Es muy fuerte lo que han hecho Dover. Recuerdo que antes de sacar su single ‘DJ’, que sucedía al exitoso ‘Devil came to me’, prometieron un cambio que nos iba a dejar alucinados. Pero nada de eso. El grupo siguió haciendo más de lo mismo hasta que les perdí la pista hace unos años y ya no sé cuántos discos llevan ni nada. Cuando han decidido pasarse al tecno es ahora. El nuevo disco se llama ‘Follow the city lights’ y el single ‘Let me out’ (‘Déjame salir, déjame ser liberty‘), que más o menos puede descargarse aquí, podría ser uno de los (escasos) aciertos de Bloodhound Gang o incluso, salvando las distancias, un ramalazo rockero de Black Box Recorder o Baxendale. No es que me encante pero sin duda escucharé el disco, que es algo que antes, desde luego, no pensaba hacer.
DJ, don’t do this to me?
Canciones Bond
A quién vamos a engañar. Las películas de James Bond son una mierda. Mal hechas, llenas de tópicos y con argumentos del todo imposibles. A pesar de todo no puedo dejar de verlas, y cada vez que estrenan una nueva aventura del agente 007 en el cine voy corriendo para luego arrepentirme. ¿Y por qué? Por sus canciones. Los títulos de crédito son una auténtica obra de arte kistch, mucho más maricas que todas las películas de Doris Day juntas. De hecho, del cine Bond sólo me gustan sus canciones, las chicas malas de los 70, Halle Berry moviendo la cadera al salir de la playa y Daniel Craig en bañador.
Después de muchos rumores que incluían a Goldfrapp como uno de los posibles responsables del nuevo tema Bond, finalmente se ha confirmado a Chris Cornell -cantante y compositor de Soundgarden, Audioslave y Temple of the Dog- como el autor de la canción ‘You Know My Name’ para ‘Casino Royale’, que se estrenará en todo el mundo el próximo 17 de noviembre. Este anuncio nos ha servido de excusa para hacer nuestro particular TOP TEN de canciones Bond.
Súper 10 / 28-8-2006
1.CASSIUS:
Toop Toop
2.THE REVELATIONS:
Don’t let him go
3.LUCKY SOUL:
Lips are unhappy
4.LAMBCHOP:
Crackers
5.SARAH NIXEY:
The Collector
6.THE BALLET:
In my head
7.MORNINGWOOD:
Nth degree
8.JARVIS COCKER:
Running the world
9.DANGEROUS MUSE:
The Rejection
1000.ROBBIE WILLIAMS:
Rudebox
HIT DE AYER:
:
ELECTRIC LIGHT ORCHESTRA:
Can’t get it out of my head
El Próximo Oriente
Lo mejor que puede decirse de ‘El Próximo Oriente’ es que no cae en el humor casposo y chovinista de películas como ‘Días de Fútbol’; y lo peor es que reaviva el consabido debate de la escasa calidad del cine español de hoy. Políticamente correcta hasta el aburrimiento (el acercamiento a la cultura musulmana es de 1º de la ESO), carente de acidez y muy poco realista (el desenlace de la charcutera no se lo cree nadie), la película decepciona sobre todo por lo que podría haber sido: una mirada irónica a los conflictos interculturales del barrio de Lavapiés. En su lugar nos encontramos una comedia muy malamente interpretada (Nur Al Levi está fatal), muy mal desarrollada (ni una escena a recordar entre los protagonistas, que casi no hablan entre sí) y con final resuelto a trancas y barrancas. 4.
Entre fantasmas
No me había fijado yo en esta serie dominical, y ahora me da un poco de pena, porque la verdad es que no está mal de todo. Esa chica de nombre tan cursi, Jennifer Love Hewitt (¿cómo se puede apellidar / llamar alguien «amor»?), encarna a una mujer que puede hablar con fantasmas. Sí, lo habéis adivinado, se trata de una de las series sobre fantasmas, espectros y cosas asombrosas que ponían antes de ‘Cuarto Milenio’ y que a Iker Jiménez le deben gustar tanto.
La serie está bien planteada y es muy entretenida. En cierto modo, me recuerda a otro de los descubrimientos que me ha hecho Cuatro: la genial y no suficientemente apreciada ‘Tan muertos como yo’, que es una verdadera maravilla. En ‘Entre fantasmas’, aunque la idea no es la misma, la protagonista ve fantasmas y es capaz de hablar con ellos para solucionar el problema que les retiene en el mundo de los vivos. Aunque lo mejor de todo es ver cómo los supuestos fantasmas aparecen y desaparecen según la posición de la cámara.
Por lo demás, nada destacable, pero nada denostable tampoco. La serie es correcta, aunque personalmente hubiese preferido la elección de otra cosa para las noches de los domingos, como ‘LAX’, por poner un ejemplo. Que la hora y el día a la que la echan actualmente, es impracticable.
Hablando de otras cosas, no quiero dejar de comentar algo… Jennifer Love Hewitt me parece una actriz malísima, pero hay algo que me atormenta desde que la descubrí en ‘Cinco en familia’: ¿por qué esta chica entorna los ojos como si fuera a echarse a llorar continuamente, dando igual la escena o situación en la que se encuentre? Es que me pone enfermo. 6.
Gotan Project / Lunático
Quien me conoce, sabe bien lo poco amigo que soy de las fusiones, y de esa manía de mezclar electrónica con cualquier cosa que nos dejó el nunca suficientemente denostado chill-out. La propuesta de Gotan Project, sin embargo, de excéntrica me pareció atractiva. Mezclar tango con electrónica. Yo es oír la palabra «tango» y sentir una especie de no sé qué a la altura de la espalda.
Y es cierto que el disco, llamado ‘Lunático’, corría un más que probable riesgo de convertirse en música de ascensor o de cafetería cool, perdón, trendy. Sin embargo, los miembros del grupo -Philippe Cohen Solal (DJ francés), Cristoph H. Müller (músico suizo) y Eduardo Makaroff (intérprete argentino)- se desmarcan de ese tipo de música, en cierto modo gracias al toque especial que le dan al disco las numerosas colaboraciones de cantantes de tango (Jimi Santos, Cristina Villalonga), que ponen su granito de arena dando un poco de vida a esa mezcla entre tango, jazz y electrónica que conforma este segundo disco.
El álbum, a mi parecer un poco irregular, tiene temazos como ‘Amor Porteño’, ‘Celos’, ‘Criminal’ o el tango electrónico rapeado ‘Mi confesión’. En su contra están las que terminarán siendo comidilla del recopilatorio de Café del Mar (‘Notas’) o las aburridas e inexplicables ‘Arrabal’ y ‘París, Texas’. Aun así, merece una escucha, porque engancha bastante y, en algunos momentos, recuerda a ese disco tan especial que es ‘Romance’ de Humanoid. 6,5.
The Actionettes
Desde que ser DJ se ha convertido en toda una profesión con arte las variantes de la misma no dejan de sucederse: duelos, parejas de DJs, sesiones acompañadas de montajes audiovisuales… Cualquier cosa vale con tal de que el club en cuestión haga de sus fiestas algo especial para su público. Hace más de cinco años que The Actionettes se dedican precisamente a eso, a pinchar en diversos clubs de Londres amenizando sus sesiones de pop de chicas de los 60 con divertidas coreografías y atrezos diversos.
Inspiradas en The Devilettes, grupo de go-go’s de San Francisco que lleva haciendo coreografías desde el 98, The Actionettes decidieron hacer lo mismo pero en un entorno más pop y sesentero. Actualmente la girl-troupe se compone de quince féminas de todas las edades y condiciones, con apodos para todos los gustos como los grupos de antaño. Parece que la moda de los girl-groups y el soul llega a todas partes y The Actionettes no paran de anunciar fechas en clubs londinenses afines al estilo oldie de las chicas (How Does It Feel, Pleasure Unit, The Luminaire…). No dejéis de ver las recomendaciones musicales en su página web, porque nada tiene desperdicio. Enjoy the dance!
Amistades peligrosas
En nuestra zona de dudas y sugerencias, alguna vez nos han pedido que hablásemos o comentásemos algo de esta serie, que estrenó Cuatro hace poco más de un mes. Y para ser sinceros, no lo he hecho antes porque no sé por dónde cogerla.
El problema de la serie no es ni de actores, ni de guión ni nada por el estilo: es de concepción. Me atrevería a decir que, para tratarse de una serie de sobremesa, que se emite en el espacio en el que estamos acostumbrados a ver ‘Pasión de gavilanes’, ‘Tormenta de mentiras’ o ‘Gata salvaje’, la idea original es buena y muy decente. Sin embargo, el resultado es producto de la ineptitud de muchas productoras, que buscan chupar del bote hasta que se rompa. Y así les pasa: que de una idea original muy manida, pero que podría haber resultado algo novedosa (grupo de amigos desde el colegio que se va de acampada, uno de ellos muere y todos sospechan de todos al reencontrarse diez años después y empezar a recibir anónimos), ha salido una verdadera basura. ¿Y por qué? Porque la trama está tan alargada que aburre.
No es normal que en lo que llevamos de serie no haya pasado absolutamente nada, sospechemos de todos, no podamos tener un favorito como asesino y los next coming nos avancen cosas fascinantes que van a pasar y que después, una vez visto el capítulo, se dejan en suspenso de la forma más facilona posible con tal de alargar la serie. Señores de Bocaboca: si la idea sólo da para trece capítulos, sólo da para trece capítulos. Que se les ve a la legua que están ustedes buscando otro ‘Al salir de clase’.
Y todo esto sin hablar de sus actores, entre los que encontramos a algunos muy decentes, a algunos mediocres y a pésimos actores a los que no les vendría mal un logopeda. Que coméis de eso, leches. 3.
Look de la semana: Kate Moss
Para que luego digan que no hago más que de criticar y de criticar, para esta semana propongo un look para el cual sólo tengo halagos y alabanzas. Se trata de Kate Moss, trendsetter e icono de moda por excelencia desde la época del grunge que, si bien a la hora de elegir novio a veces se equivoca un poco más, con la ropa siempre acierta.
El look pertenece a la boda de Bobby Gillespie, gran amigo de la modelo desde hace años, a la cual acudió con su hija Lila-Grace (¿a que es clavadita a ella?). No se trataba de una boda al uso ya que se celebraba en medio del campo, todo muy rural y con mucho famoso cool (perdón, trendy) por metro cuadrado. Con el buen gusto que la caracteriza en cada ocasión, Kate optó por no vestirse de repollo con un modelito incómodo y emperifollado como suele hacer la gente en estos eventos, y prefirió prendas de tendencia de temporada que le permitían ir elegante pero a la última. Todas las periodistas del corazón españolas estarían indignadísimas porque la modelo se ha saltado a la torera esa norma de que en las bodas nunca se debe vestir de blanco, pero Kate va tan impecable que esto sólo se puede considerar otra virtud más de este look.
¿Por qué en las bodas nadie hace esto? Todo el mundo prefiere un trajecito de chaqueta verde pistacho con brocados con el bolsito y los zapatos forrados a juego y un moño italiano que no llevaban ya ni en ‘Falcon Crest’. Desmarcándose de todo esto, Kate Moss lleva un sencillo traje compuesto de shorts y chaqueta –en blanco, claro- complementados con un precioso bolso de boquilla con lentejuelas y, lo mejor, un sombrero que rompe con toda la sobriedad y perifollo de las bodas. Además se ha tomado la molestia de adornarlo con un pañuelo de topos y una flor, dándole vida al conjunto y atreviéndose con un detalle divertido. El único fallo que encuentro son los taconazos, muy incómodos para caminar por el campo y quizás poco adecuados para este look tan casto y virginal, pero Kate sabrá lo que hace, ella es muy sabia. Supongo que a ella se lo podemos perdonar todo.
Nuevo disco de Fangoria
El disco se publica en España y México simultámente. De hecho, el vídeo del primer single, de título muy fangoriano, ‘Criticar por criticar’, se ha grabado en una discoteca mejicana, Spartacu’s, la «favorita de Alaska de todo el mundo». Parece que el vídeo cuenta con más de 40 bailarines mexicanos (a los que descubrió bailando entre el público en su última visita) y el tema se describe como «un hit para discotecas». Por su parte, el disco, aseguran, insiste en las «estructuras pop y estribillos pegadizos» con influencias que van «desde el rock al glam, pasando por la electrónica y el electro pop». Stefan Olsdal de Placebo, toca el bajo en el tema que cierra el disco, ‘Nada más que añadir’. No lo comenta la rueda de prensa pero se rumorea que el grupo hará una pequeña gira este otoño, aperitivo de una más larga en 2007, con las Nancys Rubias de teloneras.
Cuando se publique ‘El extraño viaje’, repasaremos la discografía de Fangoria, uno de nuestros grupos más amados-odiados. Mientras tanto, recordamos nuestro artículo sobre Kaka de luxe, Pegamoides, Dinarama y Berlanga.
Camera Obscura / Let’s get out of…
Para los seguidores del pop actual, no cabe duda de que uno de los grandes discos que nos ha brindado 2006 es ‘Let’s Get Out Of This Country’ de los escoceses Camera Obscura. Tras diez años de carrera siguen sin defraudar a sus incondicionales mientras van ganando nuevos
adeptos a ambos lados del Atlántico.
Con diversos colaboradores entre los que se encuentran Brita Persson o Victoria Bergsman de The Concretes, ‘Let’s Get Out Of This Country’ nos presenta un pop que se deja acariciar por el folk mientras se embriaga de todos los caprichos imaginables que el buen soul requiere. Teclados o percusiones intemporales hacen las delicicias de los amantes de la melodía y el estribillo pegadizo en temas como ‘Tears For Affaires’ o ‘If Looks Could Kill’. En el LP no falta de nada y no se nos priva de los arrullos de un vals (‘The False Contender’) o del esplendor de baladas country a la europea (‘Dory Previn’, ‘Razzle Dazzle Rose’). Un disco intachable y exquisito que brilla por todas partes y que coloca a Camera Obscura en la cumbre de la escena independiente del pop internacional. 9,5
Hard Rock Coca-Cola
Por si tuviéramos poco con la Mecca-Cola y la Rioco Cola, dentro de poco, veremos una variedad más de este refresco: la Lordi Cola. Sí, habéis leído bien, en breve tendremos en las estanterías de todos los Gigantes y los Carrefoures de España un refresco inspirado en la famosa banda finlandesa que participó en Eurovisión.
Los botes de Lordi Cola tendrán seis mounstruosos diseños diferentes, uno para cada miembro de la banda y otro del grupo completo. Parece que estos chicos, desde que ganaron Eurovisión con ‘Hard Rock Hallelujah’, no paran. De hecho, continúan preparando su gira, que también pasará por España (Madrid, Barcelona y San Sebastián).
Sin embargo, y muy humildemente, desde JNSP recomendamos que se creen unas latas con la imagen verdadera de los miembros del grupo, que tras verla, da más miedo que con caretas y disfraces, la verdad.
¿Es Bush idiota?
Ya sabemos que en Estados Unidos tienen libertad de expresión (y apelan a la misma) cuando les conviene. Y es que si alguna vez, algún analista o periodista, sea del signo que sea, lanza al aire una pregunta semejante en relación con la situación política de nuestro país, se le tacharía de cualquier cosa. Me imagino -por ejemplo- a Ansón preguntando «¿Es Zapatero idiota?» o a María Antonia Iglesias preguntando «¿Es Aznar idiota?» así, de forma tan directa, y me imagino la que se les vendría encima.
La pregunta fue directa, y contra muchos pronósticos fue menos dura de lo que se esperaba. Joe Scarborough, un ex-congresista republicano -para más señas- ponía la cuestión en el aire después de mostrar un vídeo del presidente de Estados Unidos en el que se desgranaban muchas de sus comparecencias más ridículas. En el vídeo, Bush trabándose hasta la saciedad en mítines, quedándose atascado en medio de discursos e incluso riéndose cuando no es momento. Durante 10 minutos de vídeo, una pregunta sobreimpresa en la pantalla: ¿Es Bush idiota?
La respuesta -finalmente- fue que, si bien al presidente le falta cierta destreza al hablar y al expresarse, no puede decirse que sea idiota. Qué cosas pasan en Estados Unidos, la verdad. ¿Veremos algún día una cosa semejante en Europa? A mí hay muchos políticos que me parecen idiotas, pero no termino de encontrar el momento de decirlo. Propongo una nueva modalidad: ante la pregunta ¿Es …introducir nombre del político aquí… idiota?, dos opciones… envía IdiotaEspacioSí o IdiotaEspacioNo al 5555. Y el que salga positivo, queda expulsado. Como en Gran Hermano.
No fue el estrés, fueron las drogas
La pasada semana, Keane anunciaba la cancelación de su actuación en el festival Ibiza Rock. El motivo alegado no era otro que el supuesto agotamiento de su vocalista y líder Tom Chaplin. Sin embargo, hoy hemos sabido la ¿auténtica? razón de la suspensión del concierto.
Chaplin, de 27 años, ha confesado que necesita ayuda profesional por su adicción a las drogas y al alcohol. Según informa la agencia Efe, el vocalista de Keane comenzará una terapia de rehabilitación ni más ni menos que en la clínica The Priory, donde el mismísimo Pete Doherty está siguiendo un tratamiento también por problemas de drogadicción.
¿Será todo esto una estrategia de márketing para vender más discos? ¿Formarán un dúo próximamente Tom y Pete? Chaplin, de momento, ha entonado el ‘mea culpa’ y ha expresado su «profunda decepción» por haber «defraudado» a sus admiradores al tiempo que afirma su decisión de enmendar su error. Que así sea y pueda acompañar a Pete y Kate a su esperada boda.
Crónica Sonorama 2006
La novena edición del Sonorama arrancaba con incertidumbre. ¿Llovería? ¿Moriríamos de frío? ¿Estaría acondicionado el nuevo recinto? Y sí. Llovió, hacía un intenso frío y la zona de acampada (?) era la peor de todos los festivales a los que he tenido oportunidad de asistir… y son unos cuantos. Pero ni la lluvia, ni el frío, ni las pésimas condiciones del cámping impidieron que fuese un fin de semana divertidísimo.
Silent Hill
Muy mal andan las cosas por Hollywood para que lo único que se nos ofrece desde allí sean remakes de antiguas películas, comedias de caca-culo-pedo-pis o adaptaciones de videojuegos. Aunque algo peor andan las cosas en nuestras cabezas para que nos las traguemos todas sin miramientos. La última con la que he picado ha sido ‘Silent Hill’, basada en el popular videojuego al que no se recomendaba jugar solo por el miedo que daba. Lástima de resultado.
De Mario Bros a Lara Croft, no existe una sola adaptación consolera que haya merecido la pena. Y ‘Silent Hill’ no es una excepción. Vendida como un thriller psicológico en el que monstruos deformes habitan en un pueblo a medio camino entre dos dimensiones, la realidad es que la historia es más digna de un mal episodio de ‘Embrujadas’ que de un cine de terror de calidad. ¿Qué hay que hacer para que en la sala cerremos los ojos por miedo y no por vergüenza ajena?
La historia arranca con Rose, una mujer que se ve obligada a viajar a un remoto pueblo quemado años atrás con la intención de descubrir el motivo de las continuas pesadillas nocturnas de su hija adoptiva. Un accidente a las puertas de la población y la misteriosa desaparición de la niña le obligan a enfrentarse a un mundo oscuro del que sólo se salva el primer susto, no tanto por bueno sino por original, ya que el resto de cinta repite la fórmula una y otra vez. ¿Adivinan el final?
Reconozco que hay detalles más que fieles a los de la conocida saga, siendo lo más destacable la ambientación sonora de Akira Yamaoka; que hizo del silencio, los ruidos estridentes y la música industrial el sello principal de estas aventuras gráficas conocidas como «Survival Horror». Lástima que lo que funciona en un videojuego no es necesariamente válido para la pantalla grande. Nunca más.
¡Dejen en paz las consolas, señores ejecutivos! Y compren derechos, que todavía quedan muchas series de televisión por adaptar. Será por ideas que copiar.4
Súper 10 / 21-8-2006
1.NELLY FURTADO:
Maneater
2.CASSIUS:
Toop Toop
3.JAY-JAY JOHANSON:
She doesn’t live here anymore
4.THE REVELATIONS:
Don’t let him go
5.LAMBCHOP:
Crackers
6.THE RAPTURE:
Get myself into it
7.THE DIVINE COMEDY:
To die a virgin
8.LUCKY SOUL:
Lips are unhappy
9.BASEMENT JAXX:
Hush boy
1000.THE KILLERS:
When you were young
HIT DE AYER:
THE SISTERS OF MERCY:
Dominion / Mother Russia
Look de la semana: Pink
Ella, adalid de la modernidad y de la independencia femenina, de la rebeldía, rockera de raza que pone en solfa la tontedad de otras cantantes y mujer de conducta irreprochable, no podía ofrecernos hoy otra cosa que una magistral lección de estilo. Sí, es Pink y «eso» es su nuevo corte de pelo. Si antes te parecía ridículo el color rosa predominante sobre fondo oxigenado natural, el look de ahora supera todas las expectativas y coloca a la rockera en el podium de los peinados más feos de la Humanidad.
Si ya la media cabeza rapada con el flequillo cruzando la frente no favorecía mucho a los miembros de la Gestapo, no digamos cómo le puede sentar a una mujer en el siglo XXI: pues como un tiro. Pink, una vez más, se pasa de original, de arriesgada, de hortera y de freak. Si yo fuera su madre me la llevaría a un barbero a que le rapasen toda la cabeza y así tendría la oportunidad de empezar desde cero. Pink, el espíritu de la superación: cuando creías que ya había hecho todos los ridículos, te sorprende con uno mayor. Pinchad en la imagen si queréis ver su peinado en todo su esplendor.
Hidden Cameras y VLF en Pura Vida
El festival de nombre tan feo ‘Pura Vida Hellomoto’ que se celebra en septiembre en la calle Fuencarral y es gratis nos traerá este año a dos de nuestros grupos favoritos: The Hidden Cameras y Vive la Fête. Los segundos son una bomba en directo de la que ya podrían tomar nota todos y cada uno de los grupos electroclash de nuestro país. Esperemos que los primeros hayan consolidado un poco su directo desde su última actuación en Madrid. A ver si los conseguimos ver entre tanta gente para arriba y para abajo. Aparte de estas dos bandas, tocarán Sidonie, Seine y Pánico, y por supuesto habrá dj’s. Será el 23 de septiembre. Más información en la web del festival.
Mirafiori / No podemos volver a casa
Desde que Mirafiori editaran su primer EP en Annika Records en 2001, son muchos los que esperaban su primer largo, que al fin llega -bastante retrasado, eso sí- con el título ‘No podemos volver a casa’.
Con un sonido bastante cercano a Family y unas voces y letras que recuerdan por momentos a las de Corazón, el sonido del grupo es bastante acertado. La música la han grabado con la ayuda de Guille Mostaza, aunque, salvo en temas como ‘Luciérnaga’, suenan mucho más folk que Ellos. Las letras están basadas en la desesperanza, de esas que según las estás escuchando te cortarías las venas, pero sin resultar excesivamente cargantes o deprimentes. En este disco, que verá la luz en septiembre de 2006, hay verdaderos temazos como ‘Agujeros en la arena’, ‘Estamos desafinados’ o ‘Hasta que vuelva’. Eso sí, no termino de pillarle el rollito a la última, ‘Acto de constricción’, que parece cantada por un coro de iglesia al más puro estilo de ‘Amo a Laura’. Si es una ironía, no la he pillado. Podéis escuchar 4 temas de este disco en la web de Elefant. 6.
Orgasmos con tu iPod
Evidentemente, muchos de nosotros tuvimos un orgasmo cuando recibimos nuestra caja con nuestro iPod y pudimos tenerlo en nuestras manos. Pero hoy no vamos a hablar de orgasmos psicológicos, no. Vamos a hablar de orgasmos físicos.
Resulta que por su 16º aniversario, el marido de una empleada de marketing de Apple le regaló un iPod y un vibrador, en principio para usarlos por separado. Ella sin embargo pensó que sería fantástico unirlos los dos, y que el vibrador se sincronizase con la música del iPod. Éste es uno de los accesorios (o más bien acsexorios) más interesantes que podemos encontrar entre los cientos con los que cuenta uno de los reproductores de mp3 más codiciados del mundo.
Pero es que resulta que el OhMiBod (así se llama el aparatejo vibrador) ya tiene una legión de fans que se recomiendan en los foros los mejores temas para disfrutar con el asunto, e incluso se crean sus propios iMix y contratan a DJ’s que hacen remezclas especiales para gozarlo. La broma sale por $69.
Vídeo de la semana: Man-eater
Nelly Furtado ya está presentando en Estados Unidos el que es allí el segundo single de ‘Loose’, el primero en Europa, ‘Maneater’. Su actuación en el famoso show de Letterman me parece penosa por varias razones. La primera es que no la veo en esta canción comehombres. Parece que la han disfrazado. La segunda es que no sabe moverse ni vestirse con la más mínima sensualidad ni elegancia. Y la tercera y principal son esos bailarines absurdos, entre el body de Madonna de ‘Hung up’ pero en torpe y ‘La noche de los muertos vivientes’. Ambos vestidos de modernos y haciéndose los raros. Atentos al momento en que, oh, deciden cambiar sus posiciones. La buena noticia es que todos podríamos ser bailarines de Nelly Furtado. La mala es que la coreografía tiene el atractivo de aquello que es tan malo y cutre que engancha, y la canción cada vez me gusta más.
20 años infectados
Hace 20 años, en 1986, (aunque algunos dicen que fue en 1984) que se adoptó el término «virus informático» a raíz de la aparición de Brain, que fue creado en Pakistán por dos hermanos que hacían copias ilegales de programas y se las vendían a los ciudadanos estadounidenses. Éstos se encontraban la sorpresa al instalar el programa de marras en sus ordenadores. 20.000 ordenadores resultaron afectados, en una época en la que todavía se usaban disquettes. A pesar de todo, el primer virus como tal apareció en 1972.
Ahora, en plena era de Internet, la expansión vírica resulta mucho más rápida y la infección se ha multiplicado exponencialmente. Recientemente, hemos sufrido ataques de algunos virus realmente asquerosos como el ‘Iloveyou’, el ‘Sober’ o el ‘Kamasutra’, que han hecho cundir (literalemente) el pánico.
Sin embargo, no es tan difícil estar mínimamente protegido contra estos bichitos que intentan hacernos la vida imposible. Después del salto, unos pequeños consejos.
Bono, el fisco y la torre U2
Bono: «No con mi panoja»
Ya decíamos el otro día que no queremos que Madonna se convierta en un ídolo tan uncool como Bono de U2, en relación con sus arengas pacifistas, por la erradicación del hambre en el mundo y similares. La verdad es que está muy bien que artistas e ídolos se preocupen por los problemas del mundo y tal, sobre todo como en el caso de Brangelina S.A., que lo dejan todo y se dedican en cuerpo y alma a ayudar a los más necesitados.
Sin embargo, hay una cierta hipocresía al respecto. Nos enteramos a través de El País del 10 de agosto que Bono de U2 está siendo duramente criticado por sus compatriotas: parece ser que sus asesores han ideado un sistema para trasladar la mayor parte de sus negocios a Holanda, donde los impuestos de propiedad intelectual son mínimos.