Después de varios avances, hoy por fin se estrenaba la primera canción en solitario de Sia tras el éxito que ha tenido como compositora en los últimos años. La australiana publicará este 2014 su sexto disco de estudio, aún sin título. El primer avance de este nuevo trabajo es una canción titulada ‘Chandelier’ que comienza como una canción de su amiga Rihanna y que acaba siendo Sia al 100%, con bien de épica y de apología de la embriaguez como estrategia para ser feliz. Ha sido producida por Greg Kurstin y Jesse Shatkin.
Sia estrena ‘Chandelier’
Escucha ‘Enredo interesante’ de Grushenka
Grushenka estrenan hoy su nuevo sencillo y lo hacen con nueva formación. Continúan Xavi (voz y guitarra) y Laia (teclado) pero se han ido Erik y Edgar y se ha añadido Nil a la batería. ‘Enredo interesante’ es el título de esta nueva canción que el grupo catalán ha compartido hoy en adelanto de su nuevo álbum, todavía inacabado y que los autores de ‘Técnicas subversivas‘ se encuentran actualmente grabando en su estudio Binary Emotions Records.
Y con nueva formación llega además nuevo sonido, pues la banda apuesta esta vez por un estilo dream-pop cercano a bandas actuales como Wild Nothing. El single lo publica en formato digital El Genio Equivocado pero ya está disponible en la página de Bandcamp oficial del grupo junto a la cara B ‘Siento que volverás’.
Grushenka estarán tocando en la sala Nau Ivanow de Barcelona el 29 de marzo y en la Sala Supernova de Oviedo el 5 de abril.
Anastacia vuelve con ‘Stupid Little Things’
Tras el estrepitoso fracaso de su último disco de versiones, ‘It’s A Man’s World’, publicado en 2012, Anastacia regresa en 2014 con material propio. La artista publicará este año un nuevo trabajo titulado ‘Resurrection’, en alusión clara a su carrera y a su vida personal, posiblemente el próximo mes de mayo. El primer avance es una canción titulada ‘Stupid Little Things’ que puede recordar a otros éxitos pasados de la cantante pero que mantiene sus señas de identidad pop.
Bunbury, en el cementerio para ‘Los inmortales’
Hasta un cementerio de Ciudad de Guadalajara, en México, se ha ido Enrique Bunbury para grabar el vídeo del siguiente sencillo extraído de su último disco, ‘Palosanto’. El artista presenta el clip para ‘Los Inmortales’ con una sesión en directo en la que interpreta la canción acompañado de Los Santos Inocentes, su banda habitual, jugando con la localización y con unas cámaras de visión nocturnas en las que aparecen algunos invitados inesperados.
!!! y Wild Beasts, en Kutxa Kultur Festibala
Si hace unos días la organización de Kutxa Kultur Festibala anunciaba un avance de cartel con The Wombats, TOY, Reptile Youth, Lori Meyers, El Columpio Asesino y Kokoshca, ya podemos sumar otros dos artistas al listado de confirmaciones para la tercera edición. Se trata de los incombustibles !!! y Wild Beasts, que también estarán en el Parque de atracciones de Igeldo en septiembre. Os recordamos que Wild Beasts han publicado este año el Disco Recomendado ‘Present Tense‘.
Las entradas de día (20€ + gastos) y bonos (32€ + gastos) de esta tercera edición saldrán a la venta mañana a través de la red Kutxabank y de la red Ticketmaster, con un descuento del 10% para todas las entradas (limitado a dos entradas por operación) para aquellas personas que compren con las tarjetas jóvenes de Kutxabank a través de la red Kutxabank. Os dejamos con la distribución por días. Más info, en la web oficial.
Viernes 5 de septiembre
THE WOMBATS
WILD BEASTS
LORI MEYERS
TOY
…y más artistas por confirmar
Sábado 6 de septiembre
!!! (Chk, Chk, Chk)
REPTILE YOUTH
EL COLUMPIO ASESINO
KOKOSHCA
…y más artistas por confirmar
Descarga gratis ‘Runrún’ de Nacho Vegas
El proyecto contestatario Fundación Robo presenta una nueva canción de Nacho Vegas, desde ‘Cómo hacer crac‘ vinculado a esta idea, llamada ‘Runrún’. El tema ha contado con Abraham Boba al piano, Muni Camón a los coros y Javier Mas a la guitarra acústica, entre otras colaboraciones. Ha sido grabado por Paco Loco. Como recordaréis los más fans, el tema aparece en el tracklist de ‘Resituación’, lo nuevo de Nacho Vegas, en concreto como pista 6. La descarga es gratis en Bandcamp. A la venta el 8 de abril.
«El pasado mes de septiembre tuvo lugar una de las redadas racistas que acostumbra a efectuar la Policía Nacional en Madrid. Sucedió cuando un chico africano fue abordado por los agentes en la calle del Pez, a la altura del Patio Maravillas. Dos compañeras de las que salieron a preocuparse por la identificación (Esther y Lucía) acabaron detenidas, acusadas de atentado contra la autoridad, resistencia y desobediencia. Aquellos días yo estaba en Xixón y seguí el caso con indignación a través de las redes. Había empezado a escribir esta canción y de pronto me topé en uno de los comunicados del Patio Maravillas con esa frase: «En soledad nos quieren, en común nos tendrán». Acabó incorporada a la canción como verso central. No es solo un precioso lema patiero, es una de esas cosas que conviene repetirnos de cuando en cuando, como un mantra poético que nos recuerda que el miedo está cambiando de bando. No sé si fue la casualidad la que quiso que también fuera esta una de las canciones en las que tuve el lujo de contar con el Coro de Ladinamo y el Patio Maravillas.
Con ella la Fundación Robo quiere saludar al Movimiento por la Democracia y sumarse a su certeza de que «las luchas de hoy son la base de la democracia que está por llegar».
Lorena Álvarez y su Banda Municipal anuncia su regreso
Lorena Álvarez y su Banda Municipal regresará esta primavera tras haber publicado uno de los mejores discos de 2012, ‘Anónimo‘, un disco que rescataba las melodías y arreglos de nuestro folclore. Por el teaser de un minuto subido a Vimeo parece que tendremos pasodoble. En Facebook puede leerse el siguiente mensaje: «¿qué os pensabais que éramos el típico grupo que saca un disco y ya no se vuelve a saber nada más de ellos? A JA JA pues ya os podéis ir preparando para la primavera!».
www.facebook.com/lorenaalvarezysubanda from lorena alvarez on Vimeo.
Kylie anuncia gira española
Mientras llega a las tiendas entre hoy y mañana (dependiendo del país) su nuevo disco, el buen ‘Kiss Me Once‘, con un par de canciones más interesantes que su single principal, nos llega la noticia de que la gira de Kylie pasará por nuestro país. Será el 13 de octubre en Madrid y el 14 en Barcelona. Según su web oficial, la primera cita será en el Palacio de los Deportes y la siguiente en el Palau Sant Jordi.
La preventa de entradas en Live Nation es el 26 de marzo y la venta general de entradas para el público normal es el 28 de marzo.
Kylie Minogue nos anuncia su gira europea que pasara por Madrid el 13 de octubre y por Barcelona el 14, próximamente entradas a la venta.
— Live Nation España (@LiveNationES) March 17, 2014
Tyler, the Creator, detenido
El rapero Tyler the Creator, autor de ‘Goblin‘ y ‘Wolf‘, fue detenido ayer en el aeropuerto internacional de Austin-Bergstrom acusado de incitar un motín durante su concierto del pasado jueves en SXSW. Al parecer, y según asegura el Departamento de Policía de Austin, Tyler «alentó un comportamiento de peligro inmediato y daño contra las personas» y Spin, que cubría el evento, asegura que el rapero incitó al público que se encontraba fuera del auditorio a hacerse paso empujando a la gente. Tyler animaba con gritos de «¡EMPUJA!, ¡EMPUJA!, ¡EMPUJA!» y finalmente llegó incluso a cortarse el sonido del concierto, si bien se le volvió a abrir para evitar males mayores. Ahora Tyler ha de pagar una fianza de 25.000 dólares por poner en peligro la seguridad de los asistentes del festival. Esta es la foto de su ficha policial.
Pablo und Destruktion: «Me parece ridículo evitar usar la palabra España si existe la necesidad de decirla»
Pablo und Destruktion ha publicado uno de los discos más importantes del momento, ‘Sangrín‘. El artista nos habla sobre la gestación del largo, cómo ha llegado a dar 100 conciertos en un año, su concepción de España, su nueva columna para la prensa local o sus nuevos proyectos. Lógicamente no puede faltar en el Gijón Sound Festival que se celebra entre los días 3 y 5 de abril, y por el que también pasarán The Stranglers, The Fall, Christina Rosenvinge, Julio de la Rosa, Sidonie, largo etcétera. El 15 de mayo tocará con Nacho Vegas en Madrid. Más conciertos, aquí.
A menudo las entrevistas promocionales de tu disco están inundadas de preguntas políticas. Son tiempos en los que mojarse y hablar de la sociedad, sin duda, ¿pero te da miedo que una declaración o ese aspecto de tu música pueda eclipsar las canciones?
No me preocupa demasiado. Si se da ese caso tendré que hacer mejores canciones.
Te lo pregunto principalmente porque aunque el disco se presenta con algo tan claro como ‘Limónov, desde Asturias al infierno’, me da la impresión de que después, en la prensa, estos asuntos ocupan un lugar desproporcionado. Como si la prensa generalista no pudiera hablar de la calidad de Pablo und Destruktion de no ser por su componente político.
Toda mi música tiene un componente ético muy grande, no solo en los textos sino también en la instrumentación. Escojo melodías tradicionales asturianas, ruidismos electrónicos o martillazos contra chapas porque quiero transmitir una experiencia ética que parta de algo estético. Intento que el significado completo de lo que yo transmito refleje mi máxima preocupación, que es la lucha interminable entre el bien y el mal en todas sus formas, y la política es quizá la más importante de ellas. Así que no me molesta que llame tanto la atención.
Hablando de prensa generalista, ¿tu columna en La Nueva España es algo aislado o algo periódico? ¿Tratarías sólo cuestiones en torno a la crisis económica y la del sistema capitalista o barajas otras cuestiones?
Comenzó de forma espontánea pero a partir de ahora será semanal, todos los sábados en la edición de Oviedo. No me ceñiré al tema de la crisis, pero tratándose de prensa local trataré de resultar interesante al lector y de escribir reflexiones no necesariamente políticas, pero sí sociales. Lo que más me interesa de la colaboración con el periódico es la posibilidad de dirigirme a un público ajeno a lo musical y a lo artístico. Es un reto saber que me leerán en cafeterías, talleres y pisos de la ciudad en la que vivo.
Llama la atención tu teoría de que no se puede negar el concepto de España para atajar otras cuestiones como el ecologismo. En un momento en que los nacionalismos, muy especialmente el catalán, plantean la independencia, tu postura es interesante, pero puede ser vista como conservadora, ¿te da miedo que se te malinterprete?
Por ahora no se me ha malinterpretado. Por ejemplo, ‘Pierde los dientes España’ tiene muy buen recibimiento en Cataluña o Euskadi.
Mi postura política da la mayor importancia a las cuestiones de clase social, eso es lo que antepongo al ecologismo, a las reclamaciones de género o a los nacionalismos. Si se resuelven las injusticias impuestas a la clase trabajadora como son el paro, la precariedad y la falta de acceso a una educación digna obtendremos individuos libres y repartiremos el poder hasta volverlo inofensivo. Cuando eso se consiga, será el momento de atender otras demandas.
Para conseguir eso debemos acceder al poder, destruir una parte de él y cambiar lo que quede. El estado en el que vivimos es España, creo que lo correcto es cambiar el contenido y no el continente. Tenemos que controlar este estado para que sirva al interés general, de nada sirve crear nuevos estados en los que se mantengan las mismas injusticias y oligarquías.
Si te digo la verdad, el solo uso de la palabra «España» en una canción pop me resulta llamativo. Posiblemente preparemos un pequeño artículo sobre su excepcional pero creciente uso en el underground, ya que en muchos casos ha sido una palabra que parecía mejor evitar y más en el pop. ¿A ti qué te parece, su uso te parece controvertido, polémico o normal?
Tanto en la música como en cualquier otra forma de expresión me parece ridículo evitar usar la palabra España si existe la necesidad de decirla.
«Asturias es depresiva y en eso influye la frustración de la desindustrialización y las falsas expectativas de crecimiento que no se cumplieron. La gente se medica, bebe, se droga, se suicida… Aunque suene trágico es así y se nota en mí música».
Una de las cosas que suelen aparecer en tus canciones es la decepción, como en ‘Mamina qué pena’ o ‘El aire puro’, ambas con imágenes impactantes. ¿Para ti ‘Sangrín’ es un disco triste? ¿Cómo sonaría Pablo und Destruktion si las cosas fueran mejor?
Sí que tiene momentos de tristeza pero siempre hay un punto de rabia, no creo que haya abatimiento en mis letras. Si las cosas fueran mejor quizás habría terminado veterinaria y no me dedicaría a cantar. La depresión es una enfermedad social y siempre he estado en contacto con ella por el lugar en el que vivo. No es casualidad, Asturias es depresiva y en eso influye la frustración de la desindustrialización y las falsas expectativas de crecimiento que no se cumplieron. Mi familia está llena de personas depresivas igual que las familias de casi toda la gente que me rodea. La gente se medica, bebe, se droga, se suicida… Aunque suene trágico es así y se nota en mí música. Llega un momento en el que la impotencia es tan grande que ya no te queda otra que tomártelo todo a coña, por eso mi música es tan ciclotímica.
Una de mis favoritas es ‘Powder’. En general, ¿percibes que gustan más este tipo de pistas más acústicas con cuerdas o las que tienen eléctricas y sintes?
Me gusta equilibrar los discos e investigar. Yo me siento cómodo con la canción de autor clásica, pero alguno textos necesitan otro acompañamiento y aprovecho para acudir a mi sección de I+D.
En cuanto a su referencia cinematográfica, ‘Pura energía’, parece esconder bastante humor, ¿es así? ¿Hay más humor en el disco del que creemos? ¿Cuándo viste esta peli por primera vez?
Hombre… ‘Limónov’, ‘Mamina qué pena’ o ‘Pelayo’ tienen puntos de humor bastante evidentes, además si alguien me ve por el youtube ya sabe de qué pie cojeo. Me gusta el humor serio, que también es bastante propio de mi tierra por lo que os contaba antes. La peli la vería con 12 o 13 años, de la que salió, pero siempre me gustó ese personaje porque me pareció una metáfora de la inspiración, la creatividad y la mala suerte.
Decías en Mondo Sonoro que habías viajado a Granada sólo para dar un concierto para 4 personas. Por favor, confirma que esta historia es verdadera y háblanos sobre la motivación que tienes para hacer tantísimos km sólo para algo así.
Sí que es verdad y me han pasado historias parecidas varias veces. Evidentemente no era un concierto puntual porque si fuera así me arruinaría. Me gusta tomar la música como mi profesión. Lleva siendo mi sustento desde hace dos años y pico y si no me llaman de festivales pues toco donde me dejen y me paguen algo. Cuando vas de gira en esas condiciones intentas buscar un par de sitios donde te garanticen un fijo y luego vas a la aventura. A veces estás en la ruta y tocas a cambio de cena y alojamiento. En esas condiciones solo sacas suficiente dinero para vivir si tocas mucho y así fue como en el 2012 di más de 100 conciertos.
«Quiero hacer un vídeo para ‘Aire Puro’ con una historia real de falangistas que se disfrazaban de fantasmas en Asturias para meter miedo a los aldeanos».
¿Alguna idea de los siguientes videoclips? En el de ‘Limónov’ apareces mirando fijamente a cámara, meando al lado de un animal y bailando, tres cosas que parecen tontas pero que no cualquiera puede hacer con una cámara filmando. Háblanos sobre cómo te ves a ti mismo como estrella.
Acabo de grabar un vídeo para ‘Powder’ aprovechando un fin de semana que me fui con Donkeyboy a su caravana en Cadavedo y en breve lo estrenaré. Quiero hacer uno para ‘Aire Puro’ con una historia real de falangistas que se disfrazaban de fantasmas en Asturias para meter miedo a los aldeanos. Estuvieron así varios años hasta que recibieron las primeras palizas por parte de los paisanos que ya habían perdido el miedo.
Todos los vídeos son realistas y no tienen actores ni un guión elaborado. Tomo la realidad de mi entorno y le trato de dar un punto extraño y de fijarme en lo turbio y en la belleza de lo frágil, como mear al lado de un caballo que se interesa por lo que hay en mi interior. Lo que más me llama ahora es la capacidad que tiene lo mundano de resultar llamativo debido a la estilización de todos nuestros comportamientos. Mi música es sincera y quiero que los vídeos así lo sean. Los amigos que salen en ‘Limónov’ son gente normal, pero estamos tan acostumbrados al artificio que cuando vemos gente llana y curtida nos choca. Nuestra naturaleza y condición es terriblemente interesante y cualquier intento de distinción es ridículo a su lado. Como artista me veo como un musikarbeiter (NdE: «arbeiter» es «trabajador, obrero» en alemán) de pueblo, impredecible y siempre dispuesto a invitar a pote a quien se lo merezca.
La manera de introducir las cuerdas en tu música ha sido varias veces comparada con Nick Cave, pero independientemente de que pueda ser un cumplido o no, ¿hasta qué punto has sido seguidor de su carrera? Quiero decir, ¿podrías hablar de todos sus discos, le has visto en directo o no es tanto ese artista referencial para ti?¿Quién podría ser, si no, para ti, ese artista referencial que has seguido con locura y del que podrías hablar horas?
A Nick Cave le sigo pero no le idolatro. No soy fanático de nadie locamente, pero sí que admiro a Rodrigo García o Blixa Bargeld o a artistas más desconocidos como Krapoola o Alberto Acinas… Suelo ser más admirador de vidas que de artistas. Me fascina mi amigo Javo, que hace espeleonudismo y me lleva a visitar cuevas vírgenes con él. También la vida de mi abuelo, que luchó en la revolución de octubre, la guerra civil y la segunda guerra mundial. Las grandes personas son las que llegan a comprender los misterios de la vida, algunos lo cuentan a todo el mundo y se hacen artistas, pero hay otros que respetan esos secretos y me resultan también muy atractivos y quizá más inspiradores.
Hace unos días intentamos comprar tu vinilo en la web, pero el enlace no funcionaba, ahora vemos que está solucionado… ¿sabes si el disco tendrá algún tipo de distribución en tiendas especializadas?
Lo del enlace es cosa del Señor Humeantes, sí que hubo un poco de descontrol con el disco pero ya está encauzado. Está empezando a distribuirse por tiendas en Valencia, Barcelona, Vigo, etc. Hemos hecho una tirada de 500 vinilos y la experiencia que tenemos es que se venden en los directos y un poco por web, así que no merece la pena mandar a mil tiendas para que vengan de vuelta o los tenderos pierdan su dinero. Yo toco mucho, así que no hay problema. Lo complicado ahora es vender discos sin hacer muchos directos.
Leemos en FB que preparas un EP con tres canciones con Medievo. Háblanos un poco de ellas: ¿están grabadas? ¿son caras B del disco o totalmente nuevas?
Son canciones nuevas. Finalmente serán 2 canciones por grupo porque van para un 7” y no nos entra más. Queríamos hacer un pequeño disco conceptual sobre la “recuperación económica” y lo grabaremos este mes para que salga antes del verano.
«El disco de Fee Reega saldrá en breve y es una maravilla, como siempre. Es un disco dulce, atrevido y fresco… como los otros seis que tiene pero sonando mejor».
Tenemos muchas ganas de escuchar el disco nuevo de Fee Reega, una vez te vimos en un concierto con ella. Suponemos que tocas en su próximo álbum, ¿o no es así? ¿De qué manera has colaborado en él? ¿Qué puedes contar sobre su disco?
Sí en este disco también toco y la he ayudado un poco en todo el proceso. El disco saldrá en breve y es una maravilla, como siempre. También ha recurrido a la banda y compartimos músicos de estudio, como Sara Muñiz. Es un disco dulce, atrevido y fresco… como los otros seis que tiene pero sonando mejor.
Ahora leemos que actuáis juntos en una gira por Alemania, Austria y Suiza. ¿Qué tipo de conciertos serán? ¿En estos países haces tú de telonero o al revés?
Solemos alternar el orden de nuestras actuaciones en función del lugar, la sala, el equipo, etc. Nuestra giras europeas son siempre una aventura. Hemos tocado en bares de moteros, playas, teatros, talleres de artistas, casas y hasta en salas de conciertos. Siempre nos suele ir bien, así que no lo cambiaremos.
¿Alguna vez habéis pensado en formar un dúo más clásico, editando vuestros discos conjuntos al modo de los clásicos dúos chico-chica, como Nancy & Lee?
Algo tenemos en mente, sí que nos apetece.
Hace unos días estaba anunciado un concierto tuyo con Pauline en la Playa y colaboradores como Nacho Vegas, ¿cómo salió?
De maravilla, mucho público y muy entregado. Hacemos canciones densas pero los conciertos últimamente parecen verbenas y están muy animados. La gente baila, grita y parece que lo pasan bien, sobre todo los músicos.
«Nacho (Vegas) habló conmigo y dijo que me seguía y que le gustaba mucho ‘Animal con Parachoques’, que había sido su banda sonora de septiembre. Esa frase me gustó y me animó bastante porque no tuve mucho reconocimiento al principio».
Nacho Vegas es sin duda uno de los personajes más exitosos de la música de Asturias, ¿qué te ha dicho sobre tu música y cómo has llegado a colaborar con él? ¿Alguna etapa favorita de su discografía?
Con motivo del concierto de Manta Ray de hace año y medio Nacho y los Manta alquilaron nuestro local de ensayo/taller de artistas en Gijón. Nacho habló conmigo y dijo que me seguía y que le gustaba mucho ‘Animal con Parachoques’, que había sido su banda sonora de septiembre. Esa frase me gustó y me animó bastante porque no tuve mucho reconocimiento al principio. Creo que él, con sus comentarios a otra gente, me ha ayudado bastante. Ya habíamos coincidido en algún acto político o concierto, pero desde entonces nos hemos visto más y él siempre se ha portado como un magnífico compañero.
Para mí es un maestro y colaboró en traer parte de la modernidad a España. Además siempre he tenido una relación especial con su música por ser de Gijón y conocer los lugares y personas que menciona. ‘Desparezca aquí’ me parece un disco perfecto, pero valoro toda su carrera en conjunto y lo que está haciendo ahora creo que es un paso necesario.
Elbow logran su primer top 1 en Reino Unido
Elbow han alcanzado el top 1 de álbumes en Reino Unido gracias a su último trabajo, ‘The Take Off and Landing of Everything‘. Es el primer número 1 de su carrera desde que debutaran en 2001 con ‘Asleep In The Back’, que fue top 14. Lo más cerca que estuvieron de conseguirlo fue con el top 2 de su disco anterior ‘Build A Rocket Boy!’.
La banda británica ha tardado más de una década en lograr un top 1 en álbumes pero en realidad sus lanzamientos siempre han ocupado puestos de relevancia. El segundo trabajo del grupo, ‘Cast of Thousands’, de hecho, fue top 7 y el cuarto, ‘The Seldom Seen Kid’, top 5. Solo su debut y su tercer trabajo ‘Leaders of the Free World’, top 12, se quedaron en su momento a las puertas de alcanzar los diez primeros puestos de los discos más vendidos del país.
Posiciones aparte, su mayor éxito fue el ganador del Mercury Prize ‘The Seldom Seen Kid’, triple platino.
Muere Scott Asheton de The Stooges
Scott Asheton, batería de los Stooges, ha fallecido a los 64 años. No han trascendido las causas de su muerte. Asheton fue batería en la banda de Iggy Pop desde su formación en 1967 hasta el lanzamiento de su último trabajo, ‘Ready to Die‘, en 2013. Su hermano Ron murió en 2009.
Nacido en Washington D.C. en el verano de 1949, Asheton se mudó a Ann Arbor a los 14 años y allí inició sus primeros pasos en la música junto a Ron y Dave Alexander. Con la inclusión de Iggy en el proyecto nacía The Stooges. El debut del grupo, homónimo, vio la luz en 1969 y le seguirían ‘Fun House’ (1970) y ‘Raw Power’ (1973), completando así una de las trilogías más influyentes de la historia del rock. En 2007 The Stooges protagonizaban su gran regreso con ‘The Weirdness’.
Algunos de los proyectos paralelos en los que se involucró Scott a lo largo de su carrera como músico fueron Sonic’s Rendezvous, Scots Pirates y Sonny Vincent’s Rat Race Choir. También formó su propia banda, Rock Action.
Ha sido el mismo Iggy Pop quien ha dado la noticia a través de su cuenta de Facebook. «Scott fue un gran artista», ha apuntado, «jamás oí a nadie tocar la batería con tanto sentido como lo hacía Scott Asheton. Era como mi hermano. Él y Ron han dejado un gran legado al mundo. Los Asheton siempre han sido y siguen siendo como una segunda familia para mí».
Joan As Police Woman / The Classic
Si en ‘The Deep Field‘ Joan Wasser comenzaba a sacar la cabeza de la cueva emocional en la que parecía constreñida en sus dos melancólicos primeros álbumes, en ‘The Classic’ saca a pasear su lado más luminoso. No era casual que los avances ‘The Classic‘, un homenaje al doo-wop, y ‘Holy City‘, en el que abrazaba el soul más positivo y exuberante, mantuvieran aquella energía que ya sorprendía en ‘The Magic’ o ‘Nervous’. Wasser ha resuelto «problemas personales» que parecían estancarla en aquella melancolía de sus inicios y se ha decidido a mostrar su amor por la vida y la música.
Aprovechando la interrupción de su álbum conjunto con David Sylvian, que hubo de ser pospuesto por enfermedad de este, la colaboradora habitual de Antony Hegarty (suya es la fotografía que copa la portada del álbum), Rufus Wainwright y Lou Reed, entre muchos otros, escribió este nuevo material a finales de 2012 con sorprendente facilidad, afirma, y se decidió a autoproducirlo con sus colaboradores habituales en Joan As Police Woman, incluyendo colaboraciones de Joseph Arthur y Reggie Watts (el comediante es el autor de esas cajas de ritmo humanas que toman un papel fundamental en los dos adelantos del disco). Su objetivo era plasmar más fielmente el sonido del grupo en directo, y precisamente eso es lo que marca significativamente ‘The Classic’, una naturalidad que contribuye enormemente a realzar la luminosidad que destaca también en cortes como ese ‘Witness’ que abre el álbum, exultante muestrario de arreglos y poderío, o la algo previsible ‘Shame’.
Obviamente, a Wasser le cuesta desprenderse de esa parte sombría que está en su esencia como artista. Pero pese a que esa faceta copa el núcleo central del disco, en ella también suena rotunda y apasionada como pocas veces había logrado. Así encontramos el poderoso dramatismo de ‘Good Together’, con un final que deja sin aliento y ese estribillo que define la esencia del disco («no quiero estar nostálgica de algo que nunca ocurrió»), su particular apropiación del rollo sexual de Barry White en ‘Get Direct’ («si no te importara, podríamos ser felices»), una ‘What Would You Do’ poseída por el jazz de los 70 merced a los coros y el Hammond que la protagonizan (rematada con una coda acústica desarmante) y las preciosas y afiladas (tan cargadas de reverb que parece un homenaje a su fallecido novio Jeff Buckley) guitarras que dominan la lenta cadencia de una ‘New Year’s Day’ que suena a expiación y que remata el carácter de disco de autoayuda de ‘The Classic’.
Tras ese apasionante núcleo, la ya mencionada ‘Shame’ y el leve rocksteady de ‘Ask Me’ (en medio, una sinuosa ‘Stay’ nos devuelve momentáneamente a la antigua Joan) vuelven al positivismo inicial pero de forma más ligera, haciendo flaquear un poco el conjunto. ‘The Classic’ quizá no sea el disco más equilibrado de Wasser, pero en él ha logrado imprimir una considerable intensidad a su música que la hace emerger del segundo plano, avanzando hacia una obra realmente definitiva que le otorgue un papel crucial en el pop rock actual. Lo mejor, sin duda, es que la presenta como una autora definitivamente renovada, a lomos de este soul que respeta a los clásicos con un enfoque fresco y enérgico, que contagia su amor por los claroscuros de la vida.
Calificación: 7,6/10
Lo mejor: ‘Good Together’, ‘Holy City’, ‘Get Direct’, ‘The Classic’
Te gustará si te gusta: el soul de los 70, Rufus Wainwright, My Brightest Diamond
Escúchalo: The Guardian
Gente opinando alegremente de grupos que no existen 2
El humorista Jimmy Kimmel ha repetido en SXSW un truco cómico que ya había utilizado en Coachella. Aprovechando que en Austin tocan 2000 bandas, esto es, «todas las bandas», dice, una redactora ha viajado con una cámara al festival preguntando a sus asistentes por grupos que NO existen. Entre ellos están unos hilarantes I’m Not Done with the Salad o Willie Nelson Mandela, junto a unos improbables Contact Dermatitis, DJ Metamucil, Neil Patrick Harassment, WTF Bruce Jenner o DJ Heavy Flow. Incluso los que no entiendan inglés podrán apreciar cómo el público reacciona -salvo alguna excepción- sobre esa gente que no existe como si fuera su grupo favorito o lo conociera de toda la vida, valorando incluso si pueden triunfar o los seguirán en el futuro.
Aunque entre toda esta vergüenza ajena nos quedamos con ese momento en el que se le espeta a un asistente de Montreal «bienvenido a América» y él contesta que «gracias».
Chris Brown, en prisión
Chris Brown se encuentra en prisión de nuevo según informa TMZ. La razón es que le han echado del centro de rehabilitación en el que se encontraba viviendo desde hace casi cuatro meses. El cantante se encuentra en una espiral desde que maltratara a Rihanna, fuera condenado y después fuera violando de diferentes formas las condiciones de su libertad condicional. El último requisito del juez es que permaneciera 90 días en un centro de rehabilitación, pero el período fue ampliado. Si no permanecía en ese centro, el juez fue claro indicando que tendría que entrar en prisión y así ha sido. Brown ha sido expulsado por «violar las normas internas del centro» aunque se desconoce de qué manera. Se sabe que ha comenzado una relación «inapropiada» con una de las trabajadoras, pero esa no es la razón de su expulsión.
Su álbum ‘X’ sigue listado para mayo de 2014, aunque en estas circunstancias se desconoce si saldrá.
Muere Gary Burger de The Monks
Gary Burger, líder de The Monks, ha muerto de cáncer de pancreas a los 72 años, según ha informado la radio pública de Minnesota. El grupo, en principio llamado Torquays, no fue demasiado popular tras su formación en los años 60 (quizá por estar asentado en Alemania), pero sí ha sido referenciado durante los últimos tiempos, especialmente en el entorno garage y gracias a su largo ‘Black Monk Time’, editado en 1966. En 1999 protagonizaron una breve reunión y Burger se hizo alcalde de una pequeña localidad de 75 habitantes llamada Turtle River en 2006.
En 2007 se reeditaron las ‘Demo Tapes’ de 1965 con bonus tracks y tracklist alternativo. En la reseña de aquel disco, a cargo de nuestra redactora Angèle, recordábamos el carácter pionero de esta banda a la que han reconocido como influencia gente como Jon Spencer Blues Explosion, The White Stripes, The Vaccines, The Fall o incluso Beastie Boys.
Deborah Harry y Dum Dum Girls actúan juntas
Uno de los momentazos vistos en el americano SXSW que están circulando por la red se ha vivido cuando Deborah Harry se subió al escenario de las Dum Dum Girls para interpretar una versión del clásico de Blondie ‘Dreaming’.
Os recordamos que Blondie actúan en el Azkena y además sacan este año un disco doble: por un lado canciones nuevas y por otro grandes éxitos. Dum Dum Girls por su parte han editado este año álbum nuevo, ‘Too True‘.
Julian Casablancas estrena 5 temas en directo
Entre los tropecientos shows que han tenido lugar en el SXSW de Austin está siendo noticia el de Julian Casablancas por haber incluido cinco canciones de su nuevo disco. Se trata de ‘Ego’, ‘2231’, ‘Biz Dog’, ‘The Phantom of Liberty (Arabic Jam)’ y ‘Dr. Acula’. Podéis haceros una idea (muy ligera) de cómo suenan a través de este directo grabado por Stereogum. Incluye también viejas conocidas.
Ego
2231
Ize Of The World
Biz Dog
The Phantom of Liberty (Arabic Jam)
River Of Brakelights
Dr. Acula
Glass
Flaming Lips y Miley Cyrus graban juntos
Flaming Lips y Miley Cyrus están entre los artistas a los que más les interesa estar en pelotas sobre la faz. Además recientemente hemos visto a Miley Cyrus interpretar una versión en directo de ‘Yoshimi’ junto al mismísimo grupo de Wayne Coyne. Con estos antecedentes y los de Flaming Lips grabando con Ke$ha en un álbum que nunca verá la luz, ¿a quién le sorprende esta noticia?
Según han dejado caer por Instagram, Flaming Lips están grabando con Miley. Se desconoce si será uno de sus múltiples lanzamientos limitados o una pista para un álbum de estudio más convencional, pero algo hay, que dirían los Fresones. Aquí está la prueba.
‘Babel’, el veredicto
«El Columpio Asesino vuelven con una bestia que, ya solo escuchando esos afiladísimos y asfixiantes riffs shoegaze, tiene pinta de crecer un 250% en directo. No les podría sentar mejor también la inspiración kraut en este tema de letra absolutamente inquietante sobre la búsqueda de un asesino con bastante mala baba. «¿Vas a joderme, quieres joderme?», pregunta insistentemente Albaro Aziraleta, como recién llegado al estudio pistola en mano. Gran canción, en definitiva, de penetrantes arreglos y morbosa historia para vociferar a grito pelado». JB.
«El Columpio Asesino han conseguido con este ‘Babel’ que salga a la palestra esa palabra que bien puede ser un arma de doble filo, “continuista”. Por un lado el grupo sigue alimentando la semilla plantada con ‘Diamantes’, y eso es excelente. Por otro, plantea cuestiones como qué tienen nuevo que ofrecer o si han ido demasiado a lo seguro con este nuevo sencillo. ‘Babel’ es inmediata y la letra también quiere jugar a la radicalidad, pero pierde fuelle a medida que avanza: le falta esa fuerza que parece va a explotar en cualquier momento y al final, exceptuando ese riff presente en todo momento, resulta excesivamente plana». ACM.
«Si me preguntaran cuáles son las peores canciones que jamás llegaron a la lista de lo mejor del año de JENESAISPOP, sin pensar mucho me vendrían dos a la mente: ‘Wrecking Ball’ de Miley Cyrus (2013) y ‘Toro’ de El Columpio Asesino (2011). El Columpio Asesino siguen la senda de la canción que llegó a Berlín dos años después que hasta Coque Malla, de nuevo aparentemente buscando imágenes y sonidos sucios. Pero en lugar de inquietarme como logran sus compañeros de sello Triángulo de amor bizarro o lograron en su momento Surfin’ Bichos, lo suyo vuelve a parecerme bastante pretencioso, tonto y vacío». Sebas.
«Tal vez la gente esperaba algo más inmediatamente pegadizo del nuevo single de El Columpio. Es verdad que con una canción como ‘Toro’ como primer single de su anterior trabajo dejaron el listón bien alto, pero no por ello ha de palidecer ‘Babel’ en comparación. Fieles a sus querencias kraut y a sus letras abrasivas, los navarros siguen inspirados con una canción que seguramente acabará entre lo más celebrado de su repertorio». quietmansmiling.
Bernard Butler vuelve con Trans
Desde 2005, cuando The Tears (aquel divertimento junto a Brett Anderson) publicaron su único disco, el ex Suede Bernard Butler no ha pertenecido a ninguna otra banda y estaba centrado en su trabajo como productor, en el que ha realizado trabajos tan mediáticos como el debut de Duffy o el último álbum de Texas y otros más inadvertidos (pero de gran valía) como el debut de Jodie Marie. El año pasado Butler formó Trans, un cuarteto junto al vocalista y guitarrista Jackie McKeown (1990s, a los que Butler también produjo), el bajista Igor Volk (ex New Young Pony Club) y el batería Paul Borchers.
El pasado otoño la banda presentó ‘Red’, un primer EP de cuatro temas que distaba mucho de cualquier cosa que Butler hubiera hecho antes, ya fuera de producción propia o ajena. Lo de Trans es más bien un rock velvetiano, con estructuras machaconas de ritmos motorik y guitarras desaliñadas, que a menudo toman la deriva de una jam session. Lejos de ser un entretenimiento pasajero, Trans insisten ahora con un nuevo EP, ‘Green’, que plasma nuevos matices en la propuesta del grupo, como la melodía luminosa de ‘Thinking About A Friend’ o una ‘The Prince’ que parece un guiño a The Soft Boys. Por el momento no se conoce la continuidad del proyecto, pero el grupo estará realizando una gira por Reino Unido en las próximas semanas, presentando este nuevo disco.
‘GP’ de Gepe llega a España
‘GP‘ de Gepe fue uno de los mejores discos de 2012 para nuestra redacción. Ahora el álbum del artista chileno llegará a nuestro país gracias a la edición de la distribuidora PIAS. Se trata de una edición que tiene una portada exclusiva para nuestro país (una variación de la original), y que incluye cuatro remixes que ya vieron la luz en su momento por separado, a modo de bonus tracks. El disco estará en la calle el próximo lunes 24 de marzo.
1 En la naturaleza (4-3-2-1-0) con Pedropiedra
2 Fruta y Té
3 Con un solo zapato no se puede caminar
4 Bacán tu casa
5 Libre
6 Campos Magnéticos
7 Lluvia diente lluvia
8 Bailar bien bailar mal (con Carla Morrison)
9 Platina
10 Bomba chaya
11 Un gran vacío
Bonus Tracks ‘En la naturaleza remixes’:
12. En la naturaleza (Astro Remix)
13. En la Naturaleza (Yelram Selectah Remix)
14. En La Naturaleza (DJ Raff Remix)
15. En la Naturaleza (Roman & Castro Remix)
Escucha a Friendly Fires con The Asphodells
Hace unos días pudimos disfrutar de un «teaser» de lo nuevo de Friendly Fires, un 12 pulgadas lanzado junto a Asphodells, el proyecto de Andrew Weatherall y Timothy J Fairplay. Ahora podemos escuchar la pista de ocho minutos ‘Before Your Eyes’, como intuíamos bastante alejada del reconocible sonido de los autores de ‘Pala‘. Por la otra cara encontraremos un tema llamado ‘Velo’. A la venta el 31 de marzo.
Homenaje a Family / Un soplo en el corazón de Elefant
¿Es el homenaje a Family editado con motivo del 25º aniversario de Elefant un disco sólo para fans del dúo donostiarra? No puede serlo si en su cara B están presentes algunas de las mejores versiones de aquel tributo «canción por canción» que publicó Rockdelux en 2003. En concreto se han recuperado aquí las de los grupos que pertenecen al sello y eso incluye ahora a Astrud, que aportaron aquel directo grabado de forma amateur en el que Manolo entonaba ‘El bello verano’ sobre la melodía de ‘La pantera rosa’, y que cierra esta edición. Pero la mejor -la de Astrud va del amor al odio, según el día- era la de La Casa Azul, y no tiene nada que ver con que Guille Milkyway fuera uno de los talentos más conocidos. Es que fue capaz de convertir una canción maravillosa en una canción maravillosa completamente diferente, con reminiscencias easy-listening y sesenteras pero también del rock de los años 50 y presta para cerrar un musical tamaño ‘Grease’. Por extensión, algo que le podría gustar a cualquiera, no sólo a un fan.
A la zaga estaban la estupenda revisión de ‘Dame estrellas o limones’ de los nunca suficientemente valorados Niza (a la que no obstante le sigue faltando un segundo), o la de Corazón, dúo que esperemos no se haya separado à la Family sin avisar a nadie. ‘Martín se ha ido para siempre’ comenzaba con una potentísima caja de ritmos disparando furiosos beats en torno a «aquel error que acabó con todo», pero Corazón la llevaron por completo a su terreno «melódico», transformándola en una canción más intimista y atemporal (si cabe). También destacable era la versión de La Monja Enana, en uno de sus mejores trabajos de producción, trasladando ‘Al otro lado’ a las pistas sin perder ni un ápice de su valor emocional. Música para bailar con lágrimas en los ojos, que diría aquel.
La cara A se compone, en cambio, de versiones realizadas en 2013 por grupos actuales. Band à Part han elevado al cubo la inspiración en New Order de Family en una revisión plástica de ‘El bello verano’, Modular reivindican en clave electropop de principios de siglo el tema no incluido en el disco ‘Sentimental’ que ya versionaron Fangoria en la edición 3.0 de ‘Un día cualquiera en Vulcano’ y Cristina Quesada interpreta con su ukelele una revisión mona de ‘Viaje a los sueños polares’. Los Planetas no se han considerado un grupo Elefant a pesar de haber editado un sencillo en el sello ahora mismo valorado en casi 200 euros, y el rock lo ponen Linda Guilala manteniendo la base de ‘Carlos baila’ y Los Bonsáis añadiendo distorsión a ‘El mapa’.
Los más populares son La Bien Querida, a los que por calendario de «disco cada año y medio» ya les toca volver, pero que mientras tanto nos entretienen con una revisión de ‘Dame estrellas o limones’, a la que añaden un factor kitsch por la vía del ‘Canon’ de Pachelbel. Y la principal curiosidad es la de Papá Topo recuperando una de las maquetas de El joven lagarto (grupo anterior a Family), la casi desconocida ‘Su mal humor’. La sección de vientos está tan cuidada y la canción estaba tan perdida que merece la pena que abra el álbum. Y es que esta vez no hay reproducción tema a tema de ‘Un soplo en el corazón‘. Se repite algún corte y hay alguna ausencia llamativa como la de ‘Yo te perdí una tarde de abril’. Por el contrario, la edición física emulando el diseño original pero ahora en rojo, con las letras escritas en la parte trasera (featuring Nosoträsh en bable) sin créditos ni agradecimientos, es otra de las golosinas que suele editar Elefant.
Calificación: 7,1/10
Lo mejor: La Casa Azul, La Monja Enana, Niza, Corazón, Papá Topo
Te gustará si
te gustan : los grupos intérpretes más que nada, el coleccionismo
Escúchalo: Bandcamp