Cypress Hill actuarán el próximo 3 de julio en La Riviera de Madrid, presentando su EP ‘Cypress X Rusko’, grabado junto al DJ y productor Rusko, del que puedes escuchar ‘Roll It Light It’ bajo estas líneas. Las entradas estarán a la venta este mismo viernes 27 de abril en los puntos habituales, al precio de 35 euros.
Blacanova cantan a ‘Checoslovaquia’
Blacanova se une a la familia del sello El Genio Equivocado, hogar de Cosmen Adelaida, Grushenka, Odio París o The Birkins, entre otros. El sexteto celebra el fichaje con la ultimación de su segundo disco, que lleva por título ‘Como ve el mundo un caballo’ y supone la continuación de su debut homónimo.
Aunque el lanzamiento del disco está previsto para el mes de septiembre, el grupo ya ha presentado su primer single, ‘Checoslovaquia’. Un adelanto cargado de susurros, influencias shoegaze y noise pop (estilos habituales del sello). La canción está disponible en Bandcamp.
Kakkmaddafakka, al Low Cost
Escueto el mensaje del Low Cost en Facebook para confirmar la actuación de Kakkmaddafakka. Los noruegos serán parte del cartel del festival junto a otros nombres como Placebo, Suede o Kasabian. Os recordamos que el Low Cost se celebra en Benidorm a finales del próximo mes de julio.
Primer videoclip de Sundae
Tras su colaboración en el split lanzado con motivo del Record Store Day junto a Zona Negativa, Evripidis y Dënver, Sundae ha estrenado su primer videoclip para ‘Verano | invierno’, perteneciente a su segunda maqueta. Yago Partal y Antonio Gómez dirigen este videoclip de estética ochentera que homenajea los calcetines blancos de deporte y el baile como forma para olvidar todo, entre otras cosas. La canción estará incluida en el primer 7” del conjunto, que será editado por Discos Kirlian. El tema tendrá como cara B una nueva grabación de ‘Hacia atrás’.
That Girl With Dark Eyes presenta ‘Burn The City’
La californiana asentada en Barcelona Tiffany Garrett, que graba bajo el seudónimo That Girl With Dark Eyes, y de la que hemos hablado en numerosas ocasiones, por fin estrena el primer adelanto de su primer largo. ‘Burn The City’ es el título del tema que le ha producido Pascal Gabriel, responsable de grabaciones de Goldfrapp, New Order o Ladyhawke. Un tema enérgico, con poderosas guitarras que seguro dará que hablar. Os dejamos también con sus próximas fechas:
11 de mayo: Tourmix (Girona) tbc
12 de mayo: Faktoria (Terrassa) (ver cartel)
18 de mayo: Salamandra (L’Hospitalet de Llobregat)
19 de mayo: Clap (Mataró)
23 de mayo: SWAB (Barcelona)
25 de mayo: Stroika (Manresa)
Cameos de Lady Gaga y Justin Bieber en ‘Men in Black’
Se llevaba tiempo rumoreando que Lady Gaga y Justin Bieber harían un cameo en ‘Men In Black III’ y ahora ha sido confirmado por el director Barry Sonnenfeld en una entrevista con Collider. También habrá uno de Tim Burton. La idea era que apareciera gente lo suficientemente famosa como para ser reconocida dentro de 10 años. «Queríamos evitar la sensación «¿quién es este tipo?» en el futuro», dice. La película se estrena el 25 de mayo en España. Os dejamos con un tráiler.
Nicki Minaj vuelve a Twitter
Tras enfadarse porque sus propios fans estaban subiendo sus canciones a internet y cerrar en su consecuencia su cuenta en Twitter (o algo así, nunca quedó demasiado claro, a MTV ha declarado que una vocecilla le dijo que cerrara la cuenta y ya), Nicki Minaj ha vuelto a la famosa red social. Lo ha hecho ocho días después de irse, por lo que ha podido recuperar el mismo perfil. Eso sí, la broma le ha costado millones de seguidores, que la han abandonado en este tiempo pensando que no volvería. Ahora mismo sólo tiene 2 millones frente a los 11 de antes, si bien su número está creciendo de forma significativa hora a hora.
Iván Ferreiro versiona a Love Of Lesbian
Ahora que Love of Lesbian han decidido echar el cierre finalmente a la etapa ‘1999’ publicando nuevo disco, Iván Ferreiro homenajea al grupo catalán con una versión intimista de la canción titular. El gallego se atrevió nuevamente con una versión en acústico del tema en cuestión en su actuación en la ceremonia de los Premios Guilles, que honran a los artistas que más han destacado en los últimos doce meses dentro del circuito de música en directo de la Comunidad de Madrid. Iván hizo suya la canción añadiendo unas estrofas hacia el final de su habitual ‘Porque te vas’, original de José Luis Perales para Jeanette. Puedes ver el vídeo por cortesía de Sol Música.
The Dandy Warhols / This Machine
Al contemplar los últimos años de la carrera musical de The Dandy Warhols, parece que, lejos de seguir la corriente a una escena cuyas modas cambian incesablemente, llevan ya un tiempo haciendo lo que les da la real gana. Y hacen bien, porque ni se engañan a sí mismos, ni probablemente vayan a convencer a nadie que no hayan convencido ya, mucho menos a una crítica que los ha despreciado e infravalorado en frecuentes ocasiones. Lo suyo es la psicodelia rock vista, según les apetece, desde prismas más abstractos, más sucios, más electrónicos o más pop. No obstante, un nuevo artículo acerca de la banda de Portland siempre es buena ocasión para invitar a aquellos que piensan que solo escribieron ‘Bohemian Like You’ a adentrarse en un universo más interesante de lo que puede aparentar.
Tras el variado (y también ligeramente disperso) ‘Earth To The Dandy Warhols’ (2008) y el «fuck you» en toda regla a Capitol, su anterior discográfica, con el lanzamiento de ‘The Dandy Warhols Are Sound’, es decir, la mezcla original de ‘Welcome To The Monkey House’ que fue rechazada por el citado sello en favor de una más mainstream, vuelven con ‘This Machine’, un LP que por diversas razones en relación con forma y fondo, supone un ligero aparte en su discografía. En primer lugar, es el disco más breve de todos, con apenas tres cuartos de hora de duración, mientras que sus predecesores giran en torno a los sesenta minutos. Tal vez sea este detalle aparentemente insignificante el que haya traído bajo el brazo el segundo motivo, y es que éste también es el más directo. Siguen sonando psicodélicos y densos, pero dejan también espacio a la sencillez de unas melodías que siempre han estado ahí y esta vez tienen menos miedo en asomar la cabeza. Este equilibrado planteamiento se ve ejemplificado en cortes como ‘Rest Your Head’, ‘Sad Vacation’ o ‘The Autumn Carnival’, donde permanecen los elementos habituales de sus composiciones, pero rodeados por un aspecto más terrenal que de costumbre. No obstante, en ‘Don’t Shoot She Cried’ y ‘Slide’, temas finales del álbum, pisan el acelerador lisérgico y se dejan llevar, eso sí, sin pasarse con el minutaje. Un apetecible regalo para sus seguidores de siempre.
Como excepciones a la regla (que siempre las ha habido en sus discos) encontraremos tres canciones como la repetitiva y enérgica ‘Alternative Power To The People’, la curiosa versión del clásico ’16 Tons’ (original de Tennessee Ernie Ford y que versionaron The Platters, entre otros) y por último el single ‘Well They’re Gone’, más bien un anti-single, calmado y con aires pseudo-dub. Por lo demás tenemos un lanzamiento en el que se mantienen más que dignos.
Calificación: 6/10
Lo mejor: ‘Rest Your Head’, ‘The Autumn Carnival’, ‘Sad Vacation’, ‘Don’t Shoot She Cried’, ‘Slide’.
Te gustará si te gustan: Black Rebel Motorcycle Club, The Lemonheads, The Brian Jonestown Massacre
Escúchalo: Spotify
Supersubmarina, número 1 en iTunes
Supersubmarina han estrenado este martes su nuevo single ‘En mis venas’ a través de las plataformas digitales. El tema, que puede escucharse en Spotify, ha sido número 1 de forma instantánea en iTunes, posición en la que permanece un día después de su lanzamiento.
El disco, ‘Santacruz’, se lanza el 22 de mayo, curiosamente poco más de un año después de la llegada a las tiendas de ‘Fuerteventura’, de su compañera de sello en Sony Russian Red. El álbum se ha mezclado en Glasgow producido, como en el caso de Lourdes, por Tony Doogan, aunque en este caso explotando, al menos en el single de presentación, un sonido más pop-rock tradicional, en la estela de gente como Lori Meyers.
Supersubmarina ya tienen varias fechas confirmadas, entre ellas estas cuatro que incluirán una copia del disco en colaboración con Fnac. Más información, en su web.
23 de mayo: Sala But – Madrid
24 de mayo: Sala La3 – Valencia.
25 de mayo: Sala Stereo – Murcia
26 de mayo: Sala París 15 Málaga
Sombreros para The Rapture
A pesar de que ‘How Deep Is Your Love’ fue el primer adelanto que conocimos del último disco de The Rapture, nunca tuvimos videoclip oficial del tema. Ahora por fin la banda ha decidido grabar un clip. Un vídeo protagonizado por señoras y sus sombreros y por Luke Jenner, vocalista de la banda, convertido en diminuto. Todo con la ambientación góspel que requería el tema.
Javiera Mena vuelve muy bien acompañada
Javiera Mena vuelve a España en 2012 para realizar sus únicas 5 fechas del año en nuestro país antes de concentrarse en la grabación de su próximo álbum, que saldrá en 2013. En esta gira actuará acompañada de «ídolos suyos», como Hidrogenesse, Los Punsetes, Pegasvs, Triángulo de Amor Bizarro o Diadermin.
La nota de prensa de la gira recuerda que recientemente Javiera ha teloneado a MGMT en Latinoamérica ante 17.000 personas o que ha participado en la banda sonora de ‘Joven y alocada’ con versiones de Los Prisioneros y Édith Piaf. Estas son las fechas de la nueva gira:
24 de mayo: Javiera Mena + Pegasvs
(Sala Wah Wah. Valencia)
26 de mayo: Javiera Mena + Triángulo de Amor Bizarro + Diadermin
(Sala Playa Club. A Coruña)
7 de junio: Javiera Mena + Hidrogenesse
(Sala Apolo. Barcelona)
9 de junio: Javiera Mena + Los Punsetes
(Sala Fever. Bilbao)
15 de junio: Javiera Mena + Hidrogenesse
(Sala Ocho y Medio. Madrid)
The D.O.T. estrenan ‘You Used To’
Seguimos insistiendo con que hay vida más allá de The Streets, y Mike Skinner también. Con su proyecto The D.O.T. sigue presentando temazos. En esta ocasión, se trata de ‘You Used To’, una balada electrónica en la que destaca la voz de Rob Harvey de The Music. Y como el resto de temas, está disponible para descarga desde Soundcloud.
Vídeo indescriptible de Of Montreal
Ya quisieran Animal Collective haber hecho un vídeo como ‘Spiteful Intervention’. Of Montreal se marcan uno de animación extraña para poner en imágenes el nuevo sencillo extraído de su último disco, ‘Paralytic Stalks’. “Indescriptible” sería tal vez el mejor calificativo para el resultado final conseguido por Jesse Ewles, el director, que abarca diversas disciplinas artísticas.
El silbido de Flo Rida
Flo Rida sigue presentando singles de su nuevo disco. Tras el éxito moderado de ‘Good Feeling’ y de ‘Wild Ones’ junto a Sia, es el momento de escuchar el siguiente adelanto del disco, ‘Whistle’. En esta ocasión, el norteamericano se decide por un medio tiempo, alejado de los ritmos machacones deudores de David Guetta, y se decanta por el pop más comercial. Obviamente, como indica el título del tema, con silbidito incluido.
The Killers, Justice y Sigur Rós, al Dcode
Hoy se ha celebrado en Madrid la rueda de prensa de presentación de la segunda edición del Dcode, que pasa a celebrarse los días 14 y 15 de septiembre tras haberse celebrado durante el mes de junio el año pasado.
Antes, Radio 3 ha adelantado en exclusiva quién es uno de los cabezas de cartel. Se trata de Sigur Rós, que este mes de mayo publicarán su nuevo disco ‘Valtari’, del que ya han adelantado algún tema, como ‘Ekki múkk‘.
Otros confirmados han sido The Kooks, Justice y The Killers. Entre los nacionales, Napoleón Solo, Lüger, Triángulo de amor bizarro, The Right Ons y Supersubmarina. Completan el cartel de momento dEUS, The Shoes, Syberia, Eme DJ y Le Traste. Estas confirmaciones representan el 50% del total (en total serán 28 artistas frente a los 26 del año pasado), si bien los cabezas de cartel son los que hoy se han dado a conocer. El resto se publicará en junio, cuando se pondrán las entradas de día a la venta. Los abonos saldrán este viernes.
El festival, que seguirá realizándose en Ciudad Universitaria, Madrid, presentará sólo un gran escenario en lugar de dos. Por otra parte, el que era el tercero pasará a ser más grande ubicado en el campo de fútbol, dentro de una gran carpa. Los grupos se irán alternando. La organización asegura que habrá más zonas de equipamiento y servicios, «sobre todo en restauración, una de las deficiencias» reconocidas de la edición 2011. Desde Live Nation, buscarán de nuevo la mezcla y se está negociando la inclusión de alguna banda adolescente similar al año pasado My Chemical Romance.
Conoce a Love of Lesbian
Este fin de semana se celebra en Vilagarcia de Arousa una nueva edición del Festival do Norte, que esta vez contará con las actuaciones de grupos como Love of Lesbian, La Casa Azul, Fangoria, Klaus & Kinski y El Columpio Asesino.
JENESAISPOP regala dos invitaciones para conocer a Love of Lesbian en el backstage este viernes 27 de abril. Este «meet & greet» no incluye la entrada al festival, por lo que para participar, hay que disponer de entrada al recinto para este día o del abono.
Ganarán las entradas los autores de las respuestas más originales a esta poco original pregunta, enviadas a jenesaispop@gmail.com. No olvidéis incluir nombre, apellidos y teléfono:
¿Por qué quieres conocer a Love of Lesbian?
Los ganadores serán informados durante este mismo miércoles. Os recordamos que Love of Lesbian publican la continuación de ‘1999’ el próximo mes de mayo.
‘Hay una cosa que te quiero decir’: regreso a 2002
Corría el año 2002, ni más ni menos, cuando Antena 3 emitía el espantoso ‘Hay una carta para ti’, en plena resaca de ‘Sorpresa, ¡sorpresa!’ y presentado precisamente por Isabel Gemio, una rosa, un cartero y un sobre gigante. La mecánica del programa era muy sencilla: si habías abandonado a tu novia y querías una segunda oportunidad, te querías casar con tu novio o con tu amigo de toda la vida y no te atrevías a decírselo a la cara o te habías separado de un ser querido por el motivo equis y deseabas un reencuentro, te ponías en contacto con el programa para que hicieran llegar tu mensaje.
Cuesta creer que, en plena era de Google y Facebook, un programa como este fuese a triunfar, con lo moderadamente sencillo que es encontrar a alguien (infinitamente más que en 2002, de hecho). Sin embargo, lo que sí sigue funcionando es esa estupidez humana que te impide darle a una persona un mensaje personal en la más estricta intimidad, pero que te anima a hacerlo en un plató de televisión delante de cientos de miles de personas. Misterios de la psique.
La única pregunta en el aire era, por tanto, si Jorge Javier Vázquez, ese hombre en Telecinco que lo hace todo, llevaría bien el peso de este programa que tanto recuerda a Antena 3 y a la primera presentadora de ‘Lo que necesitas es amor’. J.J. ha lidiado con relativo éxito con formatos mucho más explosivos, como ‘Sálvame’ o ‘Supervivientes’, pero la realidad es que no puede con este: termina leyendo el guión más que Rajoy en cualquier debate electoral, lo que hace que el ritmo se esfume a pasos agigantados.
‘Hay una cosa que te quiero decir’ termina resultando pesado por tres motivos en especial: es exageradamente lacrimógeno (hasta Jorge Javier Vázquez termina llorando en algunas ocasiones); las historias se alargan casi tanto como algunas de las tramas de las series de producción nacional de la cadena (no, no es una broma: dura de 22:00 a 01:30, tres horas y media) y porque -para qué negarlo- el método de comunicación a través de una pantalla gigante termina resultando altamente ortopédico, hasta el punto de ser capaz de cercenar el clímax de las historias por la incapacidad de los productores de retirar la barrera en forma de sobre a tiempo.
Aunque la pregunta más importante de todas es… ¿qué necesidad había de recuperar este formato de la papelera de reciclaje de la que nunca debería haber salido?
Calificación: 2/10
Destacamos: como mucho, que la actualización del nombre del programa suena muchísimo a Tequila.
Te gustará si te gusta: la televisión vintage.
Predictor: siendo un continuo drama en directo, desafortunadamente podría hasta funcionar.
El nuevo disco de Passion Pit ya tiene nombre
Passion Pit ha dado a conocer nuevos detalles de la continuación de su excelente Manners (2009). Su nuevo disco llevará por nombre ‘Gossamer’ y estará producido, como ya os informamos, por Chris Zane. Estará compuesto por 12 canciones y será publicado el próximo 24 de julio a través de Columbia Records.
Un álbum que en cierto modo el propio Michael Angelakos ha definido como más personal: «Tuve un año muy duro: me comprometí justo antes de empezar la grabación y eso desgasta mucho. Me he humillado en este disco, tuve que hacerlo. Tenía muchos problemas como tanta gente en el mundo», recalcaba. Acto seguido señalaba que Passion Pit sería para él esa cuchara de azúcar que el compositor Robert Sherman utilizaba en ‘Mary Poppins’ para tragar mejor la medicina. En el apartado de colaboraciones del LP, destacan los nombres de Nico Muhly y el trío sueco Erato, populares en la red gracias a su versión “casera” de ‘Call Your Girlfriend’ de Robyn.
Las canciones más pinchadas en bodas británicas
Spotify ha hecho un estudio sobre 78.000 playlists especialmente creados para bodas. Los resultados de las canciones más pinchadas en estos eventos en Reino Unido se componen de hits de hoy y de ayer, donde la letra es lo de menos. No sorprende la presencia de ‘Single Ladies’ por la tontería del anillo, ni clásicos fiesteros tipo ‘Dancing Queen’, ni hits de años recientes como ‘I Gotta Feeling’, ni canciones de amor tipo ‘Make You Feel My Love’ en versión de Adele.
1. Black Eyed Peas – ‘I Gotta Feeling’
2. Kings of Leon – ‘Sex On Fire’
3. The Killers – ‘Mr Brightside’
4. Stevie Wonder – ‘Superstition’
5. Abba – ‘Dancing Queen’
6. Journey – ‘Don’t Stop Believin’
7. Beyoncé – ‘Single Ladies (Put A Ring On It)’
8. Billy Idol – ‘White Wedding’
9. OutKast – ‘Hey Ya!’
10. Adele – ‘Make You Feel My Love’
11. Jason Mraz – ‘I’m Yours’
12. Stevie Wonder – ‘Signed, Sealed, Delivered (I’m Yours)’
13. Jackson 5 – ‘Blame It On The Boogie’
14. Beyoncé – ‘Crazy In Love’
15. Al Green – ‘Let’s Stay Together’
16. Take That – ‘Greatest Day’
17. The Proclaimers – ‘I’m Gonna Be (500 Miles)’
18. Barry White – ‘You’re The First, The Last, My Everything’
19. Dolly Parton – ‘9 To 5’
20. Bill Medley & Jennifer Warnes – ‘(I’ve Had) The Time Of My Life’
Vía NME.
Charlotte y Mockasin, en Barcelona
El próximo miércoles 16 de mayo llega a Razzmatazz el Grand Tour de la mano de Estrella Damm, con Francia como país invitado. Tras el Grand Tour Bélgica (que contó como muchos recordarán con 2manydjs, Aeroplane o Das Pop), esta vez llegará desde Francia Charlotte Gainsbourg, con la colaboración de Connan Mockasin, presentando su último disco ‘Strange Whisper’. Este «featuring» se debe al tema ‘Out Of Touch’, que han interpretado juntos.
Completarán la fiesta Kavinsky pinchando, los directos de Jupiter y Pegase, y los dj sets de Minitel Rose y djd!, que preparará dos sets especiales para esta noche, repletos de sonidos galos. Las entradas anticipadas están a la venta a 24 euros.
Mishima: «Cantar en catalán no era cool en los 90»
‘L’Amor Feliç‘ parece que está llamado a ser el disco definitivo de Mishima, uno de los grupos de más sólida carrera en el panorama del pop actual. Desde sus comienzos, hace más de una década y cantando en inglés, han ido creciendo poco a poco, puliendo su pop elegante en la línea de Tindersticks o Dominique A, dando cada vez más espacio al catalán como lengua en la que expresarse, ganándose a pulso cada fan nuevo. Ya con su quinto disco, ‘Ordre I Aventura‘ (2010) parecieron abandonar ese estatus tan goloso para los críticos musicales pero tan poco querido para los propios músicos que es el de grupo de culto, y se dieron a conocer a un público cada vez más amplio. Ahora, contando con el apoyo de una multinacional como Warner, parecen listos a dar el salto a la primera división, esa en la que puedes ver tu nombre en los carteles de los festivales sin tener que acercar la cara. Charlamos con David Carabén, cantante y compositor, y Dani Vega, guitarrista, sobre justas medievales, daneses que van a conciertos en bibliotecas y sobre la gracia que les hace ser considerados pioneros de algo.
La portada, un pañuelo ensangrentado, ¿tiene que ver con el primer tema, ‘La Vella Ferida’?
David: «No necesariamente, aunque puede verse así. Leyendo sobre los orígenes del amor romántico, que se sitúa en el siglo XII con la poesía trovadoresca, encontré que había una tradición cuando se celebraban las justas (los torneos de caballeros con las lanzas). La dama ofrecía un pañuelo de seda salvaje al caballero que, en el caso de quedar herido, mojaba el pañuelo con su herida. Se ha interpretado esto como el origen metafórico de la relación amorosa, en el sentido de que ella ofrece la pureza, la virginidad, a cambio del sacrificio del hombre. Esa asociación entre muerte y amor y ese intercambio de sacrificio por pureza me pareció una buena imagen para la portada. Albert Folch, que es su diseñador, tuvo la buena idea de retratarlo como si fuera una naturaleza muerta, un trofeo de caza que está colgado, goteando sangre, y el fotógrafo hizo esta fotografía perfecta, tan fría pero a la vez tan cálida».
En los comentarios de la reseña del disco en nuestra web, algunos se preguntaban si era la prueba de virginidad que se exige a las novias en algunas culturas.
David: «En las bodas gitanas, claro. ¿Y por qué no? Seguro que es la misma tradición, pero en ese caso ya no está la idea del sacrificio sino demostrar si es virgen la chica. En la justa medieval, sin embargo, sí está, que es en lo que se funda la idea del amor romántico».
No sé si se puede decir que es un disco conceptual, pero al menos es conceptual en el mismo sentido que ‘Ordre I Aventura’.
David: «Cuando tienes una manera de trabajar en donde no pones los límites muy claros entre la vida y la obra una se contamina de la otra y, si yo estoy leyendo mucho sobre un tema, en las canciones acaban apareciendo cosas que me han preocupado, interesado u obsesionado últimamente. En ‘Ordre I Aventura’ había estado leyendo sobre ciencia y religión y acabó siendo un disco más espiritual, cosa que no me había planteado nunca. En este leí más sobre el amor romántico, la poesía trovadoresca y todo eso. Y el tema central del disco ha acabado siendo este. También teníamos la idea de sacar un mini-LP de canciones de amor al estilo del ‘A Short Album About Love’ (1997) de The Divine Comedy. Dijimos: «Con las cinco o seis canciones que tenemos sobre el tema, por qué no sacamos un EP». También para responder a la etiqueta de Mishima como grupo que canta al amor más que otros. Yo creo que no es así, pero…»
También es verdad que, aunque el amor sea el tema principal del disco, se habla de otros temas: la muerte, la soledad… Hay un tema central pero no es un disco cerrado.
David: «Como la vida, te puede estar interesando una cosa pero luego te interesa otra y si ves que te has puesto muy solemne intentas «aguar un poco el café»…»
Por eso lo mezcláis con el humor, como en ‘L’Ultima Ressaca’.
David: «Para coger perspectiva. Cuando te elevas, líricamente hablando, si todo el disco tiene esa exigencia al oyente, se hace un poco pesado. Mola de repente bajar y ver que desde otro punto de vista también se puede entender la realidad o la música…»
… para coger un nuevo impulso, porque acabáis el disco en lo más alto, con ‘Ningú m’espera’, en la que David, cantas con mucha más intensidad de la que nos tienes acostumbrados.
David: «Esa canción es muy rara. Empezó queriendo decir una cosa determinada para mí, cinco meses después quería decir otra y, al cabo del tiempo, otra más. Me he relacionado siempre de una forma rara con esta canción. El grupo cogió la versión más grandiosa del tema, y además el armonio le da un rollo solemne».
Dani: «Él llego cantando a grito pelado, súper agudo, con notas muy largas, muy diferente a lo que normalmente hace, y se prestaba a eso. Un rollo muy americano…»
Junto a ‘No Obeir’, tiene un estilo a lo Arcade Fire.
David: «Sí, lo dice mucha gente. Es un coro que nació de una especie de acople, Dani lo empezó a cantar de esa forma…»
Dani: «No tenía que ser tan grande en un principio, pero se fue haciendo grande, Paco [Loco, productor del disco, así como de ‘Set Tota La Vida’ y ‘Ordre I Aventura’] metió unos violines, ni siquiera estábamos cuando lo hizo, y se convirtió en una cosa… En los directos es uno de los temas que mejor funciona».
David: «Antes de grabarlo ya la tocamos en el concierto del Palau [grabado por TV3 y publicado por Sones en DVD] y el público empezó a cantar el coro y lo convirtió en más épico de lo que supuestamente era. En los dos bolos que llevamos de la gira hemos terminado cantando esta canción, el público ha continuado haciendo el coro, nos hemos ido, el público ha seguido cantando, y luego hemos salido y hemos terminado el tema. Imagínate».
Ya de por sí vuestro directo es muy intenso. Recuerdo un concierto en la sala El Sol de Madrid donde a David se le rompió una cuerda de la guitarra y seguisteis con la cuerda rota danzando por el aire. ¿Cómo trasladáis al directo el sonido depurado, elaborado, que tiene Mishima en disco?
Dani: «Es uno de los procesos más interesantes para mí porque la canción la grabas sin pensar en el directo. En este disco hemos querido que no hubiera tanta distancia entre lo grabado y el directo. En anteriores ocasiones no ha sido así: ‘Ordre I Aventura’ es un disco tranquilo pero muchas de las canciones ganan en intensidad sobre el escenario. En este caso no hay tanta diferencia entre lo grabado y lo directo. El proceso consiste en ensayar mogollón y buscar la manera en que todos o casi todos los arreglos suenen en el directo. A veces pasa que yo no puedo, porque si grabo tres guitarras solo puedo hacer una. Igual Marc hace algún arreglo mío. Es casi empezar de cero, porque la canción hay que reelaborarla».
David: «Son dos disciplinas dentro de la música: grabada y en directo. Si te fijas, la música en directo pasa por el cuerpo del intérprete pero también por el del público. El público está subordinado a la canción y, si el equipo de sonido es bueno, le pasa por todo el cuerpo. Cuando la escucha grabada, en cambio, está planchando o haciendo cualquier otra cosa, y se convierte en algo más cerebral».
Dani: «En uno tienes más espacio para texturas y en el otro para jugar con la intensidad».
David, en una entrevista dijiste que un disco era como una casa: que había ventanas que son los singles pero también desvanes, que son esas canciones más o menos misteriosas. Ese espíritu se aplica completamente a ‘L’Amor Feliç’.
David: «Es de esas lecciones que vas aprendiendo con el paso de los años. Al principio yo era un compositor que casi solo escribía en un estado de ánimo concreto, y todas mis canciones estaban en ese estado de ánimo, y comencé a cuestionarme mi forma de componer. Siempre lo hacía a la misma hora de la tarde y pensé «en lugar de eso, voy a componer por la mañana»».
¿Y notaste algún cambio?
David: «Cambió bastante el estado de ánimo de mis canciones. Escuchaba mis discos y pensaba «qué deprimente; yo no soy un tipo deprimente, en la vida me gusta mucho reír y pasármelo bien, y la gente no me ve como una persona oscura o siniestra, ¿qué me pasa que solo escribo de esa forma?». Solo accedía a la música cuando anhelaba algo, solo cogía la guitarra cuando me sentía incompleto. Tienes que luchar para expresar musicalmente otras cosas, es la manera de hacer tu música mucho más interesante, que sea mucho más compleja, más rica. Por eso la metáfora de la casa. No puede estar hecha solo de desvanes, tiene que tener una entrada amplia, una habitación para los invitados, un comedor…»
Dani: «Los discos que más me gustan suelen ser muy variados. Este rollo de los 90 de disco que suena todo igual, cuya producción tiene el mismo tratamiento para todos los temas, que es un estado de ánimo continuo… Para según qué tipo de música sí sirve, pero para otros…»
David: «Recuerdo algunos momentos en el pasado de Mishima en que dábamos pocos conciertos. Al empezar a tener éxito tocas más y de repente te encuentras a las cinco de la tarde en una plaza de un pueblo precioso, con la gente pasándoselo en grande, y tienes que tocar esas canciones deprimentes de la ciudad escritas en invierno y piensas: «mi música no vale aquí». Y tu música tiene que ser válida en todos los sitios, es algo que me he impuesto y creo que en Mishima lo hemos logrado, que estén representados todos los estados de ánimo de una persona».
Mishima – L’Ultima Resaca on MUZU.TV.
¿Cómo surgió la idea de hacer una versión de George Brassens, ‘No Existeix L’Amor Feliç’, que además da título al disco?
David: «Mis padres escuchaban mucho a Brassens. Hace poco un amigo me fue pasando canciones hasta que me compré un recopilatorio y lo escuché sistemáticamente. Como ejercicio habitual cojo alguna canción y la traduzco, me gusta hacerlo, me mantiene el músculo compositivo en forma porque tienes que organizar una información en un patrón rítmico, apurar la lengua… Traduje ‘Il N’Ya Pas D’Amour Heureux’, me gustó cómo quedaba, la llevé al grupo y la adaptó muy bien y en el concierto que dimos en Madrid hace algo más de un año ya la tocamos, porque Guillaine, de Litoral [con quienes compartieron cartel], es francés, y lo hablamos. Además, como estaba leyendo sobre los orígenes del amor romántico y esta canción habla directamente del tema… Ahí está el origen del disco, en realidad: Ya que dicen que nosotros hablamos sobre el amor, hagamos un disco sobre ello».
Es un reto traducir a Brassens, y también a Rilke.
David: «A Rilke no lo traduje yo, no lo he leído tanto, pero sí he leído mucho a Joan Viñoli, que hace la versión traducida de Rilke. Es un poeta muy bueno y lo leo a menudo, y en sus obras completas tiene esta versión, que es un fragmento de un poema muy largo, pero es tan chulo porque tiene esta ambición de capturarlo todo, de hablar de la vida y de la muerte de una forma musical y muy sencilla en realidad, y es tan pop y tan sencillo y drástico que decidí incluirlo».
Aunque vuestras raíces musicales son anglosajonas, será por incluir la versión de Brassens que parece que estáis virando más hacia la influencia de la música francesa, Dominique A, por ejemplo.
Dani: «A mí me encanta la música francesa pero no creo que nosotros tengamos una influencia directa».
David: «Cualquier lengua latina, aunque cantes rock o pop, como la estructura gramatical de la frase se parece más que al inglés, quieras que no, esa sonoridad, esa cadencia de los versos, se asemeja».
Dani: «Hablando de letras y de lírica quizá sí, pero instrumentalmente no creo que sonemos nada franceses. Dominique A puede, pero yo soy más anglosajón que otra cosa».
En el tránsito que habéis hecho de cantar en inglés a cantar en catalán, ¿ha influido en la visión musical del propio grupo, de las influencias?
David: «Nosotros siempre hemos cantado en catalán, en el primer disco ya había una canción así, lo que pasa es que poco a poco he ido cogiendo más seguridad a la hora de escribir en este idioma y ha ganado más presencia en el repertorio».
Dani: «No escuchamos más música en catalán porque hayamos cambiado de idioma. Bueno, ahora igual sí, pero como todo el mundo, hay más grupos interesantes cantando en catalán, pero seguimos con las mismas influencias y gustos de siempre».
¿Os consideráis pioneros de esta, digamos, revalorización del catalán? Porque siempre ha habido artistas que han cantado en este idioma.
David: «Lo que nos consideramos es viejos [risas]. Antes y después ha habido grupos muy buenos que han cantado en catalán».
Dani: «Nosotros somos un grupo de rock, y como todos los grupos de rock de hoy en día, ninguno ha sido pionero de nada. La gente insiste con esta pregunta, que si somos pioneros de algo, que si formamos parte de una escena… No me interesa. Hace ocho años, cuando no había escena y no se hablaba de esto, estábamos haciendo lo mismo».
Siempre ha habido grupos que cantan en catalán pero ahora parece que está de moda, ¿están saliendo del armario o es el resto del país el que está prestando atención?
David: «Ha aparecido un público en Cataluña y fuera de allí pero propuestas ha habido siempre. Es verdad que el catalán en la música pasó por momentos duros en los 90».
Con la llegada del indie se dejó de lado.
Dani: «No era cool. Lo era cantar en inglés y ahora casi nadie lo hace».
También es cierto que hay rock en catalán pero no hay tanto pop. Y el que hay parece que tiene que tener esa raíz mediterránea, algo de folk. Vosotros sois más puristas del pop anglosajón y metéis menos elementos de folk.
Dani: «Porque nuestras influencias son otras. Por ejemplo, Manel los conocemos, son colegas, y ellos han escuchado mucha música cantada en catalán, como Serrat».
David: «Y son fans de cantautores, yo no tanto. El cantautor que más he escuchado es Jarvis Cocker, que le considero cantautor porque escribe muy buenas letras. O Nick Cave, o Leonard Cohen, o Bob Dylan. Escriben muy buenas letras y tienen sonoridad rock, que es lo que a mí me gusta».
Ahora que estáis distribuidos por una multinacional (Warner) vais a llegar a más lados, por lo que os volverán a considerar pioneros, la punta de lanza del pop en catalán. ¿Es una responsabilidad?
Dani: «No, pero nos gustaría tener la oportunidad de tocar en sitios donde no hemos tocado nunca en España, por ejemplo en Andalucía».
David: «Es el mismo sentido de la responsabilidad que tienes que tener ante tu obra y como grupo, de crecer y ser mejores cada vez».
¿Sentisteis algún temor de incomprensión la primera vez que salisteis fuera de Cataluña a tocar vuestras canciones en catalán?
David: «Es el mismo temor que deberían tener los ingleses cuando vienen a tocar aquí».
Sí, pero en el fondo parece que se acepta mejor a alguien que canta en inglés.
David: «Sí, esos prejuicios existen pero no puedes hacer tu carrera teniendo en cuenta los prejuicios de los demás, tienes que actuar como si la otra gente tuviera tan pocos prejuicios como tú. Es como decirle a un cineasta vietnamita que no haga cine porque el cine es americano. Cuando te gusta mucho el cine, vas a ver películas de todo el mundo y te gusta escuchar acentos distintos. Por ejemplo, Sigur Rós serían otra cosa si cantaran en inglés».
Cambiando de tema, los que tenéis una carrera consolidada parece que estáis afrontando una popularidad cada vez mayor. Veteranos como Fernando Alfaro, Nacho Vegas, Sr. Chinarro, etc. están teniendo ahora sus mayores éxitos. También hay muchos grupos noveles que están saliendo con cierto éxito. ¿Son las crisis los momentos creativos más potentes?
David: «Creo que ha subido el nivel cultural del país, al menos en Cataluña se ve muy claramente. En la gira de ‘Ordre I Aventura’ tocábamos en muchos auditorios y veíamos que eran casi nuevos. Cada vez hay más gente que se compra instrumentos. España ha mejorado culturalmente y las propuestas son cada vez más ricas y sofisticadas, y encuentran un público más abierto a escuchar peculiaridades. El público culto o exigente busca algo distinto, escuchar otras músicas. Hace unos días di un concierto rarísimo. Una escuela de idiomas de Dinamarca hacía una jornada sobre Barcelona y me invitaron a la biblioteca central de Copenhague a tocar. Había unos trescientos daneses escuchando, sin entender una mierda, claro».
¿Estudiaban catalán?
David: «No, castellano. Otros eran gente que había venido a verlo sin tener ninguna vinculación con la escuela. Esto es inquietud cultural».
Dani: «O en Estados Unidos, hay muchos asiduos de salas que acuden a ver cosas nuevas».
David: «Cuando fuimos a Brighton, al festival The Great Escape, pensábamos que no iba a venir ni Dios y estaba la sala llena, y sabes que esa gente no te conoce ni te ha escuchado nunca. Yo terminé los estudios en Grenoble, una ciudad francesa de trescientos mil habitantes, y tenía una filmoteca con una programación mucho más ambiciosa que la de Barcelona. El nivel cultural se nota en estas cosas, en que el público quiere ver conciertos. Estoy seguro que de aquí a diez años será mejor aún».
Dani: «Y seremos realmente famosos [risas]».
David: «Si no nos separamos antes [risas]. La crisis es muy reciente para analizarla. Yo ganaba el doble de lo que gano ahora, que me dedico solo a la música, y dejé el trabajo cuando empezaba la crisis. Mi mujer no tiene tanto trabajo como tenía…»
Sin embargo, y a pesar de todo lo dicho, las letras son en el fondo optimistas, como lecciones de vida…
David: «Sí. A veces lo veo como un problema: Siempre hablo de cosas graves, importantes, solemnes… Pero también siento que es la manera de superar los obstáculos de la vida. Si logras expresar una emoción dura o difícil y la conviertes en canción, has ganado, porque te puedes enfrentar a ese sentimiento de una forma más confortable y natural. Hay algo optimista en el hecho de poder cantar sobre la muerte, un triunfo del ser humano vivo».
Marlango, en una entrevista reciente, hablaban de la obligación como músicos de ofrecer algo positivo, no sé si a vosotros os pasa lo mismo, si os sentís en la obligación de ofrecer una vía de escape a la situación actual.
David: «La mejor manera de luchar contra una crisis es trabajar y dedicarle lo mejor de ti a tu trabajo y a eso que tú crees que te va a dar felicidad y que se la va a dar a los otros. La salida de la crisis es esta, sacando discos y queriendo expresarte y no hacer tanto caso del «estamos jodidos, todo es una mierda»».
Dani: «Va por separado, hay gente que reclama más compromiso, que los músicos «canten a los tiempos», a lo que está pasando. Este disco de Mishima podría haber salido hace tiempo, ahora o en el futuro, lo de la crisis es circunstancial».
David: «Hay una tentación de que lo que salga en las noticias lo haga en las canciones. Sería un rollo la vida si solo habláramos todos de la crisis».
Dani: «Los periódicos no hablan de sentimientos».
David: «Ni de amor [risas]».
Escucha ‘Obedear’ de Purity Ring
Hace poco Purity Ring, de los que ya conocíamos canciones como ‘Ungirthed’, ‘Belispeak’ y ‘Lofticries’, anunciaban su disco de debut para el próximo 24 de julio. Ahora estrenan una de las canciones contenidas en ‘Shrines’. Se trata de ‘Obedear’, un tema con algo de IDM, chillwave y hasta hip-hop que agradará tanto a los fans de The Knife como a los de Lykke Li.