Si estábamos asustados de que Rihanna no publicase disco este año, ya podemos respirar tranquilos. Hoy se ha confirmado que la artista está trabajando en un disco conceptual que acompañará a la cinta de animación ‘Home’. Lo ha anunciado el mandamás de la división de animación de DreamWorks, Jeffrey Katzenberg. La película, basada en el libro infantil ‘The True Meaning Of Smeckday’, contará con las voces en su versión original de Rihanna, Jim Parsons, Jennifer Lopez y Steve Martin y se estrenará en EEUU el 26 de noviembre. No es exactamente lo que esperamos de la de Barbabdos, pero menos es nada.
Rihanna prepara disco para ‘Home’
‘Golpe Maestro’, el veredicto
«Esta nueva canción de Vetusta Morla sorprende de primeras. La rítmica agitada, con percusiones casi tribales, las guitarras afiladas y una tensión bien construida que explota en el estribillo son elementos muy atractivos, que marcan el single más convincente que servidor les ha escuchado a los de Tres Cantos. Aunque no terminen de despojarse de esos tics herencia del heavy tan poco favorecedores, me gusta que haya un nuevo mainstream nacional abanderado por temas como ‘Golpe Maestro'». Raúl Guillén.
«Las letras políticas y reivindicativas siempre son difíciles, porque si te descuidas con las metáforas y las rimas, la canción puede terminar resultando pueril y sosa. Lo nuevo de Vetusta Morla bordea a veces esa senda, y es por eso que la potencia del grupo a la hora de componer estribillos queda al final un poco ensombrecida. Pero vamos… como siempre que publican un single lo han vuelto a hacer: es pegadizo y las masas lo corearán en los conciertos, que al fin y al cabo también es importante». Lolo Rodríguez.
«¿Son Vetusta Morla lo mejor, un grupo digno de aglutinar más público en los grandes festivales que grupos de prestigio internacional? Desde luego que no. ¿Son lo peor? Desde luego que tampoco, lo cual queda bastante claro después de este single de detalles percusivos irresistibles con una letra que parece de la mismísima Fundación Robo. Ellos han convertido en sencillo principal de su disco ‘La deriva’ lo que para otros ha sido una curiosidad, y como remate conceptual para esa letra, ese divertido vídeo formado por un anuncio de «swing wing», un «hula hoop» para cabezas que quizá se lanzó, como tantas tonterías, para mantener adormecido al pueblo. Dudo que lo superen con uno oficial». Sebas.
Jake de Scissor Sisters tiene temas de Kylie para llenar un disco
Con el nuevo disco de Kylie Minogue a la vuelta de la esquina, Jake Shears de Scissor Sisters ha decidido caldear algo más el ambiente en una entrevista. El artista ha declarado que tiene suficientes canciones con la australiana como para llenar un disco y que tal vez las filtre algún día de estos. “Me encanta escribir con ella, siempre me ha gustado. Estoy muy orgulloso de todas las canciones que he compuesto con ella y creo que algún día voy a montar un disco de Scissors-Kylie”, ha declarado. “Hay música para llenar un álbum. Son de muchos años. Hay cosas muy guays que nadie ha escuchado. Definitivamente podríamos apañar un pequeño disco. Un día voy a ser malo y lo voy a filtrar”.
La verdad es que sería una jugada inesperada y atractiva. Ya veremos si se queda sólo en palabras o sucede de verdad.
Tras 5 años, Duck Sauce ponen fecha a su disco de debut
Después de varios sencillos, algunos de tanto éxito como ‘Barbra Streisand’, el dúo que forman A-Trak y Armand Van Helden, Duck Sauce, ha puesto fecha a su disco de debut. Se llamará, lógicamente, ‘Quack’ y saldrá a la venta el próximo 15 de abril. Estarán incluidos todos los singles publicados hasta el momento con la excepción de ‘Big Bad Wolf’ (a pesar de su gran vídeo). Este será el tracklist final.
01 ‘Chariots of the Gods’ [feat. Rockets]
02 ‘Charlie Chazz & Rappin Ralph’
03 ‘It’s You’
04 ‘Goody Two Shoes’
05 ‘Radio Stereo’
06 ‘aNYway’
07 ‘NRG’
08 ‘Everyone’ [feat. Teddy Toothpick]
09 ‘Ring Me’
10 ‘Barbra Streisand’
11 ‘Spandex’
12 ‘Time Waits for No-One’
Y este es el teaser del álbum que han publicado.
Estopa, Birdy, Ruth Lorenzo y Brequette, en la lista de ventas
Estopa protagonizan, como era de esperar, la entrada más fuerte de la semana en la lista de ventas con ‘Esto es Estopa’, directa al número 1. No es un disco de estudio sino un CD+DVD que combina regrabaciones y arreglos en acústico de sus grandes éxitos «con entrevistas casuales» (sic) y dos temas inéditos: ‘Ahora’ y ‘Cuando tú te vas’.
Birdy no sólo sube al número 3 en la lista oficial de singles con ‘Wings’, la canción que aparece en una promo de ‘Velvet’, sino que logra llegar a la lista de álbumes, en concreto al número 59 con ‘Fire Within’. El resto de las entradas queda así:
31 Jarabe de palo / Somos
53 Presuntos implicados / La noche 2, desde la ciudad de México
65 Franco de Vita / Franco de Vita vuelve en primera fila
68 NewCat, Andrea Motis & Joan Chamorro / Coses que es diuen però que no es fan
76 Angel Stanich / Camino ácido
81 Boikot / Boikotea
Por su parte, la lista de singles está caracterizada por las propuestas para Eurovisión de Ruth Lorenzo y Brequette, aprovechando la emisión de la semifinal, con victoria para la primera. ‘Dancing in the Rain’ es número 7 y ‘Más’ es número 8.
Jorge Drexler estrena single con Ana Tijoux
Jorge Drexler tiene nuevo disco, ‘Bailar En La Cueva’, que se publicará el próximo 25 de marzo. En este nuevo trabajo del uruguayo han participado Caetano Veloso, Bomba Estéreo y Eduardo Cabra, también conocido como Visitante, mitad de Calle 13. Otra de las colaboraciones es la aportación que hace la rapera chilena Ana Tijoux (una de las recomendaciones de Carla Morrison) en el primer sencillo, de corte puramente tropicalista, ‘Universos Paralelos’.
Escucha ‘Actores Poco Memorables’ de Nacho Vegas
Aún queda poco más de un mes para la salida al mercado de ‘Resituación’, el nuevo disco de Nacho Vegas, pero su empresa de management, Marxophone, ya ha puesto en circulación el primer adelanto. Se trata de una canción titulada ‘Actores Poco Memorables’ que se puede escuchar en exclusiva en su web. Una crónica de diferentes personajes “random” con la habitual sorna de su autor, con espacio para la crítica social. Se puede escuchar aquí. Veredicto, a lo largo de esta semana.
Klaxons: “Somos una banda un poco esquizofrénica”
Klaxons actúan este miércoles en Barcelona (BCN Live!) como parte de los conciertos que están ofreciendo antes de que su tercer álbum salga a la calle, para lo cual aún hay que esperar unos meses. Hace una semana estuvimos conversando vía telefónica con James Righton, vocalista y teclista de la banda (y marido de Keira Knightley, por cierto) sobre los dos temas de adelanto, que anticipan un disco realmente inesperado en la ya de por sí inquieta carrera discográfica de los londinenses.
Vuestro nuevo álbum sale en verano de este año (¿o es en primavera?) y por ahora hemos escuchado dos temas. ¿Cómo vais a seguir preparando el camino para la llegada del disco? ¿Más singles? ¿Vídeos?
Va a salir en ese punto en el que termina la primavera y comienza el verano, entre finales de mayo y principios de junio. Obviamente, habrá vídeos para las dos nuevas canciones y luego hasta que salga el álbum saldrán un par de temas más y un par de cosas más que nos tienen muy emocionados, pero aún no puedo avanzar nada.
Antes de que salga el álbum vais a estar dando conciertos como el de Barcelona. ¿Cómo van a ser los sets? ¿Repletos de nuevos temas o no queréis desvelar mucho hasta que vuestro trabajo vea la luz?
Tocaremos como cinco o seis canciones nuevas, no tenemos miedo de tocar las nuevas. Seguiremos tocando lo mejor de los otros discos. De hecho llevamos tocando las nuevas canciones casi desde hace un año y lo increíble es que son las que más levantan el ánimo del público de entre todas las que tocamos. La gente se vuelve loca, en serio, y alucinamos, porque nunca han oído estas canciones y ya están cantándolas cuando llega el segundo estribillo. Es un disco muy bailable, así que la gente está respondiendo muy bien.
‘Children Of The Sun’ y ‘There Is No Other Time’ han sido producidas por dos entes distintos, Tom Rowlands de Chemical Brothers la primera y Gorgon City la segunda. Sabemos también que Erol Alkan y James Murphy han colaborado… ¿con cuántos productores habéis contado? ¿Hay uno para cada tema?
No, Tom ha producido cuatro canciones, Erol se ha encargado de dos, Gorgon City de una y James Murphy trabajó con una, aunque la dejó sin terminar y se la llevamos a Tom. Las cuatro restantes son fruto de nuestro trabajo como grupo. Esas las hemos producido con Steve Dobbs, que es ingeniero de Chemical Brothers. Steve también ha trabajado en algunos de los temas que ha producido Tom, o sea que en realidad no hay un grupo de gente dispar en este disco, con cada uno haciendo lo que le ha apetecido. Además todos los productores se conocen entre sí y hemos estado juntos a la hora de masterizarlo para asegurarnos de que el sonido fuera sólido.
¿Por qué habéis decidido trabajar con tanta gente distinta?
Teníamos muchas canciones que habíamos escrito y mucha gente con la que queríamos trabajar en mente. Con este disco sabíamos que no queríamos trabajar de la misma manera, no queríamos que el disco sonase a grupo y punto. Queríamos hacer un disco bailable, sabíamos con quién queríamos trabajar y quién nos inspiraba y era amigo nuestro. Teníamos relación con James, Tom y Erol, así que queríamos hacer un disco con ellos. Lo mejor de todo es que ellos también querían hacer cosas con nosotros y que finalmente sacamos lo mejor de cada uno. Entiendo que pueda parecer una locura trabajar con dos, tres o cuatro productores y a su vez pretender dar forma a un álbum consistente, pero al fin y al cabo todos los que se han involucrado en el proyecto tienen el mismo gusto musical que nosotros.
Aunque dejas claro que el resultado de esta producción con un equipo de diversas cabezas ha sido sólido, al menos sí que se notan bastantes matices en cuanto al estilo. El ejemplo más claro está en que los dos nuevos temas, aunque tengan un fondo bailable, son bastante distintos entre sí. ¿Podemos esperar un disco tan ecléctico como anticipan estos temas?
Sí, estas dos canciones son completamente distintas entre sí y a su vez no tienen nada que ver con el resto del disco. Si escuchas nuestro primer álbum, pasa algo parecido, ninguna de las canciones se parece entre sí. Somos una banda un poco esquizofrénica. Hacemos música loca que suena a pop. Al principio nos etiquetaban como acid/sci-fi/punk-pop rave y no tengo ni puta idea de lo que significa, pero tenemos un abanico amplio de influencias. No nos gusta absolutamente todo, pero sí nos gusta la buena música. Este álbum tiene partes que son house, partes que son cantos totémicos extraños, luego está ‘There Is No Other Time’, que es lo más pop que hemos hecho hasta la fecha y también hay psicodelia y glam. Es una mezcla que puede parecer destartalada y loca, pero de algún modo logramos que todo suene coherente, aunque tenga tanta variedad y haya trabajado gente tan distinta, pero lo hemos logrado. No se puede resumir el estilo del disco en estas dos canciones, hay mucho más que rascar.
Dicho esto, ‘Children Of The Sun’ sí que se acerca más o menos a lo que venís haciendo hasta ahora, pero ‘There Is No Other Time’ es bastante inesperada, acercándoos al sonido de gente como Pet Shop Boys. ¿Qué os llevó a decidir este tipo de producción tan inusual en vuestra carrera?
Para empezar, intentamos evitar repetirnos en nuestros trabajos. Nunca queremos quedarnos demasiado tiempo en el mismo terreno y volver a hacer algo que ya hemos hecho previamente. Hay mucha gente que quiere que hagamos ‘Atlantis To Interzone’ mil veces más, pero no lo vamos a hacer. Lo último, lo peor que podíamos hacer personal y artísticamente como banda es repetirnos. El segundo álbum lo hicimos con Ross Robinson, el padrino del Nu-Metal, mientras que el primero fue con James Ford y ahora estamos con otra gente. Nunca haremos el mismo disco más de una vez. Lo más valiente que podíamos hacer ahora mismo era sacar el single más pop que hemos hecho, es casi como una declaración de intenciones. Nos gusta el pop y bandas como Abba, hemos tocado con Rihanna en los Brit Awards, no se puede ser más pop que eso. Me encanta la canción, creo que a la gente le va a sorprender gratamente.
¿Cómo hacéis para tocar estas canciones en directo? ¿Cambia mucho desde el estudio al escenario?
Sí hay cambios, pero no es algo complicado. Piensa que todas estas canciones nacieron en el local de ensayo, de manera tradicional, con la estructura tradicional de una canción. En directo las canciones tienen ese contrapunto, se ve más su origen. Funciona muy bien. De todos modos en el disco he de insistir en que también se nota que el grupo esta ahí, no es como el disco de un DJ.
Habiendo vivido de cerca los años en los que se comenzaba a hablar de vosotros en la prensa británica, quería preguntarte por tu opinión acerca de la supuesta escena nu-rave de la que hablaba la prensa cuando salió vuestro debut. ¿Qué ha quedado de aquello?
Cuando empezó todo aquello, parecía un chiste, pero de pronto empezó a cobrar vida. Se supone que era un movimiento cultural con un estilismo, una forma de vestir. Parecía excitante, no solo en Reino Unido, sino en el resto del mundo, donde veías a la gente vestir de esa manera en los festivales, de una manera muy colorida. Pasó de darme igual a preocuparme un poco, porque puede llegar a ser sofocante si te etiquetan tan pronto, podía acabar con la banda. Por otro lado creo que no nos vino mal, nos dio una especie de identidad ante el mundo. Al mirar atrás en el tiempo, creo que fue excitante, nos lo pasamos muy bien esos primeros años como banda. No se ha visto algo parecido desde entonces, creo. Aunque tuvimos miedo a ser etiquetados, ahora vemos que la gente piensa que sonamos a Klaxons y a nada más.
Love Of Lesbian, La Fura, Ajo y La Terremoto, juntos en un anuncio
‘Entrena el Alma’ es el nuevo spot de la marca de cervezas Estrella Damm, otro de sus anuncios de los que terminan copando la red por las celebridades que aparecen en él. A través de pequeños fragmentos, el spot nos deja ver una muestra de las diversas propuestas culturales que podemos disfrutar actualmente: la micropoetisa Ajo con Judit Farrés, Clara Segura, El Brujo, Joan Colomo, Jose Corbacho, La Fura Dels Baus, Love Of Lesbian, Marinah y hasta La Terremoto del Alcorcón como The Hole (con Álex O’Dogherty) aparecen en esta campaña.
‘El desconocido del lago’ inaugura Atlántida Film Fest
La 4ª edición de Atlántida Film Fest, el mayor festival de cine online, que el año pasado superó los 42.000 espectadores, tendrá lugar del 27 de marzo al 27 de abril en la plataforma filmin.
El festival ha anunciado hoy que su film inaugural será ‘El Desconocido del Lago’, una de las películas europeas más importantes del año, premiada en los Festivales de Cannes (Mejor Director – Una cierta mirada) y Sevilla (Mejor Película y Mejor Director) y elegida Mejor Película de 2013 por la revista de cine más prestigiosa del mundo, Cahiers du Cinéma. Alain Guiraudie era uno de nuestros 10 directores que seguir durante 2014.
La película estará disponible durante 72 horas en la web Atlántida Film Fest y podrá verse en alta definición y con subtítulos en castellano. La 4ª edición de Atlántida Film Fest contará con más de 30 largometrajes entre las dos secciones habituales: Sección Oficial a Concurso (películas rodadas en España y América Latina o con director español) y Sección Atlas (los mejores títulos presentados en festivales nacionales e internacionales sin estreno en España).
‘El Desconocido del Lago’ será distribuida en España por Karma Films, quien estrenará la película en las salas de cine el 4 de abril.
Illinois escucha a Sufjan Stevens por encima de la media
Digital Music News ha publicado un mapa de Estados Unidos musical. En base a plataformas de streaming como Spotify, han elaborado un informe en el que se refleja, no qué artista es el más escuchado de cada estado, pues seguramente ese sería casi siempre el mismo (Katy Perry, Beyoncé, Daft Punk, Robin Thicke, etcétera), sino qué artista es especialmente escuchado en un estado por encima de lo que le correspondería por media.
Sucede por supuesto con Sufjan Stevens en Illinois después de aquel disco enorme, histórico sobre este estado, y con Bruce Springsteen en Nueva Jersey, pero también encontramos algunas sorpresas. Por alguna razón Bastille son muy queridos en Nebraska, R.E.M. en Maine muy lejos de su Giorgia natal y James Blake en Nueva York.
El lenguaje de signos de Woman’s Hour
Ya os hablamos hace unos días del grupo Woman’s Hour y su mezcla de sonido a lo The xx con la voz de su vocalista, en un lugar entre Tracey Thorn y Dolores O’Riordan. Ahora, el cuarteto ha estrenado el vídeo para su nuevo sencillo, ‘Her Ghost’. Dirigido por Broomberg & Cannarin, el clip lo podríamos casi considerar un “lyric video”, ya que simplemente es el plano fijo de una chica interpretando la letra de la canción en lenguaje de signos.
Oasis reeditan sus tres primeros discos
A pesar de que las relaciones entre los hermanos Gallagher parecen rotas para siempre, Oasis celebrarán el 20 aniversario de la publicación de su disco de debut con la reedición de sus tres primeros trabajos: ‘Definitely Maybe’, ‘(What’s The Story?) Morning Glory’ y ‘Be Here Now’. El primero de ellos llegará el 20 de mayo e incluirá material inédito tanto en vídeo como en audio, además de la publicación de un vinilo de 12″ de ‘Supersonic’ que saldrá con motivo del Record Store Day de este año. Además, han puesto en su web de manera limitada, copias del cassette original de 1993 que incluye demos del grupo.
Este será el tracklist de la reedición de ‘Definitely Maybe’:
CD 1:
01 ‘Rock ‘n’ Roll Star’
02 ‘Shakemaker’
03 ‘Live Forever’
04 ‘Up In The Sky’
05 ‘Columbia’
06 ‘Supersonic’
07 ‘Bring It on Down’
08 ‘Cigarettes & Alcohol’
09 ‘Digsy’s Diner’
10 ‘Slide Away’
11 ‘Married With Children’
CD2:
01 ‘Columbia’ (White Label Demo)
02 ‘Cigarettes & Alcohol’ (Demo)
03 ‘Sad Song’
04 ‘I Will Believe’ (Live)
05 ‘Take Me Away’
06 ‘Alive’ (Demo)
07 ‘D’Yer Wanna Be A Spaceman?’
08 ‘Supersonic’
09 ‘Up In The Sky’ (Acoustic)
10 ‘Cloudburst’
11 ‘Fade Away’
12 ‘Listen Up’
13 ‘I Am The Walrus’ (Live Glasgow Cathouse June ’94)
14 ‘Whatever’
15 ‘(It’s Good) To Be Free’
16 ‘Half The World Away’
CD3
01 ‘Supersonic’ (Live At Glasgow Tramshed)
02 ‘Rock ‘n’ Roll Star’ (Demo)
03 ‘Shakemaker’ (Live Paris in-store)
04 ‘Columbia’ (Eden Studios Mix)
05 ‘Cloudburst’ (Demo)
06 ‘Strange Thing’ (Demo)
07 ‘Live Forever’ (Live Paris in-store)
08 ‘Cigarettes & Alcohol’ (Live At Manchester Academy)
09 ‘D’Yer Wanna Be A Spaceman?’ (Live At Manchester Academy)
10 ‘Fade Away’ (Demo)
11 ‘Take Me Away’ (Live At Manchester Academy)
12 ‘Sad Song’ (Live At Manchester Academy)
13 ‘Half The World Away’ (Live, Tokyo hotel room)
14 ‘Digsy’s Diner’ (Live, Paris in-store)
15 ‘Married With Children’ (Demo)
16 ‘Up In The Sky’ (Live Paris in-store)
17 ‘Whatever’ (Strings)
Y este será el tracklist del cassette de demos de 1993:
01 ‘Cloudburst’
02 ‘Columbia’
03 ‘D’Yer Wanna Be A Spaceman?’
04 ‘Strange Thing’
05 ‘Bring It On Down’
06 ‘Married With Children’
07 ‘Fade Away’
Russian Red / Agent Cooper
Los artistas que debutan con éxito se dividen entre los que saben desarrollarse y los que se estacan, entre los que saben cómo utilizar el dinero ganado para crecerse con mejores producciones, vídeos, técnicos para sus directos y músicos y los que se lo gastan en cosas extramusicales. Russian Red está claramente en el primer grupo. En cuanto logró un disco de oro por su debut ‘I Love Your Glasses‘, ficho por Sony y logró que Stevie Jackson de Belle & Sebastian produjera ‘Fuerteventura‘ en Glasgow. Tras una exitosa gira internacional -especialmente en Asia-, publica un tercero bastante diferente producido por Joe Chiccarelli, quien ha trabajado con The Killers, My Morning Jacket y The Shins y pronto lo hará con Morrissey, con quien Lourdes ni siquiera comparte discográfica.
Aunque finalmente sí contiene alguna guitarra acústica, interpretada tanto por el viejo conocido Brian Hunt como por Dave Levita, ‘Agent Cooper’ es un disco con mucho más protagonismo de la eléctrica, y ahí destaca poderosamente el single ‘Casper‘: sus riffs son contagiosos como los de un hit de post-punk, sus suspiros ahogados no pueden sonar más sexys y los cambios de ritmo dejan momentos gloriosos tanto en sus momentos de excitación como en los de relajación, como ese estupendo final con protagonismo del piano. Probablemente estamos ante su mejor canción, lo cual teniendo en cuenta que antes vinieron ‘I Hate You But I Love You’, su mayor hit en verdad ‘Cigarettes’ o las deliciosas ‘The Memory Is Cruel’, ‘Braver Soldier’, ‘My Love Is Gone’… es bastante decir.
Las guitarras eléctricas también reinan en el mejor momento de ‘Xabier’, pero no llegan a abrasar o a distorsionar cuando no viene al caso como ha sucedido en tantos discos rockeros post-fama de la historia (Oasis, Cranberries). Están tan medidas como siempre ha estado la instrumentación en Russian Red, quien además ahonda un poco más en sintetizadores en composiciones tan acertadas como ‘John Michael’, una preciosa melodía que podría llenar estadios de los Killers, con sus referencias a las bandas sonoras de los ochenta y su contagioso permitirse el lujo «de tu estúpido encanto, de tu estúpida voz». Y todo ello suena tan apoteósico con razón: está dedicada a un doliente amor adolescente de instituto. Compitiendo por el título de segundo single encontramos la también imposible de olvidar desde la primera escucha ‘Michael P’, igualmente nostálgica y más apta para los seguidores de Lourdes de siempre.
‘Agent Cooper’, con la referencia al protagonista de ‘Twin Peaks’ como icono sexual para casi todo bicho viviente, aúna de manera ocurrente la idea de «amor» de la artista en una serie de canciones inspiradas en hombres que han sido importantes para ella, refiriéndose a mitos (‘Alex T’ de Arctic Monkeys, al que espeta «eres una estrella (…) ¿algún día serás mío?»), ídolos (‘Neruda’, a quien se dedica un número algo Chris Isaak), ex novios o gente que ha sido especial de alguna otra forma. La idea, que de alguna manera ya aparecía en un par de temas sueltos del disco anterior, más que nada en aquel caso en cuanto a sonido (‘Tarantino’, ‘Nick Drake’), tiene bastante gracia sobre todo en el tema para su ex productor «persona favorita 2011» ‘Stevie J’, a través de ese «deja de moverte tan deprisa porque no puedo seguirte, cariño», ya indisociable de este miembro de Belle & Sebastian y también de otros, siempre tan saltarines sobre el escenario. Es bonito pensar que muchos se puedan interesar por Belle & Sebastian gracias a Lourdes, como muchos nos interesamos por Felt gracias a Belle & Sebastian en los años noventa.
Únicamente una cara B sin sorpresas del tamaño de ‘Casper’, y con un pelín menos de potencial que la cara A, nos impide estar ante un tercer disco muy grande. Aun así, un álbum con un concepto muy entretenido, dedicatoria en inglés de superestrella y portada icónica a lo ‘Spring Breakers‘, que además resume perfectamente una era: la del espíritu salvaje, como de road movie (‘William’, ‘Xabier’), de Lourdes teñida de rubia recorriendo América en los últimos tiempos.
Calificación: 7,6/10
Lo mejor: ‘Casper’, ‘John Michael’, ‘Michael P’, ‘Xabier’
Te gustará si te gusta: Brandon Flowers, los anteriores de Russian Red
Escúchalo: Youtube.
Betacam y El Palacio de Linares, entre los ganadores de Converse Make Noise
Betacam, Duo Divergente, Iko Cuyagua, Infinitum, Jygüer, Mihassan, El Palacio de Linares, Role y Deers son los grupos elegidos por el jurado de Converse Make Noise, formado por Daniel Verdú, de El País, Julio Ruiz, director de Discogrande de Radio 3, Matthew Cooper, booker de la agencia de UK 13 Artist y el colectivo Agorazein. A pesar de que se había anunciado que serían 6 los ganadores, finalmente serán 9 los que puedan entrar en los locales de ensayo Make Noise a partir del 1 de marzo. Hasta el día 25 de abril tendrán el espacio a su disposición para prepararse para la celebración del segundo Make Noise Malasaña, que tendrá lugar el 26 de abril.
En este evento, los grupos estarán arropados por una serie de bandas nacionales de gran repercusión en la escena emergente. Será, según la nota de prensa, «una jornada intensa y llena de conciertos, que tomará el céntrico barrio de Malasaña en una celebración de la gran salud del tejido independiente musical de Madrid».
Atendiendo a la relevancia de pasados talentos que han pasado por la plataforma de Converse para descubrir artistas, desde Trajano a Brigitte Laverne, próximamente dedicaremos un especial «revelación o timo» a estos artistas, algunos en verdad viejos conocidos de nuestro site.
Jon Hopkins se confirma en el single de Coldplay
Jon Hopkins, autor del espléndido ‘Immunity‘, que el año pasado fue nominado al Mercury Prize, ha confirmado a través de Twitter su implicación en el nuevo single de Coldplay. Cuando un fan le comentaba que ‘Midnight’ le sonaba a su trabajo, el artista explicaba que la canción se ha construido en torno a una pista que escribió en 2003. «Además, he ayudado con la producción un poco también».
No es una novedad, pues Hopkins ya colaboró en ‘Viva la Vida’ (se le atribuye la intro de ‘Violet Hill’) y ha ejercido de DJ telonero para la banda. Sus trabajos con Coldplay tienen sección propia en la Wikipedia.
Nuestro veredicto de este curioso regreso de los autores de ‘Yellow’ y ‘Viva la Vida’ se publicará esta semana.
@chaffro yeah it's built over a track I wrote in 2003. I helped out with the production a bit too
— Jon Hopkins (@Jon_Hopkins_) February 25, 2014
Kanye West repasa su carrera en cinco minutos
Este año cumple 10 años el debut de Kanye West, ‘The College Dropout’. Quizá por ello el artista ha acudido a un «late night» americano y allí ha realizado un popurrí de cinco minutos en los que ha repasado temas de todas sus épocas: ‘Jesus Walks’, ‘Touch the Sky’ de ‘Late Registration‘, ‘Stronger’, ‘Heartless’, ‘All of the Lights’, ‘Mercy’ y ‘Black Skinhead’, a la que se dedica especialmente por pertenecer a ‘Yeezus‘. Imperdible, mal que le pese a sus detractores.
iamamiwhoami, la perla
iamamiwhoami nos deja ver el segundo single de esta nueva era, aún sin revelar si hay un disco largo en camino o una simple sucesión de videosencillos. El nuevo ‘Hunting For Pearls’ la sitúa en buena parte sumergida en el mar mientras una serie de individuos acechan, de nuevo musicalmente con claros ecos de Kate Bush y otros artistas como The Knife, Robyn o Esben and the Witch. La perla es el objetivo.
The Sounds / Weekend
Con grupos que apelan a la adolescencia o a nuestros impulsos más adolescentes como The Sounds, I’m from Barcelona, The Ting Tings, etcétera, siempre es lo mismo: ni cuando pegan su pelotazo es para tanto, ni cuando pasa su momento de gloria se merecen el vacío absoluto. La banda de Maja Ivarsson publicaba discretamente el año pasado este ‘Weekend’ en el que contaban con la co-producción de Alex Newport, quien previamente se había relacionado con gente tan dispar como At The Drive-In, Bloc Party, The Mars Volta o Death Cab For Cutie.
Su nombre suena adecuado para la variedad contenida en este disco, en el que aparece algún devaneo country como ‘Great Day’ junto a medios tiempos que podrían haber entonado Bryan Adams, Eric Clapton o Cheryl Cole (‘Hurt The Ones I Love’), temas lejanamente emparentados con el macarreo (‘Animal’), cuerdas sintéticas tan en primer plano como las de ‘Panic’ y por supuesto pelotazos que aspiran a competir con ‘Tony The Beat’ en ser un punto álgido de sus conciertos. Dependiendo de su disposición en su setlist, ‘Shake Shake Shake’, ‘Outlaw’ o la juguetona ‘Emperor’ podrían dar completamente el pego. De hecho, por algunos de sus momentos adivinamos que darían bastante Blondie para ese disco nuevo que preparan pero no termina de salir.
Es cierto que la tímida aproximación a otros estilos no les da resultados tan destacados como a los últimos Dorian, con quienes comparten la alternancia de sintetizadores con guitarras eléctricas, y que se han mostrado más cómodos en su versatilidad (folkie). The Sounds parecen más a gusto en cortes sintéticos como ‘Outlaw’, que empieza recordando al ‘Sexy Boy’ de Air para pasar a sonar a single de Ladyhawke, o en el final y épico ‘Young and Wild’. Gracias a ellos, no está tan claro que el grupo tenga que continuar recurriendo a ‘Dying to Say This To You‘ para su repertorio.
Calificación: 6/10
Lo mejor: ‘Shake Shake Shake’, ‘Outlaw’, ‘Young and Wild’, ‘Emperor’
Te gustará si te gustan: Blondie, Strokes y The Ting Tings
Escúchalo: su web
Julio de la Rosa, Mujeres y El Último Vecino, en enoFestival
Disco Las Palmeras, Mujeres, Julio de la Rosa, Manu Ferrón, Fabián y la Banda del Norte, El Último Vecino y The Winemakers serán los protagonistas de la tercera edición del enoFestival, el Festival de Música y Cultura del vino que se celebra el próximo 26 de abril en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Un evento en el que el vino es el verdadero protagonista, gracias a una zona de catas en la que son los propios bodegueros los que se encargan de explicar todo lo que los asistentes quieran saber sobre sus productos mientras los grupos amenizan la cata. En el pasado el festival ha contado con gente como Hidrogenesse, Templeton, Nacho Vegas o Christina Rosenvinge.
Amaral, Papá Topo y Love Of Lesbian, en SanSan Festival de Gandía
La primera edición del SanSan Festival de Gandía se estrenará por todo lo alto con la inclusión en su cartel de un listado de artistas de lo más atractivo. Amaral, Lori Meyers, Love Of Lesbian, Carlos Sadness, Fuel Fandango, Iván Ferreiro, Izal, La Habitación Roja, Mendetz, Napoleón Solo, Papá Topo y Niños Mutantes son algunas de las confirmaciones que ha añadido este festival a su cartel, entre muchas otras. Guille Milkyway acudirá como DJ. Serán tres días de conciertos del 17 al 19 de abril, que se celebrarán en el Wonderwall Music Resort de Gandía. Toda la información y el cartel al completo en la web oficial del festival.
Echo and The Bunnymen anuncian ‘Meteorites’
El próximo 28 de abril es la fecha que han puesto Echo and the Bunnymen para la salida al mercado de su nuevo disco. ‘Meteorites’ ha sido producido por Youth y ya ha sido calificado por su vocalista Ian McCulloch como “el mejor trabajo de la banda en mucho tiempo”. Será el álbum de estudio número 12 del grupo y el primero desde ‘The Fountain’ de 2009. En mayo tocarán por Europa y ya se conocen algunas fechas. Este será el listado de canciones.
1. ‘Lovers On The Run’
2. ‘Is This A Breakdown’
3. ‘Holy Moses’
4. ‘Meteorites’
5. ‘Explosions’
6. ‘Icarus’
7. ‘I Loved The Devil’
8. ‘Constantinople’
9. ‘Market Town’
10. ‘New Horizons’
Muere Paco de Lucía, pilar fundamental del flamenco actual
Aún no recuperados de la pérdida de Enrique Morente, se nos ha ido el más grande maestro de la guitarra española de las últimas décadas. Paco de Lucía falleció la pasada noche con tan solo 66 años en México, país en el que pasaba largas temporadas, a causa de un ataque al corazón. Y así se fue el pilar fundamental sobre el que se ha construido el flamenco contemporáneo. A él se le debe en gran medida la difusión y popularidad internacional del flamenco, gracias a un personal e inigualable toque que partía de la escuela de pioneros como Sabicas y Niño Ricardo, guitarrista que formaba un dúo legendario con Manolo Caracol y al que precisamente emuló junto a otra leyenda, Camarón de la Isla, un trabajo plasmado en diez álbumes publicados entre 1968 y 1977 que constituyen el pilar fundamental del flamenco actual.
Pero el legado de Francisco Sánchez Gómez, nacido en Algeciras en 1947 en una familia que incentivó el arte flamenco en todos sus miembros (sus hermanos, el ya fallecido guitarrista Ramón de Algeciras y el cantaor Pepe de Lucía, fueron y son consumados intérpretes de este género, con los que compartió escenario en múltiples ocasiones), no se quedó ahí. En su amplia discografía, Paco de Lucía consolidó un estilo propio basado en la profusión de la rítmica y la armonía, insólito hasta su irrupción pero hoy algo básico para cualquier guitarrista flamenco, plasmado en temas tan ricos y evocadores como ‘Río Ancho’, ‘La Barrosa’, ‘Cepa Andaluza’ o la eterna rumba ‘Entre dos aguas’, su mayor éxito y sin duda lo primero que a muchos se nos viene a la cabeza cuando pensamos en flamenco.
De Lucía también traspasó fronteras por transgredir los límites del purismo jondo, fascinado por el jazz, el folclore sudamericano y africano (el cajón, elemento percusivo hoy ineludible, fue adoptado por el gaditano de la tradición peruana) o la música clásica. Sus encuentros musicales con artistas tan diversos como Chick Corea, Eric Clapton, John MacLaughlin y Al Di Meola (con los que formó un trío de gran éxito en los 80), Djavan y hasta Bryan Adams llevaron su popularidad a cada rincón del mundo, conduciéndole a descomunales giras mundiales con paradas obligadas en EEUU o Japón. Por fortuna, gozó de un gran reconocimiento en vida, que le llevó a ser nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz y Doctor honorífico por la Universidad de Berklee, a ganar un Grammy al mejor álbum latino (por su último álbum de estudio, ‘Cositas buenas’, de 2004), a ser nominado a un premio BAFTA por la banda sonora de ‘Carmen’, de Carlos Saura, y, por último, a ser galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, también en 2004. Paradójica y tristemente, uno de sus últimos trabajos fue ‘Seguirillas de la verdad’ en ‘Autorretrato‘, el disco que supuso el regreso discográfico de Estrella Morente tras la muerte de su padre.
Extraperlo / Capitán: «En España no funciona el hype, va mejor la acumulación»
Los barceloneses Extraperlo, coincidiendo con la publicación en el país norteamericano de su segundo largo ‘Delirio Específico’, dan esta semana su primer salto atlántico para actuar en México dentro del Festival Nrmal 2014. Se trata de un evento internacional en el que, junto a bandas locales y conocidos artistas como Destroyer, Silver Apples, Blood Orange, Wolf Eyes o Anika, encontramos una considerable expedición española que incluye a Hidrogenesse, BFlecha, Pumuky o Pional. Hace varias semanas tuvimos ocasión de charlar con Cacho Salvador respecto a su proyecto Capitán, que presentaron el pasado año su primer álbum ‘Compulsión‘, y, aprovechando que Borja Rosal se unía a la conversación, hablamos sobre este asalto a un nuevo mercado por parte de Extraperlo, de su participación en el PS Touring Party o del valor de lo local en la música, entre otras muchas cosas.
Han pasado tres años desde que comenzamos a saber de Capitán. Luego el proyecto pareció detenerse por culpa de vuestros otros grupos y proyectos, hasta que el pasado año llegó al fin el largo. Cuéntame cuál es el espíritu de Capitán, cómo nace y si lo consideras un proyecto paralelo…
Cacho: «Sencillamente me apetecía hacer un grupo nuevo, colaborar con otra gente al margen de Extraperlo, que llevamos ya muchos años juntos. Yo tenía algunas ideas y canciones que me apetecía tratar de una forma diferente y se lo comenté a Adrián [de Alfonso, de Veracruz, Don The Tiger…] y le apeteció involucrarse. Yo iba grabando temas en casa y se los iba enseñando, él hacía propuestas mientras íbamos probando baterías, que no funcionaron hasta que probamos con Pau [Riotort, también en Extraperlo y Beach Beach] y ahí terminó de consolidarse. Realmente la intención era poder mostrar estas canciones mías, pero siempre compartiéndolo con otros músicos que aportaran su punto de vista».
Ahora Adrián se ha trasladado a Berlín, creo, y estáis solos Pau y tú como miembros del grupo, que es la formación en directo. ¿Cómo planteáis dar continuidad al proyecto ahora?
C: «La idea es mantener el formato reducido, no me apetece que Capitán sean más de tres personas, dado que además la tecnología que existe hoy en día lo permite. Ahora queremos desarrollar la idea de los directos, la producción e incluso el concepto visual como dúo».
¿Quizá lo ves más apropiado porque es un proyecto más personal e intimista?
C: «Cuando compartes ideas, el hecho de ser muchos da una visión más diversa, pero me apetecía hacer con Pau y Adrián algo mucho más concreto, desarrollar un concepto que pueda ir cambiando, pero alrededor de una base formada entre los tres».
¿Y cuál es ese concepto?
C: «Es una música espaciosa, en el sentido que la instrumentación no se pelea entre sí, y más intimista, a nivel de letras. Intenta llegar más a la ética, en lugar de la estética, mostrando sensaciones más profundas en lo personal».
Las canciones de Capitán tienen un punto oscuro, quizá herencia del post-punk, pero a la vez cierto toque mediterráneo o folclórico. ¿Esto es algo muy meditado o intencionado?
C: «Intencionado en el sentido de si lo he pensado dos veces, no, pero sí creo que me sale así. Y creo que es importante fijar un estilo que sea autóctono, hecho aquí, en Barcelona, o en España… y que se nutra de ahí. Obviamente también me fijo en lo que se hace fuera y tiene presencia, pero a nivel compositivo me gusta ese carácter autóctono».
Cuando nos hablabais sobre ‘Delirio específico’ decíais que buscabais «un sonido moderno pero local». Quizá esa idea que planteas tiene que ver con esto, es un espíritu similar…
C: «Sí, obviamente ambos proyectos tienen similitudes, porque tanto Pau como yo también estamos en Extraperlo, y es donde hemos crecido a nivel musical».
Borja: «En Extraperlo la idea de base es un poco esa, la manera de acercarnos a las canciones. No es algo ornamental ni temporal, es nuestro sello».
C: «El punto de partida es similar, pero está desarrollado de diferentes maneras».
Ese enfoque local, barcelonés, parece muy claro, pero en el caso de Capitán, a mi modo de ver, es algo más nocturno, con un punto de sordidez. ¿Crees que ese es el punto distintivo?
C: «Sí, es cierto que Capitán tiene ese punto nocturno, pero más en un sentido de abandono, de pérdida. Si Extraperlo muestra a veces la noche desde una mirada más hedonista, Capitán muestra esa escena de forma más reflexiva, cuando no sabes bien si estás disfrutando o te estás perdiendo…»
B: «Observa la noche desde la ventana, ¿no? A mí, se lo decía a Cacho el otro día, me recuerda un poco al punto de vista de Manolo García, esa idea de observador que describe la escena, aunque Cacho lo hace hacia dentro y Manolo hacia fuera…»
En la crítica de ‘Compulsión’ que hizo un compañero mencionaba a Gabinete Caligari como un posible referente en la canción ‘Capitán’, con esa rítmica cha cha chá. ¿Fue una influencia clara?
C: «En esta canción en concreto recuerdo que por entonces estaba escuchando mucho Camarón. No intentaba emularlo, por supuesto, pero sí que las disonancias del punteo inicial pueden tener ese punto «español», por así decirlo…»
Pienso que ambos proyectos están abiertos al pop originario de nuestro país, que es un factor muy común a algunos nuevos proyectos actuales y que parece como una reacción a la primera generación indie española, que despreciaba a esas bandas para fijarse más exclusivamente en el rock anglosajón…
C: «Parte de una reflexión. También hemos escuchado todos esos grupos norteamericanos y británicos, claro, pero hay una voluntad de hacer algo nuestro, que mantenga el factor autóctono. Sí, creo que existe una generación que ha reaccionado así…»
B: «Es que lo único que puede diferenciarte es lo local, es lo que nos puede distinguir de los grupos de fuera».
Sé que hay mucha reticencia a hablar de escenas o movimientos porque es algo presuntuoso. Pero sí creo que existe un grupo de gente que compartimos opiniones, maneras de vivir, y que al final se reflejan en lo que hacemos
A mi modo de ver hay ciertos paralelismos entre Capitán y Extraperlo con proyectos como Violeta Vil, El Último Vecino y hasta Linda Mirada. ¿Se podría llegar a hablar de escena?
C: «Sé que hay mucha reticencia a hablar de escenas o movimientos porque es algo presuntuoso. Pero sí creo que existe un grupo de gente que compartimos opiniones, maneras de vivir, y que al final se reflejan en lo que hacemos, no solo en lo musical sino también en lo visual. Sí hay un sentimiento compartido que hace que a todos nos guste lo que hace el otro, que haya un intercambio constante…»
B: «Y, bueno, que aunque suene a chorrada, compartimos ese disfrute de estar sentado en una terraza tomando una cerveza, al sol. Esas costumbres unen más que cualquier influencia musical».
C: «En el caso de Barcelona, sí pienso que hay un grupo de gente creativa que comparte un punto de vista escapista, que quiere crear un universo muy personal».
También habéis mencionado a Joan Bibiloni como un referente, y me atrevo a añadir a Juli Bustamante. ¿Qué otros nombres, fuera de lo obvio, os gustaría añadir como cruciales para vosotros?
B: «Creo que en ambos grupos tienen un valor importante artistas como Remigi Palmero o Claustrofobia, artistas medio mediterráneos, medio underground. El Último de la Fila, también…»
C: «En el caso de Capitán, sí es cierto que Claustrofobia tienen mucho peso, especialmente a nivel de letras. El nivel poético de las canciones de Burruezo es buenísimo».
Las canciones de Capitán tienen gran potencial comercial, pero parece que no se ha explotado, de la misma manera que sí parece lograrse en Extraperlo. ¿Es un posicionamiento?
C: «No, para nada, esto estaba derivado de las condiciones de grabación que tuvimos en su día».
B: «Hombre, es que teníais una carencia de producción. Cuando grabasteis no sabíais todas las cosas que sabéis ahora…»
O sea, ¿que el disco ya llevaba mucho tiempo grabado?
C: «Pues fíjate, desde que se empezaron a conocer las primeras canciones, en 2010 creo… Cristián Pallejá nos hizo un gran favor y nos grabó en el local de ensayo, con muy poquitos medios. Ahora lo haría de forma totalmente diferente. Lo próximo que hagamos Pau y yo como Capitán ya tendrá otra calidad, ahora que tenemos un estudio propio».
Antes mencionaba el paralelismo con Gabinete Caligari, un grupo que partiendo del post-punk e influencias hispanas logró un gran éxito comercial en su día. ¿Crees que hoy sería posible repetir ese éxito?
C: «Yo, si no pensara que las cosas pueden salir bien, no las haría. Parto de que es posible, o al menos tengo esa esperanza. Yo no hago música para que guste a todo el mundo, pero sí que pienso que alguien lo querrá escuchar. Ahora, es muy difícil, sobre todo porque España, a nivel mainstream, que es de lo que estamos hablando, se mueve en unos términos muy estándares».
B: «En cualquier caso, en España no funciona el factor hype, va mejor la acumulación».
C: «Aquí se valora mucho el que se trabajen las cosas, ser constantes, ir sacando discos, tocando, labrarse una carrera y llegar a un discurso muy completo, muy sólido. Quizá por ese camino sí se pueda llegar más lejos…»
B: «Yo soy más pesimista en eso. Estamos en un país muy fastidiado a nivel cultural. Cuando las directrices gubernamentales y los programas no se dirigen a potenciar la creatividad, la diferenciación, sino todo lo contrario, a homogeneizar, estandarizar, estamos perdidos».
Ha pasado ya más de un año desde que se publicó ‘Delirio específico‘. ¿Cómo valoráis la recepción del disco?
C: «Para mí ha sido muy positivo. Poco a poco estamos marcando una línea, mantenemos un discurso y, aunque hemos encontrado situaciones complicadas, la gente va recibiendo muy bien nuestra propuesta. Personalmente le doy mucho valor y estamos muy contentos, ninguna queja».
¿Sentís, entonces, que habéis encontrado vuestro camino?
B: «El camino, para cualquier grupo, es hacer siempre lo que le de la gana. Si se dejan llevar por agentes externos o tratan de subirse a otro carro, se pierde el rumbo. Lo bueno de internet es que puedes llegar a un público objetivamente mayor que puede empatizar con tu sensibilidad, haciendo exactamente lo que tú quieres».
C: «Aunque lógicamente nos gustaría, lo que prima para nosotros, por encima de que esto nos permita vivir de ello, es lograr una trayectoria musical de la que podamos sentirnos orgullosos».
B: «Nuestra mayor preocupación es siempre mejorar, hacer cada vez mejor lo que hacemos para que nadie pueda echarnos en cara que no lo hicimos bien».
¿Cuáles son los próximos pasos a seguir para Extraperlo?
B: «Bueno, vamos a México. Estaremos actuando en el Festival Nrmal, en las dos fechas que tiene en el DF y en Monterrey, y quizá haya un par de conciertos más en sala, que estamos intentando convencer a Hidrogenesse, que también van al festival, para hacer algo juntos en sala».
C: «Estamos muy, muy ilusionados. Aunque hemos tocado en Inglaterra y Portugal, es la primera vez que damos un salto así y nos apetece muchísimo».
Realmente es un mercado muy importante para las bandas de aquí, que antes parecía solo reservado para el mainstream…
B: «Es el único mercado real y objetivo para los grupos de aquí que cantan en castellano. Hay mucha gente joven que tiene ganas de cosas nuevas y bueno, es una gran posibilidad».
¿Estáis ya pensando en un nuevo álbum?
B: «Estamos componiendo, aún en esa fase, pero desde luego es un objetivo a medio plazo».
C: «Pero vamos a hacerlo, eso seguro».
¿Habéis pensado ya en algún productor, después de haber trabajado con Pablo Díaz-Reixa (El Guincho)?
C: «Aún no tenemos claro esto, puede que incluso lo produzcamos nosotros mismos. Aprendimos mucho de Pablo, él funcionó de criba a las muchas ideas que nosotros teníamos».
B: «Lo que sí necesitaremos, seguro, es un técnico de sonido». [Risas]
El pasado otoño participasteis en el Primavera Sound Touring Party. ¿Cómo valoráis la experiencia? ¿Qué os ha aportado?
C: «Personalmente tengo sensaciones encontradas. Evidentemente, estamos felices de haber tenido la oportunidad de que hayan contado con nosotros, y nos ha ayudado a bregarnos, a consolidar completamente lo que veníamos haciendo. Pero, por otro lado, pienso que nuestro país no está preparado para una gira de estas características, yendo entre semana a ciudades como Zaragoza, Santander, Gijón… La recepción ha sido menor de la esperada, y pienso que no se puede achacar a Primavera Sound, que ha hecho una promoción brutal».
B: «Yo me quedo con que, independientemente del público, que en unas ciudades ha ido mejor y otras peor, muchos grupos de los que hemos participado necesitábamos hacer una gira así. No tiene nada que ver tocar seis días seguidos con tocar cada dos sábados. Vas tratando de mejorar día a día y al tercer o cuarto concierto tocas con los ojos cerrados. Eso, en nuestra propia gira, nos ha pasado en muy contadas ocasiones».
C: «Y es que no tiene nada que ver un ensayo con un directo, donde te puedes enfrentar a muchas situaciones diferentes. En Santander, por ejemplo, se nos intercambiaron los monitores y, a pesar de eso, tocamos muy bien».
B: «La gente del Primavera hizo una muy buena lectura de eso. Ellos dicen: «¿por qué los grupos norteamericanos vienen y tocan tan bien, en comparación con los grupos de aquí?». Y claro, es lógico, ellos vienen de hacer una gira de un mes en la que han estado tocando cada día. Cuando llegan aquí, van solos, tengan más o menos talento».
Al hilo de esto, cabe reflexionar sobre la importancia de los mecenazgos, que se está revelando como una de las pocas formas posibles para que grupos nuevos e interesantes tengan una oportunidad…
C: «Tal y como está el Estado, a nivel de servicios, se ha rendido todo a la participación de las entidades privadas. Me parece bien ese apoyo, que por otra parte también reporta un valor a esas empresas, pero encuentro triste que no haya un apoyo a la cultura a nivel estatal, cuando además la cultura es, indirectamente, un valor económico. Pienso que el Estado no puede despreciar ese valor y ceder toda la responsabilidad a esas entidades, porque además, ese apoyo siempre será más precario».
B: «Sí es cierto que el hecho que de repente haya entidades privadas interesadas en invertir en nuevas bandas es de agradecer, cuando no tienen necesidad. Por ejemplo, el caso que hemos comentado del Primavera Sound, es al fin y al cabo una empresa que no tiene esa necesidad y que incluso puede llegar a perder ese dinero invertido, y lo hacen en buena parte por su pasión por la música».