Los sueños para Noel Gallagher son en blanco y negro. Al menos, así lo parece en el videoclip presentado para ‘Dream On’, perteneciente a su primer disco tras la era Oasis. Un vídeo ambientado en el mundo del boxeo con una guerra de sexo de por medio. Un regalo visual para los nostálgicos de los años veinte cuando los reporteros aún llevaban sus bloc de notas y sus míticas cámaras. A Noel el ring le sienta estupendamente.
El disco de Noel Gallagher ha sido un exitazo en Reino Unido. Después de 16 semanas, sigue en el top 10. Roza el doble platino. Os recordamos que actuará en el próximo FIB.
2012 se presenta con un primer trimestre bastante completo en lo que a conciertos se refiere. A los nombres de Robyn Hitchcock, John Cale y Thurston Moore se suma la actuación de Jonathan Richman, considerado precursor del punk pop y fundador de The Modern Lovers.
El norteamericano ha confirmado una minigira por nuestro país con motivo de la presentación de su último disco ‘O Moon, Queen of Night on Earth’. Richman estará acompañado por Tommy Larkins, su batería habitual en su etapa en solitario. Las citas son las siguientes: 17 de marzo en la madrileña Casa de América, el 18 en la sala 12&Medio de Murcia, el 20 en Cinemes Girona de Barcelona, el 21 en el Kafe Antzokia de Bilbao, el 22 en el Centro Cultural Internacional de Avilés y el 23 en el Lizardi Antzokia de Zarautz.
Bruce Springsteen recurre a la capacidad humana para hacer frente a las adversidades en ‘We Take Care Of Our Own‘, el nuevo adelanto de su próximo disco ‘Wrecking Ball’. Haciendo gala del título de la canción, el artista retrata la soledad y, bajo un halo esperanzador, cómo cada uno supera los baches cuidando de sí mismo. «En cualquier lugar donde ondee la bandera, cuidamos de nosotros mismos», canta un enérgico Springsteen con la mano alzada.
Finalmente será Jake Clemons, sobrino del fallecido Clarence Clemons, quien reemplazará al saxofonista en la nueva gira de Bruce Springsteen junto a la E Street Band. El lanzamiento de ‘Wrecking Ball’ está previsto para el próximo 5 de marzo.
El pop británico está de enhorabuena. El grupo Dexys Midnight Runners ha anunciado que lanzará su nuevo disco el próximo 4 de junio bajo el nombre únicamente de Dexys. Una decisión que se podría interpretar como un posible alejamiento de su pasado (o un eterno cambio de formación). Su próximo trabajo llevará por nombre ‘One Day I’m Going To Soar’.
Los responsables de canciones como ‘Come on Eileen’ (¿cuántas veces has cantado esto en el SingStar?) y ‘Geno’ volverán a la escena musical 27 años después de aquel ‘Don’t Stand Me Down’. Los británicos han confirmado que habrá gira de presentación de su nuevo álbum. Aquí os dejamos el primer avance, ‘Now’. Un adelanto que se abre con el piano y un cándido susurro para terminar con palmas y un enérgico estribillo con ritmos pop e influencias soul.
Tal y como anunció en Twitter, Josh Tillman, batería de Fleet Foxes, apuesta por sus proyectos en solitario tras su salida del grupo. El norteamericano ha estrenado videoclip para ‘Hollywood Forever Cemetery Sings’, el primer single de su próximo disco ‘Fear Fun’, que publicará bajo el nombre de Father John Misty.
La vida en Hollywood no es fácil, o al menos esa es la primera lectura de este vídeo protagonizado por Autrey Plaza (‘Parks and Recreation’) en el papel de adolescente problemática. El lanzamiento del disco está previsto para el próximo 30 de abril.
Nada menos que ocho años ha tardado Mark Lanegan en dar continuación a ‘Bubblegum’ (2004), su anterior trabajo en solitario. No es de extrañar, pues el ex Screaming Trees ha estado involucrado en, al menos, tres proyectos distintos: primero, colaborando en Queens Of The Stone Age (su voz aparece en ‘Rated R (2000)’, ‘Songs For The Deaf’ (2002) y ‘Lullabies To Paralyze’ (2005); después, en The Gutter Twins junto a Greg Dulli (Afghan Whigs, Twilight Singers), dando luz a ‘Saturnalia’ (2008) y por último su fructífera relación artística a lo Lee & Nancy con la ex Belle & Sebastian Isobel Campbell, que resultó en tres notables discos (‘Ballad Of The Broken Seas’ (2006), ‘Sunday At Devil Dirt’ (2008) y ‘Hawk’ (2010)). Cabría mencionar también a Soulsavers y muchos otros, pero como sucede con artistas como Mike Patton, la lista de colaboraciones se haría interminable.
A lo tonto, la carrera en solitario de Lanegan lleva más de 20 años de trayectoria desde que en 1990 saliese ‘The Winding Sheet’, su debut, en el que demostraba, como lleva haciendo desde entonces, que cuando él esta a solas, el blues-rock pantanoso (a veces más rudo, a veces más acústico) es lo que le trae de calle. Por otro lado, la electrónica nunca ha sido un elemento extraño en su música, haciendo aparición en el citado ‘Bubblegum’ o ya de manera más acusada en sus discos con Soulsavers.
En ‘Blues Funeral’ parece que la hoja de ruta era crear un balance entre estos dos mundos, una especie de fusión. La idea aparentemente funciona en la inicial ‘The Gravedigger’s Song’, con un contundente ritmo y el célebre quejido bluesero de Lanegan, pero tras cortes como el etéreo ‘Bleeding Muddy Water’ o ‘Gray Goes Black’, que bien podría recordar a los Manic Street Preachers de la época de ‘Lifeblood’, la cosa empieza a desinflarse por momentos entre repetición de ideas no muy brillantes de por sí (‘St. Louis Elegy’, ‘Phantasmagoria Blues’) o básicamente falta de sustancia. Y esa sustancia que se echa de menos son las guitarras, el rock desgarrado que aparece con cuentagotas, por ejemplo en ‘Riot In My House’.
Evidentemente, cualquier medianía queda mejorada con su estremecedor aullido, pero éste no acaba de encajar en ritmos bailables como los de ‘Ode To Sad Disco’. En la segunda mitad del álbum levanta ligeramente el vuelo y es precisamente en los cortes que menos caja de ritmos y sintetizadores tienen: la rockera ‘Quiver Syndrome’ y las reflexivas ‘Leviathan’ y ‘Deep Black Vanishing Train’, donde sin ese confuso manto las emociones florecen verdaderamente y se llega a buen puerto. Ojalá el resto del disco hubiese sido así, entre acústico y distorsionado, entre agresividad y calma, oscuridad y luz. Como en ‘Field Songs’ (2001) sin ir más lejos, como mejor sabe hacer.
Calificación: 6/10 Lo mejor: ‘The Gravedigger’s Song’, ‘Quiver Syndrome’, ‘Riot In My House’ Te gustará si te gusta: mucho Mark Lanegan (tanto como para pasar por alto cualquier desliz), Soulsavers, The Gutter Twins Escúchalo: Spotify
Thurston Moore presentará su tercer disco en solitario ‘Demolished Thoughts’ en nuestro país. El vocalista y líder de Sonic Youth actuará el 14 de marzo en el Centro Ágora de A Coruña, el 15 en la madrileña Sala Arena, un día después en la Sala Planta Baja de Granada y el 18 en La [2] de Apolo de Barcelona. Su nuevo trabajo, producido por Beck, se aleja del noise rock y apuesta por un sonido más relajado y acústico.
Pero Thurston no es el único en aprovechar el parón musical de Sonic Youth para continuar con sus proyectos en solitario. El cofundador y guitarrista Lee Ranaldo acaba de presentar videoclip para ‘Off The Wall’, perteneciente a su próximo disco en solitario ‘Between the Tides and the Times’. El vídeo recoge momentos de la actuación de Lee en un concierto en Brooklyn. El EP sale a la venta el 20 de marzo por medio del sello Matador.
Finalmente, Kim Gordon está haciendo algún concierto con su proyecto Body/Head junto al guitarrista Bill Nace y va a lanzar una colección de moda para Surface to Air. En 2009 ya había trabajado para Urban Outfitters.
Utilizar la animación en los videoclips continúa siendo un recurso muy empleado. Siguiendo la estela del último vídeo presentado por Bombay Bicycle Club, por mencionar un ejemplo reciente, Neon Indian han presentado un colorista vídeo para ‘Fallout’, perteneciente a ‘Era Extraña‘. En él, no falta una exuberante chica al volante que enloquece a un equipo de mecánicos. Un aura muy psicodélica y retro-futurista que encaja perfectamente con este tema chillwave.
Hace unos días el público pudo escuchar un «teaser» de dos canciones del próximo disco de Madonna, ‘MDNA’. Una de ellas, ‘Girls Gone Wild’, abrirá el álbum y además se acaba de confirmar en entrevista con Ryan Seacrest que será el segundo single tras ‘Give Me All Your Luvin». Para desesperación de los seguidores de William Orbit, su productor es nada más y nada menos que Benny Benasssi y la canción tiene pinta de ser dance sin más. Es como si Madonna quisiera sacar singles para arrasar en las pistas (veremos si lo consigue) guardando a Orbit para los no-singles (esperamos que evitando así las canciones de relleno).
Por si fuera poco, se ha grabado una versión de ‘Girls Gone Wild’ en la que Britney Spears hace coros. De momento se desconoce si saldrá a la luz, ya que Madonna ha dicho que en principio la voz de Britney no irá en la canción. ¿Apostamos a que se repetirá la jugada de la reedición con artista invitada con la que se logró el número 1 en EE UU de ‘S&M’ de Rihanna?
La suma de Steven Spielberg, un director con propensión al sentimentalismo, más la factoría Disney, que ha explotado esa veta con saña, no podía dar otro resultado que ‘War Horse’, la película bélica más cursi jamás filmada.
Algo nada sorprendente. En ese sentido, la propuesta de Spielberg/Disney no engaña a nadie. Su origen literario es el que es: una novela juvenil de los 80, muy popular en el ámbito anglosajón, escrita por Michael Morpurgo (editada en España por Noguer). Y además está la reciente adaptación teatral, de mucho éxito en el West End londinense, que deshizo en lágrimas al director de ‘Tintín’. Con esos precedentes, ¿iba a ser la última película de Spielberg un ‘Salvar al soldado Ryan’ con caballos? Ni de lejos. ‘War Horse’ es eso que se llama una “película familiar”. Cine con niños y animales, de narración tan asequible como un libro de preescolar, donde se ensalzan valores como la amistad y la nobleza de espíritu.
Lo realmente sorprendente es que esta sobredosis de almíbar, este chute de fresisuis cinematográfico, no acabe empalagando demasiado a un público de menos de doce años. ¿Cómo consigue Spielberg hacer digerible para un adulto un argumento tan infantil y tan lleno de sensibleras metáforas antibelicistas? Encomendándose al espíritu de John Ford. Spielberg saca tanto partido a los escenarios naturales del Parque Nacional de Dartmoor (Devon) como Ford a la isla de Innisfree en ‘El hombre tranquilo’ (1952). El director pone en funcionamiento toda su maquinaria expresiva para deslumbrar al espectador con brillantes elipsis (de los pliegues de un tejido a los surcos de un campo arado), épica humanista y secuencias tan poderosas como la carga de la caballería. Solo por ese momento, tan espectacular como significativo (fue la última vez que se utilizaron caballos de batalla ante la irrupción de la era mecánica), merece la pena acompañar a tu sobrino a ver la película. 6,5.
Beyoncé sigue recibiendo más homenajes del mundo alternativo que la media de cantantes internacionales. El nuevo viene de mano de Chairlift con Victor Vazquez aka Kool A.D. de Das Racist. Juntos han hecho una buena rendición de ‘Party’, uno de los múltiples sencillos del infravalorado (por el público) ‘4‘. Bastante chula, como casi todo lo que hacen Chairlift.
Los fans de Madonna están en pánico porque ‘Give Me All Your Luvin» no está funcionando de momento en Reino Unido (aunque sí en otros países como EE UU, Canadá, Italia o España), pero la cantante tiene otras cosas de que preocuparse. Según Rolling Stone, Robert Dewey Hoskins, un acosador de la cantante, acaba de escapar de la institución mental en la que se encontraba recluido. Hoskins, de 54 años, fue sentenciado a 10 años de cárcel en 1996 tras escalar el muro de la casa de Madonna y amenazar con rajarle la garganta. Tras salir de prisión, volvió a ser detenido en julio de 2011 y enviado en este caso a una institución mental. Las autoridades están intentando localizarle.
Después de regalar ‘Major‘, los Asteroids Galaxy Tour ya tienen todo listo para el lanzamiento de su segundo trabajo, ‘Out of Frequency’. El vídeo de ‘Heart Attack’, que así se llama el single presentación, viene a ser una joyita marca de la casa con la novedad de que los demás miembros del grupo han decidido dar protagonismo absoluto a Mette Lindberg, ese cyborg creado en un laboratorio pop que según como le dé la luz recuerda a Nancy Sinatra, Madonna, Brigitte Bardot, Twiggy o Nina Persson. Psicodelia y soul pasados por un tamiz pop absolutamente irresistible. ‘Out of Frequency’ ya está editado en USA, pero habrá que esperar hasta el 27 de Febrero para poder disfrutarlo en Europa.
No contenta con haber hecho un dueto con Alaska en ‘Absolutamente‘, Sara Montiel pisa ahora el acelerador para bailar al ritmo del nuevo single de su hijo Zeus, al que adoptó en 1983 y que acaba de lanzar su nuevo vídeo ‘Sex Dance (We Party)’. Este título tan David Guetta y de ramalazos disco cuenta en su puesta en escena con una buena orgía de gente medio en bolas, resplandecientes braga-tangas de lentejuelas, billetes de pocos euros, besos entre homosexuales, cejas depiladas y un harén de mujeres en torno a Zeus. Todo muy hetero.
De momento el canal de Zeus en Youtube no tiene más vídeos, pero suscribíos por si acaso.
Por si alguien no lo ha adivinado por su portada, ‘Le Voyage Dans La Lune’ no es otra cosa que una banda sonora moderna inspirada en la película muda de 1902 que lleva el mismo mismo nombre, dirigida por Georges Méliès. Un filme cuya última copia en color fue encontrada por la Filmoteca de Catalunya, restaurada, repintada (a mano, un arduo trabajo) y ha sido proyectada en festivales cinematográficos de diverso pelaje. Como ya hicieran (entre otros) Pet Shop Boys con ‘El Acorazado Potemkin’, a la banda francesa se le ocurrió que tras el desencanto de ‘Love 2’, era un buen momento para hacer esto.
La mala noticia es que ni siquiera su anunciada colaboración con Victoria Legrand (Beach House) en ‘Seven Stars’ ni la otra, con Au Revoir Simone (‘Who Am I Now?’) consiguen hacer que el LP levante un poco el vuelo. Especialmente la de Victoria Legrand, que queda prácticamente dinamitada con un momento muy Daft Punk hacia la mitad del corte que no hace sino predecir que estamos ante un pastiche de dimensiones astronómicas, ante una búsqueda constante de un crescendo que cada vez se aleja más y convierte el disco en una serie de retales muy Air y muy poco al servicio de esta banda sonora: un tostón capaz de darte un susto de muerte, cuando en canciones como ‘Lava’ explotan varios instrumentos en el momento más inesperado. Con lo preciosísima que podría haber sido esa canción.
Vaya por delante que Air han grabado algún disco estupendo (ahí está ‘Moon Safari’, que en cierto modo dio un nuevo empujón a la electrónica francesa) y que es posible que el disco mejore al escucharlo junto a la película, que al fin y al cabo la inspiración seguro que no es trivial. Pero si hay algo que sobresale en ‘Le Voyage Dans La Lune’ es que el dúo francés ha pinchado levemente en sus pretensiones cósmicas.
Calificación: 5,5/10 Lo mejor: la portada. Te gustará si te gustan: Air: los amas o los odias. Escúchalo: Spotify
Tony Doogan, productor de Belle & Sebastian, Mogwai, Teenage Fanclub y últimamente del segundo álbum de Russian Red, ‘Fuerteventura‘, va a producir a otra banda española. Se trata de Supersubmarina, una de las bandas a medio camino entre el sonido alternativo y la radiofórmula que hemos conocido en el último par de años.
El grupo de Baeza entra a grabar este lunes día 13 en los estudios Laviña, de la misma localidad jienense, para grabar el que será su segundo disco de estudio. El mismo lo compondrán once nuevas canciones que la banda ha ido componiendo durante el último año. La producción correrá después a cargo de Tony Doogan. Serán dos semanas de grabación para después mezclar y masterizar en Glasgow, en los estudios Castle Of Doom. El lanzamiento del disco está previsto para mayo.
Supersubmarina presentará por primera vez el disco en directo en el Festival Territorios, de Sevilla, el 19 de mayo, para después seguir por otros festivales como el Low Cost.
Esta semana Karl Lagerfeld era noticia por decir que Adele estaba «un poco demasiado gorda, aunque tiene una cara bonita y una voz divina». Ya ha pedido disculpas declarándose su admirador, pero la opinión de la cantante recogida por la revista People o en Marie Claire es clara: «Nunca he querido parecerme a las modelos de las portadas de las revistas. Represento a la mayoría de las mujeres y estoy muy orgullosa de ello».
Por su parte, la segunda cantante más vendedora de 2011, Lady Gaga, ha aparecido por sorpresa en una conferencia para hablar de la bulimia, que reconoce haber sufrido en el instituto. «Solía vomitar todo el rato en el instituto, así que no tengo tanta confianza en mí misma. Tal vez es más fácil para mí hablar de esto ahora porque ya no lo hago (…) Aquello perjudicaba a mi voz, tuve que parar. La gente que no canta debería tener cuidado, porque quizá se da menos cuenta de lo malo que es hacer esto hasta que es demasiado tarde. Es muy peligroso».
Ya habíamos hablado de la implicación de Sia en el nuevo disco de Flo Rida. Ahora podemos ver el videoclip que han rodado para el tema ‘Wild Ones’, el tema en el que ambos colaboran. La verdad es que no nos imaginábamos a Sia con minifalda y escote moviendo el culo en la discoteca con Flo Rida y sus amigos. Por eso no nos extraña que no haya ni rastro de la compositora australiana en el clip. Su lugar lo ocupan las amigas del rapero, que se pasan el día y la noche de fiesta en Dubai. Entre su colaboración con David Guetta en la exitosa ‘Titanium’ y ahora en este tema, esperemos que a Sia no le estén dando ganas de marcarse un disco dance, ¿o sí?
Reina Republicana publicaron su disco de debut a finales de 2011. Un álbum lleno de guiños a muy diferentes estilos entre los 60 y los 90, pero que nunca deja de mirar la melodía pop. Hablamos con Israel Medina (ex Half Foot Outside), uno de sus integrantes, sobre la elaboración del disco, el cambio de cantante que sufrió el grupo el pasado verano y su futuro. Esta noche (10 de febrero) tocan en la presentación del PopFest en Madrid junto a Zipper y Wild Honey. El 17 de febrero actuarán en Pamplona.
El disco ha tardado una eternidad en llegar a las plataformas digitales de streaming tipo Spotify y tampoco lo colgasteis en Bandcamp. En resumen, la gente no lo ha podido probar en dos meses, ¿para vosotros lo importante era lanzar el CD y no que la gente os escuchara?
Entiendo lo de la eternidad como una manera de hablar, en un tiempo en el que todo va a toda hostia motivado por los medios, que necesitan novedades constantemente para dar de comer a la trituradora. En cualquier caso, lo importante es que la música llegue y para eso ha de ser escuchada. Aunque la gente que compramos discos sabemos que la experiencia no es la misma accediendo a él que escuchando las canciones en internet. Pero vamos, no había ánimo de esconder nada, porque semanas antes de la edición un amigo estrenaba una canción en su blog cada miércoles. Ni la cosa daba para tanto como para hacer de esto parte de una campaña, como en el caso de Coldplay; simplemente, hay cosas que es difícil controlar. Y si no las colgamos antes en el Bandcamp fue por dejadez.
Hay una norma no escrita que dice que los discos españoles de debutantes no pueden salir a últimos de noviembre o en diciembre porque pasan totalmente desapercibidos: no aparecen en las listas, luego la gente no lo escucha porque ya no es la novedad… ¿no habéis oído hablar de esta norma?
De Norma Duval, sí, pero de la norma que comentas no… Teníamos ganas de que saliera cuanto antes, sin más. Lo demás se nos escapa, a nosotros y a nuestro sello.
En el álbum hay maravillas tipo Spector-girl group (‘Mala memoria’). ¿Crees que canciones como esta podrían tener lugar con un cantante masculino o tenías claro que a Amaia la iba a sustituir una chica por el tono de las canciones, etc?
Antes de montar el grupo tenía claro que la cantante iba a ser femenina, por la sonoridad de las canciones que tenía en mente. En mi opinión, si estas canciones estuvieran cantadas por una voz masculina quedarían un poco forzadas, por las letras… Se perdería ese toque naif inocente que tienen algunas. Phil Spector hizo grandes producciones para voces masculinas como John Lennon, Leonard Cohen, Ramones o Righteous Brothers, pero creo que es en los grupos de chicas donde más brillaba. Para mí los de The Ronettes o The Crystals son discos de cabecera.
‘La ciudad ardiendo’ es muy Beach Boys y ‘Mar diamante’ más bossa, lo que se contrapone a otros grupos que has tenido o en los que has tocado antes, ¿vas llegando a estos sonidos con la edad o siempre te han gustado?
Cuando eres más joven, por lo menos en mi caso, lo único que quería era poner el ampli a diez, tocar lo más alto y rápido posible. Con la edad te das cuenta de que no todo en la vida es caña (risas). Empiezas a escuchar música más variada y a disfrutar de una buena melodía, por ejemplo. De la misma forma que las personas cambian y se desarrollan a lo largo de la vida, con los gustos musicales ocurre lo mismo. Desde luego que con 17 años no escuchaba a Vinicius de Moraes o a Neu!
¿Por qué habéis hecho un vídeo para ‘Dime qué vas a hacer’ y no para ‘La reina’, que era vuestra canción emblema?
Cada canción tiene su recorrido o ciclo. La canción de ‘La Reina’ fue nuestra carta de presentación, el grupo empezó a sonar gracias a esa canción y ya está, hizo su misión. No creo que tuviera mucho sentido que la volviéramos a utilizar de nuevo como single del disco. Era una canción que la gente ya había escuchado. Hay canciones que nos molaban más, como ‘Dime qué vas a hacer’ o ‘Que cunda el pánico’, que va a ser el segundo single y de la cual estamos preparando un nuevo vídeo.
El vídeo tiene una carga sexual que no me había dado cuenta que podía tener la canción, ¿y eso? ¿O sí la tenía?
Sí que puede reflejar lo que comentas, pero la letra habla más bien sobre el hedonismo, que la vida son dos días y que hay que aprovecharla y exprimirla al máximo. Se podría resumir como: «vamos a pasarlo bien y que le den por culo a todo que igual no hay un mañana».
En realidad… ¿de qué va ‘La Reina’? ¿En qué se ha inspirado? La letra es un poco ambigua…
Es una letra ambigua, sí, y hace un juego de palabras con los diferentes significados de las palabras. Es la primera canción que tuvimos terminada y hace alusión al nombre del grupo y «a las reinas del baile» que hay por ahí.
El disco se abre y se cierra con dos de las canciones más potentes, casi post-rockeras, con vientos, guitarras fuertes. ¿Ha sido así de manera consciente?
Me gusta los discos que empiezan de forma potente y es lo que buscábamos con ‘Que cunda el pánico’. Es una canción directa, con un toque épico por las cuerdas que comentas, y pegadiza. Colocar ‘Verano’ para el final también está hecho de manera consciente; tiene un toque electrónico que de haberla situado en mitad del disco podía haber despistado o roto el ritmo. El disco básicamente se divide en una primera parte más alegre y una segunda un poco más oscura en cuanto a sonido y melodías. Nos gusta ese contraste o mezcla de lo alegre con lo oscuro.
Las letras a veces no se entienden, ¿por qué no las habéis incluido ni en el CD ni en el vinilo? ¿Son secundarias para vosotros?
Las letras no son secundarias en ningún caso, aunque en alguna canción hemos escondido la voz conscientemente para darle al conjunto un toque más etéreo. Simplemente no están hechas para ser leídas como poesía, de manera aislada de la canción, así que por eso decidimos no incluirlas. En cualquier caso, eres el primero que nos dice que no se entienden, aunque, vamos, están a disposición de cualquiera.
Algunas letras son de Amaia, ¿ha habido algún problema para su uso o ella más bien se ha hecho fan del grupo, suele ir a veros, etc?
No es cuestión de ser fan o no ya que ella ha sido parte de esto y ha dejado la impronta en el disco, vamos, que ha sido parte de esto. Amaia ha venido a vernos con Maite ya como cantante y nosotros iremos a verla. No hay ningún tipo de rollo raro, incluso yo grabé en varias canciones del disco ‘La fuerza’ el bajo. Cada uno ha seguido su camino y ya está.
¿Qué canciones habéis regrabado teniéndolas ya terminadas?
Terminada del todo no estaba ninguna, ya que hasta el último momento hemos ido cambiando cosas. Por ejemplo, ‘Dime qué vas a hacer’ o ‘Verano’ sonaban muy diferentes antes de que Banin (Los Planetas/Los Pilotos) metiera mano en ellas. Las canciones han ido creciendo o cambiando en el estudio. Cuando nos metimos a estudio llevábamos las canciones un poco abiertas. También se dio el caso de un par de canciones en las que estuvimos trabajando con alguna base electrónica y otra más rollo Velvet que no conseguimos que sonaran como queríamos, así que las mandamos al congelador.
¿Por qué habéis dejado la voz de Amaia en algunas pistas?
Porque molaba y porque queríamos darle su espacio en el disco. Tampoco era plan de hacer una ruptura radical.
Al principio, con tanta colaboración, pensamos que Reina Republicana sería un súper grupo, pero en realidad, es básicamente el tuyo, ¿no?
En un principio cuando empezamos a sonar en Radio 3 o aparecer en diferentes blogs, no teníamos una formación estable. Así que Guille Mostaza o Banin nos ayudaron a grabar el disco. Estuvimos unos días en casa de J grabando esos temas y haciendo uso de su piscina. De hecho, grabar esta primera demo fue la excusa para bajar unos días a Granada y visitar a los amigos que tenemos por allí. Creíamos que esas canciones no iban a gustar a nadie, y de repente la bola fue creciendo y terminamos firmando por Limbo Starr, que era el sello al que estábamos intentando cortejar. A pesar de que ya tenemos una formación más o menos estable, seguimos trabajando con Banin, Guille, etc. De hecho seguro que acaban ayudándonos en directo en cuanto surja la oportunidad. En todos los grupos hay alguien que lleva el mando, y parece que me ha tocado a mí, pero este disco es el resultado del duro trabajo de mucha gente.
¿Cómo completaréis un concierto teniendo sólo 10 canciones? ¿Barajáis versiones, tenéis descartes?
Estamos trabajando en canciones nuevas, de las cuales alguna vamos a estrenar este viernes en la fiesta del Popfest. También tocamos la versión de Daniel Johnston que acaba de aparecer en un disco tributo. Poco a poco vamos teniendo temas nuevos.
Habéis dicho que habéis tirado muchas canciones, ¿cómo eran? ¿Queríais hacer un disco cortito sí o sí?
No teníamos clara la duración del disco, y hablando con David de Limbo Starr y Albaro de El Columpio Asesino, nos recomendaron hacer un disco de debut directo y concreto. Las canciones que desechamos fueron de las primeras que hicimos, más rollo The Pastels o Beat Happening. No estaban muy definidas…
El nombre del grupo es contradictorio, ¿os veis contradictorios a vosotros mismos en esencia?
Claro que es contradictorio, como la misma esencia de la monarquía democrática. Pero en nosotros no hay nada contradictorio, aunque sí confuso por momentos, y la confusión es sexo, como bien sabían Sonic Youth.
Puede que el próximo domingo no vayamos a poder disfrutar de la actuación de Bon Iver en los Grammy. Puede que Justin Vernon, a pesar de estar nominado a cuatro premios, les haya dicho a los de la organización “que se jodan” por no querer tocar sus canciones con nadie más. Pero recientemente el grupo se encontraba en Nueva York y aceptaba la invitación de ?uestlove de The Roots para pasarse por el programa de Jimmy Fallon y hacerse una jam session privada para los espectadores del programa. El tema elegido es ‘Perth’ y son 8 intensos minutos que nunca se emitieron en directo y que ahora podemos disfrutar en la web del show. Excelente como mínimo.
The Jesus And Mary Chain han dado esta semana la noticia que todos esperábamos. Tras reeditar toda su discografía y la presentación de un tema nuevo por parte del cantante, los escoceses han anunciado su vuelta a los escenarios. Según informa Pitchfork, la formación estará liderada por los hermanos Reid, el guitarrista John Moore y el bajista Phil King. Aún queda por conocer quién será el batería. Por el momento, únicamente se han confirmado cuatro fechas en EE UU para el mes de marzo. De disco nuevo aún no se ha hablado. Esperemos que se acuerden de sus seguidores españoles tras aquellos conciertos de reunión en el Summercase.
Antes de hablar del nuevo vídeo de Diplo junto a Don Diablo, hablemos de Zanger Rinus y de Romana. Zanger Rinus, “cantante Rinus” en holandés, es un joven que ha alcanzado notoriedad en internet con sus videoclips, sobre todo con ‘Met Romana Op De Scooter’. Romana es su amiga y bailarina.
Como a Diplo no le gusta un freak, dice en la descripción de su videoclip que él y Don Diablo enviaron un cassette promocional a Zanger Rinus y a Romana del tema ‘Make You Pop’ y que esto es lo que sucedió después de recibirlo. Básicamente son imágenes de estos dos personajes haciendo el chorra al ritmo de la canción. Los bailes de Romana deberían ser tendencia, lo mismo que sus sombras de ojos.
Hace unos años nos hacíamos esta misma pregunta ante la salida al mercado de ‘Hard Candy’. Ahora que todo el mundo habla del nuevo single de Madonna, son muchos los fans desencantados que vuelven la cabeza hacia ‘Confessions On A Dancefloor’, el que consideran último buen disco de la ambición rubia.
Detrás de aquel disco se encontraba Stuart Price, un músico semi desconocido tras sus múltiples alias: Les Rythmes Digitales, Thin White Duke, Paper Faces, Jacques Lu Cont o como parte del grupo Zoot Woman, además de ser remezclador de lujo para gente como Beck, Britney Spears, Depeche Mode, Coldplay o No Doubt. Tras su paso por la carrera (fue teclista y director musical de sus giras durante años) y la discografía de Madonna, Stuart ha podido trabajar produciendo discos para New Order, Kylie Minogue, Scissor Sisters, Keane, Take That o Duffy. Ahora parece que Price va a aparcar por un tiempo su trabajo para los demás para concentrarse en el suyo. Si dejamos a un lado sus labores como productor musical de la actuación de su amiga Madonna en el intermedio de la Super Bowl, parece decidido a retomar a Jacques Lu Cont. Hace tres meses subía a su página de Soundcloud un tema titulado ‘Reload’, electrónica bastante poco llamativa pero resultona.
Y hace un par de semanas volvía a animar su cuenta con la aparición de otro tema titulado ‘Church’, tal vez demasiado deudor de Justice, que incluye coros de iglesia.
A falta de que concrete su próximo largo, que se publicará en 2012, Stuart Price, como Jacques Lu Cont, participará en el Sónar de este año en junio. Antes, este sábado 11 de febrero, podremos disfrutarlo pinchando en el Razzmatazz de Barcelona.
Había advertido Kevin Barnes que este ‘Paralytic Stalks’, álbum número once en la carrera de su proyecto Of Montreal, sería introspectivo y oscuro, en contraposición al positivismo que imprimió a ‘False Priest‘. La frustración de la regular recepción que obtuvo ese álbum le llevó a la depresión, de la que huyó componiendo estas nuevas canciones, las más personales en mucho tiempo, cantadas en primera persona para sustituir a sus habituales personajes delirantes. Lo cierto es que, al menos en su primera y claramente diferenciada mitad, su colorista y variado acabado está lejos de esa anunciada oscuridad.
Aunque ‘Gelid Ascent’ sí tiene cierto halo de rock denso, bien puede entenderse como una introducción al psicodélico funk-glam que Of Montreal presentan en ‘Spiteful Intervention’, ‘Dour Percentage’ o ‘We Will Commit Wolf Murder’, una especie de émulo de Prince intentando crear su propio Ziggy Stardust, con incontables y ricos detalles en los arreglos de cuerda (a cargo de Kishi Banshi, ex Jupiter One) y viento (creados por Zack Cowell, ahora parte de la banda). En ellos, Barnes presenta una seductora mezcla entre los primeros álbumes del grupo como parte del colectivo Elephant 6 y de sus más recientes incursiones en el R&B y el funky. Como guinda a ese jugoso pastel, la deliciosa y breve ‘Malefic Dowery’ cierra la primera parte del disco con sugerentes efluvios cubanos.
El lado cetrino al que aludía Barnes, que recuerda un poco al frustrante ‘Skeletal Lamping‘, parece llegar a partir de una ‘Ye, Renew The Plantliff’ que en sus ocho minutos va mutando desde lo descrito en el anterior párrafo hacia una música esquiva, por sus melodías en constante cambio y unas estructuras complejas en exceso, en las que el músico de Athens dice haber plasmado influencias de compositores arriesgados como Levi o Penderecki. Esta cara B, que casi duplica en duración a la A en solo cuatro cortes, es una desafiante propuesta, que quizá resultaría más atractiva e invitaría más a degustar sus cambiantes pasajes si no fuera por ese ladrillo de siete minutos de música abstracta que es ‘Exorcism Breeding Knife’ que, lo miremos por donde lo miremos, parece totalmente fuera de lugar. Hace pensar que, efectivamente, algo muy oscuro se tuvo que pasar por su cabeza en el momento en que tuvo la ocurrencia de incluirla.
Se trata, pues, de un álbum irregular, que en conjunto resulta demasiado hermético, confuso e incómodo. Pero uno prefiere quedarse con que ‘Paralytic Stalks’ contiene, sobre todo, música realmente bella y cuidada, que raramente entenderemos pero que deja una bonita huella en nuestra mente.
Calificación: 6,6/10 Lo mejor: ‘Dour Percentage’, ‘Malefic Dowery’, ‘Spiteful Intervention’ Te gustará si te gustan: Prince, el glam y la psicodelia Escúchalo: Spotify