Inicio Blog Página 2079

Alanis recibe color

2

La carrera de Alanis Morissette no va a ser salvada ni por un dueto con PSY. Pero ella sigue haciendo la misma canción (que a veces tampoco es malo) y de vez en cuando publica algún videoclip. Ahora es el turno de ‘Receive’, que no es un tema dedicado a los pasivos del mundo. Rodado en blanco y negro, es una recopilación de gente poniendo caras de circunstancia. En el último minuto todo se vuelve a color y en lugar de parecer tristes, todos están felices mientras son rociados con polvos de colores.

Alejandro Sanz, pintando

5

Esperamos de corazón que esto que presenta Alejandro Sanz no sea el videoclip oficial del tema ‘Mi Marciana’. Entre el título y la sucesión de manchones no sabemos qué pensar. Si esto es lo que Sanz y su compañía han pensado para relanzar el último disco del cantautor, ‘La música no se toca‘, por mal camino van. Al que quiera perder 5 minutos y medio viendo dibujar y borrar, primero con tinta y después con arena, aquí le dejamos el videoclip. Y obviemos ese «abrasos» con «s».

A Christmas Gift For You

3

Si hace unos días comentábamos que lo malo de los discos navideños internacionales es que pecaban de oportunistas y de aburrirnos con enésimas versiones de ‘White Christmas’, los españoles podrían pecar de ofrecer descartes disfrazados a duras penas de villancicos o de incluir directamente ácidos anti-villancicos, ¿verdad, Astrud? Elefant publica el que es su primer recopilatorio navideño aunque no lo parezca, sin ninguno de estos defectos.

El artista estrella del sello madrileño, Guille Milkyway, aparece por partida doble. Por un lado, con un nuevo tema compuesto para la serie ‘Jelly Jamm’ escrito a medias en inglés junto a Paul Bevoir; y por otro con una canción de La Casa Azul, ‘Los anillos de Alcyone (21-12-2012)’, de temática extraterrestre que casualmente tiene lugar en Navidad (como iba a suceder con el fin del mundo). No faltan la mejor banda de Elefant, Single, con un dub muy personal de temática casi litúrgica, esotérica, titulado ‘La luz del mundo’; ni tampoco una de las que mejor representan el espíritu del sello, aún sin disco largo en la calle, Band à Part, con ‘Donde todo sigue igual’, un gracioso corte sobre reencuentros y desencuentros al volver al barrio de tus padres por Navidad.

También aparecen grupos emblemáticos internacionales de la discográfica, como The School aportando un tema nuevo y otro que no, o The Primitives con una canción de desamor que pone cierto toque rockero al conjunto (no exento de campanillas). Pero esta vez son The Yearning quienes entregan la mejor pista, ‘I Just Wanna Hold Your Hand (On Christmas Day)’, puro sonido girl-group en su mejor expresión. Elefant también aprovecha para avanzar el futuro y los asturianos Axolotes Mexicanos, que publicarán un single en 2013 dentro de la colección New Adventures In Pop, incluyen ‘Te espero en Navidad’; mientras The Magic Theatre (con miembros de Ooberman), anticipan su segundo álbum con ‘Christmas Lights’. Una buena compilación que se desarrolla con solvencia y acierto entre lo divertido (‘El viaje mágico de Santa Claus’ de Modular, ‘Bells To Ring and Jingle’ de YouDoMeToo) y lo nostálgico (‘Let’s Make Christmas Love’ de BMX Bandits). Teniendo en cuenta la querencia del sello por Phil Spector y los Beach Boys (ahí está la aportación de Attic Lights), lo raro es que no haya llegado antes.

Calificación: 7,5/10
Lo mejor: ‘I Just Wanna Hold Your Hand (On Christmas Day)’, ‘La luz del mundo’, ‘Los anillos de Alcyone’, ‘Donde todo sigue igual’, ‘You Trashed My Christmas’
Te gustará si te gusta: la Navidad y el catálogo de Elefant
Escúchalo: Deezer

‘Rompe Ralph’, nostalgia y poco más

8

Dicen que los autores de teatro clásico ya inventaron todas las tramas posibles, que desde entonces toda obra literaria no es más que una variación de algo que ya hemos leído. Lo mismo podríamos decir del cine, especialmente del de Disney, que desde sus orígenes no deja de repetir esquemas y aun así seguimos rendidos a sus pies.

Puede que por eso ‘Rompe Ralph’ transmita una constante sensación de déjà vu. Al fin y al cabo, la fórmula de “X personaje ha sido A toda la vida porque le han dicho que es lo que tiene que ser pero un día decide que ser B tampoco estaría mal y por eso empieza una aventura en la que demostrará que tenía razón” podría funcionar como sinopsis de decenas de títulos de animación de la factoría del ratón, desde ‘Pinocho’ a ‘El jorobado de Notre Damme’ pasando por ‘Ratatouille’ o ‘Brave’.

Pero curiosamente es ‘Shrek’, una película totalmente ajena a Disney, la que más te viene a la cabeza con ‘Rompe Ralph’. Normal teniendo en cuenta que cambiar el mundo de los cuentos por el de los videojuegos ya sería suficiente para explicar qué podemos esperar de este filme animado en el que un villano de arcade 8bits claramente inspirado en el gorila de Donkey Kong hace lo imposible para que los buenos de su maquinita le acepten y le inviten a la fiesta.

Un empeño que le llevará a escaparse de su juego para visitar otros títulos en busca de una medalla que confirme su título de héroe virtual. Un camino complicado que le puede costar la desconexión definitiva pero que valdrá la pena gracias a secundarios que justifican las horas perdidas que muchos hemos pasado pegados a la videoconsola.

En definitiva, un homenaje que se quedará en anécdota y poco más para todos aquellos que no sepan diferenciar una Nes de una Master System II pero que aplaudirán los nostálgicos que reconozcan todas las bromas pensadas para conquistar el corazón de los viciosos del joystick. Lástima que la mayoría del metraje ése sea el único atractivo de la película. 6.

No Age emiten un comunicado sobre Converse

3

La banda noise No Age, que ofreció el otro día un polémico concierto en Barcelona, ha emitido un comunicado sobre la actuación. Dean Spunt, miembro de la banda, lo llama «Acción Contradictoria Planificada»:

«El 21 de noviembre Converse pidió a No Age que tocara en un concierto patrocinado en Barcelona. Después de varias discusiones vía email discutiendo sobre la posición de los banners, contradiciendo nuestro contrato permitimos y aceptamos toda la publicidad posible. Pedimos un proyector para exponer visuales mientras actuábamos. Tocamos 6 canciones, las luces se apagaron y el proyeccionista pasó un vídeo que habíamos realizado a la vez que tocábamos. Contenía imágenes de los consumidores del Black Friday con un texto abstracto que había escrito, también de trabajadores explotados, bebés llorando, gente protestando y extractos de un artículo sobre la propiedad de Nike sobre Converse y las condiciones de las fábricas y trabajadores que fue escrito en noviembre de 2011 por Associated Press. El promotor trató de apagar el vídeo al cabo de 8 minutos pero le grité para que lo siguiera pasando y lo quitó cuando habían pasado 15 minutos de los 20 que duraba el vídeo. Tocamos 6 canciones más, agradecimos a Converse, recogimos y nos fuimos».

Fallece Lee Dorman

0

Lee Dorman fue encontrado muerto el pasado 21 de diciembre en su coche. La causa del fallecimiento se asocia a «razones naturales» aunque se sabe que desde hace años el bajista de Iron Butterfly padecía del corazón. Dorman participó en la grabación de ‘In-A-Gadda-Da-Vida’ en 1968 justo después de unirse a la banda, considerada una de las obras más representativas de la música rock. En 1971 el grupo se separó después de la grabación de otros dos discos pero en 1977 Dorman regresó para liderar las reuniones de la banda hasta ahora. Este mismo año había actuado con ellos.

Muere Marva Whitney

0

La intérprete de ‘Unwind Yourself’, cuyo nombre real era Marva Anna Manning, ha fallecido a los 68 años de edad a causa de neumonía. Desde pequeña cantó en un coro de gospel con su familia y participó en una gira por Vietnam en 1967 con James Brown. Las canciones de Martha Whitney han sido sampleadas en varias ocasiones, como en 1987 cuando The 45 King lo hizó sobre ‘Unwind Yourself’ para su tema ‘The 900 Number’, o en 1996 (DJ Kool en ‘Let Me Clean My Throat’).

En su página oficial de Facebook se informa del suceso de la siguiente manera: «Nos entristece informar de que la Soulsister número 1 Marva Whitney falleció anoche. Nos dejó un legado que relucirá eternamente. Por favor, tened a su familia en vuestras plegarias».

Votación lectores 2012: discos

71

Hace un par de semanas la redacción de JENESAISPOP elegía los mejores discos de 2012. Durante los últimos días, habéis sido vosotros quienes habéis votado a través de nuestros foros o del correo electrónico. El pueblo ha hablado y ‘Born to Die’ de Lana del Rey es el mejor álbum del año para los lectores de nuestro site, bastante distanciado del número 2 y el que era nuestro número 1, ‘Bloom’ de Beach House. Frank Ocean ocupa idéntica posición que en nuestra lista, la tercera.

La mayor diferencia entre crítica y público sería la reivindicación de ‘MDNA’ de Madonna, que llega al top 5 para los lectores, y de ‘kin’ de iamamiwhoami en el top 9, ambos muy por encima del puesto que la redacción les dio. En cuanto a discos propuestos por JENESAISPOP que no han calado entre el pueblo, destacan lo último de Spiritualized y el debut de Sílvia Pérez Cruz. En general, poca música española en el top 50 para el público.

En su lugar, los lectores habéis aprovechado para reivindicar ‘Visions’ de Grimes, ‘Electra Heart’ de Marina & The Diamonds, ‘Halcyon’ de Ellie Goulding, ‘Blunderbuss’ de Jack White, ‘TRST’ de Trust, ‘Elysium’ de Pet Shop Boys y ‘Pacifica’ de The Presets, entre otros. La coincidencia con la redacción es del 54%.

Gracias a Sr_Antxonio y GrangerP por sumar votos.

1.-Lana del Rey / Born to Die
2.-Beach House / Bloom
3.-Frank Ocean / channel: ORANGE
4.-The xx / Coexist
5.-Madonna / MDNA
6.-Fiona Apple / The Idler Wheel Is Wiser Than the Driver of the Screw and Whipping Cords Will Serve You More Than Ropes Will Ever Do
Fiona Apple

7.-Grimes / Visions
8.-Saint Etienne / Words and Music by Saint Etienne
9.-iamamiwhoami / Kin
10.-Crystal Castles / (III)
11.-Alt-J / An Awesome Wave
12.-Grizzly Bear / Shields
13.-Marina & The Diamonds / Electra Heart
14.-Hot Chip / In Our Heads
15.-Chromatics / Kill For Love
16.-Kendrick Lamar / good kid, m.A.A.d. City
17.-Ellie Goulding / Halcyon
18.-Bat For Lashes / The Haunted Man
19.-Perfume Genius / Put Your Back N 2 It
20.-Tame Impala / Lonerism
21.-Jack White / Blunderbuss
22.-Trust / TRST
23.-Klaus & Kinski / Herreros y Fatigas
24.-Calvin Harris / 18 Months
25.-Swans / The Seer
26.-Passion Pit / Gossamer
27.-McEnroe / Las orillas
28.-Pet Shop Boys / Elysium
29.-The Presets / Pacifica
30.-Jessie Ware / Devotion
31.-Patrick Wolf / Sundark & Riverlight
32.-Chairlift / Something
33.-Dirty Projectors / Swing Lo Magellan
34.-Los Punsetes / Una montaña es una montaña
35.-Susanne Sundfør / The Silicone Veil
36.-P!nk / The Truth About Love
37.-Father John Misty / Fear Fun
38.-Dominique A / Vers les Lueurs
39.-John Talabot / ƒIN
39.-Sinead O’Connor / How About I Be Me (and You Be You)?
39.-Miike Snow / Happy To You
39.-Max Richter / Vivaldi Recomposed. Four Seasons
43.-Regina Spektor / What We Saw From The Cheap Seats
44.-Django Django / Django Django
45.-Los Evangelistas / Homenaje a Enrique Morente
46.-Muse / The 2nd Law
47.-Scott Walker / Bish Bosch
48.-Norah Jones / Little Broken Hearts
49.-Sigur Rós / Valtari
49.-Bruce Springsteen / Wrecking Ball

Mike Scaccia de Ministry muere en el escenario

2

El pasado sábado noche, durante un concierto conmemorativo del 50 aniversario del cantante de Rigor Mortis, Bruce Corbitt, el que fuera guitarrista de la banda Mike Scaccia fue víctima de un problema cardíaco mientras tocaba. Poco después fue llevado a un hospital, donde fue confirmada su muerte.

El guitarrista había tocado en varias bandas de trash metal como Ministry (había participado en el álbum de la banda ‘Relapse’ lanzado durante marzo de 2012), The Revolting Cocks, Lard, Buck Satan o los 666 Shooters. Bruce Corbitt anuncia en su página de Facebook: «¡Mi hermano se ha ido! La única razón por la que soy quien soy es este hombre. Si no fuera por él ni siquiera estaría en un grupo. DEP Mike Scaccia! El mejor guitarrista que nunca conocí!». El líder de la banda Ministry, Al Jourgensen, lanzó la siguiente declaración también mediante la página de Facebook de la banda: «Acabo de perder a mi hermano pequeño y mi mejor amigo. El conjunto está devastado, chocado y destrozado». La nota también comenta: «Mikey no solo era el mejor guitarrista de la historia de la música, sino que también era una parte muy, muy, muy cercana de nuestra familia, y hoy he perdido un gran trozo de mi corazón. Nuestras vidas han cambiado para siempre. La vida sin él es como zumo de naranja sin pulpa, algo soso. No tengo palabras para expresar lo que este tío significó para mí, mi familia, mi carrera… Todo!».

Escucha ‘Wise Man’ de Frank Ocean

9

Frank Ocean ha revelado mediante su Tumblr la balada ‘Wise Man’, que iba a estar presente en la banda sonora de la nueva película de Quentin Tarantino ‘Django Unchained’, pero que al final no, según la misma explicación dada hace unos días por Tarantino: “Frank Ocean escribió una fantástica balada que era realmente maravillosa y poética en todos los sentidos, pero no había una escena para ella. La podría haber puesto rápidamente por ponerla pero no la escribió para eso”. La canción es un tanto más Lynch que Tarantino.

‘Los miserables’, justo lo que queríamos

12

Que nadie espere milagros. Especialmente aquellos que presumen, como si hubiera motivo, de no haber sido nunca grandes amantes del género musical en el cine. Una legión de espectadores capaz de poner títulos como ‘Cabaret’ y ‘All That Jazz’ a la misma altura que la trilogía ‘High School Musical’ a la que, por fortuna, Tom Hopper no hace ni una concesión en esta ambiciosa versión fílmica.

Y es que ‘Los Miserables’ en el cine es lo que siempre ha sido. Más grande y realista, que para eso la limitación del espacio escénico del teatro desaparece, y con algún pequeño cambio en el orden de las canciones para mantener el ritmo del relato. Pero en el fondo, lo mismo. Una apuesta arriesgada que los fans de este musical, estrenado en Londres en 1985, agradecemos por permitirnos por una vez ver cómo tienen que ser los demás los que se adapten, y no al revés, a lo que siempre nos ha parecido perfecto.

Por eso no serán pocos los que salgan echando pestes de la sala después de haber asistido durante casi tres horas a este espectáculo al que es recomendable no llegar demasiado virgen o, por lo menos, consciente de lo que supone una propuesta más cercana a la ópera clásica que al típico musical moderno.

Porque aquí los personajes no intercalan canciones entre diálogos, sino que todo, absolutamente todo, está musicado. Una característica que hubiera resultado artificial en pantalla pero que, gracias a la decisión de grabar en directo las voces de los actores cantando, ha ganado en naturalidad y, sobre todo, en emoción. De hecho, el mayor logro de Hopper ha sido conseguir aunar sin fallar la espectacularidad del medio cinematográfico con la intimidad que proporciona lo puramente teatral.

Algo que es perfectamente comprobable cuando Anne Hathaway canta ‘I Dreamed A Dream’ y sentimos que la escuchamos por primera vez. Todo gracias a la decisión de mantener a la actriz en un primerísimo primer plano secuencia durante la canción invitándonos a llorar con ella, sin barreras, como si nos hubieran dejado levantarnos de la butaca, subir al escenario y sentarnos a su lado para consolarla. Nunca habíamos estado tan cerca.

Un recurso que el director, por cierto, repite al menos una vez con cada personaje y, por ende, acaba cansando en su reiteración. Algún fallo había que sacarle a la película. Pero no por eso resultan menos espectaculares las interpretaciones de todo el reparto, empezando por Hugh Jackman, del que ya sabíamos que iba a dar la talla como Jean Valjean, y terminando por Russell Crowe, que consigue que el timbre de su voz te haga olvidar que no tiene la potencia requerida para un personaje como Javert.

Del resto, confirmar que Samantha Banks es toda una revelación como Eponine, mientras que a Eddie Redmayne y Amanda Seyfried no les sienta especialmente bien la cursilería obligada de Marius y Cossette (la escena de la reja cantando ‘A Heart Full Of Love’, mariposas incluidas, tiene delito). Por su parte, Helena Bonham Carter y Sacha Baron Cohen demuestran lo que ya sabíamos: aunque desagradables, interpretar al matrimonio Thénardier sigue siendo muy agradecido. Especialmente cuando es Paco Delgado el encargado de vestirte con toda clase de harapos.

Si después de todo esto sigues sin tener claro si debes ir a ver ‘Los Miserables’, decirte que yo habría salido contento aunque la pantalla hubiera estado toda la proyección en negro. ¿Esto es bueno o esto es malo? Pues eso. 8.

Sufjan Stevens / Silver & Gold

1

Si hay un disco navideño que recordemos con especial cariño, ese es probablemente ‘Songs For Christmas’, aquella pequeña maravilla en forma de caja con cinco EPs en la que Santa Sufjan salvaba la Navidad, no sólo en el cómic incluido sino también en cada una de las canciones que aquellos maravillosos discos contenían, en aquellos «villancicos para los finos de oído», que fue exactamente la frase que utilizamos para denominarlos en aquel momento.

Ahora Sufjan repite el experimento, quizá porque no haya mejor momento para salvar la Navidad que una turbulenta época en la que la crisis y el drama se apoderan de un tiempo del año que se presupone festivo para todo el mundo, y en el que se nos empuja a ser felices por la fuerza, al tiempo que muchos, quizá, ni siquiera puedan permitírselo. Stevens parece ser más consciente de esto que nunca, y por eso ‘Silver & Gold’ se conforma como una segunda parte de ‘Songs For Christmas’ que, si bien sigue manteniendo la intención monográfica, esta vez se muestra algo más crítica con toda la celebración en la que ya estamos inmersos. No obstante, repite el esquema tal y como lo hacía su predecesor: villancicos, música tradicional, música cristiana y canciones firmadas por el propio Sufjan, algunas originales y otras basadas en trabajos de otros artistas. Todas ellas juntas, en cinco discos diferentes, que forman parte de una misma caja con una enorme cantidad de material extra y todas compuestas y grabadas durante los seis últimos años, algunas simplemente para familiares y amigos.

El resultado es inmejorable, y todavía nos cuesta entender cómo esta persona es capaz de convertir en oro todo lo que toca. Más de tres horas entregadas, con completa devoción, a música que en otros momentos nos parece hasta irritante (si alguien soporta el bucle de villancicos que suena durante estas fechas en los centros comerciales que levante la mano). Sufjan es capaz de grabar ‘Jingle Bells’ con algunos amigos, y lo que es más, es capaz de incluir una risa de bebé al final y a todos nos parece estupendo. ¿Qué nos pasa, doctor? ¿Nos hemos contagiado de espíritu navideño?

Pues probablemente no. Con tanta extensión, hay canciones festivas, canciones alegres… y otras más oscuras, como la grandísima ‘Justice Delivers Its Death’, basada en ‘Silver & Gold’ de J. Marks, y capaz de poner los pelos de punta a cualquiera que la escuche. Y como en el álbum hay un momento para todo, también lo hay para las diferentes épocas que el propio Sufjan ha vivido musicalmente. Mientras el primer volumen, ‘Gloria’, parece un ejercicio más tradicional y cercano a sus primeros trabajos, en los siguientes se percibe una cierta sensación de evolución que a la postre se puede comparar a su carrera.

El segundo disco, ‘I Am Santa’s Helper’, trae un periodo de cambio en el que lo clásico deja paso a un cierto gamberrismo y experimentación. Salpicadas entre un buen número de solos de piano, aquí se encuentran las versiones de ‘We Wish You A Merry Christmas’ y ‘Jingle Bells’ a coro, compartiendo espacio con clásicos del tipo ‘Ah Holy Jesus’ (de la que suenan hasta tres versiones) y con experimentos cercanos a la psicodelia como ‘Happy Family Christmas’, ‘Ding-a-ling-a-ring-a-ling’ o ‘Mr. Frosty Man’.

Es en el tercero, ‘Christmas Infinity Voyage’, donde hay un salto cualitativo que hará las delicias de los seguidores de ‘The Age Of Adz’, su último LP, del que incluso contiene parte de ‘Impossible Soul’ en ‘Joy To The World’. Es quizá la parte más árida del formato para los neófitos, pero también la más adecuada para que Sufjan dé rienda suelta a la oscuridad de la que estábamos hablando. Como si de una caja ciclotímica se tratase, la psicodelia y los villancicos a coro dan paso a un disco más introspectivo, personal y menos convencional. Tan poco convencional que, de hecho, este volumen incluye una versión de ‘Alphabet St.’ de Prince.

La despedida es bien similar al principio, imaginamos que por aquello de dejar a los menos partidarios del sonido electrónico de Sufjan con buen sabor de boca. ‘Let It Snow’ y ‘Christmas Unicorn’ contienen canciones más próximas a la primera entrega que a la tercera, aunque sigue habiendo destellos del sonido que caracteriza a Sufjan en los últimos años, así como supernovas de la talla de la anteriormente mencionada ‘Justice Delivers Its Death’, penúltima canción del set y la confirmación de que, aunque solo te gustase esa canción de todo lo que has escuchado, habría merecido la pena dedicar tres horas a esta rareza que sólo un genio como Sufjan se puede permitir.

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘Justice Delivers Its Death’, ‘Joy To The World’, ‘Barcarola’, ‘Carol Of Saint Benjamin The Bearded One’, ‘Angels We Have Heard On High’, ‘Christmas In The Room’.
Te gustará si te gusta: toda la carrera de Sufjan Stevens.
Escúchalo: Deezer

Mejores películas 2012

72

A continuación presentamos nuestra selección de mejores películas de 2012. Puedes consultar nuestras críticas de los estrenos semanales en la sección cine.

1
Valérie Donzelli


La gran película francesa de 2011 (que encabezó listas y listas como ésta) es la mejor película estrenada en España en 2012. Un prodigio de creatividad, sensibilidad y libertad expresiva, rodada con una simple cámara de fotos y toneladas de talento. Utilizando diversos mecanismos de distanciamiento y abriendo botellas de oxígeno dramático, Valérie Donzelli es capaz de transformar un argumento proclive al exceso sentimental(oide) en una conmovedora historia de amor: la lucha de dos soldados, Roméo y Juliette, no preparados para “la guerra que se ha declarado”.

2
Wes Anderson


Por fin le salen grietas a las esteticistas construcciones de Wes Anderson. Por fin aparecen goteras en su rígido formalismo. Y por ellas se cuela la personal poesía del director americano, su exacerbado romanticismo, angustia “peterpanesca” y nostalgia pop. Con ecos de Salinger y retórica de relato de aventuras a lo Enid Blyton, ‘Moonrise Kingdom’ es una película sobre adultos infantiles y niños maduros, sobre el enfrentamiento entre dos formas de ver el mundo -la romántica y la cínica, la soñadora y la desencantada- y una evocadora mirada, teñida de color mostaza y humor amargo, a las emociones vividas por el primer amor. Como ejemplo, el baile en la playa escuchando ‘Le Temps de l’Amour’ de Françoise Hardy: uno de los grandes momentos de cine de 2012.

3
Terence Davies


La vuelta a la ficción de Terence Davies (‘Voces distantes’, ‘El largo día acaba’) no ha podido ser mejor. El director británico ha rodado la película más elegante de este año. Una combinación, como pocas veces se consigue, entre forma y contenido, entre estética y narración. Un melodrama de arrebatadora belleza e inagotables lecturas, filmado como una herida abierta por donde pasa el tiempo –una evocadora mirada al pasado, la posguerra en Londres- y se desangra su protagonista: una conmovedora Rachel Weisz en el mejor papel de su carrera. Una película que solo por su maravilloso prólogo y epílogo ya merece la pena.

4
Sam Mendes


El blockbuster de 2012. En un año con títulos tan notables como ‘Los vengadores’, ‘El caballero oscuro: La leyenda renace’ o ‘Los hombres que no amaban a las mujeres’, la última de James Bond destaca como ejemplo del mejor cine comercial del momento. Una atractiva y muy estilosa mirada al pasado del personaje y la saga que se convierte en un alegato a favor de lo viejo que guardamos en almacenes abandonados, que se palpa en diálogos y gadgets recuperados pero que se siente de verdad cuando el héroe, cual ‘Ciudadano Kane’ de Orson Welles, se enfrenta a su Rosebud particular adentrándose en refugios escondidos de su pasado.

5
Jeff Nichols


Si hay una película capaz de traducir a imágenes el estado de ánimo que se está instalando en las sociedades contemporáneas, esa es ‘Take Shelter’. La segunda película de Jeff Nichols tras ‘Shotgun Stories’ (2007) es una brillante metáfora sobre la inquietud post-crisis económica que anida y se desarrolla en el interior de todos nosotros. Un enigmático relato de ecos apocalípticos que juega con la ambigüedad de su personaje central (un notable Michael Shannon) e interpreta en clave alegórica y subjetiva la angustia derivada de la posible llegada del fin de los tiempos.

6
Bennett Miller


Otra muestra más del descomunal talento del guionista Aaron Sorkin (que actualmente triunfa con la serie ‘The Newsroom’) y del gran momento profesional, como actor y productor, que vive Brad Pitt (repasar sus últimas películas da vértigo, y ver las que están por llegar es para marearse del todo). Bennett Miller (‘Truman Capote’) se rinde a la evidencia y se pone humildemente al servicio del guión y de los intérpretes. Y es que ‘Moneyball’ no es otra película más sobre béisbol, ni otra historia más sobre David contra Goliat. ‘Moneyball’ habla de ese argumento universal que es la irrupción de lo nuevo en lo viejo, de esos pioneros que “acaban heridos por ser los primeros en derribar el muro”.


La peli indie del año. Sean Durkin debuta en la dirección con esta evocadora, hipnótica y brumosa película. Un drama rural que reflexiona sobre las tensiones derivadas del choque entre dos formas de entender la vida -la conservadora de clase media y la alternativa y contracultural-, constantemente “apuñalado” por turbadores flashbacks que describen el aterrador proceso de inmersión de la protagonista (una fascinante Elizabeth Olsen, hermana pequeña de las célebres gemelas) en una secta de ecos mansonianos. La crónica de un fracaso: no es país para hippies.

8
Andrew Dominik


“Estados Unidos no es un país, es un puto negocio”. Brad Pitt mata (suavemente) con las armas, pero también con las palabras. El neo-noir según Andrew Dominik es un choque a toda velocidad -en un paisaje urbano post apocalipsis financiero y mientras suena el ‘Killing Me Softly with His Song’ de Roberta Flack- entre el cine político de los 70 y el thriller estilizado de Scorsese, Tarantino y los hermanos Coen. ‘The Man Comes Around’ (Johnny Cash) y ‘Heroin’ (The Velvet Underground) completan la banda sonora del fracaso del sistema, de los restos del naufragio económico que te “mata suavemente” con una última bala escupida en la barra de un bar: “stop bullshitting me AND PAY ME MY FUCKING MONEY!”.

9
Rian Johnson


Película de culto instantáneo. Después de revitalizar el género negro con la estimulante ‘Brick’ (2006), Rian Johnson se adentra en el género de la ciencia ficción –subdivisión: viajes en el tiempo- partiendo de un elaborado guión que se interesa más por el perfilado de los personajes, la creación de atmósferas, la coherencia narrativa y la construcción de discursos, y menos por la exhibición de alta tecnología al servicio de la acción más aparatosa. Como los trabucos que utilizan los loopers, el director abre un agujero en el interior del alma humana para mirar dentro y ver sus contradicciones: la tensión entre lo que somos y lo que seremos.

10
Alexander Payne


Qué buen director es Alexander Payne. Un cineasta de corte clasicote, incluso pasado de moda, que no necesita hacer filigranas estilísticas ni engolar la voz para hablar de temas importantes. En ‘Los descendientes’ Payne reflexiona sobre las complicaciones de las relaciones de pareja, las complejidades de los vínculos paterno-filiales y los problemas éticos en la defensa de un territorio virgen contra los ataques de la especulación inmobiliaria. Y lo hace sin aspavientos ni trascendentalismos, con la misma naturalidad con la que sus personajes se acomodan en un sofá a relajarse, viendo la tele y comiendo helado después de una de las semanas más intensas de sus vidas.

11
Steve McQueen


Si en ‘Hunger’ Steve McQueen utilizaba el cuerpo encarcelado de Michael Fassbender como instrumento político, en ‘Shame’ realiza la operación contraria: un cuerpo en libertad convertido en cárcel de quien lo habita. Más allá de la polémica por las dimensiones del miembro del actor (el suyo es, sin duda, el desnudo masculino de la temporada), el cuerpo de Fassbender es el gran protagonista de la película. Un cuerpo de un yonqui del sexo que busca acallar su angustia existencial a base de explotarlo, de exprimir hasta la última gota de placer que le pueda proporcionar. El protagonista utiliza el clímax sexual como combustible vital de la misma manera que su hermana (una conmovedora Carey Mulligan) necesita el amor como carburante asistencial.

12
Léos Carax


A pesar de lo irritante que resulta en muchos aspectos (esa calculada afectación y extravagancia “autoral”, ese prólogo como versión barata de Lynch o esa pretendidamente ocurrente y graciosa conversación entre limusinas), está claro que la vuelta al cine de Léos Carax ha sido la propuesta más singular, valiente y radical de este año. Una película que solo por su refinada cinefilia (de Étienne Jules Marey a Georges Franju), el erótico baile con los dobles virtuales, la canción de Kylie Minogue compuesta por Neil Hannon o las andanzas del fascinante personaje de Monsieur Merde, merece aparecer en esta lista.

13
Nacho Vigalondo


Dicen que cuando el dinero entra por la puerta, la creatividad salta por la ventana, y el cántabro no rompe la regla. Después de su ambicioso, enrevesado e irregular debut con ‘Los Cronocrímenes’, Vigalondo ha hecho suyo el mantra del «simple is better» pariendo un filme digno de entrar en el top de los bajos presupuestos mejor aprovechados de la historia. Porque lo valiente no es hacer una película llamada ‘Extraterrestre’ en cuyo metraje no aparece un puñetero alienígena, hay decenas de ejemplos de buen cine que no enseña nada. ‘Encuentros en la tercera fase’ de Spielberg, sin desviarse demasiado de la temática. No, lo valiente es atreverse a contar una historia casi totalmente encapsulada en un apartamento del centro de Madrid y conseguir que el espectador no sienta claustrofobia.

14
Ben Affleck


‘Argo’ esconde un alegato en favor de Hollywood tomando como excusa una operación real de la CIA, desclasificada hace unos pocos años, para intentar sacar de Irán a unos rehenes después del asalto que sufrió la embajada estadounidense en 1980. Un material jugoso que Affleck utiliza para montar un filme de suspense capaz de mantenerte sufriendo y en tensión la mayor parte de su metraje recurriendo a viejos trucos del género como llamadas que parece que no llegan, aviones que nunca despegan o retratos delatores hechos pedazos que se completan al borde de la frontera.

15
Ang Lee


El filme usa la travesía de Pi en compañía del famoso tigre para desmontar al espectador hasta dejarlo desnudo frente a su propio yo. Un trabajo de precisión como sólo sabe hacer el camaleónico Ang Lee, que una vez más se deja poseer por la visión de un director foráneo para atrapar la cultura local en la que transcurre su historia (la India en esta ocasión) con la misma maestría que ya demostró con títulos como ‘La tormenta de hielo’, ‘Tigre y Dragón’, ‘Sentido y Sensibilidad’ o ‘Brokeback Mountain’. Lo contrario que Woody Allen en sus aventuras europeas, vamos.

16
François Ozon


A pesar de lo complejo de esta película que ganó la Concha de Oro en San Sebastián y de las múltiples aristas que presenta, con parodia o dramático homenaje a la familia de clase media -según se mire- incluido, lo que de verdad interesa a François Ozon es la mezcla de realidad y ficción dentro de la película, y las dificultades de un autor por concluir su obra con dignidad, sin que resulte “un vodevil barato”. En un momento del guión uno de los personajes plantea tres o cuatro finales posibles para su historia: los más o menos esperables. Ozon consigue darles una vuelta de última hora culminando de manera magistral una las mejores películas que se han hecho sobre manipulación y creación, de infinitas lecturas.


Ay, Christopher Nolan. El constructor de blockbusters más pedante de la actualidad. Sí. Pero también el más capacitado para atornillar al espectador en la butaca y cautivarle durante casi tres horas. Ni ‘Los vengadores’ ni ‘The Amazing Spider-Man’. ‘El caballero oscuro: La leyenda renace’ es la película de superhéroes del año. Un espectáculo mayúsculo (los que la puedan ver en Imax, que no se lo piensen) capaz de combinar la acción más sofisticada con la más fértil (y dickensiana) exuberancia dramática, la aventura épica más trepidante con un punzante (y ambiguo) discurso socio-político.


Lo que realmente brilla en esta adaptación es la capacidad narrativa de Fincher. Como ya demostró en ‘La red social’ (2010), su talento para muscular el relato y dotarlo de ritmo es asombroso. Solo por ver cómo resuelve en imágenes toda la investigación que a Larsson le ocupa más de la mitad de la novela merece la pena pagar una entrada. El chiste “¿para qué voy a leer el libro si puedo ver la película?” nunca ha sido más verdad.

19
Grupo 7
Alberto Rodríguez


Por culpa de un trailer que destripaba casi toda la película muchos creímos que ‘Grupo 7’ sería una especie de ‘Los hombres de Paco’ ambientada en la Sevilla pre Expo’92. Otra fantasmada policiaca con más vergüenza que intriga destinada a mostrarnos lo bien que funcionan las fuerzas de seguridad del Estado. ¿Qué esperar cuando Mario Casas ocupa gran parte del cartel que promociona el filme? Pues gran error. Y es que Alberto Rodríguez, director que merecería más reconocimiento después de títulos como ‘After’ o ‘7 vírgenes’, firma un thriller sucio y amoral que cuenta el lado oscuro de la operación levantada para limpiar de ladrones, yonkis y prostitutas las calles del centro de la capital andaluza. ¿Harán los Goya que un reestreno levante sus cifras de taquilla? Deberían.

20
Pablo Berger


Al pobre Pablo Berger le han hecho un Amenábar en toda regla. Y es que como ya le ocurrió a éste, si ‘Los otros’ hubiera llegado a la cartelera unos meses antes que ‘El sexto sentido’ hoy la película sería recordada como la primera del cine moderno que puso al fantasma como protagonista de la historia. Qué distinto sería todo si la calidad y no la velocidad fuera la responsable de hacernos ganar o perder una carrera. Después de la declaración de amor al cine clásico de Hazanivicius, el factor sorpresa del cine mudo en el siglo XXI está perdido, ese mismo factor sorpresa por el que la propuesta del francés podía permitirse el lujo de apelar a las emociones más básicas y facilonas de esta Blancanieves tan racial como oscura que ahora necesita de un esfuerzo extra por parte del espectador para olvidarse del experimento y meterse sin complejos en una historia que de cuento para niños tiene poco. Y es que en el metraje de esta película nada, a excepción de algunas sobreactuaciones de la Verdú, sobra. Quizás los menos amigos del folklore como tal sufran alguna convulsión ante tanto Sur concentrado en la pantalla. Nada comparado a la extraña sensación de salir del cine entendiendo por qué los muertos lloran.

WTF: Vuelve el aficionado al heavy reconocido como discapacitado

4

Justo ahora que España es heavy, Roger Tullgren, un ciudadano sueco de 42 años, ha vuelto a estar de actualidad, curiosamente con la misma edad que hace 5 años. En 2007 medios como El Mundo informaban de que este sujeto conseguía la discapacidad por su adicción a la música de los solos de guitarras y las melenas al aire. Las autoridades suecas reconocían que la adicción al heavy metal de Roger interfería demasiado en su intento por llevar una vida normal y por tanto pasaba a recibir una pensión del estado.

Según la página web de noticias suecas The Local, todo comenzaba en la infancia del señor Tullgren, el día en que su hermano mayor le llevaba un disco de Black Sabbath. A partir de ahí desarrolló una afición que, transformada en obsesión, le llevaba a asistir a más de trescientos conciertos por año, muchas veces abandonando sus obligaciones laborales.

Con el reconocimiento de su afición al heavy como una discapacidad, Roger decía que por fin podía ir vestido con sus ropas normales, sus tatuajes y calaveras, a las entrevistas de trabajo. Entonces pasaba a desempeñar las labores de fregaplatos en un restaurante de Hässleholm, al sur de Suecia. Su jefe le permitía abandonar su puesto de trabajo para ir a un concierto, siempre que luego recuperara el tiempo que había estado ausente, y le permitía escuchar su música en el local con la condición de que bajara el volumen cuando hubiera clientes.

Por alguna razón (¿aburrimiento? ¿Navidad?) Huffington Post, NME o Consequence of Sound están volviendo a dar la noticia como si fuese nueva, y manteniendo la edad de Roger en 42 años, como en 2007. El heavy es atemporal. Este es el Facebook oficial de nuestro ídolo.

Bat for Lashes, en el laberinto

8

El nuevo single de ‘The Haunted Man‘ de Bat for Lashes es ‘A Wall’. Para la canción la artista ha realizado un vídeo en el que se ve acompañada de un bellísimo joven primero en una especie de laberinto y después en una torturada fiesta teñida de drama.

Amanda Mair, en Tanned Tin

3

Tanned Tin 2013 ha anunciado nuevas confirmaciones para su edición de los próximos 7, 8, 9 y 10 de febrero en Castelló de la Plana. Entre ellas están Eric Chenaux, Schwarz, los alemanes Schnaak, Negro, Chris Brokaw acompañado de Jeff Goddard (ex Karate) y Sal Mcnamara, Grupo Salvaje y Nacho Umbert con Raül Fernández “Refree”.

Triángulo de Amor Bizarro volverán al festival «con un espectáculo muy especial que ellos denominan ‘Música Pánica’, y una serie de temas específicamente creados como acompañamiento a las proyecciones del artista, escritor y cineasta Alejandro Jodorowsky». Finalmente, sorprende la incorporación de una artista pop como Amanda Mair al cartel.

Estas confirmaciones se unen a las ya anunciadas de Lee Ranaldo (que realizará dos conciertos, uno acústico y otro con banda), Keiji Haino, Neil Halstead (Slowdive, Mojave 3), Jota (Los Planetas), Tamikrest, Tropa Macaca, Simone White, Matty Charles, Emma Tricca, Pau Vallvé, Lisabö, Maher Shalal Hash Baz, Massimo Volume, Stealing Sheep, Peter J Brant /Ben & Bruno, Toti Soler, Tigercats, Julie Doiron y Fasenuova.

Dramón para Love of Lesbian

2

Cuando no están haciendo el payaso como en la que es una de las mejores canciones nacionales del año, ‘Si tú me dices Ben, yo digo Affleck‘, a Love of Lesbian les encanta un buen drama. Es el caso de su nuevo vídeo, ‘Los días no vividos’, que sirve además de tema principal para una película así llamada que se acaba de estrenar. El film de Alfonso Cortés-Cavanilla cuenta con Asier Etxeandia, Javier Godino e Ingrid Rubio y habla sobre cómo deciden pasar los personajes sus últimas horas antes del fin del mundo. En el clip también aparece el grupo.

Jake Bugg canta ‘Happy Xmas (War Is Over)’

2

Otro de los artistas que ha querido contribuir con un villancico ha sido Jake Bugg, otro de los confirmados en el Festival de Benicàssim tras la edición de su notable y homónimo debut. El artista no se ha comido la cabeza y se ha decantado por un clásico entre los clásicos del mundo del pop en estas fechas: el ‘War Is Over’ de John Lennon, en versión acústica.

Nuevo fin del mundo para Dent May

0

Los mayas se equivocaron y el mundo no se acabó el pasado viernes. Dent May, el hombre antiguamente a un ukelele pegado, tenía preparada una canción en la que pasa la nueva patata caliente al año 2099. Ya puede escucharse la canción como esta fecha titulada, que no prescinde de lo evocador (aquí vía saxo), pero es una de sus pistas más bailables.

Jake Shears trabaja con Queens of the Stone Age

0

Queens of the Stone Age han sido confirmados esta semana como cabezas de cartel para el Festival de Benicàssim, que se celebra el próximo mes de julio. Además, preparan un disco que se espera para la mitad del año. Una de las estrellas invitadas será Jake Shears de Scissor Sisters, quien twitteaba una foto suya junto a la banda tras indicar que iba a trabajar con «unas reinas» (comentario muy en su línea). Asimismo describía la suma como «cabaret satánico».

Josh Homme había participado en la promoción del último álbum de Scissor Sisters, ‘Magic Hour’, en concreto en este anuncio. Jake Shears había dicho en algunas entrevistas que era su sueño colaborar con su banda.

Madonna la lía en Chile

59

«Joder, ¡70 comentarios por el cigar!», exclamaba nuestro usuario Converse en la página 334 de nuestro foro de Madonna. Así es. La cantante terminó anoche su gira mundial en Argentina, realizando su repertorio normal. No así en su penúltima cita, que tenía lugar hacia la mitad de la semana en Santiago de Chile. Al parecer, cayó tal cantidad de agua que la primera parte del show (‘Girl Gone Wild’, ‘Gang Bang’, etcétera) no tuvo lugar, siendo recortado el set en media hora. La cantante, que deja pasar a unos cuantos fans a ver los ensayos y la prueba de sonido, amenazó a uno con no actuar si no apagaba su cigarrillo (antes de los conciertos de Madonna una voz en off pide a los asistentes no fumar en las primeras filas porque el humo molesta especialmente a la cantante). Unas imágenes que muestran el lado más arrogante de Madonna y que han dado la vuelta al mundo. ¿Volverá Madonna a Chile? Suponemos que no.

Otro de nuestros usuarios, Emanuelo, nos aporta otra versión de los hechos: el momento previo en el que Madonna pide amablemente a los asistentes que no fumen. Como curiosidad, se oye a los chilenos pidiendo paraguas.

Finalmente, como curiosidad, Uffie, a la que recordaréis por ‘Sex Dreams & Denim Jeans‘, se ha burlado de Madonna por realizar una gira llamada ‘MDNA’ y luego pedir a la gente que no fume tabaco.

Ke$ha habla sobre la retirada de ‘Die Young’

13

‘Die Young’, que era uno de los mayores éxitos del momento en Estados Unidos, ha sido retirado de las radios debido al asesinato de 20 niños en un colegio de Connecticut. Ke$ha ha dicho que entendía perfectamente que su tema resultara inadecuado y fuera retirado y ha declarado después que se vio obligada a cantar en el estudio algunas partes de la canción que no le agradaban demasiado, pero en realidad se ha retractado de sus declaraciones. «Después de un evento tan trágico he sentido demasiadas emociones y tristeza, y dije que me vi forzada a cantar algunas partes de ‘Die Young’. «Forzada» no es la palabra adecuada. Estaba un poco preocupada por la frase «morir joven» en el estribillo cuando escribimos la letra, sobre todo porque mis fans son muy jóvenes. Por eso escribimos varias versiones. Sin embargo, lo que quiere decir la canción es que es importante vivir el día a día hasta el extremo y permanecer joven de corazón. Creo firmemente en ello».

Fred i Son / Un Altre Temps

3

Desde ‘Abric i Bufanda’, el primer tema, se pueden intuir los rasgos característicos de este disco, de la misma forma que ocurría con ‘L’Arc De Sant Martí’, su anterior trabajo. Esta vez, se nos presenta a unos Fred i Son más cercanos al sonido de grupos como Destroyer o Aztec Camera (algunos momentos de ‘Anem al Parc’ traen recuerdos de su tema ‘Oblivious’), algo menos infantiles, que juegan con ritmos suaves y arreglos de viento y cuerda.

La producción de ‘Un Altre Temps’ también es un elemento diferenciador con el trabajo anterior. Sin poder hablar de una ruptura radical, sí que en esta ocasión se presenta algún que otro ingrediente nuevo que viene a enriquecer la fórmula. La instrumentación y los efectos son más variados pero también se puede percibir un cierto cambio en el sonido, que en el caso de ‘Diu Que No Sap Què Vol‘ tenía un punto más cálido y dulce que ahora parece haberse vuelto más frío y estilizado.

Hay algo en este álbum que no puede dejar de recordar a Prefab Sprout y a temas suyos como ‘Bonny’ o el célebre ‘Cars and Girls’. En general en el disco se intuye también mucha influencia de la música inglesa de los años 80 con sonidos que vuelven a temas como ‘Even So’ de Everything But the Girl junto con guitarras al estilo de canciones como ‘Everything About You’ de The Field Mice.

También flota sobre los temas la influencia de la bossanova y la música pop de los 60, especialmente en ‘Anem al Parc’, ‘Un Altre Temps’, ‘Entre Llençols’ o en ‘Ni a Berlín Ni a Pequín’. Se puede intuir cierto gusto por el sunshine pop en el tema ‘Estiu’ y más concretamente en su final y sus arreglos.

Las letras siguen retratando momentos de lo cotidiano como ‘Estiu’ o ‘La Maison du Canard’, pero en esta ocasión parece que las historias se han distanciado un poco de la intimidad de temas como ‘Cançó de Fred i Son’ o la vitalidad (valga la redundancia) de ‘Plens de Vida’, virando hacia un entorno con un ligero punto etéreo como ‘Un Altre Temps’ o ‘Ni a Berlín ni a Pequín’. Las historias de fantasía que ocupaban parte de la segunda mitad de ‘Diu Que No Sap Què Vol’ parece que han quedado algo desplazadas a favor de otras más del día a día.

En conclusión, ‘Un Altre Temps’ es un trabajo que demuestra que Fred i Son han sabido cómo ir más allá de su primer disco estilísticamente hablando y han sabido explorar nuevos territorios venidos de viejos estilos. Se ve muy cuidado y personal y aunque el cambio de sonido pueda causar polémica entre los fans es de esperar que la mayoría de gente que haya escuchado a la banda esté más que satisfecha con el resultado.

Calificación: 7,2/10
Lo mejor: ‘Anem al Parc’, ‘Un Altre Temps’, ‘Digues que vindràs’
Te gustará si te gusta: Prefab Sprout, Coach Station Reunion, El Petit de Cal Eril.
Escúchalo: Deezer

Catcall / The Warmest Place

2

De haber aparecido hace dos años o tres, en plena efervescencia del revival ochentero en el pop, la competencia con nombres como La Roux o Ladyhawke podría haber convertido a Catcall en referencia. Buenas canciones, desde luego, no le faltan, pero de ‘The Warmest Place’ no se puede decir que haya llegado en el mejor momento precisamente, sobre todo cuando ahora lo que se lleva son los noventa. ¿Acaso no es la primera vez que lees el nombre de esta chica?

Catcall es la australiana Catherine Kelleher, anteriormente miembro de la banda de punk Kiosk, a la que, dice, debe el espíritu imperfecto de sus canciones, pero oficialmente solista a partir de 2008, año en el que publica el EP ‘Anniversary’. Por entonces ya hace dos años que ha empezado a trabajar en este ‘The Warmest Place’, cuando se entera de la muerte de su padre tras un concierto con Kiosk, recibiendo un mensaje de texto en el que lee que su padre está ahora “en un lugar más cálido”. La frase cala profundamente en Catherine hasta el punto de que decide basar en esa idea el concepto de su primer disco, que al final no es tanto un trabajo sobre los misterios de la muerte tal y como sugieren las dos primeras pistas, como otra colección más de temas pop empapados de hedonismo.

‘The Warmest Place’ presenta un repertorio sólido para los conciertos de Catcall, esos con los que se han abierto shows de Gossip, YACHT, CSS o Phoenix. El tono místico del tema titular, que abre y nos recuerda los orígenes de su autora, sirve de introducción para un ‘August’ de tono eclesiástico con el que Catcall expresa el dolor por el fallecimiento de su padre. “Agosto me rompe el corazón” es una frase con la que millones de personas se sentirán identificadas. A partir de aquí el disco tira más para otras cosas, como el aire filosófico de ‘Satellites’, la sensualidad poco sutil (“mis pezones se han endurecido”) de ‘Swimming Pool’, desde luego mejor expresada en lo musical; o la naturaleza llenaestadios de temas como ‘On My Own’ o ‘The World Is Ours’.

Entre teclados graciosísimos (‘Shoulda Been’), melodías irresistibles (‘That Star’) o recuerdos a los nunca suficientemente valorados B-52s (‘Art Star’), ‘The Warmest Place’ no termina siendo el excelente álbum de revisión ochentera que podría haber sido, pero sí una colección más que entretenida de buenas canciones. La versión de The Passions que cierra el disco da buena cuenta de que Catherine no solo tiene buen gusto para la producción y las melodías, sino también para escoger sus referencias, pero quizás el mayor triunfo de Catcall es que, aun sin tener la voz más destacable ni el más llamativo de los estilos, ‘The Warmest Place’ aburre menos de lo esperado incluso cuando lo único que hace es reiterarse en un sonido como el suyo, que tantas cosas dijo ya hace unas temporadas.

Calificación: 6/10
Lo mejor: ‘August’, ‘Satellites’, ‘Swimming Pool’, ‘That Girl’
Te gustará si te gusta: Ladyhawke, The Ting Tings, el pop ochentero en general
Escúchalo: Youtube