Tres cómics de terror para el Día de Difuntos

-

- Publicidad -

Tres cómics de terror para el Día de Difuntos

‘Monica’, por Daniel Clowes
En el trabajo de Daniel Clowes, no es muy habitual que el lector pueda reconocer a personajes de su vida cotidiana, ni identificarse con ellos. 7 años después de ‘Paciencia’, su anterior publicación, en ‘Mónica’ no cambia ese patrón, pero sí empatizamos con la historia de una mujer perturbada desde la niñez, al haber sido abandonada por su madre. La búsqueda de respuestas en el pasado sirve para que Clowes homenajee a su propia madre fallecida en 2019, a través de un periplo de 9 historias que conectan el cómic de terror, la ciencia ficción de los años 50, las sectas religiosas, los crímenes en masa en un pueblo, y las historias de la guerra en Vietnam, desde el punto de vista de Estados Unidos.

La conexión tan alocada de las temáticas de los 9 relatos, salvo alguna velada excepción, hace que ‘Monica’ atrape muy calculadamente. Rematando la partida, encontramos ciertos protagonistas que aparecen de espaldas al espectador, a modo de lujosa cebolla de infinitas capas. Y, como marca de la casa, el color, rotulado de un modo tan personal que eleva el nivel artístico de la obra. 8,5.

- Publicidad -

‘Las muchas muertes de Laila Starr’, por Ram V y Filipe Andrade
El guionista de origen indio Ram V y el ilustrador Filipe Andrade componen a cuatro manos este fastuoso cuento épico sobre la muerte. En La India, en un mundo que busca la inmortalidad, Laila Starr tiene que aceptar su fallecimiento. Lejos de un tratamiento complejo o transcendental, pero con cierta aureola de misterio que impregna a todo color todas y cada una de sus viñetas, los autores nos zambullen en una burbuja de magia nada pretenciosa. El dibujo, la composición de la páginas y el colorido a tono con la atmósfera nos llevan a reflexiones oníricas. Algunas apuestan por el despojamiento de todo con el fin de llegar a la esencia misma; otras son tan básicas como que la muerte da sentido a la vida.

El dibujo poco personal, de entornos cortos suplidos por mucho color, y los trazos apenas abocetados pasan desapercibidos por la brillantez de los capítulos, como el del cuervo parlante, que nos traslada al terror clásico. El protagonizado por un cigarrillo nos sumerge con su humo en una fiesta lisérgica. Una narrativa impecable plagada de detalles, como las conversaciones que Laila mantendrá con Darius, un personaje que evoluciona desde la infancia a la vejez, transmitiendo vitalidad sin entrar en pantanos filosóficos. 8.

- Publicidad -

‘Amanece en Ciudad Despojo’, por Mario Riviére
El madrileño Mario Riviére publica su primer trabajo, una recopilación de sus creaciones entre junio de 2022 y julio de 2023. Estamos ante un volumen rebosante de pop, punk y cómics de terror americanos de los años 50, que se puede degustar en pequeñas cantidades. Lo mismo te encuentras una historieta de un par de páginas, que un anuncio para ser una persona horrible… o el modo de encontrar suero para transformarse en mosca, harto de vivir rodeado de mierda, sin poder «disfrutarla».

En ‘Amanece en Ciudad Despojo’ encontramos la inmediatez, el gusto de las pequeñas dosis y la manera de evitar complejidades de las canciones de los Ramones. Suponemos que el pasado en bandas punk rock de Riviére tenía que ser trasladado al papel, y no falta tampoco un humor corrosivo de naturaleza obsesiva. Es cierto que la influencia del Charles Burns de los tiempos del blanco y negro planea como un nubarrón, pero las tramas funcionan. En estas no faltan las sectas religiosas, las brujas infernales ni los sacrificios satánicos. 7,5.

Lo más visto

No te pierdas