Inicio Blog Página 1822

Kaiser Chiefs juegan a «arco y flechas»

2

kaiser-portada‘Education, Education, Education and War’, el nuevo disco de Kaiser Chiefs, no llegará hasta dentro de casi tres meses, exactamente hasta el 1 de abril. Ya hemos escuchado una de las canciones, el potente single ‘Misery Company‘ y ahora es el turno de descubrir ‘Bows & Arrows’ a través de Rolling Stone. Una canción que recupera los punteos guitarreros como si no hubieran pasado 10 años desde la última eclosión rockera. La canción se inspira en lo inútiles que son los arcos y las flechas por su cuenta y lo útiles que son juntos, como metáfora de lo que es una banda.

Os recordamos que habrá conciertos de presentación en Madrid y Barcelona los días 14 y 15 de febrero, respectivamente.

Common regala ‘War’

0

common-warCommon, una de las figuras claves del hip-hop con raíces más marcadamente soul de la pasada década, prepara un nuevo álbum llamado ‘Nobody Smiling’. Se trata de un disco conceptual que ha grabado con No I.D. sobre la violencia en Chicago. En principio iba a ser un EP, pero se sentían inspirados, así que han decidido convertirlo en disco largo. De momento puede escucharse la canción ‘War’, que puede descargarse gratis entrando en Soundcloud.

Queens of the Stone Age planean el siguiente

2

queensofstoneageTras el acertado ‘…Like Clockwork‘, que presentaron con un apabullante concierto en el Festival de Benicàssim, Josh Homme de Queens of the Stone Age ya ha reconocido que están pensando en su siguiente disco durante una entrevista con Rolling Stone. «Por supuesto. Tenemos canciones más que de sobra. Tenemos compromisos hasta septiembre, pero después de eso nos meteremos al estudio». Además, también ha contado recientemente que va a participar en un sketch para el show de humor de Estados Unidos ‘Portlandia’.

Eurythmics se reúnen para un homenaje a los Beatles

0

eurythmicsAnnie Lennox and Dave Stewart, que están descansando de Eurythmics desde 2005 (su último disco se remonta a 1999), se reunirán para un tributo a los Beatles que será grabado el 27 de enero, un día después de los Grammy. Recibirá el nombre de ‘The Night That Changed America: A Grammy Salute To The Beatles’ y se emitirá en verdad el 9 de febrero, celebrando el 50 aniversario de la primera aparición de los de Liverpool en la televisión americana.

Habrá 12 actuaciones y entre otros John Mayer y Keith Urban tocarán ‘Don’t Let Me Down’, y Alicia Keys y John Legend harán ‘Let It Be’. Se desconoce qué tocarán, pero también estarán allí Maroon 5.

Escucha ‘Digital Witness’ de St Vincent

4

vincent-funkDespués de ‘Birth In Reverse‘, que dividió a nuestra redacción hace unas semanas, St Vincent ha desvelado una nueva canción llamada ‘Digital Witness’, extraída de su inminente nuevo álbum homónimo. Se llama ‘Digital Witness’, tiene una base completamente diferente, más funk, y está disponible a través de Youtube. El álbum se publica a finales de febrero.

Dave Sitek anuncia ‘Exhibition EP’

0

Dave Sitek de TV On The Radio ha anunciado la publicación de un nuevo EP para finales de este mismo mes de enero. El EP estará disponible como descarga digital y también en vinilo de 12 pulgadas. La canción principal deducimos que será en verdad la última, pues esa ‘Zulu Bash’ también saldrá en un 12 pulgadas aparte. El productor ha estado involucrado recientemente en los discos de Yeah Yeah Yeahs y Beady Eye y en el próximo álbum de Kelis, además de en otras grabaciones de su sello Prism, donde por supuesto se editará este ‘Exhibition EP’.

1.-‘Soul Reprise’
2.-‘A Word I Didn’t Know’
3.-‘Zulu Bash’

Hot Hot Hot Chicas 2013

44

Nuestra tradicional lista anual de cantantes (y alguna actriz) Hot Hot. Puedes repasar ediciones de otros años aquí, aquí, aquí, aquí

Lily-Allen-Hard-Out-Here10.-Lily Allen: ‘Hard Out Here‘ -la canción de Lily Allen de este año- se puede ver como un clarísimo ataque al machismo y la superficialidad de la industria musical. Pero también como una defensa personal de una Lily Allen madura que -si bien nunca ha sido un símbolo sexual- siempre ha manejado solventemente su innegable carga morbosa. Para ello, Lily utiliza armas propias de una milf: humor, maldad e inteligencia. Con que le funcionen la mitad de bien en la cama que fuera de ella es suficiente.

nekocase9.-Neko Case: A pesar del paso del tiempo, Neko Case sigue teniendo algo que le hace destacar por encima de muchas otras. Partiendo del hecho de que las pelirrojas ya tienen de por sí un atractivo especial, Neko tiene mucho ganado frente a cualquier rubia a lo Britney Spears. Tal vez no sea guapa de una manera objetiva, pero a veces ese tipo de belleza más personal atrae mucho más que los rasgos perfectos de una supermodelo. Por otro lado, evidentemente, ayuda mucho el hecho de que sea una artista excepcional tanto en solitario como con New Pornographers y ya solo con imaginarla con una guitarra acústica cantándote al oído en el porche de su casa, te derrite.

haim8.-Este, Danielle y Alana Haim: Cuesta decidir con cuál de las hermanas que forman Haim quedarse. Al ser hermanas, comparten rasgos: las tres están tremendas. Las tres tocan instrumentos (teclado, guitarra y bajo) y cantan. Habría que dejarlo al azar, cualquier decisión sería acertada. Si en foto ya llaman la atención, ¿qué decir del vídeo de ‘The Wire’ en el que aparecen haciéndose las duras? Pobres ex novios… lógico que no puedan parar de llorar ante la idea de no estar más con estas tres (pedazo de) mujeres.

jarina7.-Jarina de Marco: Esta prometedora chica de Brooklyn, autora de temas tan interesantes como ‘Main Dish‘ o el reciente ‘Spell On You‘, con ascendentes caribeños, no solo es una de las grandes promesas musicales para este 2014, sino que además nos ha cautivado por sus bellos rasgos latinos. Su baja estatura no le resta un ápice de sensualidad y exuberancia.

amaiakokoshca6.-Amaia Tirapu (Kokoshca): La guitarrista y cantante de los pamploneses Kokoshca, triunfadores el pasado año con su gran ‘Hay una luz‘, repite en esta lista de chicas guapas (ya apareció en 2010) por razones evidentes. Sus rasgos dulces, contrapunto a su garra en directo, y su sencillo encanto la hacen tan irresistible sobre las tablas como a ras de suelo.

IggyAzalea5.-Iggy Azalea: La joven rapera de origen australiano se ha establecido en 2013 como una de las figuras del género, dejando atrás a supuestas competidoras como Azealia Banks, con singles rotundos como ‘Work‘ (una de nuestras canciones favoritas del año) y ‘Change Your Life‘. Explota sin reparos su sensualidad, y su belleza, su larga melena rubia y esas grandes y bonitas caderas de las que presume nos han dejado boquiabiertos más de una vez. Ahora solo falta que su esperado álbum debut la confirme como una nueva estrella.

mala-rodriguez-entrevista4.-Mala Rodríguez: Hace no muchos días un divertido artículo de Hip Hop Actual nos recordaba que «el vídeo de ’33’ da para paja». La gran mujer del rap en castellano se ha currado un álbum incontestable, reflejo de su madurez artística. También ha presumido de una apabullante presencia escénica en la que sobresale su feminidad. Agresiva y fuerte, da tanto morbo como miedo enfrentarse cuerpo a cuerpo a ese animal que da la vuelta al sexismo cantando «te viá follá sin deseo».

lauren-chvrches3.-Lauren Mayberry (Chvrches): Víctima de algunos descerebrados misóginos que la llevaron a publicar un artículo contra el sexismo, confiamos en que no malinterpretara que su nombre aparezca en esta lista. La cantante de una de las nuevas bandas más admiradas del pop, que sin duda no sería igual sin su especial y dulce voz, tiene un rostro angelical, de una belleza aniñada que, ayudada por ese componente fantástico de sus vídeos, casi le hace parecer un personaje de anime andante.

Adele-Exarchopoulos2.-Adèle Exarchopoulos: La belleza turbia y lánguida de Léa Seydoux ya la conocíamos. Su aparición en ‘La belle personne’ (2008), desnudo incluido, es de las que no se olvidan. Pero lo de Adèle Exarchopoulos es otra cosa. Su irrupción en el panorama del cine europeo ha sido de las que hacen historia. Un terremoto de erotismo e intensidad emocional capaz de tambalear el festival de Cannes hasta sus cimientos y provocar una onda expansiva que todavía resuena en los cines de medio mundo. Si hay que morir devorado por alguien, nos pedimos la boca de Adele.

elliphant1.-Elliphant: La belleza de la sueca Elinor Olovosdotter posee, como su música, una exótica e irresistible mezcla de rasgos nórdicos y centroamericanos. La autora de temas tan poderosos como ‘Music Is Life‘ o ‘Live Till I Die’ es tan guapa y tiene un cuerpo tan espectacular que casi logra distraer la atención por completo de lo importante: su música.

Stevie Wonder actuará con Daft Punk en los Grammy

2

daft-nileDaft Punk actuarán en la 56ª edición de los Grammy: eso era un acontecimiento de por sí si recordamos que no han presentado en vivo nada de ‘Random Access Memories‘.

La noticia ahora es que la actuación será más épica incluso de lo que imagináramos, pues se ha revelado que estarán con ellos sobre el escenario Nile Rodgers y Pharrell (‘Get Lucky’ y/o ‘Lose Yourself to Dance’ a la vista) y, atención, el mismísimo Stevie Wonder. También habrá cinco músicos de las sesiones del último álbum sobre las tablas. ¿Grammy a mejor álbum a la vista? ¿Cierre y/o apertura a lo Arcade Fire en la era ‘The Suburbs’? La respuesta, antes de lo que parece: el 26 de enero.

Rihanna trabaja en su octavo disco con DJ Mustard

10

Según una entrevista concedida a HipHop-N-More por DJ Mustard que puedes ver en Youtube, Rihanna está trabajando al fin en su octavo álbum. Aunque la cantante es el actual número 1 de Estados Unidos por su dueto junto a Eminem ‘The Monster’, en verdad 2013 es el primer año en que no ha publicado ningún disco o reedición desde su debut.

DJ Mustard, responsable de ‘Rack City’ de Tyga ha declarado que está trabajando con Rihanna y cuando le han preguntado si esa música irá en el próximo álbum de ella, la respuesta ha sido: «por supuesto». Esa música irá «directa a los clubs» a diferencia de lo sucedido con ‘Unapologetic‘, cuyos mayores éxitos fueron en verdad sendas baladas: ‘Diamonds’ y ‘Stay’.

Kokoshca: «Quizá seamos lo-fi, pero no militamos»

1

kokoshca 2013Había ganas de charlar con Kokoshca cara a cara tras la publicación de su gran tercer largo, ‘Hay una luz‘, que para JENESAISPOP ha sido uno de los discos nacionales del pasado año y que en general les ha elevado a un nuevo nivel en el pop rock estatal. Hace algunos días, horas antes de su concierto en la sala Apolo, tuvimos ocasión de charlar larga y reposadamente en un bar de Barcelona con Iñaki López y Amaia Tirapu, los dos miembros originales que continúan en el grupo tras la marcha de Javier Aznárez, acerca de este aun reciente álbum, de cómo convencieron a El Drogas para cantar en él, de su nueva formación como cuarteto y de qué pasa en Pamplona para que destaquen tantas nuevas y buenas bandas. Kokoshca actúan junto a Bananas, otros insignes del rock independiente de la capital navarra, el día 5 de enero en la sala Subsuelo de Pamplona.

La recepción de ‘Hay una luz’, por parte de la crítica al menos, está siendo muy buena. ¿Cómo se refleja esto en el público, esa mejora objetiva y esa mayor difusión?
Iñaki: Sí, hay una labor de promoción detrás, que la hace el sello Ayo Silver, que nos ha facilitado sonar en radios, por ejemplo. Somos más activos en ese sentido y, claro, se nota, pero tampoco tanto. Hemos dado un pequeño paso.
En una entrevista comentabas, Iñaki, que en este mundillo se tiende a sobrevalorar un poco la repercusión de las cosas. En referencia a la pregunta anterior, quizá ocurre un poco eso, ¿no?
I: Sí, a eso me refería. Internet no deja de ser una ventana muy difusa, que si te retroalimentas…
Amaia: De repente lees varios blogs que hablan de ti y se sobredimensiona, parece que es más grande de lo que es en realidad.
I: Al final, si prescindes de eso y te fijas en lo que se ha mirado toda la vida… ¿Cuánta gente va a tus conciertos? ¿50? ¿60? ¿20? En ese caso, lo que quería decir es que aunque parezca que nos va mejor, estamos igual que otros.
En la grabación de este disco habéis contado con más medios que en los anteriores. ¿Creéis que esto también ha podido propiciar un cambio de actitud en vosotros, una mayor confianza? ¿O es una cuestión de evolución personal?
A: Yo creo que son un poco ambas cosas. Hay una evolución porque hemos aprendido a componer y tocar mejor, y además nos hemos quitado complejos y nos hemos atrevido a hacer cosas nuevas. Si además cuentas con los medios adecuados, simplemente lo haces.
I: Yo pienso que nunca hemos tenido complejos, pero… Es muy guay grabarte tú mismo, creo que es más importante hacer que no hacer, aunque no tengas los medios necesarios. Pero claro, luego vas aun bar, y ponen ‘La fuerza’ y de repente eso pega un bajón de volumen tremendo. Eso te cansa, y para nosotros era un reto grabar bien, sonar bien, así que apostamos por Íñigo (NdE: Pérez Artieda, de Tremenda Trementina) y los Estudios Lúnula.
En el encarte interior del disco se lee «Las letras que nos hicieron famosos». ¿Significa eso que ya teníais claro que ‘Hay una luz’ supondría para vosotros un salto en todos los aspectos?
A: Claro, cuando haces música, haces conciertos, grabas discos, no es que quieras hacerte famoso, pero sí que tu música suene, no parar de tocar y hasta llegar a vivir de tus canciones. Y en este disco, que hemos puesto más de todo, pues sí, hemos ido a por todas…
I: De todas formas esa frase es una coña y ni siquiera es nuestra, se le ocurrió a Iñaki (NdE: López Allende), el diseñador.
Me parece significativa la estructura del disco, que empieza ascendiendo hasta una cúspide, luego hay un descenso y al final vuelve a remontar… ¿Está todo muy meditado u os disteis cuenta después de grabar?
A: Después de grabar, teníamos que plantear un orden para unas canciones muy diferentes y se nos ocurrió esa manera.
I: Es cierto lo que dice Amaia, pero también hay cierta premeditación, porque es algo que buscamos en los directos. Yo fantaseo, aunque no lo consiga, con manipular un poco al público, llevarle a subir, y luego a estar rayado… y me gustaba plasmar eso en el disco, con las diferentes facetas que tenemos.
Enlazando con lo que dices, hay temas muy diferentes en estilo, pero a la vez hay mucha unidad sonora, es más compacto. ¿Cuál creéis que es la clave?
I:Gran parte de la culpa es de Íñigo, porque aunque nosotros teníamos las ideas muy claras, él como técnico tiene una visión más global de disco, por encima de las canciones. Él marcó la línea de sonido de batería y guitarra, con su propio gusto, y son pequeños matices que aportan conjunción.
O sea que ese aumento de medios sí ha tenido influencia en lo artístico, también…
A: Sí, claro, Íñigo como músico ha influido mucho en este disco… Él nos ha entendido muy bien, y el que también sea músico ha sido fundamental.
I: Estábamos acostumbrados a tener todo el control, y teníamos claro que si confiábamos en alguien ajeno, queríamos alguien que nos hiciera crecer. La figura de un productor tiene que ser artística, claro…
No acreditáis quién escribe las canciones, pero ¿puede ser una pista quién la canta en cada caso?
I: Sí, es una pista, aunque no definitoria.
A: Normalmente cuando compones lo haces para tu tono de voz, pero también hay canciones que escribimos o rematamos juntos.
¿Qué ha pasado con Javi, vuestro batería? Ya no está en el grupo, ¿verdad?
I: No, ya no está. Se va a vivir a Londres. Pero bueno, no hay ningún mal rollo ni nada, de hecho la pasada semana estuvo cantando ‘La fuerza’ con nosotros en Madrid. Ahora la canto yo, pero él la cantaba originalmente y le sale mejor.
¿Entonces ahora sois un dúo?
I: No. De hecho somos un cuarteto. Aunque en las fotos promocionales salgamos los dos, nos comportamos como un grupo. Álex (NdE: López, responsable del sello Ayo Silver) es nuestro batería, además de promocionero, coach, etc. (Risas)
A: Y Íñigo Andión (NdE: de Wilhelm And The Dancing Animals) toca el bajo.
En cuanto a las letras, hay temáticas tan diferentes como los propios estilos de las canciones. ¿No os ponéis limitaciones en ese aspecto? ¿Habéis descartado alguna canción porque temáticamente no encajaran con vosotros?
Ambos: Nunca.
A: Hemos descartado temas porque nos hayan parecido peores que otros, pero no por lo que cuenten…
I: Tampoco es que hagamos nada subversivo…
A: Hombre, a veces sí te da un poco de vergüenza cuando te expones mucho…
Sigamos con las letras. Habéis confirmado que ‘Prefiero golpes’ habla sobre otros grupos y, aunque no me lo vayáis a decir, os pregunto: ¿qué grupos? ¿Grupos de vuestro estatus?
A: No es sobre ningún grupo concreto.
I: El estatus es lo de menos, es más por la actitud…
A: Es sobre grupos que, según nuestro criterio, logran llegar más lejos o tienen mejores oportunidades y que a nosotros no nos parece que lo merezcan…
I: Bueno, pues bandas que simplemente cuentan con más promoción… Es un pique, un quejido gratuito…
A: Es una tontería, la verdad…
(Risas)
Cuando escuchamos por primera vez ‘Directo a tu corazón‘ fue una impresión fuerte, no esperábamos algo tan pop. ¿Sentís que sea ha convertido en vuestro mayor himno, más que ‘La fuerza’?
I: Hombre, a mi ahora me gusta tocarla más que ‘La fuerza‘, pero eso es un poco difícil de decir…
¿Y a vosotros os gusta más?
A: A mi sí.
I: ¿Sí?
A: Sí, supongo que es porque ‘La fuerza’ ya la hemos tocado mucho…
I: Ya la habíamos tocado en directo, y a la gente le entusiasmaba, pero porque hacíamos punteos en plan vacile y le dábamos un toque un poco Barricada, yo gritaba más al cantar… Supongo que en el disco, con la voz más suave, suena más pop. No sé si te hemos respondido…
A: Hombre, yo creo que está bien tener más de un tema que conecte, no queremos ser one-hit wonders… (Risas)

Para mi ‘Jon y yo’ tiene una clara inspiración Lou Reed, pero igual estoy equivocado… Más en la temática, en la descripción de personajes, que en lo musical…
I: No es tan simple como que «copiamos», pero en ese sentido sí puede tener un punto, pero Nick Cave también tiene una canción sobre un bar (NdE: ‘O´Malley’s Bar’), Nacho Vegas tiene ‘La sed mortal’…
Sí, casi es una canción de género…
(Risas) A: No solíamos hacer canciones como un relato, contando una historia, y en ese sentido fue un reto.
I: Es una canción sencilla, y por eso nos costó mucho desarrollarla, porque como es tan larga…
A: Íñigo quería meter incluso un coro de gospel, que al final no salió.
I: Yo incluso compuse esa parte y se lo llegamos a enviar a un coro, que cuando lo vieron flipaban, no entendían nada. (Risas) Es algo imperfecto, porque teníamos muchas ideas en la cabeza y eran muy difíciles de plasmar…
Álex: Antes de grabar a mi me mencionaste a Gainsbourg…
I: Sí, sí, es verdad… (Silencio) ¡Qué chivato! (Risas) Sí, bueno, ese bajo, el rollo progresivo sesentero, rock pero con un punto sinfónico, la voz de narrador canalla. Nos dió así.
En cuanto a ‘El búho’, Iñaki canta «yo no soy underground». ¿Es una declaración de intenciones?
A: Desde el principio se nos ha etiquetado como lo-fi, como si quisiéramos estar ahí.
I: Igual hemos sido, o somos, pero no militamos. Nunca hemos militado de nada, no le veo sentido a hacer bandera de nada… Dicho esto, ‘El búho’ es un ejercicio de chulería premeditada, «madrileña», por decirlo así, con un punto de broma.
¿Cómo convencisteis a El Drogas para que cantara ‘Las flores del fin del mundo‘? Supongo que le conocíais de los bares, o algo así…
A: No, para nada, es una historia muy curiosa. Yo tenía una tienda en Pamplona de ropa de segunda mano, y customizaba ropa. Hubo una época en que customizaba zapatos con purpurina, y resulta que El Drogas lo vio en Facebook y un día apareció por la tienda y me trajo unos zapatos para un concierto. Y le propuse que, en lugar de pagarme, cantara a cambio una canción de mi grupo. Y bueno, él encantado, llegó a la grabación puntual, con la canción perfectamente aprendida…
Bueno, además revela una faceta inédita suya, en plan crooner…
A: Sí, él lo agradeció, porque era un reto fuera de lo típico que le piden, cantar con grupos de rock urbano…
I: Además es una canción premeditadamente muy pastelosa. Si te fijas son los acordes del ‘Cannon’ de Pachelbel, que para mi es una canción horrible, y metemos ahí a El Drogas, sacándole totalmente de contexto. Quizá lo fácil hubiera sido meterle en ‘El búho’, pero nos parecía más interesante lo de la balada chico/chica, algo más dulce…
¿Y esas cuerdas que suenan en el puente son un guiño al ‘Rock ‘N Roll Suicide’ de Bowie?
I: Pues sí, sí, aunque yo al principio no me di cuenta hasta que me lo dijo Jesús, el violinista.
Quería preguntaros por vuestra etapa Birra y Perdiz. Fue una aventura muy chula (NdE: el extinto sello editaba un centenar de copias en CD-R que se podían conseguir en muy pocos puntos de venta), pero lo cierto es que en su día daba un poco de rabia que costara tanto acceder a esa música. Quizá, hasta cierto punto, os pudo haber limitado. ¿Tenéis algún «pero» de esa etapa?
A: Bueno, a día de hoy, quien quiera puede escucharlas en Bandcamp y se pueden descargar. Yo lo recuerdo con muchísimo cariño. Nosotros llegamos a tocar por primera vez a Madrid, y ellos vinieron a vernos y después del concierto nos ofrecieron grabar un disco, directamente. Ellos estuvieron ahí y nos dieron esa oportunidad. Aunque nos dejaron claro que si venía Sony a por nosotros, podíamos irnos. (Risas)
I: Nunca nos engañaron, nos propusieron esas condiciones y nos pareció bien. El hecho de que esos discos sean una rareza, también genera un valor.
A: Al final vas dando pequeños pasos. Tampoco es que hayamos podido decidir, porque nunca fuimos muy activos y tampoco hemos tenido demasiadas ofertas…
Al final quizá no tanta gente supiera quiénes son Kokoshca o Espanto si no hubiera sido por ellos, claro…
I: Sí, es así. Ellos son los descubridores, aunque no les preocupe lo que venga después. Nos ayudaron mucho.
Os habéis planteado recuperar algunas de esas canciones, ¿regrabarlas?
A: ¿Pero te refieres en plan ‘Greatest Hits’? (Risas) Es que aquellas canciones ni las tocamos ya…
I: Podíamos plantearnos hacer un DVD en directo… (Risas) Curiosamente, nuestro disco ‘Gernika‘ es un directo acústico y ese rollo, bien grabado, sí que me motiva bastante.
Soy capaz de pensar, sin mucho esfuerzo, en seis bandas de rock relevantes surgidas de Pamplona, cosa que no me pasa con otras capitales de provincia. ¿Qué pasa en Pamplona?
I: ¿Tú crees que pasa algo? Igual desde fuera se ve más trascendente, pero…
Hombre, algo habrá si no puedo decir lo mismo de León, Toledo, Vitoria, por ejemplo…
A: Yo como ciudadana de Pamplona pienso que puede ser porque es bastante aburrida y esa es una de las pocas formas de pasarlo bien…
I: A favor de Pamplona, también hay que decir que hay una tradición rockera muy latente en determinados grupos de gente, en torno a algunos bares, y que ha ido pasando de generación en generación…
A: Pero en todas las ciudades ocurrirá eso, habrá el típico bar que programa conciertos y en el que habrá varios grupos que toquen. Otra cosa es que lleguen a salir del ámbito local…
I: Pero el determinismo es importante. Igual no haríamos ‘El búho’ si fuésemos de Cádiz. Pamplona siempre ha sido una ciudad rockera.
A: O a lo mejor es simplemente casual, igual que en su día existió el Xixón Sound o el Donosti Sound…
Pero siempre ha habido alguna figura icónica en la ciudad, como en su día Josetxo Ezponda…
I: Sí, pero es un poco el rollo de provincias. En las ciudades grandes es más jodido destacar. No es importante de donde seas, pero en las provincias no tenemos mucho más que hacer, estamos metidos ahí en nuestro rollo…
A: Eso también te influye en que estás más ajeno a las modas, porque no estás tan expuesto como en Madrid, por ejemplo, a ese dinamismo de que hay conciertos todas las semanas, ves más grupos nuevos. En Pamplona vemos uno o ningún concierto al mes.
I: Lo cierto es que hablando con Álex, que es de Donosti, nos damos cuenta de algo. Aun estando relativamente cerca, son dos ciudades opuestas. Donosti tiene un tejido cultural, hay salas de conciertos, hay público interesado, hay facilidad para tocar y exponer su música. Pero no hay apenas grupos. Y en Pamplona ocurre todo lo contrario: no hay salas dignas, la normativa municipal es persecutoria… Pero hay muchísimos grupos.
Á: Yo creo que, como decía Iñaki antes, hay una tradición. Hay una especie de hilo argumental muy claro desde Los Bichos de Josetxo, que pasó a Los Muebles, Bananas y ahora Kokoshca. Mantienen un estilo muy poco apegado a la moda de la época.
A: Curiosamente, nosotros no conocíamos estos grupos antes de que hiciéramos Kokoshca, ha sido después cuando los hemos escuchado y es verdad que vemos puntos en común.
I: Igual es cierto que, como dice Álex, hay una línea más lenta, menos dinámica, pero más consistente.
¿Hay ya planes de futuro?
I: ¿Aparte del DVD en directo? (Risas) No, pues tocar y tocar… Verlas venir, dadas las circunstancias, pero con una actitud activa. Hay que hacer un esfuerzo por tocar, los grupos españoles no tocamos. Parece que no se puede, que es muy difícil embarcarse sin sufrir y sin perder dinero. Pero hay gente como Pablo, de Discos Humeantes, que prganiza giras amplias, muy meditadas, muy bien pensadas y sin perder dinero. Nosotros estamos buscando con Álex esa línea y vamos a intentar hacerlo.
Á: Cápsula y Guadalupe Plata son dos ejemplos a seguir, ellos han tocado en absolutamente todas partes donde les han llamado, sin importar lo duro que eso sea. Y cinco años después, ambos grupos están recogiendo esos frutos.

Ke$ha se retira un mes por un desorden alimentario

4

kehaKe$ha lleva varias semanas en el top 2 estadounidense por su dúo con Pitbull, ‘Timber’, y además desde hace unas horas es el nuevo número 1 de las listas británicas con esta canción. Es el primero que logra en las islas desde 2010, cuando lo logró por ‘We R Who We R’ y es el tercero de su carrera.

Deberían ser grandes días para ella, pero no. La cantante ha utilizado Facebook para sincerarse con sus fans, indicando que estará durante 30 días apartada de todo porque sufre un problema alimentario:

«Soy defensora de ser uno mismo y de amarse a uno mismo, pero me resulta duro ponerlo en práctica. No estaré disponible durante los próximos 30 días porque estaré en tratamiento por mi desorden alimentario… para aprender a quererme a mí misma otra vez, exactamente como soy».

La noticia se produce apenas unos días después de que subiera a Youtube su nuevo vídeo como regalo de Año Nuevo, ‘Dirty Love’, extraído del notable ‘Warrior‘.

Os dejamos con su éxito actual.

Pharrell contra Pharrell

10

pharrell-williamsEs indiscutible que Pharrell Williams ha sido el hombre del año en el planeta Música. Daft Punk y Robin Thicke han sido los reyes incuestionables de todas las listas de la segunda mitad de 2013 dando lugar a las dos canciones más vendidas de 2013, justo cuando el artista cumplía, aunque no lo parezca, 40 años. Curiosamente, a pesar de que ‘Blurred Lines’ se había publicado en marzo, era ‘Get Lucky’, lanzada un mes después con todo el bombo que acompañó a la campaña de lanzamiento del regreso del dúo francés, la que ponía a uno de sus protagonistas de nuevo en la palestra. En pocos meses, Williams se convertía en el rey absoluto de las listas de medio mundo como colaborador en dos temas ajenos, especialmente desde que el de Thicke, que había compuesto y producido, se convertía en uno de los mayores «sleepers» de los últimos tiempos, superando finalmente a la propia ‘Get Lucky’.

El éxito de ambas canciones ha recuperado a un artista que vivió sus años de gloria como parte del dúo de productores The Neptunes, y al que parecía que desde hacía algún tiempo que se le había pasado el momento. Porque aparte de algunas producciones aisladas y éxitos moderados junto a Swedish House Mafia, Pitbull o Snoop Dogg, sus producciones junto a Chad Hugo no habían vuelto a tener la relevancia que habían alcanzado en el pasado. Ambos han seguido siempre trabajando para casi todo el mundo, pero de alguna forma sus trabajos cada vez eran menos y se limitaban a temas irrelevantes en discos de grandes artistas. La fórmula parecía agotada y el intento por alejarse de la “cacharrería” marca de la casa sólo dejaba un triste reguero de producciones intrascendentes.

Sin ninguna explicación, desde hace unos años Pharrell firma sus producciones en solitario, y a pesar de que Chad sigue colaborando con su amigo, en los últimos años el nombre de Neptunes ha desaparecido de los créditos que siguen llevando el sello indiscutible del sonido por el que se hicieron conocidos y reclamados. Tenemos que irnos hasta 2004 para encontrar verdaderos éxitos en los que Pharrell como colaborador y Neptunes como productores fueran los responsables de dos canciones de éxito. Ese año conseguían que ‘Hollaback Girl’ de Gwen Stefani y ‘Drop It Like It’s Hot’ de Snoop Dogg llegasen a lo más alto de las listas de EE UU. Después de eso, la sequía progresiva. Había potencial para repetir el éxito, pero durante unos años, y aunque ahora parezca mentira, sus singles parecían algo desubicados. Canciones y discos para Madonna, Jay Z, Beyoncé y su hermana Solange, Jennifer Lopez o Shakira no conseguían ni de lejos repetir sus mayores éxitos. Ni siquiera un disco en solitario de Pharrell, ‘In My Mind’, conseguía volver a despertar el interés que había despertado años atrás su primer tema en solitario, el inolvidable ‘Frontin’. En los últimos años, el paisaje era incluso más desolador y podíamos leer su nombre como improbable productor de un disco de Gloria Estefan y una canción de David Bisbal para la versión española de una banda sonora de una película de animación.

Williams, aparentemente cada vez más selecto, durante los dos últimos años se había limitado a una o dos canciones por disco, dejando mejores resultados. Al menos más interesantes. Scissor Sisters, Frank Ocean o Kendrick Lamar contaron con alguna canción producida por el artista, una de ellas la imprescindible ‘Sweet Life’ de Ocean.

Todo hasta que en el año que acaba de terminar volvía a explotar. Recuperando su sonido, el artista ha conseguido no sólo el éxito sino el reconocimiento de la crítica. ‘Blurred Lines’ conseguía roer un hueso tan duro como triunfar en nuestro país, y en las últimas semanas ha aparecido listada como una de las mejores canciones del año en varias publicaciones. La de Daft Punk, en la que sólo es colaborador, es indiscutiblemente uno de los temas imprescindibles para entender el 2013 musical, le pese a quien le pese, aparte de un éxito sin precedente para el grupo. Curiosamente, cuando se estrenó ‘Blurred Lines’ se la acusó de ser la versión 2.0 del ‘Give It 2 Me’ que hizo para Madonna, que 5 años antes no consiguió pasar del 57 en listas americanas, y ahora se enfrenta hasta a dos demandas por copiar a Marvin Gaye sin acreditarlo.

Aprovechando el éxito, aún caliente, de todo esto, Sony ha decidido apostar por ‘Happy’, una canción compuesta para la banda sonora de una película de dibujos animados pero que se lanza meses después, sin vinculación alguna con el filme y con un videoclip interactivo de 24 horas. El tema, con Williams como único protagonista, ya es un éxito y ha terminado y empezado año saludando desde el puesto 1 de las listas británicas. No es de extrañar que la compañía discográfica se haya apresurado a fichar a esta especie de gallina de los huevos de oro que vive su segunda época dorada años después, y que supuestamente publicará su segundo disco en solitario el próximo año. Probablemente, la compañía esté mirando a las 7 nominaciones a los Grammy que ha recibido, incluida la de productor, y a las cifras de ventas de este 2013 que termina, y no tanto sus sonados fracasos recientes, que también los ha habido.

Y es que los resultados extremos siempre han estado en la vida de Pharrell, lo cual por otro lado es lógico si realizas 40 producciones en un año (casi una a la semana). Este 2013, aparte de salvar la carrera de Robin Thicke, Pharrell ha intentado repetir la fórmula de manera descarada con ‘I Can’t Describe (The Way I Feel)’ de Jennifer Hudson y ‘IDGAF’ de Nelly, y no le ha funcionado. Además, en 2012 fracasaba de manera descarada con el primer sencillo del último disco de Mika, ‘Celebrate’. El último tema de Azealia Banks, ‘ATM Jam’, el excelente ‘Look Up’ de Daley o sus aportaciones al ‘Where Does This Door Go’ de Mayer Hawthorne tampoco conseguían mucho. Aunque aún está por ver lo que pasará con el ‘GETITRIGHT’ de Miley Cyrus, en la que Chad Hugo toca la guitarra y silba y que es una de las favoritas de Sufjan Stevens, si esta se decide a sacarla alguna vez como single, parece que seguiremos teniendo Pharrell para rato. Él era también uno de los implicados en el disco más importante de este último tramo de año, el ‘BEYONCÉ‘ de Beyoncé, donde aparece como co-autor y co-productor de dos canciones fundamentales, ‘Blow’ y ‘Superpower’. Quizá sea un buen ejemplo para situar el momento en el que se encuentra. Puede que sean un éxito tamaño Kelis, como las decenas que lleva a sus espaldas, puede que no, pero lo claro es que su nombre seguirá sonando mucho más allá de lo que habríamos apostado hace cinco años. Así han cambiado las tornas.

Muere Phil Everly de los Everly Brothers

1

everlybrothersPhil Everly, miembro junto a su hermano Don de los míticos Everly Brothers, uno de los grupos más influyentes de la historia (desde los Beatles a los Beach Boys, pasando por The Byrds o la misma Norah Jones, que esta Navidad publicaba un disco de versiones suyo junto a Billie Joe de Green Day, ‘Foreverly‘), ha muerto a los 74 años en California.

La causa de la muerte es una complicación surgida a partir de una enfermedad pulmonar crónica que su esposa, Patty Everly, ha vinculado abiertamente con «toda una vida fumando tabaco». Según declaraciones recogidas por Los Angeles Times, «luchó durante mucho tiempo y muy duro». El funeral será privado.

Everly Brothers entraron a la primera en el Rock n Roll Hall of Fame en 1986. Les avalaban decenas de éxitos. Entre las canciones que Everly Brothers lograron llevar al top 1 del Billboard Hot 100 desde los 50 están ‘All I Have to Do Is Dream’, ‘Wake Up Little Susie’ y ‘Cathy’s Clown’. Además fueron top 2 ‘Bye Bye Love’ y ‘Problems’. En Reino Unido además alcanzaron la cima ‘Claudette’, ‘Walk Right Back’, ‘Ebony Eyes’ y ‘Temptation’. Muchas de ellas podéis recordarlas en esta recopilación.

Duncan Dhu / 1

14

duncan-1Antes de que el mundo arqueara las cejas cuando La Oreja de Van Gogh citaba en una de sus canciones a La Buena Vida, un grupo de su ciudad probablemente tendió un puente entre ambos. Con los primeros, Duncan Dhu tenían en común la comercialidad de sus estribillos y la irregularidad de sus letras. Con los segundos, su gusto por los 60 (más Dylan y Cash unos, más Moustaki y Love los otros) y las orquestaciones: atentos a la instrumentación de ‘A tientas’, una canción incluida en ‘Piedras’ en 1994, o de ‘Y la tarde está muriendo’, de ‘Crepúsculo’, de 2001.

Tras codearse últimamente con otra figura legendaria de San Sebastián como Rafael Berrio, Mikel Erentxun se ha reunido con su ex compañero Diego Vasallo, con el que ha mantenido buena relación e incluso también ha colaborado a lo largo de estos 12 años de parón. Lo que en principio iba a ser un «grandes éxitos» para México con alguna canción nueva se ha transformado en un recuerdo de 30 viejas canciones remasterizadas y ordenadas cronológicamente (¡bien!) junto a un EP aparte pensado para el formato vinilo (incluso en el CD se alude a su cara A y su cara B) con cinco canciones nuevas originales y una versión.

El CD 1 recopila los cinco primeros años de vida de Duncan Dhu, los más vertiginosos de su carrera y el CD 2 los diez últimos, ya con algunos bandazos experimentales como la electrónica o el obligado «folk de madurez» con el que decidieron en principio despedirse del público bajo la supervisión de Suso Sáiz. Ni sus momentos comerciales fueron tan horribles, ni sus momentos adultos tan infravalorados. Comenzando por el principio, aunque algunos crean que con grupos como Arctic Monkeys se inventó el «hype», la expectación que se levantó en torno a la banda británica surgida en MySpace en 2006 no fue casi nada en comparación a las expectativas que despertó en 1987 el lanzamiento de ‘El grito del tiempo’. Duncan Dhu habían llamado la atención en 1985 con un mini LP de debut del que se recuperan aquí un par de pistas, ‘Casablanca’ y ‘Fin de amor’, pero fue su segundo disco el que se convirtió en «sleeper».

Sólo por haber descubierto a una generación esa preciosidad de canción de Lynn Anderson, escrita por Joe South, ‘Rose Garden’, que llegó a ser top 2 en nuestro país en 1971, habría merecido la pena, pero antes ya había dado incluso más de sí. ‘Cien gaviotas’ es la prueba fehaciente de que no hay nada mejor que ordenar un par de acordes y colocar bien un trotante ritmo de batería para construir un precioso himno de pop, y ‘Esos ojos negros’, lo es de que difícilmente se puede evocar más que con una mandolina. Mucho se ha criticado el carácter adolescente de las letras de Duncan Dhu. Y se seguirá haciendo porque incluso en la edad adulta eran capaces de entregar algo tan rocambolesco como ‘Como dioses pequeños’. Sin embargo, es justo reconocer que no se les daba tan mal encontrar frases que, desde su sencillez, terminaban resultando icónicas. «Los buenos tiempos volverán», «la lluvia los devolverá», «desde el país donde mueren las flores»… Es fácil deducir por qué José Luis Lanzagorta de La Buena Vida, una de las personalidades que ha escrito textos para el cuidado libreto de la edición especial de este ‘1’, destaca el título de aquel segundo disco: ‘Canciones’.

‘El grito del tiempo’ llegaba al mercado con Duncan Dhu convertido en supergrupo y les daría su mayor éxito comercial. ‘En algún lugar’, el single de «comeback» (sólo un año después) que sonó por todas partes, mostraba al mismo tiempo sus puntos fuertes y debilidades, de la espléndida intro de casi un minuto a la influencia de los Smiths… pero pasando también otra vez por una letra algo caótica y también cierto exceso instrumental, aquí guitarra eléctrica mediante. Más desenfadadas y espontáneas sonaban ‘Una calle de París’ y ‘El sentido de tu canción’, que debería haber sido versionada por Klaus & Kinski (atentos a los teclados).

Se incluyen cuatro temas del doble ‘Autobiografía’, a la postre el favorito del grupo, quizá debido a la solidez de cortes ya entonados por Vasallo como ‘Rosa gris’, pero es en los temas recogidos de ‘Supernova’ donde aparecen las novedades más interesantes: del esplendor absoluto del estribillo de ‘Mundo de cristal’ a la influencia de Depeche Mode que se asoma en la siniestra ‘Rose’. Tras aquel disco de 1991 vendría una etapa más folk con algún guiño suelto al soul (‘Si no eres tú’, a pesar de su cita a «los Cult») y al entorno cantautor (Vasallo no puede deshacerse de un tono canalla vinculable a Sabina), que parece clave para comprender el ambiente de las seis canciones nuevas.

Estas composiciones englobadas bajo el nombre ‘El duelo’ se recrean en las influencias rockabilly que según sus propias palabras es lo que ahora les une. Es curioso que en un momento dado sus momentos más eclesiásticos fueran los que pudieran repeler al mundo alternativo. Ahora hemos aprendido que aquello no era malo después de años de weird folk, folk indie, anti-folk, alt-country y hasta folk gay. Y lo mejor: su perversión ha dado lugar a grandes cosas. ‘No dejaría de quererte’ suena casi tan seca como uno de los últimos números de Christina Rosenvinge, ‘Cuando llegue el fin’ perfecta para una taberna y la versión de la habanera ‘Plora guitarra’ de Josep Lluís Ortega i Monasterio, digna. ¿Dan lugar a ese deseado disco de madurez? Las canciones no son tan bonitas o impactantes como las de los discos enlazados, pero este es claramente el mejor camino que podían tomar.

Calificación: 6,8/10
Lo mejor: ‘Cien gaviotas’, ‘Esos ojos negros’, ‘El sentido de tu canción’, ‘Mundo de cristal’
Te gustará si te gusta: el pop español, aunque no sea súper ultra mega underground
Escúchalo: Deezer

‘Memorias sónicas’, imperfecto pero imprescindible

1

memorias-sonicasContra ha publicado una recopilación de relatos de músicos alternativos que hablan sobre sus discos favoritos de la historia, de la adolescencia o la niñez, los que más les han influido o han marcado su vida por alguna razón. Si ya, aunque dentro de cierta «independencia», los artistas cuestionados son dispares, desde Javier Álvarez a Fernando Alfaro pasando por Eduard de Za! o Nacho Vegas; los discos homenajeados lo son más todavía, recurriendo algunos a elecciones más o menos obvias como The Beatles (Marina Gallardo) o Magnetic Fields (Francina de Doble Pletina), pero también a otras más inesperadas, como El Último de la Fila (Esther de Me and the Bees se derrite ante sus letras) o las Spice Girls.

Cada artista se ha aproximado a su disco elegido como le ha dado la gana y eso ha dado lugar a un libro entretenido que se lee muy rápidamente, en el que cada relato, además de normalmente muy breve y ligero, es una aventura muy diferente a la anterior. Ni siquiera aquellos que han coincidido en la estructura que seguir se parecen, y así, el «canción por canción» de Santi Balmes de Love of Lesbian sobre el ‘Siamese Dream’ de Smashing Pumpkins no tiene nada que ver con el realizado por Javier Álvarez sobre ‘The Visitors’ de Abba, ni este con el realizado por Javi Vega de Maga en su acercamiento (incluso geográfico) al ‘Pink Moon’ de Nick Drake.

Entre los relatos más originales, encontramos el de Abraham Boba, que ha recurrido a un diálogo para hablar de ‘Initials B.B.’ quizá porque a Gainsbourg le encantaban los diálogos chico-chica; o el de Ricardo Vicente, que ha realizado una curiosa dramatización sobre la historia de Richard Manuel de The Band y los miedos que llevaron a su final. A menudo las técnicas narrativas no son las más interesantes de la historia de la literatura, pero no cabe duda de que cada artista termina retratándose a sí mismo: lo que Julio de la Rosa nos cuenta con Papa M de fondo podría haber sido una de sus grandes canciones, el ambicioso Fernando Alfaro retrata lo salvaje a través de Nick Cave y Nacho Vegas habla de nuevo de la despolitización de la música en España a través de su opuesto en Reino Unido (Housemartins).

Mención aparte merecen los episodios jevis, no sólo por lo categóricos que suenan («ser jevy es lo mejor», dice Miguel Ángel Blanca de Manos de Topo hablando de Pantera) sino por las anécdotas que incluyen. Así, Blanca dedica unas palabras nada finas ni sutiles a la pobre Laura Pausini, Eric Fuentes de The Unfinished Sympathy confiesa que le regalaron en una tienda de Barcelona el ‘Live After Death’ de Iron Maiden cuando lo que él quería era el recopilatorio ‘Soy increíble’ (aunque al final el disco de Iron Maiden le encantó) y Refree habla sobre lo difícil de encontrar que es la energía que transmitían Guns’n Roses.

Hay textos descuidados (la, por otro lado, encantadora Maria Rodés llega a hablar de «cuatro componentes del grupo» al hablar de las Spice Girls, y además no las recuerda con demasiado afecto) y hay textos estupendos (el modo sutil con el que Francisco Nixon en homenaje a Sergio Algora habla de Juan & Junior; la conexión con alguien a través de un simple disco de Prefab Sprout según Lluís de Els Pets), pero ante todo ‘Memorias sónicas’, con prólogo de Miqui Otero e ilustraciones de The New Raemon, es un cúmulo de anécdotas personales e historias de las que no suelen aparecer ni en las revistas especializadas. 7.

Lorde habla sobre el encuentro con Bowie

5

tilda-swinton-lorde-bowieLa foto en la que veíamos a uno de los talentos más jóvenes de este año con uno de los más adultos, esto es, la foto de Lorde con Bowie, era simplemente LA FOTO. Ahora la cantante ha concedido una entrevista en profundidad (páginas y páginas) en la que le han preguntado por su mejor momento. Y ha contestado que cuando Bowie le dijo que su música sonaba a futuro. «Tener alguien así diciéndote que escucharte es como escuchar el futuro fue como… Creativamente podría haberme muerto y ser feliz. No suelo hablar con nadie sobre esa experiencia porque significó tanto para mí… y siento que le restaría importancia o algo así si hablara todo el rato sobre ello en las revistas. Es algo especial para mí». El periodista le pregunta si prefiere que esa parte no sea incluida en la entrevista, pero aun así, se anima y continúa: «Fue muy bonito, por alguna razón estrechamos nuestras manos y nos miramos a los ojos y hablamos, y yo pensé: «¿Esto es la mano de David Bowie? ¿Qué estoy haciendo? Esto es una locura. Un momento precioso».

Stephen Malkmus & The Jicks / Wig Out at Jagbags

1

Stephen-Malkmus-WigoutTal y como se presagiaba, la reunión de Pavement fue cosa breve y un año después de la misma, Stephen Malkmus volvió para proseguir con su carrera al frente de los Jicks y lanzar el notable ‘Mirror Traffic’. Sin devolvérnoslo exactamente cambiado, la revisión de sus viejos hits parece que provocó cierta ansia en el de Stockton por volver a hacer temas breves y al grano, música más inmediata que la de álbumes como ‘Real Emotional Trash’ (2008), con cortes de duración dilatada y solos de guitarra interminables. Su faceta más elaborada dio muy buenos frutos, pero con temas como ‘Stick Figures In Love’ o ‘Senator’ podíamos volver a saborear un poco al Malkmus noventero con Pavement y al de los comienzos de su carrera en solitario.

Stephen se mudó a Berlín con su familia y flirteó con el kraut rock, dando conciertos en los que versionaba el célebre ‘Ege Bamyasi’ de Can, pero para su nuevo álbum junto a sus inseparables Jicks (la ex Sleater-Kinney Janet Weiss ya no está a la batería, siendo reemplazada por Jake Morris), titulado ‘Wig Out at Jagbags’, no se ha lanzado al art rock o al kraut. De hecho, por mucho cambio geográfico que se haya dado, le encontramos bastante cercano a la senda emprendida en su anterior LP y cabría decir que incluso un pelín más involucionado por momentos, un poco más asalvajado en el mejor de los sentidos.

El nuevo trabajo es breve, divertido y cargado de buenas melodías. Grabado en una granja cercana a Ámsterdam con inesperados colaboradores como Fran Healy de Travis (vecino del ex Pavement en Berlín y quien le ha ayudado a grabar las voces del álbum), el álbum se disfruta instantáneamente, con cortes de poco más de tres minutos de duración como los ya conocidos ‘Lariat’ o ‘Cinnamon and Lesbians‘ junto con otros como ‘Planetary Motion’ o ‘Rumble at the Rainbo’, centrados en la melodía y con poco más que la instrumentación necesaria (con un par de punteos bien logrados, Malkmus hace mucho más que muchos guitar heroes). La banda aporta el colchón necesario tanto para estos como para cuando bajan las revoluciones y entran más elementos en juego, como los vientos de la bonita ‘J Smoov’.

‘Wig Out at Jagbags’ no es un trabajo revolucionario o sorprendente (como pudo ser su álbum de debut) y posiblemente no convenza a quien no se ha convencido ya del talento de Stephen Malkmus, pero sin duda es un buen añadido a una de las carreras más sólidas de los últimos 20 o 25 años, no siempre alcanzando cotas altísimas, pero jamás tocando fondo, cosa que no todos pueden afirmar.

Stephen Malkmus & The Jicks actúan el 20 de enero en Madrid (Joy Eslava) y el 21 en Barcelona (Bikini).

Calificación: 7,5/10
Lo mejor: ‘Cinnamon and Lesbians’, ‘Lariat’, ‘J Smoov’, ‘Shibboleth’, ‘Rumble at the Rainbo’.
Te gustará si te gusta: tanto la carrera de Stephen con Pavement como en solitario
Escúchalo: Youtube

Fabio McNamara, contra el aborto y los homosexuales

76

mcnamara-abortoA través de un tweet de Nacho Vegas (cuenta oficial, gestionada de forma conjunta con su oficina de comunicación) descubrimos esta mañana un vídeo en el que Fabio McNamara, autor del sobresaliente ‘Rock Station‘ junto a Luis Miguélez, aparece por razones desconocidas en medio de una calle de Madrid hablando en contra del aborto y de los homosexuales. La respuesta de Nacho Vegas es: «Jóvenes, aléjense de las drogas. En algunos casos te dejan gilipollas perdido».

El vídeo fue subido a la red el pasado mes de noviembre a la cuenta de Isaac Jiménez Fernández, en cuya foto de Twitter hay un mensaje a favor del «derecho a vivir» y en contra del aborto. Sin embargo, se está viralizando hoy. En las imágenes comprobamos que Fabio McNamara a duras penas se puede explicar sobre este asunto, aunque sí llega a indicar que en un aborto «el niño es la víctima que se le ofrece a Satanás» y pide «que los gays se olviden de ser gays y se echen una novia (…), y si no les apetece, que se tomen algo para que les entren ganas».

En varias entrevistas durante los últimos años Fabio ha indicado sus tendencias conservadoras, reconociendo que iba habitualmente a misa. En 20 Minutos en 2006, por ejemplo declaraba lo siguiente: «Mi voto, para Esperanza (Aguirre). No tengo nada que ver con los de la movida, que son todos socialistas».

Morrissey prepara novela y nuevo disco

3

morrissey2011Justo cuando Mike Joyce le hacía una pequeña contrapromoción indicando que jamás leerá su autobiografía, Morrissey ha contraatacado durante una charla con sus fans en True to You indicando que prepara una novela. «En 2013 publiqué mi autobiografía y ha sido más exitosa que cualquier disco que haya sacado jamás, así que sí, estoy en medio de hacer una novela. Tengo mis esperanzas. La realidad es que las radios no pincharán mi música, la mayoría de la gente ha perdido su fe en la industria musical y está generalmente asumido -con bastante razón- que los números 1 de las listas son «comprados» por los sellos, así que no queda verdadera pasión en el pop o en el rock, y no creo que la gente crea por un instante que las caras que vemos constantemente en televisión y revistas sean remotamente populares».

Sin embargo, a pesar de que sigue sin sello, también hay esperanza para los fans de su música, no sólo de sus palabras. El artista indica que también va a grabar un nuevo álbum y que una de las canciones se llama ‘Istanbul’ porque esta es su ciudad favorita después de Roma. ¿Saldrá al mercado o quedará en un cajón como esas canciones inéditas que ha ido tocando durante los últimos años?

La fiesta de amor sucio de Ke$ha

5

kesha-dirtyQuizá animada por el exitazo de su tema junto a Pitbull que lleva varios días en el top 1 del iTunes estadounidense y ya es top 2 del Billboard Hot 100, Ke$ha se ha decidido a recuperar su disco ‘Warrior‘, muy infravalorado, que fue uno de los mayores flops de 2012 al ser capaz sólo de vender 400.000 copias en todo el mundo. Ke$ha ha subido un vídeo para el tema ‘Dirty Love’ y ha dirigido un vídeo ella misma en el que aparece realizando una coreografía casera acompañada de dos travestis (o algo así).

Nominados a los Razzies 2013

26

lady-gagaYa se han dado a conocer los nominados a los Razzies 2013 y las grandes «triunfadoras» han sido ‘El llanero solitario‘ (‘The Lone Ranger’) y ‘Niños grandes 2’ (‘Grown Ups 2’), con nueve candidaturas cada una a lo peor del año. Junto a ellas aspiran al Razzie a la peor película ‘La gran revancha’ (‘Grudge Match’), ‘La gran boda’ (‘The Big Wedding’), la quinta entrega de ‘Scary Movie’, ‘Movie 43’ y ‘After Earth‘ de Will Smith. Los aspirantes al peor director son Gore Verbinski (‘El llanero solitario’), Night Shyamalan (‘After Earth’), Ben Stiller (‘La vida secreta de Walter Mitty’), Andrew Niccol (‘The Host’) y los directores de ‘Movie 43’, entre otros.

El peor actor del año podría ser Keanu Reeves (‘La leyenda del samurái’), Johnny Depp (‘El llanero solitario’), Ben Stiller (‘La vida secreta de Walter Mitty’) o Adrien Brody (‘InAPPropiate Comedy’). Entre los nominados también figuran otros actores como Sylvester Stallone y Robert De Niro, cada uno de ellos con tres películas. La peor actriz del año podría ser Naomi Watts (‘Movie 43’ y ‘Diana’), Noomi Rapace (‘La venganza del hombre muerto’ y ‘Passion’), Halle Berry (‘Movie 43’ y ‘La última llamada’), Lindsay Lohan (‘InAPPropiate Comedy’ y ‘The Canyons’) o Gemma Arterton (‘Runner Runner’ y ‘Hansel y Gretel’). Otras nominadas al Razzie a la peor actriz son Selena Gomez (‘Getaway’), Jennifer Lopez (‘Parker’) o Michelle Pfeifer (‘Malavita’).

Entre los nominados a peor actor o actriz secundarios están Lady Gaga, Mel Gibson y Sofia Vergara, además de Charlie Sheen, todos ellos por su participación en ‘Machete Kills’, que curiosamente no está nominada a peor película. Más información, aquí.

Peor película:
After Earth
The Big Wedding
47 Ronin
Getaway
Grown Ups 2
Grudge Match
The Host
InAPPropriate Comedy
The Lone Ranger
A Madea Christmas
Movie 43
Paranoia
R.I.P.D.
Runner Runner
Scary Movie 5

Peor actriz:
Gemma Arterton – Hansel and Gretel: Witch Hunters / Runner Runner
Halle Berry – The Call / Movie 43
Selena Gomez – Getaway
Jennifer Hudson – Winnie Mandela
Lindsay Lohan – The Canyons / InAPPropriate Comedy
Jennifer Lopez – Parker
Tyler Perry (as Madea) – A Madea Christmas
Michelle Pfeiffer – The Family
Noomi Rapace – Dead Man Down / Passion
Saoirse Ronan – The Host
Jurnee Smollett-Bell – Temptation: Confessions of a Marriage Counselor
Naomi Watts – Diana / Movie 43

Peor actor:
Adrien Brody – InAPPropriate Comedy
Robert De Niro – The Big Wedding / The Family / Grudge Match
Johnny Depp – The Lone Ranger
Liam Hemsworth – Love and Honor / Paranoia
Ashton Kutcher – Jobs
Keanu Reeves – 47 Ronin
Adam Sandler – Grown Ups 2
Arnold Schwarzenegger – Escape Plan / The Last Stand
Jaden Smith – After Earth
Sylvester Stallone – Bullet to the Head / Escape Plan / Grudge Match
Jason Statham – Homefront / Parker
Ben Stiller – The Secret Life of Walter Mitty
Vince Vaughn – Delivery Man / The Internship
Owen Wilson – Free Birds (voice only) / The Internship

Peor actriz secundaria:
Kate Bosworth – Homefront / Movie 43
Abigail Breslin – The Call
Helena Bonham Carter – The Lone Ranger
Salma Hayek – Grown Ups 2
Katherine Heigl – The Big Wedding
Kim Kardashian – Temptation: Confessions of a Marriage Counselor
Diane Keaton – The Big Wedding
Lady Gaga – Machete Kills
Lindsay Lohan – Scary Movie 5
Shirley MacLaine – The Secret Life of Walter Mitty
Winona Ryder – Homefront
Susan Sarandon – The Big Wedding
Sofia Vergara – Escape from Planet Earth (voice only) / Machete Kills
Kate Winslet – Movie 43

Peor actor secundario:
Ben Affleck – Runner Runner
Chris Brown – Battle of the Year
William Fichtner – The Lone Ranger
Harrison Ford – Ender’s Game / Paranoia
James Franco – Homefront
Mel Gibson – Machete Kills
Armie Hammer – The Lone Ranger
Larry the Cable Guy – A Madea Christmas
Taylor Lautner – Grown Ups 2
Rob Schneider – InAPPropriate Comedy
Charlie Sheen – Machete Kills / Scary Movie 5
Will Smith – After Earth
David Spade – Grown Ups 2
Nick Swardson – Grown Ups 2 / A Haunted House
Tom Wilkinson – The Lone Ranger

Pixies publican ‘EP2’

0

pixies-ep2Tras la edición de ‘EP1‘, tenía que llegar ‘EP2’ y ya puede descargarse a través de la página web oficial de los Pixies. El EP incluye los temas ‘Blue Eyed Hexe’, ‘Magdalena’, ‘Greens and Blues’ y ‘Snakes’, el primero de los cuales puede escucharse a través de Youtube. Además, hay una edición limitada en vinilo de 4000 copias.

El batería de los Smiths no ha leído ‘Autobiography’

0

the-smithsLa autobiografía de Morrissey ha sido uno de los libros del año en Reino Unido pero no para Mike Joyce, batería de los Smiths. Aunque el músico aparece en el libro, durante una entrevista con la revista Q ha comentado: «no he leído el libro y no lo leeré. Tengo una idea bastante buena de lo que hay en él. Y no quiero tener que salir a hacer un comunicado diciendo que esto o aquello es incorrecto». Como apunta el NME, Joyce denunció en 1996 a Morrissey y Johnny Marr en concepto de royalties no pagados.

A pesar de todo, Mike sigue abierto a formar parte de una reunión de los Smiths. Algo que no cabe en absoluto ni en los planes de Mozz ni en los de Marr. «Una reunión nunca sucederá», reconoce él mismo.

‘Sherlock’ se rinde a sus fans

5

sherlockterceratemporadaAcabar con un cliffhanger como el de la segunda temporada de ‘Sherlock’ no es fácil: corres el riesgo de que tus espectadores se cabreen, te manden a la mierda (con bastante razón) y termines perdiendo a parte de la audiencia. Pero, por otro lado, puede pasar lo obvio: tu señuelo provoca una onda expansiva en la audiencia, que se vuelve loca y empieza a crear y analizar posibles escenarios, tramas y todo tipo de conspiraciones para explicar lo sucedido.

Conscientes de ello y en un movimiento magistral en el que explican todo sin tener que explicar nada, Steven Moffat y Mark Gatiss han incluido buena parte de lo que bien podríamos llamar fanfiction al primer episodio de la nueva temporada del detective inglés. Un capítulo que ha causado auténtico furor en las redes sociales y ha mantenido pegada a la pantalla a buena parte de sus seguidores durante los primeros noventa minutos.

Es difícil hacer una valoración cuando todavía quedan dos episodios (esto es, tres horas) por delante, pero es bastante sencillo reconocer que ‘Sherlock’ está exactamente donde lo dejamos: en estado de gracia. Su tercera temporada se ha revolucionado, y la serie se vuelve ahora más frenética en lo que a diálogos y acción se refiere. Más te vale mantener la vista (y los oídos) atentos, porque simplemente con pestañear puede que te pierdas algo realmente importante.

Pero por otro lado, toda esa densidad dialéctica no implica que los guionistas hayan perdido su valioso sentido del humor británico. El reencuentro entre Sherlock y Watson se convierte en una auténtica escena de comedia, y huye convenientemente de la flema británica de los libros de Sir Arthur Conan Doyle. Al mismo tiempo, Moffat y Gatiss han sido capaces de incluir guiños a sus fans, que no solo se limitan a las teorías sobre la caída de Sherlock, sino también al propio Holmes y al uso que hace de sus cualidades mentales.

Pero no todo son parabienes: también es posible que el primer episodio de ‘Sherlock’ se haya empeñado en contar mucho en poco espacio. Un reencuentro tras dos años, nuevas vidas, nuevos personajes, una vuelta a la realidad… eran demasiadas tramas como para incluir una que tuviera que ver con un misterio, por lo que al final del episodio, uno se queda con la idea de que esta subtrama está muy mal resuelta, es vergonzosamente obvia y poco menos que está introducida con calzador, porque se pasa por ella prácticamente de puntillas. Claro, que no es un fallo tan gordo como para dinamitar un capítulo que vuelve a poner a los británicos por encima de cualquier subproducto que imiten en Estados Unidos.

Calificación: 8/10

Destacamos: que parece que a los guionistas les ha gustado eso de incluir teorías de los fans, así que el primer capítulo parece estar lleno de pistas que estimularán la imaginación de más de uno.
Te gustará si te gustó: la primera y la segunda temporada.
Predictor: si no hacen una cuarta, vamos a iniciar un petición en Change.org.