Inicio Blog Página 2163

The Crookes / Hold Fast

1

A estas alturas creo que podemos estar de acuerdo en que prácticamente nadie inventa nada en el pop. La constante obsesión con el pasado de la que tanto habla Simon Reynolds en su libro «Retromania» lo deja todo en manos de un constante reciclaje que, por su caracter exponencial, tiende a infinito. Sin embargo, la magia de todo esto es que constantemente aparecen propuestas que suenan si no ya novedosas, por lo menos sí frescas y, de algún modo, originales (pensemos en The xx, o en Vampire Weekend o en Bosco Delrey). No es el caso de los Crookes.

Con el objetivo muy marcado en el jangle-pop de los 80 y más concretamente en los melismas morriseyanos, The Crookes tienen una propuesta un tanto plana que difícilmente puede llegar a seducir a más allá de los lectores del NME acérrimos al brit-pop. Vamos, que no te los esperes en Pitchfork. Ahora bien, ¿quién se pudo resistir en su día al ‘Backstreet lovers’ de su primer EP? ¿Y al ‘Bloodshot days’ de su primer álbum? En sus cuatro años de carrera The Crookes no han parado se sacar buenos temas, pegadizos y con gracia. Y este caso no es una excepción.

‘Hold Fast’ es el primer álbum de los Crookes sin el guitarrista Alex Saunders, que ha sido sustituido por Tom Dakin, ha sido producido por Matt Peel (Kaiser Chiefs) y de nuevo es publicado en el sello Fierce Panda (Ash, Supergrass). Su trepidante inicio (con los acertadísimos singles ‘Afterglow‘ y ‘Maybe in the dark’) sorprende por su contundencia y su velocidad, algo que se les había achacado (con razón) en su primera entrega. ‘Stars’, el siguiente tema, es todavía mejor, con más matices vocales y con una línea de guitarra tan extraordianariamente trenzada que suena a clásico inmediato.

Evidentemente, este comienzo -tan de antología- no es fácil de mantener y canciones con un perfil un tanto más bajo aparecen en el tramo final (‘Where did our love go?’, ‘The I Love You bridge’). Pero antes dejan más cortes memorables: El deje glam de ‘American girls’ es uno de los momentos álgidos del disco, al igual que el encanto ligero y de pub de ‘The cooler king’. Por contra, la titular ‘Hold Fast’ puede acabar saturando, pese al claro gancho de su estribillo. Algo que consiguen con mayor simplicidad en la delicada ‘Sal paradise’, en la pegadiza ‘Sofie’ o en el evocador cierre con ‘Collecting skies’.

Así que vale, pueden no resultar especialmente excitantes, y te puede dar algo de pereza escucharlos, pero ya sólo por el palmo que sus canciones sacan a la mayoría de las del resto de grupos de su generación, merecen ser muy tenidos en cuenta en el pop británico actual.

Calificación: 7/10
Lo mejor: ‘Stars’, ‘Maybe in the dark’, ‘Afterglow’, ‘American girls’
Te gustará si te gustan: Morrissey (tanto con los Smiths como en solitario), Gene, Echobelly, The Holiday Crowd
Escúchalo: Spotify

Redd Kross hacen un guiño a Kiss

4

Tras pasar por diversas etapas desde los primeros 80, Redd Kross triunfaban en el circuito indie a finales de los 90 con un power pop con toques de psicodelia, rabioso pero desenfadado, teniendo en discos como ‘Phaseshifter’ y ‘Show World’ su cumbre comercial. Sin embargo, en 1999 su guitarrista Eddie Kurdziel murió de sobredosis y fueron incapaces de continuar. Jeff y Steve McDonald reactivaron el grupo en 2006 dando algunas giras (en las que visitaron España, donde gozan de un nutrido grupo de fans), pero no habían vuelto a publicar nada de sde 1997. Ahora, con el auspicio del potente sello Merge presentan al fin ‘Researching The Blues‘, diez canciones que deben demostrar que en estos quince años no han perdido su chispa y su encanto. El single de presentación es este potente ‘Stay Away From Downtown’, en cuyo vídeo hacen un guiño a los Kiss del maquillaje (que también están de regreso), delante de un croma que proyecta imágenes de esos downtowns orientales tan típicos de las grandes capitales anglosajonas.

Redd Kross – Stay Away From Downtown from Merge Records on Vimeo.

Tracey Thorn versiona a Sufjan, White Stripes… en su disco navideño

2

Hace unos días, Tracey Thorn confirmó que su próximo álbum largo, continuación de ‘Love And Its Opposite‘, será un disco navideño, algo que, según confiesa, es un viejo sueño para ella. El álbum, que llevará por título ‘Tinsel And Lights’ y se pondrá a la venta el día 30 de octubre, será un disco de versiones de canciones ajenas y alguna propia, incluida alguna de Everything But The Girl (justo ahora que se han reeditado los viejos álbumes del dúo formado por Thorn y Ben Watt). Entre los artistas seleccionados encontramos cosas tan diversas como Dolly Parton, The White Stripes, The Magnetic Fields, Ron Sexsmith, Joni Mitchell o Randy Newman. Este es el tracklist completo:

01 Joy [written by Tracey Thorn]
02 Hard Candy Christmas [Dolly Parton cover]
03 Like a Snowman [written by Stephin Merritt]
04 Maybe This Christmas [Ron Sexsmith cover]
05 In the Cold, Cold Night [White Stipes cover]
06 Snow [written by Randy Newman]
07 Snow in Sun [written by Green Gartside of Scritti Politti]
08 Have Yourself a Merry Little Christmas
09 Tinsel and Lights [written by Tracey Thorn]
10 River [Joni Mitchell cover]
11 Taking Down the Tree [ft. Green Gartside] [Low cover]
12 Sister Winter [Sufjan Stevens cover]
13 25th December [Everything But the Girl] (U.S. LP bonus track)

Darren Hayman, dos álbumes más

1

Hay un hombre en Essex que lo hace todo. O casi. El ex-Hefner Darren Hayman continúa con su incesante actividad, mayor de lo que el mercado discográfico suele asumir. Así que él se lo hace todo de una manera artesanal. Tras haber editado dos discos el pasado año, ‘January Songs’ (una canción por cada uno de los días de dicho mes de 2011) y ‘The Shit Piano’ (una reinterpretación de su ‘The Ship’s Piano’, grabada exclusivamente con teclados Casio domésticos), en este 2012 hará lo propio.

Super Swimming Stadium by Darren Hayman from Darren Hayman on Vimeo.

Ya vende desde su webLido‘, un álbum de instrumentales dedicado íntegramente a (atención) piscinas descubiertas del Reino Unido. Y acaba de anunciar que, a través de Fortuna Pop! (Allo Darlin’), publicará ‘The Violence’ como Darren Hayman and The Long Parliament. Se trata, esta vez, de un álbum con veinte canciones que narran los Juicios a las Brujas del condado de Essex, que tuvieron lugar en el siglo XVII durante la Guerra Civil británica. ‘We Are Not Evil’ es un avance de ‘The Violence’ del que Hayman dice «el mal nunca se considera a sí mismo como tal, y la gente puede actuar con crueldad cuando tiene miedo».

Dafoe y Abramovic en el vídeo de ‘Cut The World’

7

Pitchfork ha presentado en exclusiva el vídeo de ‘Cut The World‘, canción que presentó hace días el nuevo álbum de Antony Hegarty y que le da título además. Como decíamos en nuestra crítica, algo más que un disco en directo al uso. Dicho tema ya era conocido por los que han asistido a la representación de la ópera ‘The Life And Death Of Marina Abramovic‘, en la que Antony participaba vocalmente y que protagonizaban la propia artista serbia y el actor norteamericano Willem Dafoe. Nada casualmente, ambos tienen también un papel en este clip dirigido por el australiano Nabil Elderkin. Junto a ellos, la protagonista absoluta es la bellísima actriz holandesa Carice van Houten (‘El libro negro’, ‘Juego de tronos’), cuyos ojos son el hilo conductor de un relato que aúna violencia explícita y poesía visual.

Austra presentan una canción nueva en su local de ensayo

4

Katie Stelmanis y sus Austra fueron una de las sorpresas del pasado 2011 con su debut ‘Feel It Break‘. En estos momentos, están en su ciudad, Toronto, preparando lo que será su segundo álbum, y han tenido el detallazo de dejar que la web Scion, dedicada a promocionar la música canadiense, grabara una de sus nuevas canciones en el local de ensayo del grupo. Aunque ‘Painful Like’ no se aleja demasiado del estilo del grupo, sí tiene un bajo bastante funky y un ritmo motorik que la hacen casi bailable. Y, además, da fe del buen hacer de la banda en directo.

Santander Music 2012: sábado

8

Sería imposible no comentar que hubo una invitada inesperada (o no tanto, que el cielo se mantuvo encapotado desde primera hora de la mañana) a la última jornada del Santander Music Festival: la lluvia. Pero ello no fue impedimento para que miles de personas se agolpasen en las primeras filas del escenario principal, aguantando estoicamente contra la lluvia, para disfrutar del que podría considerarse como el día grande de esta edición. Una edición que, según datos de la organización, ha conseguido aglutinar a más de 13.600 asistentes durante los tres días que ha durado, y que ha supuesto una diferencia palpable con respecto a otras ediciones gracias a nuevos servicios como la zona de acampada próxima al recinto de la Campa de la Magdalena. Una zona que, todo sea dicho, es un auténtico lujo: disfrutar del concierto en semejante paraje y tan cerca del mar es siempre bienvenido, incluso aunque los rigores climatológicos parezcan empeñados en aguar la fiesta (algo que, por suerte, no consiguieron).

Hace algunos años ya que Love Of Lesbian son auténticas estrellas, y más en lo que a festivales se refiere, en los que son capaces de atraer a gran parte de la extensa base de fans que han acumulado con el paso de los años (y que, para qué vamos a mentir, nada hacían presagiar sus primeros trabajos). El grupo derrocha carisma y saber hacer sobre el escenario, así que sí es cierto que resultaba algo extraño que fuese un grupo como este el que daba el pistoletazo de salida a la última jornada festivalera. Santi Balmes no dudó en expresar alguna vez su malestar con respecto al horario en el que les había tocado actuar, y agradeció a sus fieles su pronta y diligente asistencia, premiándoles con varios momentos inolvidables. Destacó especialmente ‘La Noche Eterna’, que compitió en emotividad con una bellísima versión de ‘Allí donde solíamos gritar’, que primero cantó Balmes casi en solitario para después dar paso al resto de los instrumentos. Si a esto sumamos que sonaron dos de las canciones preferidas del respetable (‘John Boy’ y ‘Algunas plantas’) y que la última parte del concierto fue bastante bailonga, no es de extrañar que el público rugiese en busca de un esperadísimo bis del que, por desgracia, nunca pudimos disfrutar.

Para cuando Brianda DJ pisaba el camión de Red Bull donde se iba a desarrollar su set, la lluvia hacía acto de presencia. Pero la nieta de la Duquesa de Alba no se achantó, e hizo uso de la sombrilla que había en el escenario para guarecerse de la lluvia. Hemos de decir que, pese a su ascendencia noble, se mojó como todo hijo de vecino, pero lo importante aquí es que sorprendió bastante con su selección. Entre otros sonaron El Guincho y Triángulo de Amor Bizarro, y sus posteriores apariciones no hicieron sino confirmar que tiene un gusto bastante respetable para la música. Nunca lo hubiésemos dicho.

Los encargados de recoger el testigo eran Clap Your Hands Say Yeah, y para ese momento la zona del público se había convertido en un mar de paraguas. Encima era francamente difícil aguantar bajo la lluvia si no te habías hecho con un chubasquero antes de entrar al recinto, así que el concierto quedó algo deslucido. No se puede decir, sin embargo, que los de Brooklyn no se esforzasen para dar lo mejor de sí, pero de nada sirvió que empezasen con ‘Satan Said Dance’, que ‘Maniac’ gane enteros en vivo o que tocasen ese viejo hit que hay que ir recuperando a la de ya, ‘The Skin Of My Yellow Country Teeth’: la lluvia fue la verdadera protagonista del show, y más cuando, con la que estaba cayendo, el grupo salió del escenario con la intención de que el público le pidiese un bis. ¡Pero si estaba cayendo lo más grande!

Claro, que no hay mal que cien años dure, así que la lluvia decidió dar un respiro para cuando llegaba el turno de Vetusta Morla. Aunque no hubiese importando que hubiese seguido lloviendo: cientos de personas aguantaban el chaparrón como podían por tal de ver a los de Pucho lo más cerca posible. La banda se centró en ‘Mapas’, su último LP, y viendo su directo es fácil entender el porqué de su éxito: sonaron contundentes y arrolladores, y arrasaron con todas sus canciones al tiempo que se deshacían en elogios hacia el público (Pucho dio las gracias a los asistentes por haber aguantado, y bromeó diciendo que, para la gente del norte, el agua que caía del cielo no eran más que «migajas»). Cabe destacar, de entre todas las canciones del set, cuatro de ellas: ‘Sálvese quien pueda’, que siempre es un éxito; ‘Baldosas amarillas’, una de las más emotivas, ‘La cuadratura del círculo’ como final de excepción de la actuación y sobre todo ‘El hombre del saco’, que con gusto dedicaron a «aquellos que han subido el IVA de los conciertos al 21%».

A Sidonie les cayó el difícil papel de reenganchar al público tras el impecable concierto de Vetusta Morla, y se puede decir que lo intentaron con todas sus ganas. Fueron los únicos que pusieron un poco de atrezzo al escenario, con una réplica de la portada de ‘El Fluido García’, y se desvivieron en piropos a Santander, «la ciudad más elegante de España». Pero quizá su único fallo fue que, en lugar de ponerse verdaderamente psicodélicos, que es donde el grupo parece sentirse cómodo ahora mismo, intentaron virar su propuesta hacia su lado más pop, algo que no les ayudó en absoluto a conectar con el público. Y mucho menos cuando se entregaron a provocaciones un poco antiguas como escupir agua, hacer equilibrios sobre la batería o que dos miembros de la banda se besen en la boca. Por suerte tienen algunas canciones con las que el público vibró (‘Un día más en la vida’, ‘El bosque’), pero fue verdaderamente ‘El incendio’ con la que se llevaron el gato al (otra vez) agua.

Paul Banks ya no es Julian Plenti

2

Cuando, hace algunas semanas, Paul Banks publicó bajo su nombre el EP ‘Julian Plenti Lives…‘ ya parecía quedar claro que lo de Plenti no era un pseudónimo, sino una especie de personaje en el que se inspira, zanjando la etapa iniciada con su debut. En ese momento, el cantante de Interpol también anunció que su segundo álbum vería la luz en el próximo otoño. Hoy se confirma que su título será ‘Banks’ y que se publicará, vía Matador Records, el día 23 de octubre. Contendrá diez canciones producidas por Peter Katis (The National, Shearwater… y los propios Interpol), la primera de ellas este ‘The Base’ que puedes escuchar y descargar aquí.

De nuevo, Banks se muestra muy ecléctico y condensa múltiples influencias de rock contemporáneo y electrónica, aunque sigue alejado de los ambientes asfixiantes de su banda principal. Este será el tracklist del álbum:

1. The Base
2. Over My Shoulder
3. Arise, Awake
4. Young Again
5. Lisbon
6. I’ll Sue You
7. Paid For That
8. Another Chance
9. No Mistakes
10. Summertime Is Coming

Vídeo: Najwa se sube al escenario con Mendetz

5

Los que no hemos podido asistir el pasado fin de semana al festival Arenal Sound en Burriana, podemos ver en un vídeo grabado por un fan uno de sus probables highlights. Durante la actuación de Mendetz, el grupo catalán invitó a subir a escena a la cantante Najwa Nimri en uno de los temas destacados de su último álbum ‘Silly Symphonies‘, el single ‘Phantotheque‘. Y, la verdad, la cosa no sale nada mal.

Jessica Paré (Mad Men) canta con The Jesus & Mary Chain

3

No es la primera vez que escuchamos cantar a la actriz Jessica Paré: muchos recordarán como uno de los momentos álgidos de la recientemente finalizada quinta temporada de Mad Men, su interpretación del chachachá ‘Zou Bisou Bisou‘. Pero eso, evidentemente, no hace menos sorprendente el hecho de que este fin de semana lo haya hecho en directo con nada menos que The Jesus & Mary Chain. Los hermanos Reid están de gira por norteamérica y parece que invitaron a Paré a subirse al escenario en Buffalo a interpretar la parte vocal que en la versión original de ‘Sometimes Always’ hacía Hope Sandoval, para continuar haciendo los coros en ‘Just Like Honey’. Por si alguien no lo recuerda, así fue exactamente como Scarlett Johansson comenzó con su carrera musical.

Elton John insulta gravemente a Madonna

106

Realmente algo muy grave debió hacerle Madonna a Elton John en algún momento de su vida, porque el británico se la tiene jurada. Cuando ya casi habíamos olvidado sus pasadas polémicas con la llamada Reina del Pop, sobre todo gracias al notable disco que acaba de sacar junto a los australianos Pnau, Elton vuelve a la carga. Durante una entrevista televisiva, el Sir dice «she couldn’t have been a bigger cunt» (este es un insulto muy grave en inglés, de hijaputa para arriba), y asegura que «su carrera está acabada», dejando entrever que esa animadversión se debe a que «se ha portado muy mal con Gaga (sic)». Además de ensalzar a otras competidoras como Katy Perry o Rihanna, desprecia los últimos discos de Madonna. «Si tuviera sentido común, habría hecho un disco como ‘Ray Of Light’ y se habría alejado del rollo dance y sería una gran cantante pop, algo en lo que es brillante», prosigue antes de rematar «parece una jodida stripper de feria». Suponemos que las reacciones de la Ciccone no se harán esperar.

Vía Idolator.

Antony and the Johnsons / Cut the World

14

A inicios de septiembre del año pasado, Antony and the Johnsons dieron dos conciertos seguidos en la Denmark Concert Hall de Copenhague donde tocaron una selección de canciones de sus cuatro álbumes de estudio, pero reinterpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca. De los nuevos arreglos se encargaron Nico Muhly, Rob Moose (quien condujo la orquesta), Maxim Moston y el mismo Antony Hegarty. Cerca de un año después aquel evento se materializa con el lanzamiento del primer álbum en vivo de Antony and the Johnsons, ‘Cut the World’.

El título del disco no es casual. Perteneciente a la colaboración de Antony en la aplaudida obra teatral ‘La vida y muerte de Marina Abramović, ‘Cut the World’ supone una introducción instantáneamente conmovedora a la filosofía del autor de ‘I am A Bird Now’, enraizada tanto en la Naturaleza como en la figura de la mujer; y la siguiente pista del álbum no es, de hecho, una canción, sino un monólogo de siete minutos en el que Antony comparte con su público su idea de que un mundo gobernado por mujeres sería un mundo mejor. Aunque es del todo improbable que un no-fan de Antony repita escuchas del llamado ‘Future Feminism’ en un futuro, lo cierto es que no se trata de un discurso que induzca al aburrimiento sino de un acercamiento de lo más interesante a las creencias de un artista preocupado por un mundo que, liderado por una sociedad patriarcal, se encuentra en su opinión cada vez más hundido.

La totalidad del álbum es una colección sorprendente de canciones de Antony. En los que fueron los conciertos, el gran clásico de la carrera de Hegarty y sus Johnsons ‘Hope There’s Someone’ (tema principal del gran ‘I Am A Bird Now‘), abría el bis antes de que el show concluyera con la solemne ‘Dust and Water’. Sin embargo, ‘Cut the World’ prescinde de esas composiciones y de alguna que otra más en favor de un concepto más definido en su variedad, explicado en la nota de prensa como representación de “la continúa reflexión de Antony sobre la luz, la naturaleza y la feminidad”. ‘Cut the World’ no es, pues, solo un álbum en directo, sino también un trabajo conceptual en el que su autor expone, como ha hecho siempre, sus intereses particulares, como si este fuera un disco de estudio más en su discografía.

Aparte del concepto, los exquisitos nuevos arreglos ejecutados por la orquesta danesa confieren a las canciones de Antony and the Johnsons una vida nueva, en ocasiones con resultados más estimulantes que en otros como es el caso de ‘Swanlights’, que puede ahora presumir de melodía gracias a su sonido esta vez más orgánico, o el de ‘I Fell in Love with a Dead Boy’, más dinámica y luminosa tras su renovación. Entre los momentos menos acertados se encuentra ‘Kiss My Name’, que a duras penas conserva su gracia original, mientras, de nuevo en el lado opuesto, es ‘You Are My Sister’ la pieza del repertorio incluido en el disco que de forma más evidente muestra lo bien que ha envejecido la voz de Antony.

Únicamente al final del esplendoroso cierre con ‘Twilight’ puede el oyente desde su casa escuchar los embravecidos aplausos de un público totalmente entregado al talento de esta fascinante figura de nuestro tiempo, y pese a que ‘Cut the World’ no es el disco en directo de Antony and the Johnsons soñado, sí es otra razón de peso para alegrarse de ser fan suyo.

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘Cut the World’, ‘You Are My Sister’, ‘I Fell in Love with a Dead Boy’, ‘Twilight’.
Te gustará si te gustan: los buenos conciertos en auditorios tipo Palau de la Música Catalana.
Escúchalo: Spotify.

Adiós a Chavela Vargas

26

María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano, ese era el nombre real de Chavela Vargas, nacida en Costa Rica en 1919 aunque en realidad todos hayamos creído en algún momento que era mexicana. En realidad, a todos los efectos lo era, no solo porque residiera la mayor parte de su vida allí o porque tuviera esa nacionalidad, sino porque ha representado como nadie la cultura del país norteamericano en las cinco últimas décadas. Y, lo más importante, lo seguirá haciendo por muchas décadas más.

Puede que muchos jóvenes no comprendan cuál era el valor de esa señora que, al fin y al cabo, no hacía otra cosa que cantar las rancheras (y los boleros y los corridos) de otros. Para eso hay que detenerse en dos cosas. La primera, y más importante, en su manera de interpretar un género que supone a México lo que aquí en España suponen el torero y la bata de cola: lo kitsch y el estereotipo. Chavela no cantaba luciendo un chorro de voz de semibarítono, ni se acompañaba de un gran mariachi. La Chamana, como se la conocía, relataba las grandísimas canciones que le cedió el gran José Alfredo Jiménez con una fuerza dolorosa que empequeñece al oyente, jugando a arrullarnos para más tarde estallar con el desgarro de su voz y unos silencios aplastantes, siempre con un trasfondo musical mínimo, de apenas una o dos guitarras, que creaban una conexión necesaria con el blues que nació unos cientos de kilómetros al norte de su tierra de adopción.

La segunda, el carácter simbólico de su figura, que escandalizó a los pacatos cantando desafiante las apasionadas letras de José Alfredo en primera persona masculina, bebiendo y fumando como el que más, vestida con camisa negra y pantalones debajo de ese característico poncho rojo y, siempre, el pelo corto o recogido. Su evidente homosexualidad. Formó parte de la bohemia mexicana de los 50 y 60 en la que participaron Diego Rivera, Frida Kahlo (de la que dicen que fue amante), Agustín Lara y Juan Rulfo. Artistas superdotados y genuinos que no podían tener cabida en nuestro entonces esquelético y triste país, si no era de forma clandestina.

Y por eso, aunque Joaquín Sabina, Ana Belén y Víctor Manuel ya hubieran declarado su profunda admiración por ella, tuvo Chavela que esperar a que Almodóvar, con el que estableció un vínculo casi familiar y que tan pendiente estuvo de ella en sus últimos días, se valiera del poder de ‘Somos’ (en ‘Carne Trémula‘) y ‘Piensa en mi’ (en ‘Tacones lejanos’, que aunque fue cantada por Luz, era exactamente la versión de la Vargas) la elevara a la altura de icono y la procurara el reconocimiento que siempre mereció aquí y allá. Publicó su primer disco en 1961 y vivió dos décadas al límite, hasta finales de los 70, cuando su adicción al alcohol la obligó a parar. Pero, como demostró hace semanas en su visita a Madrid, era difícil acabar con ella y aun con más de nueve décadas cumplidas se subió a un escenario, para presentar ‘La luna grande‘, su nuevo disco. Eso la obligó a ingresar durante varios días en un hospital, pero no impidió que regresara a morir a México.

Posiblemente, los más jóvenes o las próximas generaciones sean incapaces de llegar a comprender lo importante que ha sido la figura de Chavela desde un punto de vista icónico por carecer de perspectiva histórica. Pero igual de seguro parece que cualquiera que se exponga a su manera brutal y dulce a la vez de explicar los tremendos dramas de ‘La llorona’, ‘Macorina’ o ‘Juan Charrasqueado’ quedará hechizado por La Chamana.

Fallece Chavela Vargas

5

Aunque era una noticia que preveíamos hace días, dado su estado de salud, resulta igualmente triste. Chavela Vargas falleció hoy día 5 de agosto en Cuernavaca, México, a los 93 años de edad. Hacía pocos días que había visitado nuestro país para presentar tanto su biografía, ‘Dos vidas necesito. Las verdades de Chavela’, como su último disco, un homenaje a su admirado Federico García Lorca llamado ‘La Luna Grande’, en el que la mexicana de adopción recitaba poemas del autor granadino sobre sus más célebres canciones. Incluso, llegó a dar un recital en la Residencia de Estudiantes de Madrid, acompañada de Martirio y Miguel Poveda. Aunque la fatiga la obligó a estar ingresada varios días en la capital de España, tuvo el tiempo y la fuerza suficientes para regresar a su hogar en México. En breve dedicaremos nuestra humilde despedida a esta cantante icónica, una intérprete irrepetible.

Lower Dens se van de campamento

0

Los nuevos favoritos de Pedro Almodóvar, Lower Dens, presentan vídeo para otro tema extraído de ‘Nootropics‘, su notable segundo álbum. En ‘Candy’, dirigido por Alan Resnick y Noah Collier, podemos ver a la banda de Baltimore someterse a unas jornadas de convivencia tremendamente freaks, que lo mismo incluyen ejercicios de travestismo que tirolinas.

Blur podrían hacer una banda sonora

0

En una entrevista al tabloide The Sun aparecida hoy domingo, Damon Albarn ha asegurado que la única forma en que Blur grabaran un nuevo álbum sería si se tratara de una banda sonora. En dicha entrevista Albarn asegura que el próximo concierto del día 12 de agosto en Hyde Park (como fin de fiesta a los Juegos Olímpicos de Londres) será lo último que hagan juntos en mucho tiempo. «Aunque no será el final de Blur. Si alguien quisiera que hiciéramos la banda sonora de una película, definitivamente estaría interesado en algo así. Ahí queda la oferta», asegura Albarn. Esta semana Blur han editado ‘Blur 21‘, una gran caja recopilando toda la discografía del grupo. Coincidiendo con ello, en JENESAISPOP hemos contrastado los dos álbumes publicados recientemente por Damon Albarn y Graham Coxon.

Aldo Benítez busca ‘Efecto’ con Javiera

0

Aunque hasta ahora no nos suene mucho su nombre, quizá en los próximos meses oigamos hablar a menudo de Aldo Benítez. Aldo Marrussero es un músico nacido en Morón (Buenos Aires) en 1980 que, tras años deambulando por la escena independiente argentina, logró publicar su primer disco, ‘El portafolio sin peso‘, en 2007. En él contó con la colaboración de Gabriel Lucena (Entre Ríos), con el que ha contado también para la producción de su segundo disco, ‘Tonelada’, que se publicará en Argentina el próximo mes de octubre.

Tras el avance del buen ‘Como flechas’, ahora presenta el single que presenta este nuevo álbum y que, seguramente, logrará mayor repercusión por la participación vocal de la chilena Javiera Mena. ‘Efecto’, un tema de pop electrónico con un buen gancho, cuenta además con un clip rodado en un formato panorámico en el que la aparición de Mena es también crucial.

aldo benítez + javiera mena . efecto from piel on Vimeo.

Muere Jason Noble (Rodan, Rachel’s)

2

Según reportan varios medios internacionales, Jason Noble murió ayer, día 4 de agosto, víctima de un cáncer. El músico de Louisville alcanzó notoriedad en los primeros 90 como guitarrista y cantante de Rodan, una banda de post-hardcore cuyo álbum ‘Rusty‘ (1994) se considera una de las cumbres del género. Más tarde, Noble emprendió una aventura muy diferente en Rachel’s, una banda que buscaba expandir los límites de la música clásica y contemporánea, con los que produjo obras tan emotivas y poderosas como ‘Music For Egon Schiele‘ o ‘The Sea & The Bells‘. EN los últimos tiempos, mientras trataba de sobrevivir a su enfermedad, continuaba trabajando en Shipping News, su proyecto conjunto con el ex-Rodan Jeff Mueller. Una noticia muy triste para los que siguen la vertiente más avant-rock del indie norteamericano.

‘ARTPOP’, posible título de lo nuevo de Lady Gaga

48

Un tweet en la cuenta de Lady Gaga traía la buena nueva que los Little Monsters esperaban. La cantante y compositora norteamericana mostraba una foto de su antebrazo derecho en el que se lee «ARTPOP», bajo el titular «nuevo tatuaje, nuevo álbum». Horas después, el productor y colaborador de Gaga DJ White Shadow subía también a Twitter una imagen con algo similar en sus manos. Parece, pues, que los tiros del disco que acababa de confirmar pueden ir por ahí. Aunque lo que sí hubiera sido mucho arte, y muy pop, es usar Comic Sans como tipografía del tatuaje.

Santander Music 2012: viernes

10

Un halo sensiblemente más internacional rodeaba la segunda sesión del festival santanderino. No en vano, para el viernes la programación contaba con grupos extranjeros de renombre como Fanfarlo, Delorentos o !!!. Eso sí, nuevamente fueron los españoles, con Lori Meyers y La Casa Azul a la cabeza, los que se llevaron indudablemente el gato al agua con sendos directos contundentes que hicieron que el público vibrase con sus actuaciones.

A las nueve de la noche y en un recinto todavía asediado por unos cuantos rayos de sol, Fanfarlo se apropiaban del escenario Santander Music para volver a hacer lo que mejor saben: dar un magnífico concierto. Hemos de decir que (aunque ayer a través de Twitter nos apuntaban lo contrario), desde uno de los primeros conciertos de Fanfarlo en nuestro país, en la gira de presentación de ‘Reservoir’, el grupo londinense liderado por un sueco nunca nos ha defraudado. La banda sigue apoyándose en sus temas más conocidos, procedentes del primer disco, para mover a su público, que suele caer rendido ante la maestría con la que orquestan temas como ‘I’m A Pilot’, ‘The Walls Are Coming Down’ o ‘Comets’. Anoche, los de Simon Balthazar sonaron arrolladores y espectaculares, con su singular combinación de vientos, percusión y cuerdas en la que cada miembro del grupo se encarga de dos o más instrumentos y sabe qué ha de hacer en cada momento. Obviamente, no faltó tampoco la referencia a ‘Rooms Filled With Light’, su último LP (a destacar ‘Tunguska’) ni tampoco un fin de fiesta con la animada y adictiva ‘Harold T. Wilkins Or How To Wait For A Very Long Time’, que de seguro puso a bailar a más de un novato e incluso lo convirtió al fanfarlismo.

A pesar de que la banda se formó en 2005, los irlandeses Delorentos cuentan ya con lo que podríamos denominar como «abultada carrera discográfica». Pero no es precisamente esto lo que destaca de su show, pese a la perfección técnica con la que desarrollan cada uno de sus temas sin excepción: lo grande de Delorentos es ver a Kieran McGuiness y a Ross McCormick en estado de gracia, animando al público a cantar y demostrando lo que es un concierto en todo su esplendor; bailando, moviéndose y chapurreando hasta la última palabra de español que conocen. Los irlandeses parecían haberse propuesto que el público entregase hasta la última gota de su sudor, y para ello diseñaron un repertorio apto para no fans en el que destacó poderosamente ‘S.E.C.R.E.T.’, con un final cantado prácticamente a capela que se ha revelado como uno de los grandes momentos del festival.

No fue este el sentimiento que tuvimos con Lori Meyers al verles aparecer en el escenario encorbatados y enchaquetados ante los rigores del clima del norte. Los granadinos parecían dispuestos a poco más que a cubrir el expediente con su actuación en el Santander Music 2012, y como consecuencia, ‘Nuevos tiempos’ y ‘Explícame’ quedaron bastante deslucidas. Pero esta actitud duró únicamente un tercio del concierto: algo hizo click en la cabeza de Antonio López a partir de los primeros acordes de ‘Luciérnagas y mariposas’, convirtiéndose entonces en el frontman perfecto: interactuó sin parar con el público enloquecido, se marcó un pequeño baile a lo Ian Curtis, bordó ‘Luces de Neón’ y ‘Mi realidad’ y hasta se despechugó antes de cantar -para regocijo de fans y grupis– ‘Alta Fidelidad’ en el foso.

El cantante de !!!, Nic Offer, probablemente inspirado por el full monty previo de Lori Meyers, decidió subir al escenario directamente desde la playa. O eso o se le olvidó ponerse los pantalones, porque su atuendo nos dejó completamente maravillados, discurriendo en una fina línea entre el hipsterismo y el desnudismo. Ahora: él parecía sentirse de lo más cómodo, porque no paró en ningún momento de bailar, de subirse a uno de los Minis que flanqueaban el escenario principal del festival, ni de intentar animar a un público que no terminaba de arrancar con la propuesta de los de Sacramento.

Sabiéndose plato fuerte de la noche y con un show adaptado casi al milímetro al formato festivalero pero sin renunciar a la espectacularidad propia de La Casa Azul, Guille Milkyway salió al escenario resguardado por su pantalla gigante y flanqueado por dos de sus músicos. Desafortunadamente, era muy difícil distinguir su voz entre todos sus instrumentos, razón por la que algunas canciones no fueron todo lo coreadas ni todo lo bailadas que se esperaba. Pero incluso a pesar de que el sonido no fuera el óptimo, es difícil no disfrutar con un show de La Casa Azul, sobre todo gracias a las magníficas canciones que incluye el repertorio (eso sí, se sigue echando de menos ‘La Polinesia Meridional’ en algún momento). Se agradecen, no obstante, la inclusión de temas más antiguos como ‘Chicle Cosmos’ o ‘Superguay’, e incluso ese ‘Yo también’ al piano que pareció no convencer mucho a gran parte de los asistentes. Pero si hay que destacar con algo del concierto, nos quedaríamos con cuatro cosas fundamentales: una ‘Revolución sexual’ capaz de hacer enloquecer al público, una ‘Terry, Peter y yo’ como una de las canciones menos reivindicadas del último LP pero una de las más bonitas en directo, las divertidas proyecciones de Merkel y Sarkozy en ‘Europa Superstar’ y ‘La vida tranquila’ aderezada por una impactante marcha militar y un divertido dúo virtual con Silvia Niza. Indudablemente, Guille Milkyway es uno de los genios de la música independiente española. Hay que decirlo más.

Imágenes: Departamento de Prensa del Santander Music Festival.

La adorable espalda de Victoria Bergsman

6

Tras dejar la banda The Concretes, y mientras triunfaba globalmente siendo la voz femenina del megahit de Peter, Bjorn & John ‘Young Folks’, Victoria Bergsman emprendió su camino en solitario como Taken By Trees. Sus dos álbumes hasta la fecha, ‘Open Field’ y ‘East Of Eden’, pese a contener grandes momentos de pop intimista y delicado, no han logrado la trascendencia que quizá merecían. Ni siquiera con sus apropiaciones de temas tan opuestos a su música como ‘Sweet Child O’ Mine‘ y ‘My Girls‘.

Pero quizá, con su próximo álbum, las cosas pueden cambiar. ‘Other Worlds’, que se publica el próximo 2 de octubre en el sello Secretly Canadian, es un álbum para el que Bergsman se ha inspirado en un viaje a Hawái y que ha sido producido por el ex-Tough Alliance Henning Fürst. Algo que se percibe perfectamente en la base de este bellísimo ‘Dreams’, en cuyo vídeo vemos la espalda de Victoria en diferentes localizaciones de las islas que tanto la han influido en este disco.

Kurt, de The Pains…, en plan tecnopop

3

Con tanta gira por España con The Pains Of Being Pure At Heart, no sabemos cómo su batería Kurt Feldman ha logrado montar un grupo y publicar no solo un single, sino además todo un largo. Ice Choir es el grupo en el que canta, programa y toca teclados, creando un tecnopop con clara reminiscencia de los primeros 80, aunque el indie de guitarras de su otra banda tampoco queda tan lejos. Digamos que canciones como ‘Two Rings’, más que a Yazoo, suena a New Order o los Prefab Sprout más electrónicos.

El pasado día 31 de julio publicaron su primer disco largo, ‘Afar’, que aunque no está editado en España puedes escuchar completo en Soundcloud, vía Stereogum.

‘Plague’, el veredicto

9

«Más cercano a ‘Baptism’ que a ‘Doe Deer’, el nuevo single de Crystal Castles va a refrescarle la memoria a aquellos que olvidaron que la del dúo canadiense es una de las propuestas más revitalizantes de la música electrónica actual, y es que, tan cierto como que ‘Plague’ no supone una evolución drástica en el sonido de Crystal Castles, es que su sonido continúa siendo particularmente excitante, por lo que no cabe otra cosa que esperar con ganas la llegada de su tercer álbum”. JB.

«Una vez más, parece que el dúo canadiense apuesta por provocar sensaciones encontradas en su nuevo single. En ‘Plague’, por un lado, se distingue la misma vocación pop que en ‘Not In Love’ o ‘Untrust Us’, a través de esa repetitiva progresión de acordes de teclado y las líneas cantadas gritadas por Alice Glass; pero, por otro, el corte no termina de despertar el fervor porque su sonido es algo opaco y contenido, sin brillo. Como en sus directos, cuando acaba no tenemos claro si es que no saben hacerlo mejor o si su intención es dejarnos esta desazón». Raúl Guillén.

«Qué bien me parece que un artista tenga los huevos de decir que no quiere evolucionar porque le gusta como es y ya está. Lo que pasa es que repetirse en estilo sólo es bueno cuando se tienen las canciones y Crystal Castles -con lo que molan y todo- están empezando a dejar claro que no son precisamente Hal David y Burt Bacharach». Sebas.

«Sin saber aún si ‘Plague’ será el single del tercer trabajo de Crystal Castles o simplemente formará parte del álbum, la canción pinta muy bien, con todos los elementos que han hecho que les amemos, como la voz unas veces ahogada y otras veces susurrada de Alice. Igual necesitan un ariete un poco más llamativo para despuntar en el disco, pero debemos estar tranquilos, seguro que nos sorprenden». quietmansmiling.

Niki And The Dove remezclan a Pet Shop Boys

5

‘Winner’, el discutido single que sirve de avance para ‘Elysium’, nuevo álbum de Pet Shop Boys, será editado en formato digital el próximo martes 7 de agosto. El pack incluye algún corte que no estará en el álbum y, claro, remezclas. De momento solo a través de Rolling Stone, puede escucharse la primera de ellas, a cargo de los suecos Niki And The Dove, que han despojado al tema de la pompa orquestal del original y la han transformado en un árido tema de house progresivo. ‘Elysium‘ se publica el día 11 de septiembre.