10 libros para leer en la tumbona este verano

-

- Publicidad -

10 libros para leer en la tumbona este verano

Novelas negras con premios principescos, trekkings emocionales, pesadillas de millennials precarias, diarios de rodaje, dramones decimonónicos, relatos a flor de piel, novelas históricas colectivas, ensayos musicales, el eterno Bowie y hasta el último premio Goncourt. Diez recomendaciones literarias para leer este verano.

Cuando sale la reclusa (Fred Vargas)

No es la primera vez que Fred Vargas, flamante (e inesperada) premio Princesa de Asturias 2018, aparece por aquí. Hace dos años, en la reseña de ‘Tiempos de hielo’, me preguntaba cuándo tendríamos una nueva novela de la reina del género policiaco en Francia. No ha habido que esperar mucho. ‘Cuando sale la reclusa’ (Siruela) es una de las mejores de su autora. Un título perfecto, junto a ‘Huye rápido, vete lejos’, su primera obra maestra, para iniciarse en la saga del comisario Adamsberg. En un género donde todos los meses se publica “el mejor thriller de la década”, Vargas es una excepción. Sus libros son un chaleco salvavidas contra la novela negra piscinera. ‘Cuando sale la reclusa’ no intenta engancharte con un cliffhanger cada dos páginas como si tuviéramos un trastorno por déficit de atención. Al contrario, hasta la doscientos, no sabemos ni siquiera cuál es el caso principal. Como una araña reclusa, la autora te va atrapando en su tela a través de una trama compleja y burbujeante (que se remonta hasta la Edad Media y las reclusas, las mujeres que se emparedaban en vida), un desarrollo muy verosímil de la investigación (lleno de pistas falsas e intuiciones que no van a ningún sitio), unos diálogos llenos de ingenio e ironía, y una fabulosa caracterización de personajes que permite al lector no iniciado familiarizarse con ellos como si hubieras leído todos los libros de la saga. Disponible en Amazon.

- Publicidad -

El orden del día (Éric Vuillard)

Uno de los grandes libros de este año. Éric Vuillard se llevó el último premio Goncourt con esta fabulosa novela de no ficción sobre la implicación de los grandes industriales alemanes en el ascenso de Hitler al poder. El título del libro se refiere a la reunión que se celebró a principios de 1933 entre Hitler y veinticuatro empresarios. Los que hacen “nuestros coches, nuestras lavadoras, nuestros artículos de limpieza, nuestras radios despertadores, el seguro de nuestra casa…”; o sea, Bayer, Agfa, Opel, Siemens, Allianz, Telefunken… aceptarán encantados financiar al partido nazi y, más adelante, utilizar mano de obra esclava. Vuillard narra esta reunión en la cumbre y sus posteriores repercusiones oscilando constantemente entre lo irónico (“es que en Alemania estaban muy apretados”, comenta acerca de la doctrina del espacio vital) y lo poético (compara a los industriales con “veinticuatro calculadoras en las puertas del Infierno”); entre la Historia con mayúsculas, y las pequeñas historias -vulgares, patéticas y hasta cómicas- que se ocultan bajo las alfombras de los grandes despachos. Obra maestra. Disponible en Amazon.

Las ocho montañas (Paolo Cognetti)

Si eres de ir a la montaña en verano, esta novela te va a parecer como llevar una cantimplora en la mochila: imprescindible. Paolo Cognetti escribió ‘Las ocho montañas’ (Literatura Random House) como Thoreau, desde su cabaña. Y desde allí, en los Alpes italianos, donde vive seis meses al año y pasó sus veranos, parte esta sencilla historia de amistad, relaciones paternofiliales y montañismo. El autor juega muy hábilmente con los opuestos: arriba, la montaña, donde te dejan en paz, y abajo, la ciudad, donde no te dejan; el padre severo que ataca la montaña para conquistarla, y el hijo a quien no le importa abrazarla, recorrerla sin llegar a la cima; el joven de ciudad que tiene la montaña como refugio, y el montañés, que nunca saldrá de ella. A través de estas contraposiciones, el escritor nos guía como un sherpa por unos parajes llenos de enorme belleza pero despojados de todo trascendentalismo, una montaña hecha de emociones donde no se habla de esa abstracción llamada naturaleza, sino, como dice el chico montañés, de bosques, prados, torrentes, rocas, “cosas que uno puede señalar con el dedo”. Disponible en Amazon.

- Publicidad -

La hermosa burócrata (Helen Phillips)

La novela perfecta para convertir el síndrome posvacacional en una baja por depresión. La millennial Helen Phillips ha ideado una pesadilla kafkiana (o ballardiana) situada en un enorme edificio de oficinas, una fábula distópica poscrisis económica protagonizada por una desempleada de larga duración que consigue un trabajo de administrativa. Su mesa está en un solitario despacho sin ventanas donde solo se oye el zumbido de la ventilación, su tarea consiste en rellenar abstrusas bases de datos con interminables series alfanuméricas, sus compañeros están siempre muy atareados y no se relacionan entre sí, y la única persona que la “visita” es su jefe, La Persona con Mal Aliento. Lunes, martes, miércoles… Sus ojos enrojecen, su piel amarillea y su desánimo crece como la pila de carpetas en su mesa. Pero un enigma se abrirá ante ella como una rendija en el infierno del no-lugar. ‘La hermosa burócrata’ (Siruela) no es solo una eficaz metáfora sobre la alienación del hombre y la mujer contemporáneos, es también una intrigante historia de amor y misterio que va sembrando en el lector una duda cada vez más grande: “¿tiene sentido el trabajo al que me dedico?”. Disponible en Amazon.

Los Buenos (Hannah Kent)

Hannah Kent se dio a conocer hace cuatro años con la celebrada ‘Los ritos funerarios’ (Alba Editorial), un drama con toques de suspense que recreaba la historia de una granjera acusada de matar a dos hombres en 1828 y que se convirtió en la última persona en morir decapitada públicamente en Islandia (la adaptación al cine la dirigirá Luca Guadagnino, con Jennifer Lawrence de protagonista). En ‘Los Buenos’ (título que hace referencia a criaturas mágicas del folclore irlandés), la escritora australiana sigue una estrategia narrativa parecida. En esta ocasión, el suceso real en el que se inspira es un caso (que no desvelaré) ocurrido en Irlanda en 1826. Con su habitual habilidad para la ambientación, la autora recrea de forma muy vívida y evocadora este suceso a partir de la descripción de la vida de tres mujeres en una remota aldea irlandesa. Un mundo lleno de supersticiones y rituales paganos, enfrentados al catolicismo oficial, donde los duendes y las hadas no tienen el cariz infantil que se les atribuye actualmente, y sí la capacidad de influir en aspectos determinantes para la supervivencia de una familia. Disponible en Amazon.

- Publicidad -

Vértigo (Joanna Walsh)

Los novelones son para el invierno, para esas tardes tontas y desapacibles donde uno se apoltrona en el sillón y cuando se da cuenta se ha terminado ‘Guerra y paz’. Los relatos, sin embargo, son más para el verano. Para leer entre chapuzón y cerveza, o entre embarque y embarque. Este verano he elegido ‘Vértigo’ (Periférica), un volumen de cuentos breves que se pueden leer casi como una novela troceada, como los capítulos, impresionistas e inconexos, de la(s) historia(s) de una mujer como hija, esposa, amante y madre. Entrar en la prosa elegante y elusiva de la británica Joanna Walsh (crítica, ilustradora y creadora del reivindicativo #ReadWomen) es como zambullirte en una playa del norte. Al principio, con el agua tan fría y agitada, te dan ganas de salir corriendo a la arena, a tierra firme. Sin embargo, cuando te acostumbras, acabas hasta surfeando. Sus cuentos son como fotografías, impresiones en primera persona de un momento delicado que casi siempre tiene que ver con la pareja, la familia y la maternidad. Los títulos son lo suficientemente elocuentes: ‘Vértigo’, ‘Claustrofobia’, ‘Ahogo’… Uno de ellos me sirve para cerrar esta breve reseña como si fuera un relato de Walsh: ‘Cuento de verano’. Disponible en Amazon.

El Ejército de los Sonámbulos (Wu Ming)

En 1999 se publicó uno de los títulos de referencia en el género de la ficción histórica: ‘Q’. El libro tenía la particularidad de estar escrito por un colectivo de escritores agrupados bajo el seudónimo de Luther Blissett y de tener unos derechos de autor que permitían su reproducción sin fines de lucro. Un año después, estos autores se unieron bajo un nuevo nombre, Wu Ming («sin nombre», en chino mandarín). ‘El Ejército de los Sonámbulos’ es su nueva novela. El relato comienza el 21 de enero de 1793, el día en el que el “ciudadano Capeto”, anteriormente conocido como Luis XVI, es guillotinado en la Plaza de la Revolución. Es la “obertura” de una narración estructurada en actos y escenas, como en una obra de teatro, “interpretada” por varios personajes. Algunos reales, como la activista Claire Lacombe, quien propuso la formación de batallones femeninos, o Franz Anton Mesmer, uno de los padres de la hipnosis moderna; y otros novelados (aunque, como se aclarará al final, con una base real). Un grupo heterogéneo y representativo de la sociedad francesa, que le sirve a los autores para armar una trepidante novela coral, a medio camino entre el folletín de aventuras y la crónica histórica, tan vívida en su recreación del Terror que las frases cortan como el filo de una guillotina. Disponible en Amazon.

Bowie. Una biografía (María Hesse, Fran Ruiz)

La muerte hace dos años de David Bowie provocó una avalancha de libros sobre su vida y obra. Uno de los más singulares es sin duda este. La ilustradora María Hess, una de las miradas más personales del actual auge del cómic biográfico, publicó hace dos años ‘Frida Kahlo. Una biografía’ (Lumen). Tras su exitazo, la artista andaluza (su apellido artístico es un homenaje a Hermann Hesse) vuelve, junto al historiador Fran Ruiz, con otra biografía ilustrada de un artista clave de la cultura contemporánea. El cómic, como el anterior, tiene la particularidad de estar narrado en primera persona. Bowie se cuenta a sí mismo; nos abre su “corazón florido”, como le gusta llamarlos a su autora (es uno de los motivos visuales recurrentes en su obra), para que los lectores entremos en él. Más que descriptiva, esta es una biografía emocional. El libro recorre la vida del cantante de pe a pa, desde que en 1947 llegó al planeta Tierra hasta que lo abandonó en 2016. Pero lo hace saliéndose continuamente de la línea: un borrón surrealista, una pincelada poética, un guiño pop, un eco musical… El libro se completa con una discografía comentada y dibujada, y una bibliografía esencial. Disponible en Amazon.

The New Analog (Damon Krukowski)

No podía faltar un libro de música. Y este es muy bueno. Damon Krukowski es conocido sobre todo por ser miembro fundador del grupo Galaxie 500 y la mitad del dúo Damon & Naomi. Pero también es un lúcido periodista musical que escribe en publicaciones como Pitchfork o The Wire. En su ensayo sociomusical ‘The New Analog’ (Alpha Decay), Krukowski reflexiona sobre cómo nos ha afectado el cambio de la tecnología analógica a la digital. ¿Otro texto sobre el combate entre el LP y el CD o el MP3? No, nada de eso. El autor no duda en afirmar que un vinilo de 1965 suena mucho mejor que su homólogo en streaming, pero no es un ludita fanático que quemaría todos los CDs en la Bebelplatz de Berlín. Krukowski analiza la transformación tecnológica con ánimo constructivo y prosa cristalina. Habla de los contras, de lo que se ha perdido por el aséptico camino y merece la pena recuperar: el ruido, los crujidos, los accidentes… Habla de los pros, de cómo lo digital ha democratizado la música, tanto su escucha como su creación. Y, sobre todo, habla de cómo ha cambiado nuestra forma de relacionarlos con la música a través de su evolución tecnológica. Disponible en Amazon.

Conquista de lo inútil (Werner Herzog)

La editorial Blackie Books acaba de inaugurar una nueva colección de bolsillo publicando algunos de los mejores títulos de su catálogo. Entre ellos están dos imprescindibles: ‘Cosas que los nietos deberían saber’, de Mark Everett, y ‘Conquista de lo de inútil’, el peculiar diario de rodaje del cineasta alemán Werner Herzog. Desde aquí propongo un modesto plan veraniego: ver la película ‘Fitzcarraldo’ (1982), leer el libro de su accidentado rodaje, y ver ‘Mi enemigo íntimo’ (1999), el documental que le dedicó Herzog al protagonista de la película, Klaus Kinski. Tres joyas que nos transportan a la selva amazónica y a la mente de un director inigualable. El diario lo escribió Herzog, con letra microscópica y casi indescifrable, entre 1979 y 1981. Tras veinticuatro años guardado en un cajón, sin ni siquiera atreverse a leerlo, decidió sacarlo a la luz. ‘Conquista de lo de inútil’ es una mezcla entre diario personal, crónica de rodaje, social (aparecen Claudia Cardinale o Mick Jagger, quien iba a ser uno de los protagonistas de la película), libro de viajes y memorias poéticas. Fabuloso. Disponible en Amazon.

Lo más visto

No te pierdas