Televisión: Polémicas, Noticias, Curiosidades,...

1679111290

Comentarios

  • edited July 2014
    en base a que hay muchos primos en el paro y mucha propaganda que hacer, vamos, lo quye se conoce como servicio publico
  • Estamos hablando de TVE no de teles locales ni autonómicas. Estáis hoy para echaros de comer aparte de verdad.
  • Y la verdad es que yo nunca he visto la BBC, solo cosas sueltas, no se si con el PSOE TVE se acercaba o se ha acercado alguna vez a la BBC, lo que se y es algo demostrable con las audiencias en la mano, es que su programación mejor o peor hace tres años era la que más interesaba a la audiencia, y sus informativos los más prestigiosos, no solo a nivel nacional sino tb internacional.

    Yo no se si estaba a la altura de la BBC, pero ahora teniendo el mismo déficit que en aquella época tenemos que aguantar soberanas mierdas tipo Entre todos, y a la petarda de la Mariló diciendo boutades todos los días. Y a ZP lo criticaron por Las Cerezas y 59 segundos. A PASTAR YA HOMBRE!
  • Cuando te pones así de fierce, @Kil, te daría de mordisquitos en la oreja.
  • Ha llegado el momento de editar título: "Televisión: polémicas, noticias, curiosidades, clausuraciones".
  • @kil , el problema es ese la has llamado psoetv y ahora hay pptv, vamos, sevicio publico por los cojones
    Otra cosa es que, ademas, yo no creo que la tv sea hoy en dia servicio publico
  • El problema es que la solución para un servicio público mal gestionado no es cerrarlo y que el sector privado ocupe su lugar, es arreglarlo y gestionarlo bien.
  • ^pero bésame o qué hueá?
  • Pero lo nuestro es imposible, yo soy internacionalista y partidario del federalismo.
  • ^^^ Suponiendo que consideramos las televisiones públicas como un servicio que el Estado debe proporcionar, por no ser la información y/o el entretenimiento algo gratuito y universal, cosa que es mucho presuponer. Considerar que las empresas privadas pueden ofrecer información sesgada (cosa cierta) en base a intereses y ofrecer como alternativa canales gubernamentales es de traca. Máxime cuando el medio que más humedece a los progres de España, La Sexta, pertenece a conservadores. Pero estos se han dado cuenta de que satisfacer a todos los targets es más rentable que hacer monopolio ideológico. Es decir, el mercado puede lograr lo que el Estado ni intenta.
  • Es decir, como grupos empresariales conservadores son capaces de mantener medios de corte progresista, o al menos crítico con la derecha por rentabilidad, eso quiere decir que no es necesaria la televisión pública.

    El festival de la chorrada.
  • Además en la Sexta NO SOLO hay grupos conservadores, hay un mix bastante importante, incluso con la entrada del grupo antena 3 sigue siendo el coño de la bernarda.
  • el problema es que la television NO es un servicio publico, como mucho, los informativos y, para hacer informativos, no hace falta una cadena que emita 24h y cueste una montaña de millones.

    CUENTAME puede ser una buena serie pero NO es servicio publico, el futbol es entretenido pero NO es servicio publico y asi puedo seguir ad infinitum
  • Yo es que de este tipo de respuestas de Donde vas? Peras traigo, paso total.
  • @cavecanem estoy casi de acuerdo en todo eso. Es decir, una TV pública tiene que ser informativa, educativa y que busque el servicio público y el interés general.
    A mi que se dediquen a hacer series de entretenimiento me parece que sobra, y que se dediquen a deportes de masas también. Otra cosa es que apuesten por los deportes minoritarios, contenidos educativos o culturales etc.
    Incluso que se hagan concursos lo veo discutible. Ahora... de ahí a prescidnir de ellas... pues mira no, la mala gestión se soluciona arreglándola, no liquidándola.
  • @cavecanem el estado debe facilitar el acceso a la cultura a sus ciudadanos, una televisión pública bien utilizada es tan buena herramienta para eso que una red de bibliotecas públicas, que también son deficitarias.

    Una serie es cultura, una retransmisión deportiva es cultura, el cine es cultura, un documental es cultura, la divulgación científica es cultura. A mi no se me ocurre forma más democrática y eficiente de hacer llegar todo eso al ciudadano que una televisión pública.
  • Pero bueno, como que series de entretenimiento no? Coño, y Ben Hur es una película de entretenimiento, ahora no es cultura?
  • @kilgore cultura si... pero películas de mierda tipo "sobremesa antena3", o pagar millonadas para arrebatarle retransmisiones deportivas a otras cadenas ¿para qué?
  • ¿Grupos conservadores en La Sexta? Basta con ver las noticias y percibir lo contrario.
  • Es decir, garantizar el acceso no es competir en contenidos, sino DAR aquellos que no tienen cabida en las demás. Por ej, cine español, documentales, vvoo, etc.
  • edited July 2014
    ^^^
    Para jugar a ser como las demás cadenas.
  • @mugre el accionista mayoritario del grupo antena3 es Planeta, es decir, el ABC, etc...
  • Yo creo que hay que mantener el equilibrio, considerar el término cultura como algo ámplio e incluyente, ser riguroso y crítico pero no un snob. La bola de cristal lo mismo no entraba en vuestra definición de "cultura".

    La principal función de una televisión pública debe ser la divulgación cultural en todas sus formas, pero dedicarte a mantener contenidos que no conectan con el público por muy divulgativas que sean es sencillamente snob. Cuéntame me parece un ejemplo muy bueno del tipo de series que debe programar una tele pública, aunque es una serie que no me gusta y nunca he visto.

    El problema es que ahora tenemos una televisión pública que ni emite contenidos que conectan con los ciudadanos, ni de calidad. La respuesta liberal es cerrarla, la mía es mandar a los liberales bien lejos de TVE.
  • @kilgore cuando bola de cristal no había tv privada
  • Y? Es un contenido que nunca emitiría una privada, porque ni se plantearían que eso quizá pudiera ser rentable.

    Era La familia Munster cultura? De hecho lo era.
  • Hombre, la calidad y el snobismo son cosas distintas.

    Además, no es lo mismo, por ejemplo, poner cine clásico o fomentar determinados deportes que no son tan masivos, que pagar millones por el último estreno o tal y cual campeonato de fútbol, a pesar de que es EVIDENTE que no garantizas nada por ser Tv publica, porque ese tipo de contenidos si tienen cabida y salida al público por otras tv.
  • Lo que una tele pública debe hacer es divulgar la cultura, y promocionar espacios y programas que en otras cadenas no tendrían cabida. No debe mirarse desde la audiencia, nunca. Solo debe mirarse desde la calidad.
    Y desde hace tiempo La1, no actúa así. La 2 en cambio, tiene su espacio, y hay bastantes programas mas que decentes.
    Que cierren La1, y dejen La2.
  • @kilgore... una cosa es dedicar parte de tus contenidos a eso, y otra es que lo sean casi todos.
  • No se trata de cerrar nada, es de saber gestionar.
  • Pagar millones está reñido con el criterio de eficiencia si el estreno no es rentable, pero vamos que los años que hace de su estreno no es lo que convierte a una película en alta cultura. A mi no me parece mal que un estreno del año pasado se estrene en TVE, luego ya opinaré sobre el estreno que se emite.

    Que yo no digo que no se hagan muchas cosas mal en TVE, pero ponernos en plan, futbol no, series no, concursos no, solo documentales y cine clásico... pues tampoco.

    A mi me parece que Doctor Zhivago y Master Chef son dos cosas muy compatibles con TVE. Paralizar Los misterios de Laura cuando tenía audiencias por encima del 20% y mantener en antena Entre Todos con un 6% pues no.
  • En los mentideros eurovisivos andan acojonados con la posible retirada de España del festival...

    http://eurovisiontimes.com/2014/06/se-complica-la-participacion-de-espana-en-eurovision-2015/
  • @alvaroOA lo que no debe mirarse es desde la rentabilidad, pero desde la audiencia? Una televisión pública muy divulgativa que no ve nadie es buena? Pues no. Equilibrio es la palabra.
  • Que la audiencia es gente eh, que si no te ve nadie estás haciendo el idiota.
  • Lo mejor de paralizar Los Misterios de Laura es que TVE ha comprado los derechos para emitir la versión americana.
  • Rentabilizar? Como se rentabiliza una cadena en la que no se emite publicidad? La rentabilidad se mirá en el bien que hace a la sociedad en su conjunto, y ahora mismo sería negativa. Porque lo del telediario de la 1 en otros países sería de cárcel.
  • @alvaro si yo digo que la rentabilidad es lo último que se debe mirar en una televisión pública. No obstante el criterio de eficiencia sí es importante, es decir hay que intentar llegar al mayor número de gente, emitiendo contenidos interesantes para la ciudadanía, divulgación cultural e informativa, economizando recursos todo lo posible.

    Pero me reitero en que mirar solamente criterios de "calidad" es un error si te abandona la audiencia. No tengo muy claro que un contenido que nadie quiera ver sea realmente de calidad.
  • Sinceramente pienso que si un programa, documental, series es de calidad, y se le da el tiempo suficiente acaba triunfando aunque sea un poco. El problema de porque no vemos grandes cosas en la television en España en general, es por la impaciencia de los directivos. Todos quieren meter un pelotazo con el primer capítulo.

    Salvados de laSexta, empezó siendo muy diferente de lo que es ahora. Ha evolucionado, ha mejorado en calidad y en audiencia.

    Eso es lo que quiero para la TVE. Calidad, que se apueste realmente por jovenes talentos, y por paciencia para la buena marcha de los programas.
  • edited July 2014
    Es que yo creo que aparte de las series y documentales de producción propia e informativos, hacer una televisión pública con programas de interés no tiene por qué ser demasiado caro. Hablo desde la más absoluta ignorancia, y desconozco su situación financiera, pero poniendo como ejemplo a BTV (Barcelona Televisió), creo que tiene programas muy interesantes de entrevistas, agenda cultural, cine, gastronomía que no creo que sean demasiado caros de hacer.
  • Si el problema no es que sea caro, es que el precio este desorbitado, que no se controlen los gastos etc...
  • Criterio de eficiencia y ya está. Marcarse unos mínimos de audiencia y unos techos de gasto, y jugar ahí. Ofrecer a las productoras estabilidad en la duración de los programas frente a los mayores presupuestos que pueden ofrecer las privadas, y afinar muy mucho los criterios de calidad.
  • Lo que es incomprensible es que se apueste por comprar producciones ajenas o contratar servicios a empresas externas mientras tienen a sus propios trabajadores (algunos de gran prestigio) pidiendo que les dejen trabajar...

    Por no hablar de algunas decisiones que se hicieron en época de ZP que también fueron de traca... "jubilando" forzosamente a algunos de los mejores periodistas y técnicos de este país.
  • Es que en TVE sobra personal, las cosas cómo son...
  • Por cierto, las televisiones en comunidades con lengua propia tienen otro papel, que es el vinculado al fomento del uso de las lenguas vernáculas, y eso les permite un juego que TVE debería buscar en otros campos de la cultura que si no fuesen por La2 no existirían.
    La BBC por ejemplo tiene un peso en temas educativos y de investigación (programas de divulgación científica, historia, etc) gracias a sus acuerdos con las universidades inglesas que TVE no fomenta nada (excepto los programas de la UNED que son bastante penosos muchas veces).
    Por ejemplo es vergonzoso lo poco que TVE hace en colaboración con la RAE o el Instituto Cervantes a través de TVE internacional, cuando hay un mercado ahí brutal que precisamente SÍ es marca España y mierdas de esas, y le daría una rentabilidad en el exterior que ahora no puede ni soñar.
  • @touneudaina que sobra no lo niego, pero el criterio edad no me parece nada justo... y todo para usar la prejubilación en vez de la indemnización por despido.
  • En TVE sobra personal, yo no entiendo por qué tiene TVE desconexiones territoriales en comunidades autónomas con su propia televisión pública. De verdad que no lo entiendo. Para la difusión informativa en Cataluña ya está TV3, o no?
  • Sí, pero es que TVE tiene un centro de producción enorme en Sant Cugat que en muchas ocasiones está desaprovechado. De ahí que La 2 tenga una cantidad de programas en catalán relativamente alta.
  • Eso sería lógico si existiese colaboración entre entes públicos... pero aquí cada uno tiene su cortijo y al otro ni agua.

    Aunque recuerdo que unos vecinos en Galicia trabajaban en TVE y TVG precisamente gracias a un acuerdo entre ambos entes, pero hablamos de los 80...
  • En fin, a mí como periodista oiros hablar de la función de la TV pública me la pone dura... Otra cosa es que las cosas se hayan hecho MAL y se sigan haciendo PEOR.

    Si no se subvenciona la TV pública tampoco quiero que se pague la restauración de un campanar mudéjar en un pueblo de Teruel ( @jaimecin ♥), ni que se mejore una carretera entre dos aldeas de Ourense ni que se ponga un duro para el lince de Doñana. A eso se le llama SERVICIOS PÚBLICOS, funcionen mejor, peor o regular, pero no querer mantenerlos, no querer ni siquiera plantearse racionalizarlos para fortalecerlos, @cavecanem, que yo te respeto y te quiero un montón, y lo sabeh, pero hay cosas que no entiendo, es querer destruir lo mejor que tenemos.
Sign In or Register to comment.