Inicio Blog Página 2877

La pantomima de Cibeles

38

Cibeles copia.jpg

Desde hace un año, se celebra la Pasarela Cibeles en el Parque del Retiro de Madrid (antes se ubicaba en el IFEMA, y su traslado trajo alguna que otra polémica por un incúmpleme allá esos contratos y tal). Y como cada año, asistimos a la mayor concentración de mamarrachadas por metro cuadrado existente en el planeta. Nadie entiende cómo en televisión este tema de las pasarelas puede parecer tan glamuroso, y sin embargo en directo es tan caspa. Imaginamos que una de las causas fundamentales de este hecho son los diseñadores que desfilan, entre los que destacan Francis Montesinos o Victorio & Lucchino como mayores exponentes de la chabacanería, el mal gusto, el barroquismo y lo recargado, pese a que este año la colección del matrimonio sevillano no fuese tan bestia como nos tienen acostumbrados (¡incluso había piezas que se salvaban!). Lo de Francis Montesinos ya sí que no tuvo nombre, eso sí.

Por otro lado, tenemos que hablar de los diseñadores supuestamente modernos, que tampoco terminan de convencer. Lemoniez presentó lo que podría haber sido un desfile de H&M y Davidelfin repitió hasta la saciedad patrones que ya tenemos más que aprendidos. ¿A cuántas modernas veremos a partir de ahora con el broche-vudú? Seguro que a cientos.

Chinarro presenta disco

16

Antonio Luque estuvo a punto de liarla ayer en el IV Aniversario del Low en la antigua Sala Arena. Salió tarde, tuvo a su banda 5 interminables minutos esperándole sobre el escenario sin tocar nada, cuando salió empezó a afinar su guitarra acústica tranquilamente y, ante los acoples de sonido, la lanzó al suelo, dijo que el sonido de la sala era una «puta mierda», que necesitaba un telón en la parte de arriba, y amenazó con no tocar.

Cuando ya daba por hecho que al fin iba a presenciar uno de los tremendos shows de Sr Chinarro de los que tantas veces me han hablado, empezó el concierto y la cosa fue muy normal. Casi no había acoples y las canciones nuevas de su disco doble, que saldrá el año que viene, se entendían perfectamente. Poco aflamencadas y bastante pegadizas, ‘A mano’ o ‘La resistencia’ nos hacen pensar que lo próximo de Luque estará a la altura de ‘El Mundo Según‘. Llamaron especialmente la atención ‘El sexo de los ángeles’, ‘Tímidos’ (¡del mundo, uníos!) y ‘San Antonio’, un tira y afloja entre el patrón de los enamorados, la mala suerte y el nombre del cantante. De las viejas sonaron ‘Esplendor en la hierba’, ‘El lejano oeste’ (a la banda le daba la risa oyendo a la gente corear lo de «Qué bonito el campo»), ‘Gigi’, ‘El rayo verde’, ‘Del montón’ y ‘Gitana’, entre otras. Seguimos echando de menos ‘El mar de la tranquilidad’ o ‘Morado’. Aunque el guitarrista es tan guapo que tampoco echas mucho de menos nada.

‘El Hormiguero’: no damos crédito

47

No me considero una persona políticamente correcta, ni compasiva, ni nada por el estilo. Por mí, que cada uno haga lo que quiera, pero que tenga en cuenta a los demás. El lunes Pablo Motos abría su ‘El Hormiguero a diario’, del que ya hablé aquí y después me retracté aquí. Ahora lo tenemos que soportar de lunes a viernes en lugar de sólo los domingos, qué suplicio.

Lo cierto es que algunas secciones tienen gracia. La del científico loco (sólo si subtitularan al científico en cuestión, en serio, ¡aprended dicción!) está interesante y graciosa, y hay otras que no están mal. Sin embargo, el lunes, el día de su estreno, sacaron a Toño, guionista del programa y monologuista, apodado ‘El Diablo sobre ruedas’.

Su monólogo, amparado en el «me río de mí mismo porque voy en silla de ruedas» fue, francamente, sonrojante. Es cierto que ver cómo la gente tiene compasión de ti debe ser una cosa terrible, pero… ¿en serio era necesario utilizar ese humor tan chusco, burdo, vulgar y cruel? Vale que esta persona acudió voluntariamente a hacer este monólogo, pero es probable que alguien en su misma situación, se haya sentido atacado. Es una pena que, bajo iniciativas de este tipo, la gente esconda palabras como «integración» o «normalización». Os propongo que vosotros mismos seáis los que decidáis, pero esto, para mí, es de mal gusto. Vaya tela con la broma de las manifestaciones de la AVT, vaya tela…

Oda a la comedia romántica

7

patata.jpg

¿Qué puede llevar a una persona a pagar seis euros en un cine para meterse a ver una comedia romántica? ¿Y hacerlo una segunda vez? En el caso de ‘Dos días en París’ (a partir de ahora, ‘Dos días’), fue porque estaba dirigida, producida, guionizada y protagonizada por July Delpy, así que no sería la típica comedieta de enredos amorosos. Con ‘Amor y otros desastres’ (‘Amor’, para resumir) fue una especie de impulso adolescente el que me arrastró irremediablemente al cine aún a sabiendas de que era una película mala. Los dos films coinciden en muchos aspectos aunque sus diferencias son notables. De cualquier forma, ambos visionados me han servido para extraer una serie de pensamientos muy profundos del fondo del higo, como veréis a continuación. Si pensabais ver alguna de estas películas, este post os interesará.

Coincidencia. Las dos son comedias y son románticas porque tienen amor y risas.
Diferencia. Habréis leído por ahí que ‘Dos días’ tiene mucho del sentido del humor propio de Woody Allen, y de hecho es cierto. Podríamos decir que es una comedia europea o neoyorquina, mientras que ‘Amor’ es una comedieta común americana con chistes fáciles y situaciones absurdas.

Kyle XY: nuestro chico especial

23

kyle.jpg

Un tipo que aparece un buen día, tirado en mitad de un bosque, recubierto de una sustancia pegajosa y que desconoce absolutamente todo lo que se encuentra, pero que tiene una inteligencia sobrenatural, una capacidad de deducción muy desarrollada y unos reflejos que ya nos gustaría a muchos. Además, no tiene ombligo y le persigue un hombre extraño en una furgoneta (¿no está un poco visto eso ya?). Éstas son las premisas con las que se inaugura la serie ‘Kyle XY’, que empezó a emitir ayer Cuatro. La historia podría dar para mucho, la verdad, pero los dos primeros capítulos han sido un poco el bluff de la temporada. Sin embargo, nos ha dicho un pajarito que lo bueno llega a partir del tercer capítulo, así que habrá que esperarse un poquito, porque la serie ha tenido bastante audiencia en los States.

Aquí en España ha arrancado con muchísimo éxito (con un 16,4% de share en la cadena roja pues tú me dirás, están en condiciones no de pedir, ¡están en condiciones de exigirlo!) aunque no pudo batir a ‘Hospital Central’, que ayer comenzó su enésima temporada. ‘Kyle XY’ cuenta una historia tremendamente atractiva de la que, de momento, sólo hay una temporada de diez capítulos, pero ya se está rodando la segunda de trece, ante su éxito en Norteamérica. Al principio parece un poco desaprovechada y tiene una serie de pequeños fallos con respecto al protagonista (por favor, si hace diez minutos no sabía hablar, no me puedo creer que sepa contar desde cien millones hacia atrás) pero es cierto que algunas reflexiones que hace son de lo más interesantes. Ayer, por ejemplo, hizo un speech sobre el tiempo en el que tenía toda la razón.

CD de M.I.A. vs Sándwich en el VIPS

51

miavips.jpg

El disco de M.I.A.

-Vale 10,50 euros en tiendas tipo Media Markt
-Es feo por fuera pero caliente por dentro
-Cuando te lo terminas estás satisfecho
-Dura para toda la vida
-Un CD en los 90 valía 2000 pesetas
-La gente dice que los discos son caros

El sándwich del VIPS

-Vale 10,50 euros en VIPS, acompañado de una botella de agua
-Te lo traen en un plato caliente pero puede estar frío por dentro
-Puede que te quedes con hambre
-Si te dura para toda la vida será en la tripa
-Comer en los 90 valía 1000 pesetas
-Nadie dice que el VIPS sea caro

Google Docs: ¡No más adjuntos!

5

listaprovisional.jpg

Ya sabéis nuestra querencia hacia empresas buenrollistas tipo Apple o Google, qué se le va a hacer. ¿Que Greenpeace denuncia a Apple porque contamina mucho? No pasa nada, porque sale tito Jobs diciendo que a partir de ahora van a ser más ecológicos y lo arregla. ¿Que Google empieza a censurar los resultados que ofrece en China ante la presión del gobierno chino pare a su statement ‘don’t be Microsoft evil’? Pues nada, se pone un link a Google.com sin censurar y aquí paz y después gloria.

Sin embargo, hay una razón fundamental por la que nos encanten estas dos empresas, y es por sus ideas. Hoy no vamos a hablar de Apple, vamos a hablar de Google, que acaba de inaugurar su versión on-line del típico Powerpoint dentro de su paquete Google Documents, una serie de aplicaciones que permiten gestionar documentos, hojas de cálculo y ahora, presentaciones.

Tengo que reconocer que nunca me había dado por echarle un ojo detenidamente hasta el otro día, que necesitábamos un documento de colaboración en línea para unos temas y unas cosas de JNSP. Comenzamos utilizando una de estas aplicaciones (en concreto la hoja de cálculo) y no podemos estar más maravillados. Los cambios se guardan automáticamente, no hace falta esperar a que el otro cierre el documento, hay un chat de lectores y lo puedes abrir desde cualquier lugar: casa, trabajo, cíber… Aun así, el gran descubrimiento ha sido la posibilidad que hay de hacer comentarios y estamos ciegos con ellos, ¡son la bomba! Fundamentalmente porque en el documento hablamos de la lista de discos de 2007 que publicaremos en diciembre y los comentarios dan mucho juego para meternos los unos con los otros.

Sí, empezamos tan pronto con la lista de discos. Más que nada porque, de otro modo, luego nos pilla el toro y necesitamos un sistema de votación que nos seduzca a todos, que la media aritmética no termina de convencernos. En la foto tenéis una pequeña captura de algunos discos y su posición, que no es definitiva en absoluto -faltan muchos miembros por votar, muchos discos de aquí a fin de año por incluir y mucho que discutir sobre el sistema que se utilizará para ponderar las notas de todos- pero ahí podéis ver más o menos el funcionamiento… Y los puestos provisionales con los que podéis empezar a despellejarnos. Si tenéis una necesidad parecida, no lo dudéis: los Google Docs son la alternativa fiable (y estable) al archivo adjunto.

Richard Hawley / Lady’s Bridge

19

ladysbridge.jpgRichard Hawley, para muchos un colaborador de Pulp, para mí es mucho mejor que Jarvis Cocker (algún miembro de JNSP me matará cuando lea esto). Después de pasar por The Longpigs y un par de álbumes en solitario, el crooner de Sheffield dio un pequeño salto a la fama con ‘Coles Corner’ (2005), disco que perdió contra el debut de Arctic Monkeys el Mercury Prize, aunque los mismos Arctic Monkeys bromearon sobre lo injusto del fallo (una de mis palabras favoritas).

Lo de recurrir al lugar de procedencia de Richard para valorar una obra suya no es gratuito: inunda casi todo lo que toca. ‘Lady’s Bridge’, título del disco, nos lleva al centro de la ciudad, y su río nos deja algunas de las imágenes más hermosas de este álbum, como las de ‘Roll River Roll’, o el mismo ‘Lady’s Bridge’, cuya letra contiene el espíritu de un «Vámonos al bosque, vamos por el río, así nuestras huellas las habrán perdido».

La canción romántica, tanto con tintes optimistas como pesimistas, es el fuerte de Hawley y sabe sacarle el máximo partido en el mediterráneo himno escogido como single, ‘Tonight The Streets Are Ours’, en la inicial ‘Valentine’, una balada acústica en la que las cuerdas van abriéndose paso, o en los momentos más country, como ‘Serious’ o la perfecta ‘I’m Looking For Someone To Find Me’. ¿Qué separa al disco, entonces, del sobresaliente? Quizá cierta repetición con respecto al disco anterior (los acordes de ‘Dark Road’ recuerdan a su single maestro, ‘The Ocean’) o algún tema más rollo, como ‘Lady Solitude’. A pesar de todo, una gozada que alguien quiera llevarte a todas partes y hacerte feliz, sin dar la grima de Julio Iglesias.

Calificación: 7,5/10
Temas destacados: ‘Tonight The Streets Are Ours’, ‘Lady’s Bridge’, ‘I’m Looking For Someone To Find Me’
Te gustará si te gusta: Elvis, Johnny, la letra de ‘Lo Mejor de Tu Vida’
Escúchalo: en su MySpace

Look: LoroM.I.A.

8

Ya sabréis disculparme el mal chiste, pero si el regreso de Locomia ya era un despropósito, ahora llega… LoroM.I.A.!!!

Mia_Loro.jpg

Vale, ya sabemos que M.I.A. no es la más estilosa del mundo y que su gusto estético es superpersonal (algunos llegásteis a comparar su web con los Pokemon por aquello de los ataques de epilesia!!!), pero es que lo del sostén-loro es de traca. Es una prenda que podría haber estado perfectamente en la portada del ‘Bomba Latina’ de Chico y Chica (Alicia y José Luis van a estar ciegos cuando lo vean), pero sinceramente esperamos NO verla en las playas el próximo verano. Ni tampoco el tanga-colibrí o el top-lechuza.

Vídeo On/Off: Kanye VS. Curtis

8

Aunque para nosotros no hay color, queremos posicionarnos humildemente en la batalla (sólo dialéctica y de ventas, por el amor de Dior) que se traen Kanye West y 50 Cent, y que por cierto no les está viniendo nada mal como promoción para sus respectivos nuevos discos. Yoyoyoyo!

On: Kanye West ft.T-Pain ‘The Good Life’

A falta de dar un veredicto definitivo sobre ‘Graduation’, sí puedo decir que los dos singles conocidos (por mí), ‘Stronger’ y ‘The Good Life’, molan. Mucho. O sea, molan muchísimo. Kanye es un tipo listo y quiere seguir atrayendo públicos no habituales del rap. Ahora se europeiza (vaya palabro) y tras acompañarse de Daft Punk en ‘Stronger’ (buen vídeo también) coge y se agencia para sí a So Me, creativo de las portadas del sello Ed Banger (Justice, Uffie, SebAstian) y director del genial vídeo de ‘D.A.N.C.E.’, de Justice. Quizá todo esto tenga algo que ver con el pollo que montó el año pasado en los MTV Europe VMAs cuando ‘We Are Your Friends’ arrebató el premio a Mejor Vídeo del Año a ‘Touch The Sky’. Anyway, si bien es gráficamente muy parecido al vídeo de los franceses, el resultado es chulísimo y merece la pena disfrutar cada segundo. Mi favorito es el momento Las Vegas, sin duda.

Off: 50 Cent ft. Justin Timberlake ‘Ayo Technology’

Curtis Jackson, conocido en el ambiente (rap) como 50 Cent, es quizá el rapero más famoso y rico del momento. A mí no me gusta especialmente, quizá porque me resulta excesivamente ortodoxo. El caso es que ‘Ayo Technology’, producida por un tal Timbaland (me suena de algo, pero no sé, no sé…) y con los coros del ahora respetable Timberlake, no está mal. Ahora, el vídeo que le han plantado es para echar a correr. Aparte de las inevitables veinte o treinta perracas contoneándose y los carrazos de lujo, nos sorprenden en esta ocasión con una pantalla táctil para que las nenas lo gosen al antojo del jefe. G-U-A-U. Continúa con Justin dándole lo suyo a su chavala arreando cachetes al asiento del conductor (??!?!?!). Pero el arrrte llega cuando el blanquito termina por follarse una puerta de caoba!!! Dantesco.

Frikimendación: Ciegos con Feist

5

A pesar de que estamos ciegos con Feist y que ‘One two three four’ nos parece un temazo sin parangón, la verdad es que verla en casi todos lados hace que peligre esa canción que tanto nos gusta. Y es que, las cosas que te encantan, cuando las ves en exceso, ¡empachan!

Aquí tenéis el anuncio del nuevo iPod Nano de tercera generación, en el que han utilizado el videoclip de la canadiense como reclamo.

The Pepper Pots / Shake It!

6

shakeitpepper.jpgMi temprana obsesión por la música de los años 50 y 60 me llevó con poco más de 14 años a enamorarme también de lo que se hizo en Jamaica en esos años: el ska y el rocksteady. Llegaron a ser imprescindibles en mi día a día hits de The Wailers como ‘Simmer Down’, ‘I Don’t Need Your Love’ o el mítico ‘My Boy Lollipop‘ de Millie Small conseguidos en el Rastro en cintas pirateadas. En esta línea se movían en los 90 los madrileños Malarians, que dejaron bastante alta la marca en cuanto a ska de influencias sixties «hecho en casa». Pero no todo estaba perdido, en nuestra década aparecieron The Pepper Pots.

La banda de Girona profundiza en las raíces del soul y rythm & blues jamaicano. Con su último álbum ‘Shake It!’ satisfacen las expectativas de los seguidores que aguardábamos con la miel en los labios desde aquel ‘Swingin’ Sixties’ editado en 2002. Las fantásticas Adriana, Mercè y Marina ponen la exquisita imagen al grupo, que ha ganado puntos en esta ola de grupos de chicas sacando a flote un estilo que suple muy dignamente el vacío que existe hoy en día en el reggae y soul-ska nacional.

De ‘Shake It!’ destacan por encima de todo las preciosas melodías y los juegos vocales de las chicas (‘Lucky Girl’, ‘It’s Raining’). Y tiene alicientes para todos los sectores: la colaboración de The Pioneers en ‘Starvation’ y de Dr. Ring Ring para los fans del reggae clásico y el rub-a-dub (‘One Unity’), la versión dancehall de ‘Be My Baby’ de The Ronettes para los seguidores del Spector sound e infinidad de melodías girlie pop que recuerdan a la gran Marcia Griffiths (‘My Heart Belongs To You’, ‘I Can Feel It’) y otras divas jamaicanas del soul. A mí me tienen enganchada.

Calificación: 7,5/10
Temas destacados: ‘Lucky Girl’, ‘It’s Raining’, ‘I Can Feel It’
Te gustará si te gusta: The Soulettes, Lillie Small, Marcia Griffiths, los primeros Maytals y Wailers, el ska jamaicano de los 60
Escúchalo: en la web oficial, en su MySpace, en YouTube
Enlaces relacionados: los girl goups siguen de moda

Paris-Berlin

6

Paris-BerlinVa a resultar que no soy tan fan de unos que se llaman Stereo Total, que tuve la primera noticia de la existencia de este ‘Paris-Berlin’, su ytantos disco, en una tienda de Estocolmo. Por supuesto que tras el desconcierto del primer momento me abalancé sobre él para comprarlo. Y luego escucharlo, claro.

En ‘Paris-Berlin’ Stereo Total vuelve al punk y al rock and roll de su primera etapa, aquella que culminaron con el brillantísimo ‘Juke-Box Alarm’. Suenan más caseros que nunca, de hecho se lo han grabado todo ellos solitos en un cuatro pistas, y dejan a un lado los sonidos más discotequeros y electrónicos del ‘Musique Automatique’ y ‘Do the Bambi’, esos discos que despistaron pero a la vez contentaron a más de uno -menos mal que se apartaron de la moda Scissor Sisters-. En definitva, que son más ellos.

Pero este regreso al pasado no les ha salido perfecto. El primer single, ‘Ich Bin Der Stricherjunge’, es flojísimo y sólo lo arregla que venga acompañado del que quizás sea su mejor vídeo hasta la fecha, al más puro estilo Bruce LaBruce con chaperos, putas y gente fumando. Por cierto, que la canción ‘Baby Revolution’ también es todo un homenaje al director canadiense. Y como en todo disco de Stereo Total, éste también incluye una versión, ‘Relax Baby Be Cool’ de Gainsbourg (siempre me quedaré con la revisión que hicieron del ‘Joe Le Taxi’ de Vanessa Paradise). ‘Komplex Mit Dem Sex’ o ‘Ta Voix Au Telephone’ son unas delicias inspiradas en la chanson francesa y ‘Plus Minus Null’ un trallazo rock. Pero el conjunto no deja de ser demasiado plano.

Calificación: 7,1/10
Temas destacados: ‘Komplex Mit Dem Sex’, ‘Plus Minus Null’, ‘Mehr Licht’, ‘Ta Voix au Telephone’
Te gustará si te gusta: El lo-lo-fi, Gainsbourg
Escúchalo: En la página de Disko B

Top 20 / 17-9-2007

0

M.I.A. vuelve al top 1 con ‘Jimmy’, además por mucha diferencia de votos, con un tema que empiezan a pinchar por aquí y por allá y que la verdad es que queda rarísimo en los clubs. La entrada más fuerte ha sido Robyn, que pasó gran parte de la semana en cabeza.

1(4) M.I.A. / Jimmy 5 semanas
2(6) Los Planetas / Reunión en la cumbre 7 semanas
3(5) Amy Winehouse / Tears dry on their own 7 semanas
4(7) Mika / Relax 9 semanas
5(1) Algora / Paraaguas 4 semanas
6(2) Rihanna / Umbrella 10 semanas (Eliminada)
7(-) Robyn / With every heartbeat 1 semana
8(3) The Sounds / Tony the Beat 9 semanas
9(-) Sugababes / About you now 1 semana
10(8) Britney Spears / Gimme more 2 semanas
11(9) Astrud / Paliza 7 semanas
12(-) Jens Lekman / The opposite of Hallelujah 1 semana
13(10) Los Campesinos / We throw parties… 3 semanas
14(14) Alicia Keys / No One 2 semanas
15(-) Common ft Lily Allen / Drivin’ me wild 1 semana
16(11) Junior Senior / Can I get get get 3 semanas (Eliminada)
17(-) Devendra Banhart / Seahorse 1 semana (Eliminada)
18(13) Low / Hatchet (Optimimi Version) 2 semanas (Eliminada)
19(12) Trembling Blue Stars / November Starlings 2 semanas (Eliminada)
20(15) Mitchell Brothers / Michael Jackson 2 semanas (Eliminada)

NOVEDADES:
Digitalism / Pogo: Una de las canciones del verano en las pistas electropop.
Stephanie Dosen / Only getting better: un vídeo bastante naíf para una Stephanie Dosen preparada para convertirse en diva folk.
Interpol / The Heinrich Maneuver: Valdría como hit de ayer como la de Digitalism. Teníamos nuestras dudas sobre meterla en el top, pero como no paráis de oírles, pues ahí va.
Róisín Murphy / Let me know: La mujer más cool del planeta publica el single más pegadizo de su carrera en solitario.
Rihanna / Don’t stop the music: ‘Umbrella-ella-ella’ caduca y la sustituimos por este single, que es mucho mejor que el segundo.
Spoon / The Underdog: el tema de Spoon que han paseado por los shows de late-night de EE.UU. y que les ha llevado al top 10 americano.


¡Ya podéis votar!

Interpol / Our Love To Admire

20

interpol2Hay dos bandas que me resultan irritantes sobremanera hoy día: una es Mäximo Park y la otra es Interpol. Puedo llegar a entender hasta cierto punto el éxito de público, pero no me cabe en la cabeza que la crítica se deshaga en elogios con ellas. Ahora que empiezan a dar lo suyo a los británicos (que me siguen pareciendo de segunda división), yo he optado por hacer un esfuerzo ímprobo con los neoyorquinos.

Siempre he pensado que, en su más que superlativo saqueo al catálogo de Joy Division, aportaban más bien poco nuevo o bueno. Sí, lograban ciertos ambientes sofocantes y tal, pero las escuchas de sus álbumes me resultaban (me resultan) tremendamente planas. De hecho, hice la prueba de poner sus discos en modo aleatorio en el iTunes y era incapaz de decir de qué disco era cada canción. No hablemos siquiera de tararear.

Sin embargo, ‘Our Love To Admire’, pese a procurarme las mismas sensaciones iniciales de tedio y uniformidad, no sé por qué ha permanecido en el iPod más de la cuenta y tras unas 12 o 13 escuchas (sin exagerar) he vislumbrado cierto atractivo en él. Síndrome de Estocolmo, quizá. Siendo su primer álbum en una major, se nota una cierta apertura en su sonido. Hay bastantes temas que, sin matar, me parecen muy disfrutables, como los singles (más ‘The Heinrich Maneuver’, menos ‘Mammoth’), ‘Pioneer To The Falls’, ‘Who Do You Think’ o ‘No I In Threesome’. Sobre todos ellos sobresale ‘All Fired Up’, un temazo con un riff de guitarra cargado de tensión que me enloquece, un auténtico grower. Otros como ‘Scale’, ‘Pace Is The Trick’ o ‘Lighthouse’ son superobvios y poco ingeniosos, más de lo de siempre. Y no creo estar diciendo ninguna tontería si digo que han aprendido un par de trucos de Arcade Fire que les han venido pero que muy bien. Al final, bien.

Calificación: 6/10
Temas destacados: ‘All Fired Up’, ‘The Heinrich Maneuver’, ‘Mammoth’, ‘Who Do You Think’
Te gustará si te gustan: Joy Division, Arcade Fire, Editors
Escúchalo: en su Myspace

Subi-subi Weekend

4

Es la segunda vez que el Instituto Nacional de Meteorología me amarga una semana anunciando que va a llover en un festival de Sinnamon y al final nada. Pero bueno, mejor. Es una suerte que la gente vaya a eventos tipo el Weekend Dance sobre todo a desfasar, porque así pudimos ver a Massive Attack en primera fila sin problemas. El grupo ofreció un show muy similar al del Summercase el año pasado sólo que algo más corto y menos acertado.

Uno puede prepararse para ponerles regulín regular (faltó ‘Unfinished Sympathy’, la voz de Elizabeth Fraser no termina de oírse de forma contundente), pero basta verla a ella sin más, o a un excelente Horace Andy interpretando ‘Angel’, oír los primeros acordes de ‘Teardrop’ y ‘Future proof’, que ha ganado mucho con los años, o escuchar una emocionante versión de ‘Safe from harm’ como cierre para que te tengas que tragar todas tus palabras. El montaje del concierto no fue tan vistoso como el de hace unos años en el mismo Auditorio Juan Carlos I, pero por alguna extraña razón, todos esos datos en pantalla sobre nuestro alcalde, la altitud y latitud de Madrid, nuestra temperatura máxima, mínima, etc, me emboba. 3D está guapísimo contoneando las rodillas o haciendo kickboxing y no necesitamos nada más.

Un par de horas antes, Digitalism dieron un concierto guay, mucho mejor de lo que esperaba por su disco. Samples de New Order, Technotronic (¿o eran Simian Mobile Disco?) se alternaron con algunos de los momentos más acertados de ‘Idealism’: bailamos como locos. Cerró por supuesto ‘Pogo’. Después salieron Soulwax. Es una chulada el show que llevan, esa sesión con instrumentos de verdad, todos vestidos de blanco… pero me convenció algo menos que el de Digitalism. Esos anuncios de ‘NY Excuse’ medio irreconocible a lo largo de todo el show para al final buscar el subi-subidón con ella habrían quedado mejor hace unos años. ¿No hay más canciones?

Después de una sesión ni fu ni fa de Vitalic, a las 2 y media salieron Faithless, cuyos retazos trance y entrega total de su cantante los miles de personas asistentes celebraron mil. ‘God Is A DJ’ sigue siendo un hit, contra todo pronóstico, pero de lo que sonó después, entre las horas de retraso, el lamentable estado de embriaguez en el que te sueles encontrar en un sitio así y el lamentable estado de los WC, no puedo hablar.

¿Los americanos son tontos?

18

La lista americana, a diferencia de la nuestra, está llena de discos muy buenos, interesantes o por lo menos aceptables. A continuación algunos de sus puestos, el número de copias que han vendido esta semana y el número de copias totales vendidas hasta el momento, sólo en Estados Unidos.

9 Amy Winehouse Back to Black 28.930 (1.153.142)
12 Justin Timberlake Futuresex 27.194 (3.572.225)
17 Maroon 5 It won’t be soon before long 23.736 (1.217.764)
20 Common Finding Forever 21.021 (326.927)
21 Rihanna Good Girl Gone Bad 20.525 (635.810)
24 Ben Harper Lifeline 19.333 (60.650)
26 Timbaland Presents Shock Value 19.097 (614.584)
52 White Stripes Icky Thump 11.033 (576.770)
56 M.I.A. Kala 10.410 (52.506)
62 Gwen Stefani The Sweet Escape 9.572 (1.536.861)
65 Rilo Kiley Under the Black Light 9.104 (47.512)
71 Manu Chao La Radiolina 8.304 (8.463). Número 1 en España
78 Nelly Furtado Loose 7.659 (1.952.232)
91 Smashing Pumpkins Zeitgeist 6.732 (286.565)
95 Feist The Reminder 6.370 (201.697)
101 The Beatles Love 5.974 (1.551.660)
104 The New Pornographers Challenge 5.759 (34.405)
120 Spoon Ga Ga Ga Ga Ga 5.054 (127.845)
128 Lily Allen Alright Still 4.715 (405.305)
132 Paul McCartney Memory Almost Full 4.538 (526.068)
155 U2 18 Singles 4.159 (772,105)
172 Interpol Our Love To Admire 3.878 (150.121)
181 Mika Life in Cartoon Motion 3.701 (200.030)
188 Modest Mouse We Were Dead Before… 3.628 (396.503)
192 Tegan and Sara Con 3.582 (56.994)
197 Wilco Sky Blue Sky 3.497 (254.635)
199 Marilyn Manson Eat Me Drink Me 3.426 (214.594)

Corriente Continua en el Reina Sofía

3

alog_imagen.jpg

En mayo ya hablamos del concierto de Kieran Hebden y Steve Reid que se celebró en el Museo Reina Sofía, dentro de un ciclo denominado ‘Corriente Continua’. La idea de esta iniciativa es ofrecer periódicamente una serie de conciertos cercanos a la vanguardia musical, con independencia del estilo o del género en el que se etiqueten. Para este fin de semana (14 y 15 de septiembre) a las 20.00, la banda noruega Alog viene a continuar el legado que dejaron sus predecesores, y actuarán en el auditorio del Reina Sofía de manera gratuita. Tan solo hay que acercarse a recoger las entradas a las taquillas del museo. Durante su actuación, se encargarán de utilizar instrumentos y objetos construidos por ellos mismos, con los que darán vida a los sonidos experimentales y electrónicos que les caracterizan.

Hairspray

11

hairspray2.jpg

Hacía tiempo que no salía tan contento del cine. Y es que pocas cosas me gustan más que caminar por la calle contagiado de la emoción transmitida por una película. Creo que no soy el único, todos de niños hemos querido encontrar un tesoro como los ‘Goonies’, volar como ‘Supermán’, atrapar espíritus como los ‘Cazafantasmas’ o montar en las ferias cantando como en ‘Grease’. Ya creciditos, aunque no lo creamos, seguimos igual, y nos dejamos llevar por la tristeza –hablo de casos reales vistos y sufridos por estos ojitos- de un buen drama como ‘El laberinto del Fauno’ o nos apetece repartir hostias al primer macarra que se nos cruce como hacían las chicas de ‘Death Proof.’ Vamos, que soy súper fan de la empatía.

Afortunadamente, lo que nos pasa después de ver ‘Hairspray’ no supone un peligro para el resto de la sociedad. Todo lo contrario, ya que cantar y bailar por la calle no es delito, creo, y como mucho lo que conseguiremos es que la gente nos mire mal. Aunque insisto, después de ver la película, lo que opinen los demás de ti será lo que menos te importe en el mundo. Vale, la que nos ocupa no es una película perfecta, pero por conseguir lo que consigue se merece estar en la lista de mis favoritas del año. Os voy a dar diez razones por las que todos debemos verla:

1. Para saber quién coño es Zac Efron y preguntarte con razón por qué las niñas tienen las carpetas forradas con su careto cuando el más guapo es el prota negro.
2. Por Michelle Pfeiffer, que vuelve al musical demostrando que lo único bueno de ‘Grease 2’ era ella y lo único bueno de ‘Batman Vuelve’, también. Menos mal que no le dieron su papel a Madonna o Meryl Streep, que eran las que tenían pensadas en un principio.
3. Por ver cómo se mueve y canta Nikki Blonsky, que a pesar de ser una seta algo antipática en la vida real, en la pantalla se convierte en algo así como una Beth Ditto cantando temas de las Pipettes.
4. Por jugar a ‘¿Dónde está Wally?’ buscando a actores de la peli original de John Waters que aparecen en este remake.
5. Por lo mucho que recuerda a la genial ‘La pequeña tienda de los horrores’ –sí, la de la planta carnívora cantante, ¿no os encanta?-.
6. Por demostrarte que a John Travolta no le odiabas tanto como pensabas.
7. Por esa sevillana presidiendo la cama de la pija.
8. Por servir para entender lo duro que son de conseguir los peinados de las viejas los domingos. ¿Vuelve la laca?
9. Porque en un número musical salen ratas y, oh, sorpresa, ¡no cantan!
10. ¿He mencionado ya a Michelle Pfeiffer?

Nota: 7,5

Hit de ayer: Sonia & Selena

12

Hace poco me enteré por un lector de que había salido como uno de los mayores fans del mundo de Sonia y Selena en Last FM. Muy mal les debe andar, pero bueno. El suceso nos sirve para recordar que este año nos hemos quedado sin canción del verano (según alguno, no). En 2001 no sólo tuvimos una de lo más divertida, sino que además el tema en cuestión tuvo, milagrosamente, una continuación todavía mejor. Un hecho insólito en la historia de las canciones del verano. Vale, estaban ‘Lambada‘, ‘Dançando Lambada‘ y hasta ‘Melodie d’amour‘ no estaba del todo mal, pero ¿cuántas Kaomas más hemos conocido?

‘Deja que mueva mueva mueva’, que es mi favorita, no está en Youtube (¡que alguien solucione esto!), así que nos tenemos que conformar con ‘Yo quiero bailar’, un rompepistas que en su momento se bailaba de lo lindo en discotecas indies tipo 8ymedio entre ‘Cerca de Shibuya’, ‘Electricistas’ y ‘Diferentes’. Anda que no nos reíamos con lo de «cuando llega el calor los chicos se enamoran». Aunque nunca entendimos qué hacen dos chicas de Castellón y Barcelona diciendo «asércate», este temazo consiguió lo impensable: que entre rayas, colores y corbatas sacáramos nuestras almas latinas a golpe de trompeta. Todavía suenan ambas como buenas canciones, a la altura de un ‘Hay que venir al sur’, por lo menos.

Digitalism / Idealism

12

digitalism.jpgEl concepto está claro: seguimos en la búsqueda de los nuevos Daft Punk, ahora con una poca de nu-rave. El problema está en la premisa y es que puede que no necesitemos más grupos que mezclen guitarreo, house, funk y electrónica así porque sí, si ya hemos conocido a Vive La Fête o a Fischerspooner, que por encima de las ideas nos han ofrecido buenas canciones, y si técnicamente la música electrónica nos ha dejado cosas infinitamente más interesantes en los últimos años, como el tándem Herbert-Murphy o la indietrónica medio funk de Hot Chip. En resumen, que si Daft Punk no sacan nada decente desde hace 6 años, ¿de dónde salen tantas ganas de reivindicarlos?

Valorando la calidad de las 15 (zzz) canciones del primer álbum de Digitalism, una alcanzaría relativamente la categoría de hit (‘Pogo’), otras casi (‘Zdarlight’ y su sucesión en ‘I want I want’, ‘Echoes’), otras se estropean con una patochada de letra (‘Idealistic’) y el resto, si te he oído casi no me acuerdo. Al final, lo que más me gusta de todo esto es el nombre del grupo y del disco. Ojalá hubieran tenido una idea más certera y original de desarrollar el «digitalismo».

Calificación: 6/10
Temas destacados: ‘Pogo’, ‘Zdarlight’, ‘I want I want’
Te gustará si te gustan: mucho Daft Punk
Escúchalo: en Myspace

Nick Hornby / En Picado

31

nickhornby.jpg

«El suicidio no se inventó para gente como ésa. Se inventó para gente como Virginia Woolf y Nick Drake. Y como yo. El suicidio se suponía que era de puta madre».

JJ es el personaje que los fans de ‘Alta Fidelidad’ adorarán de la última novela de Nick Hornby. Rockero fracasado metido a pizzero, compara a uno de los protagonistas suicidas de ‘En Picado’ con un miembro de Kraftwerk por su «pelo de la tele» y a otra la llama «una extraña versión de Mo Tucker de la Velvet Underground».

Anagrama publicó hace unos meses la nueva novela de Hornby. Cuatro personas de lo más dispar se encuentran en un rascacielos de Londres dispuestas a suicidarse: el mencionado JJ, Maureen, una madre con hijo inválido; Martin, un presentador que fue condenado por acostarse con una menor; y Jess, adolescente rebelde aunque hija de un ministro. A partir de ese momento entablarán, sin quererlo ninguno, una extraña relación que se promociona como llena de humor negro.

Cada uno de los cuatro protagonistas ejerce de narrador, a razón de dos o tres páginas por turno, y así, se producen algunos de los grandes momentos del libro, como cuando Jess explica que sus padres siempre prefirieron a su hermana, desaparecida: «¿Cómo el Señor y la Señora Minogue no iban a preferir a Kylie antes que a la otra?»; o que no le gusta nada Virginia Woolf aunque se siente identificada con ella porque «no se hacía entender», concluyendo que el error de la escritora fue «hacerlo público» y que no le extraña que se suicidara.

Sin embargo, no todo es tan divertido. A menudo las gracias resultan cansinas (ese «Perdón, Maureen» cada vez que alguien suelta un taco) y muchas de las situaciones y personajes no aportan ninguna carcajada. Las páginas pasan volando, pero sin la menor curiosidad sobre cómo acaba todo. 5,5.

Aquí huele a Tom Ford

45

tomfordfragrancead.jpg El próximo 24 de septiembre sale a la venta la primera fragancia masculina de Tom Ford como diseñador en solitario. ‘Tom Ford for men’ es su sencillo pero contundente nombre, y viene apoyada por una campaña publicitaria de lo más prometedor, y que recuerda mucho a aquella otra de Gucci de la que el texano de oro era también responsable, en la que se veía un pubis delicadamente depilado con una G. Ya en aquellas épocas hubo su poquito de polémica por parte de algunos comentaristas ciertamente conservadores que hablaban de lo innecesario de exhibir semejante parte, y más depilada de aquella manera, para vender ropa. Ahora, esta fragancia viene precedida por un par de carteles de lo más sugerente, uno de ellos lo podéis ver aquí. El otro es muy similar, pero el frasquito se encuentra en el canalillo que una damisela se estruja para sujetarlo. Después de la rachita que llevamos de famosas que salen de marcha sin ropa interior y que enseñan hasta el carnet de identidad por debajo de la falda, estos anuncios nos van a parecer más inocentes que un cartel promocional de los Lunnis.

Con este nuevo lanzamiento Tom Ford vuelve a estar de (lúbrica) actualidad, como siempre, aunque mucho más sensual hubiera resultado todo si simplemente hubiera puesto una imagen de él mismo, que anda que no está bueno. Pero con esta campaña creo que está claro hacia quién está orientada esta nueva fragancia. Tiene una pinta excelente.

Weekend Dance: horarios

8

weekendance.jpg

Uno de los mejores conciertos a que hemos asistido en nuestra vida, si no el mejor, fue el de Massive Attack en el Auditorio Juan Carlos I hace 4 años. Mañana tendremos ocasión de volver a repetir en el mismo sitio en el Weekend Dance, el festival que Sinnamon celebra mañana en Madrid en un solo escenario y en Barcelona el sábado en dos. Hemos estado a punto de ir al concierto de Raphael en lugar de a esto, pero al final nos hemos decantado por esto.

La ausencia de horarios hasta ahora había provocado una pequeña revuelta en los foros de la web que no se entiende muy bien. Sí, hemos adivinado: Digitalism actuarán sobre las 22, Massive Attack rondarán la medianoche, después saldrán Faithless, Vitalic y de 3 a 6 de la mañana 2 Many Dj’s, Carl Craig, todo eso. Me inquieta más que se ponga a llover, y de eso (oohh) no puedo echarle la culpa a nadie. Más información en la web oficial.