Cierto forero que es una gran artista y una gran, gran amiga mía me pidió que si podía hacerle una pequeña introducción al mundo del flamenco y yo que me puse, porque soy más cumplío que un luto y porque me apetecía.
El caso es que ahora estaba pensando, porque yo soy muy de pensar, que por qué no compartirlo con todo el que quiera leerlo.
Ay pa que veas que yo bien te camelo, coge la senda y vente pa' ca
El Flamenco es un género vastísimo y yo no soy más que un diletante, pero bueno trataré de contarte aquí alguna de las cosillas que sé sobre esto. Es importante entender que algunos palos tienen unas influencias y provienen de unos cantes, por ejemplo las sevillanas que son una forma "aflamencada" de cantar las seguidillas castellanas (no confundir con las siguiriyas propias del flamenco) no tienen nada que ver con el martinete, un cante de fragua que se hace sin acompañamiento instrumental.
Entendiendo esto voy a intentar agruparte los palos poco a poco y comentarte un poquillo de cada uno y algún ejemplo y así puedes ir escuchando distintos cantaores y cantaoras y quedarte con lo que más te gusta.
Otra aclaración antes de meternos en harina: existe una diferencia bastante importante en el flamenco antes de Camarón y en el flamenco después de este, que también iré intentando señalar cuando te cuente algo de cada palo.
Capítulo 1: Sevillanas. - Como ya te he dicho tienen su origen en las seguidillas castellanas a las que se le añade un estribillo que se repite en las 4. Se acompañan normalmente con guitarra y palmas y se pueden añadir castañuelas, panderetas, etc. (en las rocieras se suele acompañar de pito y bombo), compás de 3/4. Sus máximos renovadores y los que las transforman en lo que hoy conocemos son los hermanos Toronjo, de Alosno (Huelva) pueblo muy importante también en cuestión de Fandangos. Las sevillanas suelen calificarse según su temática (rocieras, clásicas, alosneras, bíblicas, etc.) En cuestión de baile se clasifican normalmente en sevillanas, boleras y corraleras.
Otro cante que proviene del folklore castellano, y con idéntico compás de 3/4 que las sevillanas (supongo que será por compartir origen común). El fandango actual es el que se desarrolla por la zona de Alosno, en el andévalo onubense, por eso a veces se denominan fandangos de Huelva. Es un cante que se suele hacer con palmas y guitarra y que aunque en su origen tenía un claro baile asociado este ha ido desapareciendo, en parte también porque los fandangos se han ido cantando más lentos a medida que ha ido evolucionando.
Uno de los cantaores de fandangos más famosos es Paco Isidro quien grabó un montón de ellos.
Aquí un fandango alosnero por Camarón, donde podemos ver la diferencia que existe con el cante anterior.
Es uno de los palos más famosos del flamenco, por su versatilidad y porque no exigen tampoco demasiado virtuosismo para ser cantados. Tienen un compás de 4/4 y podemos encontrar en la actualidad cuatro tipos de tangos bien diferenciados: tango o tanguillo de Cádiz (el más rápido), tango de Triana (se diferencia más en el baile) y tangos de Granada y Málaga, a un ritmo más lento que los de Cádiz y Triana.
Se coloca entre los cantes de ida y vuelta, ya que la influencia latinoamericana estuvo muy presente en estos cantes populares de Cádiz.
Se suelen cantar con palmas bastante alegres y guitarras en las que se incluyen falsetas (al igual que en las bulerías) cuando el cantaor no canta.
Ejemplos:
Tangos de Triana por Pepe de la matrona
Tangos de Málaga por la Repompa
Tangos de Granada por Los Habichuela y Estrella Morente
Tanguillos de Cádiz por Chano Lobato
También otra cantaora maravillosa por tangos de Mariana Cornejo, que los llevó hasta a la publicidad con los anuncios de tres 7.
De los tangos salieron los tientos, que no dejan de ser unos tangos pero cantados a un ritmo muy lentos, se dice que la primera en cantarlos fue La Niña de los peines
Sí, su amiga sabe leer la Wikipedia pero su amiga prefiere leer directamente de alguien que sabe, al que puede preguntarle opiniones y preguntas más específicas. De nuevo, un millón de gracias @JoseRamone
Es uno de los cantes más importantes del flamenco, y ha sido interpretado por la mayoría de los principales cantaores y cantaoras, lo que ha dado lugar a un palo muy diverso dentro de unas características comunes, en parte porque ha sabido incorporar patrones de otros cantes y enriquecerse con esto; podríamos decir que es el cante más "central" del flamenco en la actualidad. El origen de la soleá son los jaleos, cantes típicos del siglo XIX -que surgen a su vez de una mezcla de jotas y seguidillas que se hace en Andalucía la baja- que se hacían para acompañar al baile. Es por esto que la soleá es un palo que se acompaña usualmente de baile y se canta con guitarra a compás y palmas.
El compás de la soleá es mixto: un 6/8 y un 3/4, a la hora de hacer el acompañamiento de las palmas sería algo así como 12 123 456 78910
Es un cante "difícil de reconocer" por lo explicado anteriormente, es un palo muy mezclado con otros y es muy común encontrar soleá por bulerías, soleá por seguidillas, etc.
Existen múltiples formas de soleá: las más importantes por su dificultad en ejecución son las soleares apolás (El polo es otro palo del flamenco muy asociado con la caña -otro palo- que aunque actualmente no suelen ser muy populares si que gozaron de bastante interés en el pasado).
Aquí un ejemplo de soleá apolá por Fosforito.
Soleá por Fernanda de Utrera
Soleá por Juanito Valderrama
Como puedes ver es un cante bastante personal y en el que cada autor ha ido introduciendo cosas nuevas, lo cual lo hace un cante muy rico y digno de escuchar en distintas voces.
Mientras escribo algunos capítulos nuevos de tipos de cante (últimamente estoy un poco liado) os dejo por aquí varias recomendaciones de Morente, en el que se puede ver el devenir del flamenco en los últimos tiempos.
Cantes antiguos del flamenco (1969) Se hace camino al andar (1975) Despegando (1977) Misa Flamenca (1991)
En estos cuatro discos se puede ver como desde el flamenco más tradicional del primer disco, se llega a la experimentación del último, que para mí es una auténtica delicia.
Hola, lo ideal ahora sería hablar de la bulerías, espejo de la sierra soleás y uno de los cantes más populares.
A ver si en esta semana saco un hueco. Últimamente estoy muy serio por los cantes de levante (Juanito Valderrama los cantaba como nadie) pero eso ya lo iremos escribiendo más palante.
Mientras tanto, y para no parar de aprender, los tres discos de Rocío Márquez, la mejor cantaora viva.
La lista de Carmen Pacheco la veo un poco obvia de más. Pero vamos, no tiene un carácter enciclopédico sino de mostrar sus gustos. Aún así esperaba algo más.
no está poniendo las bases del flamenco, está hablando de 12 canciones que le parecen mágicas es que ni leeis coño, se os ha metido una peluca en el ojo o qué?
Bueno, que no lo he dicho antes pero voy a ver a Rocío Márquez al Matadero ahora, que hace una actuación con Los Voluble, a ver qué tal.
“La Costilla de Rocío” es una acción concierto de Rocío Márquez, una de la grandes voces del flamenco de hoy, y el artista plástico Manuel León. Partiendo de su trabajo pictórico en torno a la costilla de Adán, una planta semi-trepadora endémica de la selvas tropicales, los artistas desarrollan una este alegato contra el antropoceno con textos inspirados en “La Memoria secreta de las hojas” de Hope Jahren y otras letras. Junto a ellos intervienen la guitarra preparada de Raúl Cantizano, guitarrista flamenco polifacético, y las interferencias audiovisuales de Los Voluble, el martes 6 a las 20 horas.
@AdriEv Ponte El niño, que además de ser un homenaje rotundo y maravilloso al maestro absoluto es "más flamenco" el otro tiene un carácter más experimental y cuesta más cogerle el punto.
En ese disco además están Los astros por qué se mueven, que es un tema que personalmente me parece el 10.
Comentarios
El caso es que ahora estaba pensando, porque yo soy muy de pensar, que por qué no compartirlo con todo el que quiera leerlo.
Ay pa que veas que yo bien te camelo, coge la senda y vente pa' ca
Tangos de Tía Marina (tangos de Graná)
El Flamenco es un género vastísimo y yo no soy más que un diletante, pero bueno trataré de contarte aquí alguna de las cosillas que sé sobre esto. Es importante entender que algunos palos tienen unas influencias y provienen de unos cantes, por ejemplo las sevillanas que son una forma "aflamencada" de cantar las seguidillas castellanas (no confundir con las siguiriyas propias del flamenco) no tienen nada que ver con el martinete, un cante de fragua que se hace sin acompañamiento instrumental.
Entendiendo esto voy a intentar agruparte los palos poco a poco y comentarte un poquillo de cada uno y algún ejemplo y así puedes ir escuchando distintos cantaores y cantaoras y quedarte con lo que más te gusta.
Otra aclaración antes de meternos en harina: existe una diferencia bastante importante en el flamenco antes de Camarón y en el flamenco después de este, que también iré intentando señalar cuando te cuente algo de cada palo.
- Como ya te he dicho tienen su origen en las seguidillas castellanas a las que se le añade un estribillo que se repite en las 4. Se acompañan normalmente con guitarra y palmas y se pueden añadir castañuelas, panderetas, etc. (en las rocieras se suele acompañar de pito y bombo), compás de 3/4. Sus máximos renovadores y los que las transforman en lo que hoy conocemos son los hermanos Toronjo, de Alosno (Huelva) pueblo muy importante también en cuestión de Fandangos. Las sevillanas suelen calificarse según su temática (rocieras, clásicas, alosneras, bíblicas, etc.) En cuestión de baile se clasifican normalmente en sevillanas, boleras y corraleras.
Ejemplos:
Hermanos Toronjo
Pastora Pavón (Niña de los peines)
Otro cante que proviene del folklore castellano, y con idéntico compás de 3/4 que las sevillanas (supongo que será por compartir origen común). El fandango actual es el que se desarrolla por la zona de Alosno, en el andévalo onubense, por eso a veces se denominan fandangos de Huelva. Es un cante que se suele hacer con palmas y guitarra y que aunque en su origen tenía un claro baile asociado este ha ido desapareciendo, en parte también porque los fandangos se han ido cantando más lentos a medida que ha ido evolucionando.
Uno de los cantaores de fandangos más famosos es Paco Isidro quien grabó un montón de ellos.
Aquí un fandango alosnero por Camarón, donde podemos ver la diferencia que existe con el cante anterior.
Es uno de los palos más famosos del flamenco, por su versatilidad y porque no exigen tampoco demasiado virtuosismo para ser cantados. Tienen un compás de 4/4 y podemos encontrar en la actualidad cuatro tipos de tangos bien diferenciados: tango o tanguillo de Cádiz (el más rápido), tango de Triana (se diferencia más en el baile) y tangos de Granada y Málaga, a un ritmo más lento que los de Cádiz y Triana.
Se coloca entre los cantes de ida y vuelta, ya que la influencia latinoamericana estuvo muy presente en estos cantes populares de Cádiz.
Se suelen cantar con palmas bastante alegres y guitarras en las que se incluyen falsetas (al igual que en las bulerías) cuando el cantaor no canta.
Ejemplos:
Tangos de Triana por Pepe de la matrona
Tangos de Málaga por la Repompa
Tangos de Granada por Los Habichuela y Estrella Morente
Tanguillos de Cádiz por Chano Lobato
También otra cantaora maravillosa por tangos de Mariana Cornejo, que los llevó hasta a la publicidad con los anuncios de tres 7.
De los tangos salieron los tientos, que no dejan de ser unos tangos pero cantados a un ritmo muy lentos, se dice que la primera en cantarlos fue La Niña de los peines
Es uno de los cantes más importantes del flamenco, y ha sido interpretado por la mayoría de los principales cantaores y cantaoras, lo que ha dado lugar a un palo muy diverso dentro de unas características comunes, en parte porque ha sabido incorporar patrones de otros cantes y enriquecerse con esto; podríamos decir que es el cante más "central" del flamenco en la actualidad. El origen de la soleá son los jaleos, cantes típicos del siglo XIX -que surgen a su vez de una mezcla de jotas y seguidillas que se hace en Andalucía la baja- que se hacían para acompañar al baile. Es por esto que la soleá es un palo que se acompaña usualmente de baile y se canta con guitarra a compás y palmas.
El compás de la soleá es mixto: un 6/8 y un 3/4, a la hora de hacer el acompañamiento de las palmas sería algo así como 12 123 456 78910
Es un cante "difícil de reconocer" por lo explicado anteriormente, es un palo muy mezclado con otros y es muy común encontrar soleá por bulerías, soleá por seguidillas, etc.
Existen múltiples formas de soleá: las más importantes por su dificultad en ejecución son las soleares apolás (El polo es otro palo del flamenco muy asociado con la caña -otro palo- que aunque actualmente no suelen ser muy populares si que gozaron de bastante interés en el pasado).
Aquí un ejemplo de soleá apolá por Fosforito.
Soleá por Fernanda de Utrera
Soleá por Juanito Valderrama
Como puedes ver es un cante bastante personal y en el que cada autor ha ido introduciendo cosas nuevas, lo cual lo hace un cante muy rico y digno de escuchar en distintas voces.
Cantes antiguos del flamenco (1969)
Se hace camino al andar (1975)
Despegando (1977)
Misa Flamenca (1991)
En estos cuatro discos se puede ver como desde el flamenco más tradicional del primer disco, se llega a la experimentación del último, que para mí es una auténtica delicia.
El próximo capítulo se me está haciendo de rogar porque estoy liado con otras cosas que tengo que sacar antes.
Pero mientras, para ir haciendo boca dos cantes de ida y vuelta de la mano del maestro.
Una guajira (para mí la más bonita que grabó)
Y una guajira en directo que canta de forma espectacular.
Me viene bien este hilo, esta semana ando a tope con Camarón
@JoseRamone
Hola, lo ideal ahora sería hablar de la bulerías, espejo de la sierra soleás y uno de los cantes más populares.
A ver si en esta semana saco un hueco. Últimamente estoy muy serio por los cantes de levante (Juanito Valderrama los cantaba como nadie) pero eso ya lo iremos escribiendo más palante.
Mientras tanto, y para no parar de aprender, los tres discos de Rocío Márquez, la mejor cantaora viva.
@JoseRamone que maravilla de guía, no la había visto hasta ahora, gracias por hacerla.
De nada! A ver si me entran ganas y sigo escribiendo.
La lista de Carmen Pacheco la veo un poco obvia de más. Pero vamos, no tiene un carácter enciclopédico sino de mostrar sus gustos. Aún así esperaba algo más.
CARMEN ERES UNA OBVIA ASÍ NO SE ME CAEN LAS MANOS NI ME ARRANCO NADA
Po anda que el que le dice que gracias a Rosalía el flamenco ya no es de raros y viejos
meter a rocío Dúrcal y no poner nada de flamenco de la jurado me parece bastante facepalm
y no poner nada de pepe marchena también es un poco francamente
no está poniendo las bases del flamenco, está hablando de 12 canciones que le parecen mágicas es que ni leeis coño, se os ha metido una peluca en el ojo o qué?
literalmente su ultimo tuit:
Nos quieres dejar criticar mientras nos atusan las pelucas?
es que ni criticar sabéis
todavía si pone mi amigo en versión de la Dúrcal que si es muy muy top pues me quedo calladita
de todos modos la flamencologa es @JoseRamone yo soy más de mujeres con moño
Yo no tengo ni zorra. Me he terminao aprendiendo palos de decir "esto me gusta, esto qué es?" veintisiete veces y así ya se me queda.
Pero @ramone a ver si saca su guía de flamenco en ebook ya.
@joseramone se vino de Rosalía en este hilo.
Me tengo que poner con la Márquez.
¿El Niño o Firmamento, @JoseRamone?
Bueno, que no lo he dicho antes pero voy a ver a Rocío Márquez al Matadero ahora, que hace una actuación con Los Voluble, a ver qué tal.
“La Costilla de Rocío” es una acción concierto de Rocío Márquez, una de la grandes voces del flamenco de hoy, y el artista plástico Manuel León. Partiendo de su trabajo pictórico en torno a la costilla de Adán, una planta semi-trepadora endémica de la selvas tropicales, los artistas desarrollan una este alegato contra el antropoceno con textos inspirados en “La Memoria secreta de las hojas” de Hope Jahren y otras letras. Junto a ellos intervienen la guitarra preparada de Raúl Cantizano, guitarrista flamenco polifacético, y las interferencias audiovisuales de Los Voluble, el martes 6 a las 20 horas.
@AdriEv Ponte El niño, que además de ser un homenaje rotundo y maravilloso al maestro absoluto es "más flamenco" el otro tiene un carácter más experimental y cuesta más cogerle el punto.
En ese disco además están Los astros por qué se mueven, que es un tema que personalmente me parece el 10.
Firmamento
Qué enganchado estuve a Gritos Sordos
Ella tiene una voz que es un regalo oírla, me acabaré poniendo ambos. Empiezo por El Niño.
Ni siquiera esa manarracha consigue hacer que mi amigo deje de ser una maravilla
Hablando de peinetas mirad lo que he encontrado en este Blog, bastante interesantey no esta demás saber, os dejo el enlace https://danzaymas.com/5-cosas-que-deberias-saber-sobre-la-peineta/
yo estoy muy a favor de la peineta
una peineta, un caracolillo y un clavel y ya tienes estilismo.
por cierto que me gusta este mix de miguel poveda de su ultimo disco
Mira, menos mal que lo has puesto, que me dijiste que lo escuchara y se me pasó