La Academia de Hollywood da un nuevo paso de cara a normalizar la diversidad en el cine después de años de críticas por su falta de representación, y este martes ha anunciado la creación de un nuevo reglamento que exigirá a películas y equipo técnico cumplir con unos requisitos mínimos de inclusión y diversidad racial a partir de 2024.
La lista de minorías raciales detallada por los premios Oscar incluye a «personas asiáticas, hipanas/latinas, afroamericanas, indígenas, del medio oriente, nativas de Hawái o del Pacífico y otras razas o etnias poco representadas». En cuanto a personas poco representadas en pantalla o equipos creativos, la Academia cita a «mujeres, grupos raciales o étnicos, colectivo LGBTQ+ o personas con discapacidades cognitivas o físicas, o que son sordas o tienen problemas de audición». Por otro lado, dichos requisitos serán contemplados por primera vez en 2022 pero no en la edición de 2021, la que viene, dado que la mayoría de películas que aspirarán a los premios lógicamente ya han sido estrenadas o al menos rodadas.
Dicho reglamento indica que las películas aspirantes deberán cumplir con al menos dos de cuatro estándares, estos son representación en pantalla, representación en equipo creativo, oportunidades de acceso a la industria audiovisual y/o promoción de las audiencias. En el caso de representación en pantalla no solo se cuenta al reparto sino también la propia historia de la película, y la producción en cuestión deberá atenerse a al menos uno de tres criterios: que uno de sus protagonistas represente a una minoría racial, que el 30% del reparto secundario represente a colectivos poco representados o que la película narre dentro de su argumento la historia de alguno de esos grupos.
En cuanto a la representación en equipo creativo, se exigirá que al menos dos de los puestos de dirección creativa pertenezcan a grupos poco representados, que al menos seis puestos de equipo o técnicos sean de grupos o etnias poco representadas o que, como mínimo, el 30% del equipo pertenezca a esos grupos. Criterios similares deberán ser aplicados de cara a las oportunidades de acceso y desarrollo/promoción de las audiencias, lo que incluye plazas de becarios, aprendices, directivos o publicistas.
David Rubin, director de los premios Oscar, y Dawn Hudson, consejera delegada, han dicho que «creemos que estos estándares de inclusión serán un catalizador para un cambio esencial y duradero en nuestra industria» y que con estas nuevas medidas se pretende que películas y equipos creativos «reflejen a la población global diversa».
Las nuevas medidas de la Academia de Hollywood están siendo acogidas con reservas por el público. Hay quien escribe que «la diversidad es buena, pero que imponer esta diversidad no es práctico, el talento debe ser reconocido sin que importe lo demás». A lo que otra persona contesta que la «falta de diversidad en el cine no se debe al talento, otras circunstancias tóxicas son la causa de esa falta de diversidad y, a veces, también de la falta de talento. Cualquier persona preocupada por el talento debería querer que estas circunstancias tóxicas terminen».
