No necesitas entender a David Lynch para disfrutarlo

-

- Publicidad -

No necesitas entender a David Lynch para disfrutarlo


El pasado 15 de enero nos dejaba David Lynch, cuando estaba a punto de cumplir 79 años. Emblema del cine de autor y creador de una de las series que cambiaron la historia de la televisión -subrayando que un producto hecho para la pequeña pantalla también podía ser arte-, Lynch ha sido uno de los creadores más personales de las últimas décadas. Durante el siglo XXI no ha sido tan prolífico, y aun así sigue siendo inspiración para nuevas generaciones de artistas. Por ello le dedicamos un capítulo especial de REVELACIÓN O TIMO, el podcast de JENESAISPOP.

En este episodio recordamos sus inicios como pintor, y de ahí la influencia de gente como Francis Bacon y Magritte. Sobre todo hablamos por supuesto de ‘Twin Peaks’ y después de sus obras maestras.

- Publicidad -

Comenzamos con ‘Mulholland Drive’ (2001), en alguna ocasión votada como la mejor película del siglo XXI, por ser una buena obra con la que descubrir a David Lynch. Su retrato personal de Hollywood está ahí, pero también su fascinante componente onírico, en este caso cerrado de una manera que la audiencia puede comprender con algunas herramientas de ayuda.

De ahí vamos hacia atrás: la más abstracta ‘Carretera perdida’ (1997) y ‘Terciopelo azul’ (1986). Es imposible no entender esta como un precedente de las dos cintas mencionadas y de la propia ‘Twin Peaks’. Protagonizada por su actor fetiche Kyle MacLachlan, Isabella Rossellini, un inenarrable Dennis Hopper y su actriz fetiche Laura Dern, sentó las bases de lo que sería el inquietante cine del artista (y su televisión).

- Publicidad -

Nuestro invitado Fernando García defiende el carácter más abstracto de la obra de David Lynch: «A la gente se le ha olvidado entender las metáforas o los símbolos. Todo tiene que ser literal, todo tiene que estar súper mascado. La gente no entiende dos imágenes juntas. A Lynch nunca le ha importado eso: nunca ha intentado explicar nada. Tiene entrevistas muy divertidas en que dice que ‘Cabeza borradora’ es su película más espiritual. Le dicen «explica eso». Y él: «no». Necesitamos más gente así. No hace falta que nos lo den todo mascado. Lynch nunca ha tratado al espectador como un idiota: todo lo contrario».

Finalmente, recordamos los inicios de David Lynch a finales de los 70 y principios de los 80, con la experimental ‘Cabeza borradora’ y la adaptación de ‘El hombre elefante’; y esta última nos lleva a hablar de su cine más convencional, a destacar ‘Una historia verdadera’ (1999). Terminamos como no puede ser de otra forma con ‘Inland Empire’ (2006), su última película, que solo puede disfrutarse cuando has visto toda su filmografía anterior.

- Publicidad -

No pasamos por alto la importancia de la música en series y televisión. Desde su obsesión por Cocteau Twins y This Mortal Coil hasta el hallazgo de Angelo Badalamenti, pasando por supuesto por su reivindicación de los años 50 o su propia obra como músico o letrista. En la tercera temporada de ‘Twin Peaks‘ la lista de invitados musicales fue de vértigo, a destacar la presencia de Julee Cruise, de la cual se llegó a dudar…

Lo más visto

No te pierdas