Inicio Blog Página 2937

Fracasos relativos

13

Esta semana no ha pasado gran cosa en las listas del mundo, a menos que consideremos interesantes el éxito del disco de versiones de Rod Stewart, que se llama ‘Still the same’ (no hace falta que lo jures), #1 en EE.UU., o el fracaso relativo del disco medieval de Sting, que de momento sólo ha vendido 50.000 copias en todo el mundo. Y ya me parecen demasiadas, que tiene que ser una tremendez.

Así que vamos a hablar de los que se barajan en los foros como los grandes fracasos de esta temporada. Fracasos relativos, porque hablar de fracasos absolutos, como el nuevo de los Hidden Cameras (#59 en Suecia y poco más), es mucho menos divertido. En primer lugar, el nuevo de Janet Jackson, ’20yo’, que a pesar del éxito de la primera semana, se está desplomando de todas las listas a pasos agigantados. Se comenta que la discográfica había lanzado a las tiendas americanas más de 1 millón de copias, y ahora parece que se las van a comer con patatas. Ya pueden ir inventándose la sucesión del episodio de la teta.

En segundo lugar, fracaso más relativo para Keane, que vendieron 5 millones de copias de ‘Hopes and fears’ y apenas han vendido 2 millones de ‘Under the iron sea’. El disco ya ha desaparecido de las listas internacionales y sólo les queda UK. No tiene pinta de que un nuevo single vaya a salvarles. A ver qué pasa con el siguiente álbum, si lo hay.

Próximos CD’s austrohúngaros

10

Hay muchos que ya estábamos esperando noticias al respecto, y es que algunos grupos austrohúngaros (pertenecientes a una de las discográficas más queridas por todos los integrantes de JENESAISPOP), hacía mucho tiempo que no daban señales de vida de ningún tipo. Por eso, cuando ayer recibimos información sobre los próximos lanzamientos, nos pusimos como locos. Ahí va, recién sacadito del horno, lo próximo que Austrohúngaro hará llegar a todas las tiendas de música:

It-bag: el Stam de Marc Jacobs

13

stam.jpgAsí a bote pronto puede que el titular suene a chino, y es que en España aún no se habla apenas con la terminología modil que ya han adoptado todos los modelnos de medio mundo, y no sólo angloparlantes. Empecemos por el principio: ¿qué significa eso de it-bag? Cuando se precede a una prenda o accesorio de la palabra it, quiere decir que es la prenda o acccesorio del momento. Así que el it-bag será el bolso más deseado y por el que mucha gente renunciaria a comer durante los próximos dos años para comprárselo. El de esta temporada es el modelo Stam creado por Marc Jacobs para disfrute y sufrimiento de las fashionistas del planeta. En la pasada temporada primavera-verano ya existía, pero el verdadero boom está teniendo lugar este otoño, cuando las celebrities tipo Lindsay Lohan, Nicole Richie y Sienna Miller no se lo descuelgan del brazo ni aunque se lo mande el médico.

En Estados Unidos y el Reino Unido la gente se vuelve loca por tener un Stam, e incluso muchos ya opinan que está sobreexpuesto y pasado de moda (como el propio Marc Jacobs en sí), pero en España es tan poco conocido que aún podemos hablar de esto como novedad. Es más, aquí es muy difícil comprarse uno de éstos en una tienda, así que realmente es una novedad absoluta. Este bolso se caracteriza por cuatro cosas: que es de piel acolchada, que tiene cierre de boquilla, que tiene dos asas cortas y una cadena más larga para poder colgártelo. Además de eso, en el interior tiene que poner Marc Jacobs pero esto es un detalle sin mucha importancia. Tiene tres versiones: la normal, la hobo (que tiene el cierre con cremallera y en forma de media luna) y el East West (de forma rectangular) y lo hay en varios colores. El precio de esta joyita es 1.100 euros, poco comparado con un Birkin hecho por encargo de Hermès, pero mucho para un mileurista como tú o como yo. ¿Existe alguna alternativa? Claro, para eso estamos.

Agenda 19-10/22-10

10

Sólo incluimos actos de Madrid. Si quieres recomendar algún evento de otra ciudad, te invitamos a hacerlo en los comentarios.

Jueves 19:

Inauguración Eclektic Club. Sala 69 Pétalos (c/Alberto Alcocer, 32). 0.00 h.
Kiki D’Aki+Guille Milkway. Siroco (c/San Dimas, 3). 22 h. 6 E.
Maricarmenes Dj. Algoennegro (c/Palafox, 1). 23 h. Gratis.
DJ Swampman+Flove+Bong. Transmission Club (c/Valverde, 10). 23 h. Gratis.
Susan+Dj PoMMe Lux(e). Le Freeway (c/San Vicente Ferrer, 7). 23 h. Gratis.

Me llamo Earl

28

earl.gif

No hay lugar a dudas: lo más rentable a la hora de sacarle jugo al prime time en una cadena de televisión es comprarse una serie medianamente decente, intentar hacer suficiente publicidad para enganchar y después sangrar al pobre telespectador a base de poner anuncios sin parar. Eso es lo que ha hecho toda la vida Telecinco y lo que Cuatro ya está haciendo, para muestra lo del día del estreno de la segunda parte de la segunda temporada de ‘House’: a base de anuncios y de un resumen del especial ‘House unplugged’, lograron que la serie empezase 30 minutos tarde, justo antes de que el colegiado pitase el final del encuentro de Champions que se disputaba a la misma hora. Así que pocas ocasiones tenemos ya de ver alguna serie decente sin soportar retrasos y largas ristras de cortes comerciales. A veces te dan ganas incluso de abandonar.

Fangoria: discografía

123

El extraño viaje (2006): Podéis respirar aliviados. ‘Criticar por criticar’ no es ni de lejos la mejor canción del nuevo disco de Fangoria. Realmente emocionan dos temas con una melodía muy de bolero, muy drama-queen, muy de folclórica (en la línea del ‘En la pared’ de La Prohibida pero mucho mejor): ‘A fuerza de vivir’ y ‘Nada más que añadir’. ‘A fuerza de vivir’ parece hablar sobre la incomodidad de vivir en un sitio que no te corresponde y pone los pelos de punta desde que Alaska abre la boca. Por su parte la final ‘Nada más que añadir’, con elementos trance, house y de balada (y el bajo de Stefan Placebo), es una sustitución perfecta para esas versiones que solían cerrar los discos de Fangoria.

El álbum se abre casi en silencio, con ‘Fantasmas’, quizá la canción menos comercial del disco junto a ‘Las ventajas de olvidar’. A partir de aquí, predomina el trallazo pop, encabezado por ‘Criticar por criticar’ y el que podría ser el siguiente single, la popera ‘Plegarias atendidas’, muy muy Dinarama. ‘Ni contigo ni sin ti’, la ‘Entre mil dudas’ de este álbum, también sigue la misma línea. Todo el disco fluctúa entre el bakalao (‘Estés donde estés) y el rock (‘El cementerio de mis sueños’), con canciones con un poco de cada cosa (‘Cuestión de fe’). El bajo de ‘Sin perdón’ suena tan siniestro como un tema de Parálisis Permanente mientras que ‘Las ventajas de olvidar’ coquetea con lo tribal. La producción del disco, realizada por ellos mismos con ayuda de Spam, no es brillante pero tampoco sonrojante como algunos momentos de Carlos Jean, y el principal problema del álbum pasa a tener que ver con las letras. ‘Criticar por criticar’ tiene alguna que otra frase sin sentido o gracia y tampoco se entiende, a estas alturas, otra canción sobre salir del armario, con unos coros que recuerdan a ‘Stereosexual’ (‘Si lo sabe Dios que se entere todo el mundo’). En cualquier caso, los tópicos fangorianos (deberían evitar palabras como «obsesión», «verdad», «muerte», etc) no oscurecen un disco corto y directo que, queramos o no, volveremos a escuchar mucho, mucho. 8.

pegadinarama.jpgOs recordamos que los discos de Alaska y Nacho Canut en Kaka de luxe, Pegamoides y Dinarama, así como la discografía en solitario de Carlos Berlanga, podéis repasarla en este otro post, publicado en el IV aniversario de la muerte de Berlanga.

saltomortal.jpgSalto mortal (1990): En muchos sentidos se consideraba ‘Fan Fatal’ el primer disco de Fangoria y ‘Salto mortal’, el debut de verdad, llevaría su concepto al extremo. La fascinación por la música electrónica se evidencia en todas las canciones, aquellas que cuando la discográfica escuchó calificó como «suicidio comercial». En el single, excelente ‘En mi prisión’ que afortunadamente el grupo recuperó para su gira Varietés, Alaska no cantaba, susurraba, y a pesar de una relativa buena promoción que los llevó a muchos platós de televisión con una puesta en escena bastante espectacular, el disco fue un gran fracaso en ventas. Revolucionario en su momento, más que nada por el concepto, es una pena reconocer hoy que el tiempo no lo ha tratado muy bien. Como decía Carlos Berlanga, ciertamente le dieron más importancia a las máquinas que a las canciones, y hay más de una desperdiciada. La melodía de ‘Salto mortal’ es fea, a ‘Llorar’ o ‘En el cielo’, que son preciosas, las estropean frases ridículas, mientras que otras, como ‘Extraña forma de vivir’, no pasan de curiosidad. Por el contrario, la producción de Danny Hyde roza lo exquisito en la mencionada ‘En mi prisión’, casi vinculada con los inicios del trip-hop, mientras que la infravaloradísima, oriental y sadomaso ‘Soy tu dueña’ y la divertida ‘Me comeré tu piel me beberé tu sangre’ arrasan como hits potencionales (que nunca lo fueron). Y lo que es más importante, Fangoria establece las bases líricas y musicales de lo que será su universo personal: todos sus ayudantes (el hermano de Nacho, Big Toxic, Pablo Sycet, Luis Miguélez…) al servicio de ese mundo cínico, chochi y autoflagelante que el grupo ha ido desarrollando con los años. 7.

vulcano10.jpgUn día cualquiera en Vulcano 1.0 (1992): Sin discográfica que les apoye, Fangoria decide editar 3 EP’s en un sello propio que llama Vulcano (donde después grabaría Family su único disco). Los produce Big Toxic, ahora en Dirty Princess, y dividen a los fan fatales todavía 14 años después. El single ‘Sálvame’ es uno de sus mayores himnos místico-religiosos y cuenta con un vídeo muy divertido en forma de videojuego. La versión excelente de ‘El dinero no es nuestro Dios’, que recuerda que a Fangoria les sigue gustando el rock, es toda una declaración de principios; y la de ‘Basura’ de Los Panchos, más que una «boutade», un acertado, por sucio, descubrimiento. Las remezclas no rallan como dice la gente: la líquida de ‘Sálvame’ angustia, la de ‘Hacia la luz’, con el sample de ‘Twin Peaks’, resulta tan gloriosa como los Primal Scream de la época, y la de ‘Basura’, mi favorita, sangra. 8.

vulcano20.jpgUn día cualquiera en Vulcano 2.0 (1993): La segunda entrega de los Vulcano contiene una de esas canciones que no se sabe por qué no ha hecho a un grupo vender 1 millón de copias. ‘En la Disneylandia del amor’ es por melodía, letra y música, claramente una de las mejores canciones de la historia del pop en español. Las que la acompañan en este EP, salvo ‘Rendirse no es perder’, no la desmerecen para nada: la pesimista ‘Vuelve a la realidad’, la semi-guitarrera ‘Misterio’ y la desolada ‘Nada nuevo bajo el sol’ abruman. Ahora sí, los remixes son bastante prescindibles. 8.

vulcano30.jpgUn día cualquiera en Vulcano 3.0 (1995) El último EP, que sólo tenemos unos privilegiados, es el más difícil de los 3 y probablemente el responsable de que haya gente que califique la trilogía de «insoportable». Pero no es para tanto. La balada ‘Dios odia a los cobardes’ tiene una melodía muy bonita, la versión de la inédita de Family, ‘Sentimental’, lo mismo, y las más o menos instrumentales ‘A la felicidad por la electrónica’ y ‘Carta blanca para los rudos’ son dos trallazos. Eso sí, la remezcla ‘Hay que sufrir en silencio’ es un rollo. Existe una recopilación reciente de los 3 ep’s editada por Dro. 7.

lenguasesina.jpgB.S.O. La Lengua Asesina (1996) En estos años, como el grupo apuntaría después, Fangoria no descansaría. Entre varios singles para el club Fan Fatal y el disco con Lemon^Fly, destacamos por su importancia la banda sonora de la película de terror ‘La lengua asesina’. El single homónimo les devolvería a la lista de Los 40 (si no recuerdo mal al #40) y es una de mis canciones favoritas de Fangoria. Atención que también viene en inglés. No supera la «rumba, samba and calypso» de la versión anglosajona de ‘Bailando’, pero casi. Aparte de unas remezclas recuperadas de los Vulcano, viene un anticipo del siguiente disco de Carlos Berlanga, ‘Cuándo, por qué, cómo y con quién’, una canción espídica de Cobalt-60, unos instrumentales un poco infumables y una versión mariachi de ‘Sálvame’ bastante divertida. 5.

temporada.jpgUna temporada en el infierno (1999): El primer disco de la nueva era Carlos Jean y Subterfuge es probablemente el mejor disco que han grabado Alaska y Nacho Canut hasta la fecha. Un Lucho Prosper en absoluto estado de gracia les cede las maravillosas ‘Electricistas’, ‘Me odio cuando miento’, ‘No será’ o ‘Voy a perder el miedo’, todas preciosas, introspectivas y tristes incluso en los contados momentos de optimismo. Alaska canta mejor que nunca y el minimalismo de la producción musical realza el efecto de unas letras más hirientes y desoladas que nunca. De ‘Cierra los ojos’ a ‘Abre los ojos’ podemos encontrar un pequeño álbum conceptual que crece en cada una de las escuchas. Así, por ejemplo, terminas dándote cuenta de que el duelo entre guitarras emergentes y electrónica en un tema como ‘Cenizas de sangre’ guarda una relación muy clara con su contenido. 10

naturalezamuerta.jpgNaturaleza muerta (2001): Fangoria consigue su primer número 1 en 40 Principales y su primer disco de oro, no gracias a Carlos Jean, ni a Mario Vaquerizo, sino gracias a un tema bakala cuyo estribillo dice «No sé qué me das que me hace volar, no sé qué me das que me hace volar, no sé qué me das que me hace volar, no sé qué me das que me hace volar». Aparte de este single incontestable, destacan los otros 3, todos, incluido ‘No sé qué me das’, de Lucho Prosper: la soul-disco-Nightlife ‘Eternamente inocente’, el definitivo punto medio entre amor y religión ‘Más que una bendición’ o el nuevo himno agridulce, ‘Hombres’. La pena es que hay poco más. Ni la bonita letra aportada por Le Mans ni Mastretta salvan el conjunto de cierta mediocridad. Trallazos como ‘Amo el peligro’ son destrozados con respecto a la maqueta original por una producción, que si antes podía ser calificada de minimalista ahora puede calificarse como vaga, cutre, conformista o directamente cabra. La excepción, la versión de Manuel Alejandro de ‘Ese hombre’: no supera la de Rocío Jurado pero casi. 6.

interferencias.jpgInterferencias (2003): Entre todos los recopilatorios de remezclas y demás publicados estos años, nos quedamos con el que recoge todos los singles editados para Fan Fatal, el club de fans oficial de Fangoria. La idea era escoger una canción de un artista admirado (Cecilia, Gloria Trevi, Los Planetas, Raphael, Radio Futura…) y grabar una versión con otro artista admirado (La Buena Vida, Astrud, Family, Le Mans…). En definitiva, una delicia de concepto y de resultado de la que destacaría la trepidante ‘Interferencias’, ‘Me quedaré soltera’, ‘Amor apache’ o ‘El signo de la cruz’. 8.

arquitectura200.jpgArquitectura efímera (2004): El primer single de ‘Arquitectura Efímera’, ‘Retorciendo palabras’, tiene una de las mejores letras que han llegado al número 1 de Los 40. Escrita por Ajo (ex Mil Dolores Pequeños), resulta angustiosa, intangible, etérea, por momentos escalofriante. Una de sus mejores canciones si la música fuera un poco más avanzada. Con los años el único tema que suena más o menos «moderno» en manos de Carlos Jean es ‘Interior de una nave espacial abandonada’. La angustia de la muerte de Carlos Berlanga se refleja en algunas de las canciones más bonitas, como ‘Miro la vida pasar’, ‘La diferencia entre la fe y la ciencia’ y ‘Adiós’. También ‘En otro mundo’ de Le Mans, ‘Entre mil dudas’ o la versión de los Ramones funcionan. Sólo alguna letra sin sentido (ese «plan travesti radical») o algún efecto musical irritante o pasadísimo de rosca ensombrecen la grandeza pop de la mayoría de las canciones. 7.

Memorias flash: ¿el futuro?

7

Hace no tanto tiempo, parecía casi imposible guardar ingentes cantidades de información en un espacio pequeño. Sin embargo, día a día, vemos cómo los pen-drives van reduciendo su tamaño y aumentando muchísimo su capacidad. Hemos pasado de tener enormes objetos con capacidad para 128 MB a pequeñísimos aparatitos que a veces incluso perdemos en la mochila y que aguantan hasta 2 GB de datos.

Pero si miramos hacia el mundo de la reproducción multimedia, el futuro es aún más alentador: hace poco Apple sustituyó sus iPods mini equipados con disco duro por los iPods nano, equipados con memorias flash. Y eso por nombrar un caso más o menos conocido, porque continuamente vemos reproductores multimedia de capacidades de hasta 8 GB. Sin embargo, ya se ha anunciado que antes de 2007 podrían comercializarse al público las primeras memorias flash de 32 GB, obra de Samsung. Viendo la velocidad a la que esto se mueve, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿sustituirán las memorias flash a los discos duros? Se trata de una opción nada desdeñable que entraña tanto una larga serie de pros como una larga serie de contras…

Fama, el musical

53

fama.jpgHace unos días, por circunstancias de la vida, fui a ver ‘Fama’. No se puede decir que el montaje en sí mismo esté mal, pero sí que no destaca por absolutamente nada. Antes de continuar -para que se me entienda bien- confieso que me gustan tantísimo los musicales que es muy difícil que vaya a ver uno en esta ciudad y pase mi filtro de lo medianamente aceptable. Una es que se ha vuelto muy exigente con ciertas cosas.

La historia suple los puntos básicos que todo musical debe tener. Sin gran complicación los personajes son presentados, entra cada uno en su conflicto particular y acaban todos felices y contentos. El problema es que ‘Fama’ no tiene nada (pero nada de nada) que ilusione o emocione o que invite a recomendarlo. Una escuela de artes escénicas y un montón de adolescentes de orígenes variopintos que sueñan con la fama. La niña pija, el fumeta graciosillo, el rebelde analfabeto, el popular, la drogadicta, la profesora buena, la profesora mala (que luego no es tan mala)… etc. Aburridos estamos ya de esto. Hacen referencia a la serie original, como si fuera algo de un planeta extraterrestre o de otra era, con lo que se queda en un rollo de adaptación que no nos aporta nada. Para eso ya tenemos Operación Triunfo en vivo y en directo y series como ‘Un paso adelante’, que ya que la mento diré que Dafne Fernández baila como los ángeles pero se queda un poco coja como actriz.

Las partículas elementales

14

paticulaselementales.jpg

Reducir en menos de dos horas la conocida novela de Michel Houellebecq parece un trabajo imposible, pero el director alemán Oskar Roehler no sólo lo consigue sino que lo hace muy bien y contando con el beneplácito del autor original. ‘Las partículas elementales’ es un film tan complejo y sobrecogedor como gratificante.

A primera vista, cuenta la historia de dos medio hermanos que son los extremos opuestos: Bruno, profesor de literatura adicto al sexo, y a los calmantes, alcohólico, desequilibrado y, paradójicamente, divertido. Después está Michael, un prestigiosísimo biólogo molecular que rehúye el contacto con otras personas, apenas habla y que está empeñado en encontrar una vía de reproducción asexual para humanos. La madre los abandonó a ambos para irse a una comuna jipi a la India dejando a ambos incapacitados para establecer una relación «normal» con la gente, pero cada uno en un opuesto. Esta madre, por cierto, es otro personaje antológico por la frescura y la naturalidad con las que pasa de sus hijos y luego viene a verlos una vez al año como si no hubiera pasado nada. Casi con cuarenta años y en circunstancias totalmente distintas, los dos hermanos encuentran el amor; Bruno deja a su mujer porque ya no la encuentra atractiva y se va a un campamento nudista donde espera encontrar un polvo fácil. Lo encuentra en un jacuzzi en la persona de Christianne, una separada fan del intercambio de parejas y las orgías que le descubre nuevos horizontes sexuales y, lo mejor, el amor. Por su parte, Michael pierde su virginidad con Annabelle, su amiga de la infancia y eterna enamorada con quien por fin se decide a intimar después de quince años. Parece que la vida por fin sonríe a los hermanos, pero la fatalidad se ceba con ambos, especialmente con Bruno, inundando de pesimismo la pantalla.

Phoenix en Madrid

12

Anoche Phoenix volvió a presentar su disco ‘It’s never been like that’ en la antigua Sala Arena. El grupo arrancó con media hora de retraso pero muy fuerte con algunos de los mejores temas de su último disco (‘Napoleon says’, ‘Consolation prizes’), y algún hit del disco anterior (‘Run run run’). El sonido era contundente, a menudo con dos baterías (una electrónica) y dos guitarras de apoyo, mientras el público coreaba algunos de los estribillos más pegadizos.

Poco antes del bis sonó la que para mí es su mejor canción, ‘If I ever feel better’, un tanto desganada y torpe, dejando para el verdadero final un tema acústico que poca gente escuchó porque era mucho mejor estar hablando, ‘Too young’ y una versión extendida de ‘Second to none’. En esta última precisamente el cantante y novio de Sofia Coppola se olvidó de su futura condición de padre tirándose al público y cantando entre la gente. Parecía Bono. Entre los asistentes, bastante francés, para lo raro que es que un grupo francés cante en inglés, Christina Rosenvinge, Rubén Gómez y Quim Gutiérrez. 7.

Video: Enrique del Pozo

28

Cual Britney Spears que abandona la pose teen para convertirse en una perversa castigadora de hombres, hace unos años Enrique del Pozo dejaba a un lado su Cocoguagua Style para reclamar el lugar de sex-symbol que le pertenece. ‘Embrujada’ de Tino Casal fue la canción escogida para sacar ese macho salvaje que lleva dentro y que sólo hemos podido adivinar en encendidas discusiones en esos grandes espacios de música que han sido y son ‘Crónicas Marcianas’ y ‘El Programa de Ana Rosa’.

Más allá de la versión que ejecuta –nunca mejor dicho–, llama poderosamente la atención la cutrez del videoclip. Una muchacha con cara hombruna, desnuda por exigencias del guión, se da un filetazo más bien desagradable con Enrique. Unos planos de un del Pozo seductor hasta la náusea, se ralentizan en el momento en el que la canción pide algo más que un primer plano de un tipo haciendo playback. Unas diapositivas de Ornella Mutti, Ava Gardner, Audrey Hepburn… se proyectan encima de él e incluso una con Enrique del Pozo aparece sobre Enrique del Pozo, en un curioso ejercicio de metalenguaje.

Destaco por su profesionalidad a las dos muchachas que no pasarían el corte para ‘Supermodelo 2006’, que soportan salir en este compendio de sombras chinescas, sobado contraste de blanco y negro, y actos masturbatorios de destrucción masiva que sólo pueden ser calificados de geniales. Nos consuela que la idea, el guión, la dirección –y estamos seguros que también el cátering y las cortinas del fondo– fuesen de Enrique del Pozo, porque sólo una mente enferma podría proponer algo así.

Como buen estudioso de la caspa, le pongo un 9, sólo superado por el número uno indiscutible, el videoclip de ‘Bambú, bambú’, aquél hit de Las Primas que torturó nuestros oídos en la primera edición de ‘La Casa de tu Vida’. Inexplicablemente, no está en YouTube, algo que requiere una solución inmediata.

Súper 10 / 16-10-2006

9

1.THE MOUNTAIN GOATS:
Woke up new
2.6PM:
Homemade screener
3.MOBY FT DEBBIE HARRY:
New York New York
4.THE LEGENDS:
Lucky star
5.REGINA SPEKTOR:
Fidelity
6.PATRICK WOLF:
Accident and emergency
7.PLACEBO:
Meds
8.JUSTIN TIMBERLAKE:
My love
9.MUSE:
Starlight

1000.ALEJANDRO SANZ:
A la primera persona

HIT DE AYER:
BRUCE SPRINGSTEEN:
Streets of Philadelphia

Larga vida a The Rapture

11

therapture.jpgEn 2003, mi grupo favorito de esa etiqueta tan fea llamada post-punk o punk-funk neoyorquino era The Rapture. Además de ‘House of jealous lovers’, conseguí encontrarle el punto a bastantes pistas de ‘Echoes’, que terminó siendo uno de mis discos favoritos de su generación. Ya fuera de DFA y 3 años después, el grupo tenía toda la pinta de publicar una continuación tan floja de su disco estrella como las sucesivas de Radio 4, pero por suerte me he equivocado.

A pesar de la ausencia de singles obvios, ‘Pieces of the people we love’ es un paso adelante en la carrera de The Rapture. La banda sigue combinando música de baile y rock, pero ahora en estilos más diversos. La new-wave a lo Goldfrapp, The Faint o Gorillaz se asoma en temas como ‘Don Gon do it’, ‘The devil’ o ‘First gear’, mientras que la segunda mitad del disco se acerca más a los Primal Scream más psicodélicos que a Gang of Four. ‘Get myself into it’ y ‘Whoo! Alright Yeah Uh-Huh’ son sendos «growers», mientras que ‘Live in sunshine’ es el cierre alucinógeno perfecto para el disco. Dos de los temas están producidos por Danger Mouse pero la verdad es que no le necesitaban. The Rapture parece una banda más autosuficiente de lo creíamos hace 3 años. ¿Seguirán sorprendiendo? 8.

Discos de bolsillo

31

japi_discos_bolsillo3_03.jpg

Comentábamos hace poco en nuestro repaso semanal a las listas de ventas la aparición de algunos títulos más o menos antiguos, gracias a un nuevo formato que ha tenido a bien presentar (que nosotros sepamos) la Fnac: el slide pack. Este tipo de edición ya se había practicado con algunos lanzamientos, pero la verdad es que cuando lo vi hace poco (llamadme desactualizado si queréis), en esas estanterías de la «sección verde», estuve a punto de volverme loco. La clave de estos CD’s es que no llevan nada, ningún extra. Son tan sólo una caja de cartón con un soporte deslizante de plástico que contiene el CD. Ni libretos, ni fotografías, ni florituras de ningún tipo; sólo portada y CD al increíble precio de 5,95€. Y lo mejor son los títulos que contiene esta colección: el ‘Super Extra Gravity’ de The Cardigans (en su edición CD normal, no es el CD negro por detrás); el ‘Hits’ de Pulp; el ‘Taller in more ways’ de Sugababes; el ‘Greatest hits’ de Texas y discos de otros muchos artistas como The Velvet Underground, The Who, Keane… Tenéis una pequeña lista aquí, pero aunque están todos los que son, no son todos los que están. Además, también tienen la misma historia en DVD, así que conviene pasarse a buscar chollazos de todo tipo.

Look de la semana: Katie Holmes

21

katie pequeña.jpg
Me he tenido que tragar toda la bilis que segrego contra la azucarada parejita TomKat, todo el asquete que me da Tom Cruise y todo lo ñoña que me parece Katie en sí misma para hacer esta entrada, pero es que la ocasión lo merecía por encima de todas mis filias y fobias. Aunque me duela reconocerlo, la pánfila de Katie Holmes va divina en esta imagen, que pertenece a su paso por la Paris Fashion Week a la que acudió acompañada de su ahora amiguisíma Posh. No sé si el modelito se lo prestó o recomendó la propia Vicky, si ha camabiado de estilista o si la Cienciología permitirá tanta elegancia, pero lo cierto es que la chica va divina con este look.

Lo más destacado es la falda, que yo diría que es de Chanel o de Balenciaga, un must esta temporada por su cinturilla muy alta y su vuelo. Además le favorece y le aporta clase, algo de lo que carece bastante la futura Ms Cruise. Combina esta magnífica falda con una sencilla rebequita negra, gran elección porque con otra prenda más recargada la pobre parecería una muñeca repollo. En las piernas luce unas medias tupidas muy oscuras (pueden parecer un poco feas pero lo curioso es que esta temporada también se llevan) y unos taconazos que me atrevería a decir que son los codiciadísimos Louboutin que no se venden en España. Con los zapatos también se quita un poco el aspecto de niña buena que le da la falda. En general, lleva un conjunto elegido con muy buen gusto, que le queda muy bien y que debe valer, sumando todas las piezas, unos cinco mil euros. ¡Qué bien gastados están!

Evanescence vs Killers

14

La semana pasada se publicaban los nuevos discos de dos gigantes, ambos top 1000 recientes de nuestro top: Evanescence y los Killers. Aprovecho para recordar que el top 1000 de nuestra lista es una canción que NO nos gusta, que últimamente ha habido un par de malentendidos. Evanescence se han quedado con el #1 en EE.UU. y los Killers con el #1 en UK. Cada uno ha vendido 700.000 copias reales en el mundo en una sola semana, algo a lo que muy muy pocos grupos pueden aspirar. Habrá que ver a qué velocidad pierden fuelle.

David Bisbal
no ha vendido 500.000 copias en una semana como se dice, sino 100.000 y fue el 9º disco más vendido del mundo la semana pasada. Incluso entró en EE.UU. al #150 por su éxito entre la comunidad latina. ‘Premonición’ vendió en el mundo algo más que el nuevo disco de Beck (#7 en EE.UU., #69 en Europa). Parece que ‘The information’ no repetirá el éxito de ‘Guero’, que contenía dos hits, ‘E-Pro’ y ‘Girl’.

La buena noticia indie de la semana son los Decemberists. Mientras en Europa sigue sin pasar nada con ellos, en Estados Unidos han colocado ‘Crane wife’ en el #35. Todo un logro.

En España, pequeño fracaso de Dover, que sólo han llegado al #6 en álbumes, por detrás del nuevo disco de David de María (#3). Me muero de curiosidad por ver si aguanta las próximas semanas, sube o algo. El disco se vende a 11,95 euros en la Fnac. Mikel Erentxun (#14), que sigue sacando discos, o las antologías de Ramones (#27) y Tino Casal (#30), son otras de las novedades de la semana. Los Killers se han quedado en un humillante #47. En singles, como se esperaba, Fangoria han llegado al #1 con ‘Criticar por criticar’.

El diablo viste de Prada

23

Diablo prada.jpg

Podríamos empezar la reseña con «El diablo viste de Prada, el libro es peor», pero no lo haremos. Yo sólo digo que por motivos laborales llegó a mis manos, lo empecé a leer y tardé unas diez páginas en aborrecer aquella novelucha para (léase con acento pijo) ‘»mujeresss del siglo XXI que leen historias de mujeres urbanitas y modernassss como ellas». Por supuesto, ni me plantée gastarme seis euros en ver la película, así que cuando me regalaron dos entradas para el preestreno no dudé en ir a verla aunque pensase ya de antemano que iba a perder dos horas de mi vida. Y al final me tuve que tragar todo lo dicho antes porque me gustó, qué le vamos a hacer. Desde luego que no es un peliculón ni estimula mucho el intelecto, pero ofrece una visión muy divertida de la prensa de moda y, lo mejor, te alegra la vista increíblemente con un extrensísimo despliegue de ropa, bolsos y accesorios de unas marcas que la mayoría no podemos ni soñar.

Lo más curioso de todo es que ‘El diablo viste de Prada’ está basada en una historia real, la de Anna Wintour, editora de moda de Vogue USA y, probablemente, la persona más influyente en moda del mundo actual. Esto, así leído puede parecer una tontería, pero es que hasta ese chándal feo que tienes para andar por casa está ahí porque en algún momento Anna Wintour dijo que le gustaba el color, el tejido o el corte. Sus tentáculos llegan a todas partes. En fin, el caso es que es la historia de una joven periodista (Ann Hathaway) que entra a trabajar como segunda ayudante de la Redactora Jefe (Meryl Streep) de Runway, una suerte de Vogue USA inventado con sede en Nueva York. No se explica muy bien qué hace ella ahí, que pasa totalmente de su aspecto y de su ropa, cuando todos los empleados de esa empresa van hechos un pincel, pero ahí está. A la pobre ayudante le tocan las tareas más desagradables e imposibles, y la Redactora Jefe sigue mirándola con mucho desdén e incluso insultándola directamente por el aspecto que tiene.

Agenda 12-10/15-10

8

Sólo incluimos actos de Madrid. Si quieres recomendar algún evento de otra ciudad, te invitamos a hacerlo en los comentarios.

Jueves 12:

The Queen Machine+Fiesta Catódicos Protestantes. Le Freeway. 23 h. 3 E.
Fiesta Todo es a dos colores. Oui Club (c/Marqués Santa Ana, 11). 23 h. Gratis.
Miguel Morgis+Flove+Bong. Transmission Club (c/Valverde, 10). 23 h. Gratis.
Nancho Novo+Castigados sin Postre. Clamores (c/Alburquerque, 14). 21 h. 9 E.
Okunawa+20 segundos+Smart. Astoria (c/San Vicente Ferrer, 33). 23 h. 7 E.

Palíndromos

12

palindromos_tsolondz.jpg¿Hasta qué punto pueden unos padres evitar que su hija sea madre a los 13 años? ¿Es el aborto un asesinato? ¿Qué factores en la relación sexual con un adolescente determinan que existe pederastia? ¿Puede Jesucristo salvarte de la perdición? ¿Las personas nunca cambian?

Éstas y otras cuestiones son las que plantea Todd Solondz en ‘Palíndromos’. Con bastante retraso en su estreno y proyectándose en tan sólo dos salas de la capital llega su sexto largometraje en el que sigue plantándole cara a lo establecido, a lo políticamente correcto, a lo antiéstetico y a todas esas cosas incómodas que la sociedad trata desesperadamente esconder.

Ante la tragedia que trae consigo el suicidio de Dawn Wiener -sí, Solondz mata en ‘Palíndromos’ a la desgraciada protagonista de su ‘Bienvenidos a la casa de muñecas’ (1995)- Aviva, aún niña, queda traumatizada y obsesionada con tener bebés, muchos bebés. Con 12 años es en lo único que piensa. Al poco tiempo queda embarazada y ante los esfuerzos puestos por sus padres para hacerle cambiar de opinión respecto a su precoz y deseada maternidad escapa de casa iniciando una aventura que no la dejará indiferente.

La encantadora voz de Nina Persson acompaña algunas de las escenas más tensas del film en temas compuestos para la ocasión por su marido Nathan Larsson. Solondz cuida el dramatismo de cada escena resaltando el más miserable detalle hasta convertirlo en algo hilarante que provoca la carcajada, al tiempo que a uno se le revuelven las tripas y la conciencia. En ‘Palíndromos’, el espectador es invitado a una interesante reflexión sobre la vida, lo que somos y lo que podemos llegar a ser dependiendo de nuestro entorno; concluyendo que, a pesar de los diferentes cambios de forma que pueda sufrir, las montañas que sea capaz de escalar, los precipicios por los que pueda caer, las personas no cambian y sequirán siendo las mismas vistas desde la perpectiva que sea, como un palíndromo. Vale que soy bastante fan de Solondz pero me reí, horroricé y disfruté tanto viendo esta película que no puedo menos que darle un sobresaliente. 9

El abominable hombre de los rizos

80

Nuestro vídeo de la semana es el de David Bisbal, uno de los tipos más aborrecidos por los autores de este blog. Ahora que todos los medios nos venden esto como si fuera música y mienten, además, asegurando que Bisbi ha vendido 500.000 copias en España en unos pocos días (en todo caso las habrá colocado en tiendas), es el momento de recordar que JENESAISPOP nació, entre otras cosas, para alzar la voz contra toda esta bazofia que inunda nuestras listas de ventas. Nos puede hacer gracia una canción de Rosa, de Chenoa, o si me apuráis de Beth o Edurne, pero esto, queridos, no se puede deconstruir.

En la nueva «canción» David Bisbal mezcla sus raíces de corazón latino con unas guitarras eléctricas ahogadísimas que suenan asquerosas, y unos sintetizadores modernísimos que no habíamos oído previamente nunca, qué va. Por voz ahora imita a David Civera (!) y la melodía es la típica españolada sobada hasta decir basta, como la letra, que contiene rimas tan cursis y repipis como «Sólo me basta la verdad / de mi calor en tu humedad». Sinceramente no sé quién en pleno siglo XXI en una canción pop puede seguir cantando cosas como «Tus caricias, todos tus secretos / El tesoro ajeno de tu dulce miel / Lo que nunca imaginé». Por supuesto aspirante a peor todo en nuestros futuros II Premios Enemigo. Pero bueno, terminemos diciendo lo bueno: al menos casi no sale en ese vídeo de alto presupuesto que ha grabado, y parece que se ha deshecho de ese irritante pelucón que era el remate final de este monstruo terrible creado por OT.

El laberinto del fauno

54

tn_c_fauno_poster.jpg

Es curioso cómo la realidad, a veces, es mejor contada desde la fantasía. Y desde luego, ésta es una de esas ocasiones. Muchas son las películas que se han rodado sobre la Guerra Civil en España, así que tiene cojones que tenga que venir un mexicano a abrirnos los ojos que filmes como ‘Libertarias’ o ‘Soldados de Salamina’ fueron incapaces de despegar.

Sinceramente, resulta francamente difícil intentar hacer una crítica de esta película, porque es imposible no destrozar la historia o meter algún spoiler. Por eso, vamos a prescindir de un resumen de la trama comentando tan sólo el hecho de que hay dos: una que tiene que ver con la Guerra Civil y otra que tiene que ver con un cuento que involucra a una princesa, un rey desesperado, unas hadas y un fauno (para el que no lo sepa, un fauno es un semidiós de los campos y las selvas).

Sobre el aspecto técnico, merece la pena resaltar que el filme firmado por Guillermo del Toro es simplemente impecable. Actores en teoría mediocres como Sergi López (debe ser que lo único bueno lo hace en Francia, y para muestra ‘Solo mía’) o Maribel Verdú (que sólo tiene contadas excepciones como ‘La buena estrella’, aunque aquí le pierde un poco el acento) alcanzan cotas de realismo espectaculares. Sin embargo, Ariadna Gil se merece un cero porque vale que en la película haga de enferma, pero tanto gemidito y voz a medio gas cansa muchísimo. Que ni que fuera la nueva Victoria Abril la pobre chica. Aunque bien por ella que ha conseguido salir de esa espiral de autodestrucción que sólo le permitía salir en los rodajes de su marido… Y no vamos a especular…

Ex disco favorito

14

SpintoBand.jpgHablar a estas alturas del primer (octavo) trabajo de Spinto Band, ‘Nice and Nicely Done’ (EMI/ Virgin, 2005) da algo de pereza, pero la verdad es que merecen un post. Cuando Jesús Ordovás los presentó en Diario Pop me quedé enganchadísima. Desde entonces, estuve esperando con impaciencia su concierto en el Summercase, el cual, a pesar de coincidir en horas con grupos como Sigur Rós, Daft Punk o The Cardigans, contó con un público considerable. Me encandilaron por varios motivos. Como buena amante del indie rock de los 90, el revival que traía este sexteto desde Norteamérica me pareció toda una novedad frente al «rockopia» de grupos como Franz Ferdinand, Strokes, Arctic Monkeys, etc. Sin duda, su single ‘Oh Mandy’ ha sido todo un hit durante esta primavera-verano. Un hit que, finalmente, ni considero ni tan hit ni tan sonado como otros durante estos meses. Quizá ya algo pasado para el verano, tras su concierto en Summercase, empezaron a aburrir, como tantos otros grupos.

Tendencias de otoño-invierno

23

Bien, pues ya estamos en otoño y en dos días empieza el invierno. ¿Pensabais que no caería la típica entrada con las nuevas tendencias de la temporada? Pues no, simplemente ha tardado un poco porque este año la cosa está muy complicada y no había mucho dónde elegir. Sólo he sacado una conclusión interesante: que os vale casi todo lo que teníais del año pasado, palabra.

botas de agua.jpgBotas de agua. Sí, éstas las podéis rescatar del pasado invierno si es que ya las teníais. Son baratas, cómodas y de verdad que protegen de la lluvia. Los y las celebrities se compran las de marca Hunter, pero los de a pie podemos adquirir unas muy decentes y desde treinta euros casi en cualquier sitio.
chaqueta.jpgLas chaquetas. Esta temporada, aunque también se perfiló en la anterior, se llevarán muchísimo las chaquetas cortas y preferiblemente con manga tres cuartos, tanto como único top como a modo de abrigo. Es decir, que son muy versátiles y te valen de sobretodo y de camisa, y es una prenda muy fina y elegante que se encuentra en todo tipo de Zaras, H&Ms y grandes superficies.

Google se compra YouTube

27

perra.jpg
Los creadores de Youtube, contentísimos de haberse forrado

Google, el buscador más utilizado del mundo, ha comprado YouTube por la friolera de 1.300 millones de euros. A pesar de que ya intentaron hacerse con una porción del mercado a través de un sistema de búsqueda de vídeos, YouTube tiene un volumen de visitas muy superior al de cualquiera de sus competidores (unos 30 millones de visitantes únicos al mes, una media de 100 millones de vídeos difundidos diariamente y la concentración del 46% este mercado).

Tanto los creadores de YouTube como los trabajadores, pasarán a formar parte del equipo de Google, aunque seguirán operando de forma independiente. Por otro lado, también se han alcanzado acuerdos con Universal, Warner y Sony BMG para que los usuarios puedan ofrecer vídeos musicales y puedan utilizar música perteneciente a esas discográficas sin coste alguno y sin riesgo de ser demandados.