace una excepción en este caso. Por supuesto, el desfile de pelucas y estilismos es interminable y ver a Minaj con un lanzallamas pondrá nerviosa a una que nosotros conocemos.