Inicio Blog Página 2906

Rufus, consolidado

10

Entre lo guapo que es, el talento que tiene y lo interesantes que son sus entrevistas, Rufus Wainwright ha terminado convirtiéndose en estrella. ‘Release the stars’ está en el #2 en UK, en el #8 en Europa, en el #23 en EE.UU. y hasta en el #40 en España.

Aunque los que venden todo el pescao son Linkin Park. No, no nos podemos imaginar lo que venden. ‘Minutes to midnight’ se ha llevado el #1 de calle en EE.UU., Europa y en España se ha quedado en el #2 porque en el #1 sigue Miguel Bosé (WTF?). 1 millón de copias vendidas ya, colocadas en tiendas pues igual 2.

Otros con muchos fieles son Wilco. ‘Sky Blue Sky’ está en el #4 en EE.UU., en el #30 en Europa y en el #35 en España. Megadeth, con ‘United Abominations’ en el #8 en EE.UU., en el #15 en Europa y en el #91 en España. Esto era más o menos esperable, pero de lo que no tenía ni idea era del éxito de Pink Martini (‘Hey Eugene’ entra al #26 en Europa, al #30 en EE.UU. y al #49 en España) y de Funeral for a Friend (#11 en Europa, #135 en EE.UU.) Finalmente el disco de Dolores se cuela en el #77 en América. Como curiosidad en España ‘Com anar al cel i tornar’ de Els Pets entra al #21.

Fiesta II Premios Enemigo – Winona

40

DSCN0180.jpgTodavía estamos atónitos ante lo sucedido ayer por la noche en El Naranja. Sabemos que las fiestas de los Premios Enemigo pueden resultar algo pesadas tirando hacia el final por toda esa ristra de galardones que tenemos que entregar, pero os lo vamos a reconocer: son las fiestas que más disfrutamos y con las que mejor nos lo pasamos. En primer lugar, muchas gracias a todos los que vencisteis a la pereza de un día tan lluvioso y os acercasteis por allí, que fuisteis muchísimos, más de los que esperábamos. Y gracias por aguantar estoicamente, aplaudir, reír, bailar y salir a recoger los premios.

Bisbal y Bustamante resultaron ser los grandes perdedores de la noche, ya que recogieron un buen número de premios importantes incluyendo peor vídeo, solista masculino, estilismo y peinado el primero; peor disco, peor portada y peor rima el segundo. El premio a la peor canción del año, coreada por un buen número de asistentes, fue ‘Adelante’. El peor acontecimiento del año, la cruzada antipiratería, fue celebrado con una canción de Luis Cobos. Por su parte, el premio a la peor carrera se lo llevó Miguel Bosé, y como el Velvetina lo habíamos destrozado en otra fiesta, Piscu se marcó una performance -peluca incluida- imitando ‘Tacones Lejanos’. Con su minifalda, plataformón, su espíritu, su estilo… Todo lo que le hizo única. Eso sin mencionar el karaoke de ‘Tú lo que tienes que hacer’ del final, que no nos quedó tan mal como temíamos.

Luego ya, cuando estábamos un poco perjudicados, sucedió el momento más Cuatro en Alicante que jamás hayamos vivido en nuestras vidas: nos robaron el gran premio que Piscu había preparado con todo el esmero, cosiendo y bordando. Sí, la camiseta esa que veis en la foto. Aun así, el sorteo se hizo y se entregará una nueva al ganador, jgts.

Probablemente, estamos en condiciones de decir que esta ha sido la mejor fiesta de la historia de JENESAISPOP y, en parte, ha sido gracias a vosotros. También queremos agradecer a Laura habernos cedido su bar para hacer esta fiesta. La lista completa de los premiados, después del salto.

Versus: policía en Malasaña

37

En contra: Después de toda la vida oyendo hablar de la Maravillas o de La Vía Láctea y de unos cuantos años dando vueltas por Malasaña, uno termina escogiendo el barrio para vivir. Y después de 2 años, no puedo decir que me arrepienta: poder ir andando a los cines Princesa, al Elástico o a CD Drome se llama calidad de vida. Y guay es ir a comprar a la charcutería de Don José escuchando en el ipod canciones alegres sobre barrios sucios y desangelados, como ‘Side streets’ de Saint Etienne o ‘LDN’ de Lily Allen.

Sin embargo, la vida en el barrio no es tan agradable desde hace un par de semanas. Más bien tengo la sensación de vivir en estado de guerra. Eso es lo que pienso cuando me encuentro a 3 policías municipales en cada esquina desde las no fiestas del 2 de mayo, que este año, irónicamente, no se celebraron en la plaza del 2 de Mayo, a pesar de que en mi pastelería más cercana, unos cuantos vecinos firmamos a favor de las mismas. Yo no sé argumentar por qué la presencia de la policía me resulta tan incómoda y tan desagradable, por qué me hacen sentir tan inseguro yendo hacia mi propia casa, pero sé que George Orwell escribía libros que me angustiaban mucho. Y que hay alguien a quien las personas jóvenes no le caemos bien en Malasaña. Aunque vivamos aquí y paguemos alquileres sonrojantes por ello. Por eso tenemos que mostrar nuestros DNI’s cuando paseamos por el barrio, enseñar nuestras mochilas para demostrar que no llevamos… ¿¡qué?! o justificar que nuestra botella de vino es para cenar en casa de un amigo que vive al lado. A lo mejor es que ese Madrid vivo, abierto a la gente de fuera, divertido y lleno de propuestas culturales distintas a las que vemos en los medios de masas les interesa un pimiento. A lo mejor es que les interesa que el barrio esté limpio de meadas. La porquería que rodea todos los contenedores de reciclaje de Malasaña nadie la ve. Supervago.

A favor: Desde luego, este es un «a favor» con matices, que no me considero precisamente un reaccionario. Pero lo que sí es verdad es que durante estas dos o tres semanas se puede caminar de bar en bar por Malasaña con más tranquilidad: no es necesario sortear pestilentes ríos de pis, no hay que pisar montañas de botellas y minis vacíos, tu novia puede caminar sola sin que la acose media docena de individuos ebrios, puedes recoger tu vehículo aparcado sin tener que enfrentarte a ningún energúmeno que ha decidido que pasará la noche sentado o tumbado encima del mismo y, por supuesto, eso no te costará cuando menos un amago de pelea. Y es que la leyenda del barrio, su romanticismo, se está corrompiendo hasta límites insoportables. Desde luego que una ocupación policial no es una solución idónea para el problema de fondo que en realidad es educacional, pero ¿merece más respeto el que prefiere tajarse sentado en la calzada que el que lo hace de bar en bar? ¿Por qué me tengo que sentir amenazado si yo también quiero divertirme? Yo creo que es posible hacer un botellón en la calle si uno se comporta con un mínimo de respeto hacia los demás. La proliferación de policías es una táctica fascistoide para solventar circunstancialmente una situación insostenible en mi opinión, y que no borra la profunda crisis educativa y cívica que vivimos, que es en realidad lo que la clase política debe resolver con urgencia. Hasta entonces, esto debería servir para que todos reflexionemos y nos demos cuenta de que otro Malasaña es posible si nos lo tomamos un poco más… easy. Caniche.

Look candidatos Barcelona

16

Terminamos nuestro pequeño repaso a la campaña electoral con Barcelona, y yo como enviada especial a la Ciudad Condal me encargo de sus candidatos ya que cada mañana me desayuno con sus caras por doquier. Bueno, las de algunos más que las de otros, porque hay algún que otro candidato a alcalde que es más difícil de encontrar, ya sea en forma de cartel o incluso en internet. Tal es el caso de Alberto Fernández Díaz, del PP, de quien no puedo comentar nada porque me ha sido materialmente imposible encontrar una imagen de su campaña en condiciones. Así que no es discriminación; es que no había de dónde sacar. Así que me centraré en los otros cuatro que, al menos, tienen bastante tela.

hereu.jpg

Jordi Hereu. Como era de esperar, su campaña es la más agobiante de todas ya que sus carteles brotan como hongos por cualquier parte de la ciudad. Lo cierto es que, desde la marcha de Clos y su llegada al Ayuntamiento de manera accidental, Hereu era el gran desconocido, y este bombardeo con su rostro rechoncho y angelical resultaba imprescindible. Su cartel recuerda mucho a ‘Dónde está Wally’, con un montón de personitas recortadas y aglomeradas a su alrededor (entre las que se pueden encontrar caras medio conocidas dentro de la política municipal, como algunos regidores o el marido de Judith Mascó), algo que resulta ciertamente agobiante porque rellena demasiado el espacio y deja muy poco -cero- aire para respirar, pero ellos sabrán. En mi opinión, y después de haber visto al candidato en persona, creo que esta fotografía le favorece lo mires por donde lo mires. Jordi Hereu tiene una incipiente calvicie (por encima de la frente se le ve el cartón una barbaridad) y de repente en esta fotografía se le ve un pelo frondosísimo, para lo que es la realidad. Grandes implantes de Photoshop, muy conseguidos. Además, cuando este señor sonríe sus carrillos se expanden lo suficiente como para que se parezca al muñeco del Netol, y aquí sus mejillas son lisas y sin hinchazones. Muy arregladito, joven y terso, Hereu ha rejuvenecido diez años y ha adelgazado otros tantos kilos. Buen trabajo.

Agenda 25-5/27-5

9

Bustamante, Bisbal, La Oreja, Alejandro Sanz… Esta noche anunciaremos en El Naranja (San Vicente Ferrer, 53), a partir de las 23, quién es el gran ganador de los Premios Enemigo a lo peor de 2006. De momento habéis votado 920 personas. Hay premios muy decididos (peor productor), pero otros no tanto (peor directo). Todavía estáis a tiempo de votar. A lo largo de la noche:

-pincharemos canciones decentes entre premio y premio (Pipettes, CSS, Patrick Wolf, Lucky Soul, Aqua, Madonna…)
-haremos un karaoke colectivo con una canción muy acorde con los Premios Enemigo
-anunciaremos quién ha ganado el premio a peor carrera
-sortearemos una camiseta “Disfraz de tigre” customizada por Piscu a partir de una comprada en H&M.

La camiseta se la llevará la persona que acierte el mayor número de Premios Enemigo. Podéis llevar vuestras quinielas imprimidas y rellenadas desde casa o rellenarlas en el bar.

Dan Deacon / Spiderman of the rings

22

Por nerd o por genio, Dan Deacon es una de las estrellas actuales de los medios especializados. Estudió música electro-acústica y electrónica en una Escuela de Nueva York, puede aparecer en sus actuaciones después de hacer el cabra entre el público y confiesa que perdió 27 kilos después de cambiar su dieta de galletas y pollo por una vegetariana.

La wikipedia, fuente caspa donde las haya, pero útil cuando no tienes ni idea de quién es alguien, le asocia a la corriente «future shock». Este movimiento, generado a partir del libro del mismo nombre del sociólogo Alvin Toffler, que ha vendido 6 millones de copias desde 1970, se centra en la falta de tiempo para asimilar los cambios de esta era «súper industrial» y en la angustia que de este hecho se puede derivar. Los planteamientos del «future shock» han llegado a la cultura pop a través de series como Futurama, y ciertamente acampan a sus anchas en este fascinante ‘Spiderman of the rings’.

En la inicial ‘Woody Woodpecker’, un sample del Pájaro Loco (valga la redundancia) se entremezcla con sonidos minimalistas y orgánicos que van dando paso a una explosión esquizo-robótica. En ese mundo inquietante nos mantiene el colorido single, ‘The Crystal Cat’. Sigue la mejor canción del disco, ‘Wham City’, que dura 11 minutos. Curiosamente mis canciones favoritas de los discos de Of Montreal y Panda Bear también duran 11 ó 12 minutos. ¿Por qué en este caso la pista más larga es lo más? Porque recoge, con la producción excitante de Deacon, lo mejor de Soft Pink Truth, Neu!, Of Montreal, Architecture in Helsinki y los animalitos de Hidrogenesse, resultando además tan energética como un single de La Casa Azul. El tema, además, lleva el nombre del colectivo arty de Baltimore al que Dan Deacon pertenece.

Look: Candidatos en Madrid (III)

16

Y por fin, la tercera y última entrega de los looks de los candidatos a la Alcaldía y Presidencia en Madrid. Esta vez les toca a los de Izquierda Unida, que también tienen mucho arte.

ines1.jpg Inés Sabanés. Tengo que decir que a mí esta señora me cae requetebién a pesar de los pesares. Me dan igual sus arrugas, su cara au naturel día sí día también, su voz de cazallera (porque vaya tela con la voz de la Sabanés). No sé, en general me cae muy bien y ya está. Y hablo sobre algo que -ni siquiera- tiene que ver con lo de las elecciones o los programas electorales. En su cartel, parece que la candidata de IU se ha dispuesto a parecer informal. Sin embargo, no concuerda nada su pose con la indumentaria. Si hubiese llevado la chupa de cuero aquella con la que se presentó La Trini, pues estaríamos hablando de otros temas y otras cosas. Pero un traje de chaqueta en blanco roto hace que parezca muy seria, por mucho que después intente disimularlo con un top negro en lugar de llevar camisa. Pero lo que más me chirría es el collar. ¿¿¿No serán perlas, no Inés??? Luego ya, en la cara, por lo menos vemos que alguien ha hecho un trabajo medio decente con el maquillaje, corrigiéndole sus muchas arrugas. Pero el color de labios falla, ese rosa-vieja no le favorece nada. Y por favor, el pelo. Cómo se nota que las de IU no han vivido nunca en el Barrio de Salamanca y no saben que los sábados es día de peluquería de toda la vida, tanto si te gusta como si no. Que una cosa es querer dar una imagen cercana y otra aparecer como si no te hubieses peinado jamás.

angel perez iu.jpgÁngel Pérez. No sé qué lleva a IU y al PSOE a presentar gente a Madrid que, la verdad, no nos dice nada. ¿Dónde están Tomás Gómez o José Masa? Por lo menos sus nombres han resonado más en la Comunidad… Si Gallardón no lleva corbata, Ángel Pérez no iba a ser menos. A mí no me parece mal, pero tampoco bien, fundamentalmente porque me encantan las corbatas, y no me parecen para nada una cosa rancia. Lo peor es su posición. Lo de presentarse ante el público con un codo apoyado en la mesa, es algo que sólo ha sido efectista para Manu Carreño cuando presentaba el telediario, porque para un político nada de nada. Luego está lo de las cejas (por favor, depilación para los políticos ¡ya!). Y también lo de no echarse ni una gota de maquillaje, al estilo Miguel Sebastián. Ahora, que lo peor es la iluminación: ¿por qué le habrán dejado media cara en la penumbra?

Deluxe / Fin de un viaje infinito

19

deluxe-fin+de+un+viaje+infinito.jpgDeluxe siempre vendrá asociado en mi cabeza a los acordes y letra del mítico ‘Que no’ (que no, que no) que siempre me encantó, cosa que no puedo decir de la totalidad de sus trabajos. Dos años después de la edición de ‘Los jóvenes mueren antes de tiempo’, que terminó consagrando a Xoel López, sale a la venta ‘Fin de un viaje infinito’. El salto a la multinacional (edita ahora con Virgin) no es el único cambio que encontramos en lo nuevo de Deluxe. Dentro de su habitual pop aparece un lado más folkie y más íntimo que antes, otorgándole una autenticidad mayor si cabe, una mayor credibilidad, y además sigue con ello manteniendo el simbolismo adquirido en los últimos años como abanderado del indie español -gallego, si nos ponemos a concretar- de principios de siglo XXI. ‘Fin de un viaje infinito’ se convierte en una mezcolanza de diversos estilos que poco a poco se van engarzando, encontrando la armonía a través de una sinceridad emocional que me ha enganchado poco a poco según profundizaba en muchas de sus pistas.

El single ‘Colillas en el suelo’ es de los temas que menos me trasmiten de todo el LP, al igual que ‘De tanto callar’, que se me queda muy coja y de la que no entiendo los arreglos de esas guitarras (¿?). Por contra, ‘El amor valiente’ me pone inevitablemente los pelos de punta. ‘Rostro de actriz’ o ‘Ver en la oscuridad’ me resultan muy fáciles de escuchar, creo que por sus melodías y líneas vocales, que se ajustan más a mis preferencias más primarias. En cuanto a las colaboraciones, me ha encantado encontrarme con la voz de Sara Íñiguez, de Rubia, banda que desconocía y descubrí hace un tiempo gracias a myspace; todavía no me explico cómo pude reconocerla en la primera escucha de ‘A un metro de distancia’. Y así, sin ser fan-fan de Deluxe, me he topado con un disco que no esperaba y que, a pesar de algún pequeño desconcierto, poco a poco se me ha ido agarrando, como el pretendiente cansino del que al final una sin querer se enamora, con canciones de ésas de ir canturreando sin darnos mucha cuenta y al final, sí, son parte de nosotros. Eso para mí, significa éxito.

Calificación: 7/10
Temas destacados: ‘Gigante’, ‘El amor valiente’, ‘Rostro de actriz’,
Te gustarán si te gustan: Sidonie, La Habitación Roja
Escúchalo en: MySpace exclusivo de este disco, temas en acústico en youTube
Enlaces relacionados: Deluxe, nº1 en España

Nuevo Top 20 interactivo

23

A partir del próximo lunes nuestro top 10 pasará a ser interactivo. Cada semana nosotros seleccionaremos las que consideremos las 20 canciones más, básicamente, bonitas, pegadizas o bailables del momento, y serán vuestros votos los que las ordenen. Con esta nueva estructura, el Hit de Ayer y el top 1000 pasarán a ser posts ocasionales aparte.

Cada semana las canciones menos votadas serán eliminadas y sustituidas por otras nuevas que propondremos con nuestro criterio (algo tenemos que pintar en todo esto). JNSP, cual jurado de OT, se reserva el derecho de salvar alguna canción de grupos noveles por aquello de evitar fanatismos, así como de eliminar una canción que lleve más de 10 semanas en lista. También seguiremos aceptando sugerencias en los comentarios como hemos hecho siempre.

Ya podéis votar por las que compondrán el primer Top 20 a través de este enlace. Podéis seleccionar más de una canción.

!!! / Must be the moon
1990’s / See you at the lights
Arctic Monkeys / Brianstorm
Astrud / El vertedero de Sao Paulo
Blonde Redhead / 23
Björk / Earth intruders
-Chico y Chica / Bomba Latina
Chromeo / Fancy footwork
Dan Deacon / The Crystal Cat
Feist / 1 2 3 4
Garbage / Tell me where it hurts
Of Montreal / Heimdalsgate
Róisín Murphy / Overpowered
Panda Bear / Bros
Piano Magic / The last engineer
Planetas / Alegrías del incendio
The Pony Collaboration / Slamming expedition
Rufus Wainwright / Going to a town
Amy Winehouse / Back to black
Patrick Wolf / The magic position

¡A votar!

Look: Candidatos en Madrid (II)

25

Ya nos preguntabais ayer por la crítica al look de los candidatos del PSOE, pero es que no podemos hacerlo todo tan rápido… Poquito a poco, poquito a poco. Aquí tenéis la segunda entrega de los candidatos a Madrid… Y dentro de poco los de IU, e incluso ahora que contamos con corresponsal en Barcelona, quizá también los comentaremos.

Rafa copia.jpgRafael Simancas. Este tío tenía una estación de Metro, pero por lo visto ahora ya no. Tanto hacer kilómetros y kilómetros de suburbano para construir por fin la línea de Metro Madrid – Valencia y al final resulta que de un plumazo le quitan a este pobre la suya. En fin, que nos perdemos, vayamos a por el look… Vaya por delante que me encanta su traje, y la corbata, me parecen muy elegantes y perfectamente escogidos para la ocasión. Sin embargo, llegamos un poco más arriba y la fastidiamos del todo. Querido Rafael ¿por qué has dejado que el fotógrafo utilice ese filtro tan fuerte? ¡Si pareces la Preysler en sus anuncios de Ferrero Rocher! Y todo ese maquillaje encima, que no es que vayas maquillado, es que vas restaurado, majete. No se le ve ni una sola arruga, tiene el cutis más perfecto que las de Miss España. Hablábamos ayer de las cejas de Gallardón, pero la verdad es que el candidato del PSOE no se queda corto, no. Y como tiene el pelo medio canoso, pues encima las cejotas se le notan más. Sin embargo, por muy mal que os pueda parecer, siempre hay algo que es peor. Vamos a ver, ¿quién te ha mandado entreabrir la boca como si fueras lelo? ¿Quién?
sebastian copia.jpgMiguel Sebastián. Y este señor… ¿quién es? Ah, sí, ese tipo raro que se prodiga menos que los billetes de 500€ y que dicen que es el que se presenta para la alcaldía de Madrid… Vaya. Juraría que todavía no le he visto en ningún sitio… En fin, vayamos con sus pintas. Punto número uno, ¿a quién le has robado esa HORRIBLE corbata? ¿A tu abuelo? Porque mira que es fea… En lugar de elegir un diseño sobrio o moderno, pues nada, bien de raya diagonal, como en los sesenta, pero ahora. Luego está esa medio sonrisa de bobalicón que pone, que es horrible, por no hablar de los ojos vidriosos tipo vampiro completados con unas bolsas que no tendría ni un cocainómano después de haberse pasado semanas sin dormir. Y esas patas de gallo… Por favor, que no te digo que te dejen tres tonos más pálido a base de maquillaje como han hecho con Simancas, pero igual un poquito de base te había venido bien, ¿no crees? ¿O es que con todos los rumores esos que se oían por ahí has decidido hacer tuyo aquello de que los hombres no se maquillan para así demostrar tu virilidad?

Piratas del Caribe 3

15

Piratas2.jpg

Venga, por fin me he enterado. Y al final resulta que tiene sentido y todo. Perdonad mi ignorancia, pero después de ver la paranoia de ‘Piratas del Caribe 2’, de la que no entendí nada de nada (bueno, sí, que un calamar gigante sigue las órdenes de uno más pequeño para hundir barcos), pues poco podía esperar de la tercera entrega de esta saga basada en una atracción de Disneylandia. Y puede que sea precisamente por ese descreimiento por lo que al final no me ha parecido tan mala. Fíjate que me atrevería a definirla como una especie de ‘Infiltrados’ de los mares, por eso de los juegos de traiciones y demás. Pero tranquilos que no lo haré. Cualquier parecido sería pura coincidencia. La de Scorsese es sólo una de las muchas películas que se me vinieron a la mente durante la proyección. Si te la tomas en serio, enfrentándote a casi 180 minutos de proyección, estás perdido.

Frikimendación: Y una maratóóón!!!

42

No preguntéis qué tiene este anuncio porque ni yo mismo lo sé. En mi casa, cada vez que lo pasan por la tele, no podemos evitar corear la cancioncita de marras poniendo especial énfasis en lo de «…y Richard Clayderman en su piano sin controool» al tiempo que movemos los brazos. No sabemos si al publicitario que ha creado esto le habrán dado un premio o le habrán despedido inmediatamente. El caso es que el anuncio es completamente horrible y súper caspa, pero tiene su aquel. La cancioncita inspirada en la melodía de ‘La Historia Interminable’, ese regustillo que tiene todo a cuento de hadas, esas ciclistas en bikini y esos colorinchis tan fuertes son horribles, pero le dan ese puntito kitsch que -no vamos a negarlo- hace muchísima gracia.

Looks: candidatos en Madrid

31

La campaña electoral está que arde y nosotros sin hacernos eco de ello. Lo cierto es que cada vez que nos metemos (un poco) en política en JNSP recibimos más insultos que otra cosa y no se nos suele entender muy bien -nos han llamado de todo, desde nazis y peperos hasta rojos pasando por un socorrido «feos»- así que hemos decidido abordar la campaña electoral por su lado más… etéreo, digamos. Así que, como lo mío son las modas y los looks, me ha surgido una oportunidad magnífica de comentar las campañas desde donde más me duele: la estética. Comenzamos con Madrid, que tiene bastante tela, y con los candidatos más visibles.

expe.jpgEsperanza Aguirre. Tan rubia, tan jovial, tan natural, tan del pueblo… Así aparece Esperanza en las imágenes de su campaña electoral, mucho más favorecida que en aquellas en las que lucía orgullosa casco y chaleco cual abeja obrera. Tan sospechosamente favorecida está que da la impresión de que su diseñador gráfico ha sufrido un ataque de Photoshop digno del de Kylie, de manera que le ha borrado tanto las arrugas a esta buena señora de cincuenta y cinco años para que parezca una joven de treinta. Mientras que los expertos en campañas estadounidenses apuestan por las canas y la prestancia que la edad da a sus candidatos electorales, aquí lo que queremos son Barbies. Me atrevería a decir que incluso tiene más marcada la cinturita, como si llevara una faja bajo la chaqueta o su amable diseñador le hubiera estilizado un poquito el talle con el ratón… Esperanza transmite tanta juventud como Ana Obregón cuando finge que es una niñera stripper, pero hay que reconocer que han hecho un buen trabajo de lifting digital.

alberta.jpgAlberto Ruiz Gallardón. Yo conozco mujeres que opinan que el candidato a la Alcaldía de Madrid es un hombre atractivísimo y todo un galán de telenovela. No es un Adonis, pero sí mucho más resultón que la mayoría de los hombres de su partido (Martínez Pujalte, Rajoy… físicamente unos fistros) y una persona que lleva bien la edad que tiene (cuarenta y nueve años). Eso sí, el problema que siempre ha sufrido este hombre y que sus estilistas (¿en el PP gastan de esto?) no terminan por resolver son sus cejas, y en la campaña vuelven a ser el foco de atención por su desproporcionado tamaño, su color canoso y su inusitada forma. Está claro que Gallardón tiene muchísima ceja; bien, pues en vez de recortarlas de mala manera y de no teñírselas del mismo color del pelo (que te pasa como a Aznar con el bigote, chato), lo que deberían hacer es recurrir a un especialista que se las rediseñe y se las depile como Dios manda, que hoy día si te pueden hacer rejuvenecer veinte años cómo no vas a poder conseguir una cosa tan sencilla. Probablemente se le quitaría esa expresión de nerd de la cara y ganaría credibilidad, aunque el pueblo de Madrid parece que se la da aunque las cejas le ocupen toda la cara. Destacable también en este cartel el hecho de que no lleva corbata -más cercanía, informalidad, buenrollismo… Vamos, parece la campaña catalana esto- y la postura de los brazos, que se carga toda la prestancia de la imagen porque da sensación de que el fotografiado está incómodo y a la defensiva. Ay Alberto, menos mal que sabes que te votan por ser quien eres, que como sea por esta foto…

Goombah

16

goombah.jpg

Ahora que Pandora, gracias a nuestras queridas amigas las discográficas las sociedades de derechos de autor, ya no se puede utilizar desde España, muchos tememos ya por el futuro de nuestro mayor vicio Last.fm. ¿No se atreverán con ellos o pensarán que sólo se trata de un sistema de listas y que no sirve para escuchar música? Muchos estamos ya en un sinvivir ante lo poco halagüeño de la situación.

Ahora nos enteramos de la existencia de Goombah, un programa disponible tanto para mac como para Windows que lee tu biblioteca de iTunes y empieza a presentarte gente que comparte tus gustos al mismo tiempo que te hace todo tipo de recomendaciones. Una estupenda forma de recibir recomendaciones musicales y de conocer nuevos grupos, ahora que la discográficas SGAE (entre otras) ha decidido cargarse todo lo pueda. Se ve que no tienen suficiente con el canon.

Pregúntale a Beth

7

careless.jpg

Algún escandalillo aparte sin importancia y que no hace daño a nadie, Beth Ditto siempre está de actualidad con buenas noticias y no como alguna que otra friki de montar escenitas… Pues sí, siguiendo su línea de hacer las cosas bien, la líder de The Gossip ha estrenado hace no mucho una columna quincenal en The Guardian (al igual que hiciera Alex Kapranos en el mismo medio hablando de comida durante la pasada gira mundial de Franz Ferdinand) titulada ‘What would Beth Ditto do’, en la que ofrece sus consejos a los lectores en cualquier tema que se precie: amor, sexo, moda, salir de copas, música… Esta suerte de consultorio, donde puedes mandarle incluso mails a Beth con tus dudas, se supone que es respondido directamente por ella, y en su debut una chica le pide ayuda sobre un tema que ella parece dominar bien: cómo salir del armario.

Antes de empezar a responder cartas de «Querida Beth, no sé qué hacer con mi gato que no me come nada», la cantante hace una presentación de su nueva sección donde explica, de una manera muy sencilla y directa, que ella es una persona mucho más normal de lo que parece (afirma que en su tiempo libre es como una abuela, que le encanta hacer tartas) y que su vida ha sido lo suficientemente difícil como para poder ayudar a los demás con problemas similiares. Ayudar más bien a otras, ya que su columna está en la sección «Women» de The Guardian, aunque si algo tiene la Ditto es su universalidad por lo que seguro que sus (sabios) consejos son universales. Palabra de Beth.

La vie en rose

31

edithpiaf.jpgFirma este artículo uno que odia aquello de «cualquier tiempo pasado es mejor», pero el biopic de Edith Piaf realizado por Oliver Dahan (director de varios vídeos de los Cranberries, por cierto) nos devuelve a los años en que una cantante interpretaba su «chanson» sobre los escenarios, y no se limitaba a mover ridículamente una guitarra que a veces puede que ni suene. A los tiempos en que las letras que canturreaba el público mayoritario no se componían exclusivamente de bobadas, en que uno escuchaba una buena voz y se giraba y se callaba, a los días en que una canción podía resumir la carrera de una artista o, mejor, dar sentido a una vida, como lo consigue el tema que a todos nos viene a la mente cuando oímos hablar de Édith Piaf. Aunque lo de «tema» se le queda muy pequeño.

De voz grave y ruda como su extraña figura de maniquí, carácter agrio y salud enfermiza, Édith vivió todo tipo de dramas hasta su muerte en 1963: fue abandonada por su madre de pequeña, criada en un burdel, arrancada de allí por su padre para trabajar en el circo y cantante callejera o de sitios peores desde su adolescencia. Las tragedias que vivió a lo largo de su vida es mejor que las veáis en la película. Algunas aparecen sólo en forma de pincelada, eso sí, en escenas de un lirismo y un dramatismo asfixiante. Se pasan por alto sus funciones patrióticas durante la invasión nazi y otras muchas cosas, porque la película es eficiente simplemente en su retrato atormentado: su amor desesperado por los escenarios, su arrogancia o vaivenes con la mala vida. Y por supuesto su interpretación de canciones tan fuertes como ‘Non je ne regrette rien’, tan esperanzadoras como ‘La vie en rose’, tan escalofriantes como ‘Padam Padam’. Cada detalle de su fisonomía, de sus gestos y reacciones desproporcionadas es fascinante. De Marion Cotillard es mejor ni hablar porque como suele decirse es que ni existe: es Édith Piaf.

‘La vida en rosa’ tiene sus defectos. El encuentro con Marlene Dietrich está resuelto muy torpemente y pésimamente musicado. Amantes y maridos se pierden en un montaje caótico que abusa de flashforwards y flashbacks hasta la extenuación. Bien evitando estructuras telefilmescas o situaciones poco claras en la vida de la Piaf, el director se ha pasado de sutil o de impreciso innecesariamente. Pero hay que tener la cabeza muy fría para permanecer impasible ante estas dos horas de emociones y canciones de tamaño existencialista. ¿Os acordáis de la última vez que un libro, un disco, una película os obligó a tener una necesidad desesperada por saber más sobre un artista? 9.

Eclectia: el vídeo en España

11

eclectia.jpgDesde hace unos años estamos acostumbrados a que se editen DVD’s de videoclips, no ya de grupos o solistas, sino de directores. Michel Gondry, Anton Corbijn o Spike Jonze son algunos de los que han visto recopilada su obra con generosos libretos ilustrativos, entrevistas en profundidad y material extra de todo tipo. Luis Cerveró, realizador de trabajos de Los Planetas, Niños Mutantes o Sonic Youth, y compilador de este ‘Eclectia’, reconoce que en España «no contamos con un mercado de consumo» para productos similares, pero, asegura, sí con una «excelente cantera repleta de talento, buenas ideas y muchas personalidad».

‘Eclectia’ recopila 18 videoclips españoles de los últimos años, indies y mainstream todos mezclados. Prestar atención a la carrera de cada uno de los 18 realizadores a su mando, explicada en el libreto del DVD, nos servirá para reconocer la cantidad de buenos videoclips que se han hecho en nuestro país y también para darnos cuenta de que su variedad de estilos guarda cierto paralelismo con nuestro cine: de las intenciones sociales de Fernando León a lo kitsch de Almodóvar pasando por la claustrofobia de Amenábar.

En la línea social encontramos vídeos como el de David Alcalde (‘La Niña’ de La Mala Rodríguez), en la pop el de Domingo González (‘Como un fan’ de La Casa Azul) y en la claustrofóbica, el que quizá sea mi favorito de esta recopilación, ‘Autómata’ de Viva Las Vegas, muy Michael Haneke. La experimentación de Gabe Ibáñez en la ‘Canción de todo va mal’ de Le Mans, el tremendo montaje de Benet Román para Manta Ray o de Carles Royo y Sergi Durán para Aina o la delicia que hizo DSK para Astrud en ‘Mentalismo’ están entre los momentos álgidos de ‘Eclectia’.

Algunos vídeos nos harán recordar el estatus publicitario de nuestro país: el de Chino Moya (‘Hey boys’ de Najwa) parece un anuncio de compresas y el de Nicolás Méndez de dentífrico. Pero en la variedad está la gracia y como documento de lo que se está haciendo, el DVD es infalible: aparece el ‘Cuando zarpa el amor’ de Bayona para Camela y sendos videoclips de Las Ritas para Bisbal. Habría cambiado el vídeo de Méndez por su ‘Qué nos va a pasar’, pero obviamente no iba a llover a gusto de todos. 8.

Súper 10 / 21-5-2007

7

1.DAN DEACON:
The Crystal Cat
2.ASTRUD:
El vertedero de Sao Paulo
3.RÓISÍN MURPHY:
Overpowered
4.THE CLIENTELE:
Bookshop casanova
5.GARBAGE:
Tell me where it hurts
6.SHITDISCO:
OK
7.CLUB 8:
Whatever you want
8.THE GO! TEAM:
Grip like a vice
9.THE SMASHING PUMPKINS:
Tarantula

1000.MADONNA:
Hey you

HIT DE AYER:
BLAS Y LAS ASTRALES:
Drogas duras

Kieran Hebden & Steve Reid

10

hebden + reidEn la desértica programación de los actos del Día Del Museo celebrado este fin de semana con el nombre de ‘La Noche De Los Museos’ era difícil hallar algo que tuviera que ver con el pop, esa palabra a la que algunos sólo otorgan cierto valor cultural si se aplica a un cuadro o una escultura. Pero por suerte hay gente que se esfuerza por buscar propuestas arriesgadas que puedan resultar interesantes además de ser gratuitas. Así, tanto ayer como el viernes por la tarde se pudo disfrutar en el Auditorio de la ampliación del Museo Reina Sofía de la actuación de Kieran Hebden, el hombre detrás de Four Tet, y Steve Reid, el legendario batería de jazz, un maestro que ha estado al lado de genios como Miles Davis o Fela Kuti, presentando su disco conjunto, ‘Tongues’.

No fue fácil acceder al recinto si no habías tomado la precaución de pasar a recoger las entradas gratuitas a lo largo de la semana. Y, dado su carácter gratuito, el público era de lo más variopinto, abundando el infantil (me parece muy bien que sus padres osen introducirles en el free-jazz a tan tiernas edades) y el de la edad de oro, que en contra de lo que pueda parecer aguantaron lo arriesgado de la propuesta de estos dos músicos con mucha más dignidad que mucha moderna que pasaba por allí y salía espantada al tercer número. Y es que eso es una de las cosas que más pereza me da de lo que algunos gustan llamar electrónica: ese halo de modernidad tan hipócrita y tan de figurar que abunda en estos actos. La otra es que, en el otro extremo, la electrónica es eso que sirve de excusa para ponerse hasta las cejotas de química, a ritmo de bombo.

En fin, hablemos de lo que es importante en realidad. La unión artística de Kieran Hebden y Steve Reid se basa, sobre todo, en la improvisación. En escena, ambos se reparten protagonismo alternativamente: el señor Reid dando rienda suelta a su sapiencia a las baquetas, encontrando preciosas perlas de free-jazz; por su parte, el británico alterna el ruidismo con la manipulación de grabaciones de guitarras y pianos que son habituales en sus álbumes como Four Tet, buscando continuamente la complicidad con el americano. Así, en el excitante paisaje jazzístico creado por el batería, consiguieron hallar verdaderos momentos de emoción que se elevaban al infinito para después caer y volver a levantarse (si alguien quiere leer algo bien escrito sobre esto que recurra a ‘En El Camino’ de Kerouac) . Especialmente grandes fueron los momentos en los que Hebden recurrió a unos profundísimos bajos de dub que hicieron retumbar la grada literalmente, o esos en los que los ruidos de baja frecuencia se hacían casi incómodos. Fue una actuación verdaderamente vibrante, una propuesta que difícilmente pueda ser igualada hoy en día. Una delicia. 8.

Dedicado a nuestros lectores Petula y, especialmente, Showarmi.

Vídeo De La Semana: 1234

16

A veces, cuando más harto estás de todo y más negro lo ves, aparece una de esas cosas pequeñas y tontas de la vida que te devuelven la sonrisa y te hacen pensar que al final merece la pena levantarse por las mañanas. Y es que mientras uno ve la maravilla que se ha inventado Patrick Daughters para ‘1234’, nuevo single del grower ‘The Reminder’ de Feist, no puede más que mirar absorto sin perder la sonrisa de principio a fin. El autor del también genial ‘Mushaboom’ de la canadiense ha creado una compleja puesta en escena que contrasta con el austero escenario, y que está realizada increíblemente en una sola toma. O al menos lo parece, que es casi igual de meritorio. La verdad es que ante semejante hazaña sobran las palabras, pero creo que artista y director han encontrado eso que llaman magia. Y me estoy acordando de un comentario de este post y me reafirmo: hay imágenes que transforman una canción bonita en algo sublime.

¿Qué pasa con La Buena Vida?

34

lbvseparacion.jpgEl año pasado, el Día de los Inocentes, pensamos en publicar un post sobre la separación de La Buena Vida, pero nos dio como muy mal fario y decidimos pasar. Justo entonces empecé a meterme en su foro de fans a intentar enterarme de la razón por la que el grupo no había presentado aún ‘Vidania’ en un concierto como Dios manda en Madrid, y entonces me di cuenta de que no había noticias sobre el grupo hacía tiempo. Y sigue sin haberlas. No hay evidencias ni rumores fiables de que se vayan a separar, pero hay varias cosas que pintan mal:

-la gira que prometían este año no se ha realizado.
-su página web no se actualiza desde octubre.
-Pedro San Martín, bajista del grupo, que suele participar en este foro, lleva meses sin contestar a nadie, ni siquiera a las preguntas sobre dónde están metidos.

Es posible que el grupo esté ocupado con sus trabajos o hijos y algunos esperamos que así sea. Otros ya se frotan las manos con aquello de «Tenían que haberse separado hace años». Personalmente no creo que el mundo de la música ni nuestra vida sentimental sean lo mismo sin La Buena Vida. Porque están todos los discos que nos tragamos por la novedad y tal y luego están los discos de La Buena Vida, que nos acompañarán siempre. Obviando la solidez y lo histórico de ‘Soidemersol’ y ‘Hallelujah’, aún ‘Vidania’ tiene tres de los mejores momentos del grupo: ‘Reacción en cadena’, ‘El fin del mundo’ y sobre todo ‘No te he visto nunca’, una de las mejores canciones sobre el amor no encontrado que se han escrito jamás. Esperemos que pronto se reúnan y graben otro disco. Sobre todo yo, que estoy medio enamorado de Irantzu y me he dado cuenta gracias a Last FM de que son mi grupo español favorito. Sería traumático que esta canción, con esta temática cerrase su carrera, por no hablar de esa pista fantasma que dice: «Nada tengo, nada soy». No sé si podría soportarlo…

Enlaces relacionados:
-Entrevista a La Buena Vida
-Discografía de La Buena Vida

The Pony Collaboration

6

ponycollaboration.jpgThe Pony Collaboration podría venir de su casa de un estado al que Sufjan Stevens haya dedicado un disco, o podría ser el nuevo fichaje del sello sueco Labrador, pero en realidad es una banda de Londres, con algunos de sus 8 miembros procedentes de Cambridge. Su primer disco ya está a la venta (al menos en Emusic) y aunque su myspace tiene muy pocas visitas, su disco homónimo ha comenzado a recibir muy buenas críticas en medios especializados tipo Drowned in Sound.

La fórmula, como buen disco de pop folkie que es, no admite fallo posible: orquestas bonitas y delicadas en ‘Don’t stay’ y ‘Dust’, letras que hablan de lagos y rupturas, melodías perfectas como las de ‘Living up the ghost’ o ‘If your love dies’, un single casi tan resultón como el ‘Young folks’ de Peter, Bjorn and John del año pasado (‘Slumming expedition’) y un tema de emociones contenidas (‘Let go’) para cerrar el disco, aquí marcado por un épico teclado. El grupo puede sonar a muchas cosas. Los duetos de James Scallan y Claire Williams nos recuerdan a Stuart y a Erlend coqueteando con chicas. Incluso ‘The fast lane’ tiene un algo a ‘Friday I’m in love’ de The Cure. Pero al final, como siempre, las canciones pueden con todo y sólo la instrumental inicial y alguna pista hacia el final bajan la media.

Calificación: 8/10
Temas destacados: ‘Slumming expedition’, ‘If your love dies’, ‘Living up the ghost’
Te gustarán si te gustan: Bright Eyes, Kings of convenience, Belle and Sebastian
Escúchalos en: MySpace
Enlaces relacionados: Belle & Sebastian: discografía

Marta Sánchez / Miss Sánchez

40

misssanchez.jpgQué incertidumbre. Qué indecisión. ¿Es Marta Sánchez una visionaria o una antigua de tomo y lomo? La verdad es que los 90 están demasiado cerca en el tiempo como para empezar a reivindicarlos (por mucho Locomía y Chimo Bayo que nos quieran vender), así que voy a decantarme por lo segundo. Claro, que es lo que tiene trabajar con Carlos Jean como productor, un Midas del pop español de hace diez años al que la fórmula parece agotársele por momentos. Siempre suena igual. Y Marta, chica, para una cosa que sí tenías que imitar de Madonna, tú pasas de reinventarte y seguir haciendo lo mismo. Una lástima, ya que muchos esperábamos en este nuevo trabajo la versión española del ‘Confessions On A Dance Floor’ que tan buenos momentos nos ha hecho pasar, que mientras sean buenas las copias, ¡que vivan las copias!

Astrud, Björk y otros pesos pesados

24

astrud-tunoexistes.jpgEn nuestro repaso semanal a las listas de ventas hoy sólo vamos a hablar de pesos pesados.

Astrud ha conseguido colar ‘Tú no existes‘ en la lista de ventas española gracias a las personas que nos molestamos en ir a comprar su disco a pesar de que ya lo teníamos y gracias a las personas que supieron esperar a que saliera a pesar de los retrasos. El disco ha entrado exactamente en el puesto #61. ‘Performance’ se quedó en el #89 si la memoria no me falla. Puedo tener mis reservas hacia este disco, pero desde luego noticias como ésta le alegran el día a uno: hay esperanza para el pop español. ¡Viva!

La otra esperanza es internacional y se llama Björk. No me ha gustado nada ‘Volta’ y ya lo he borrado de mi ipod, pero prefiero que venda ella a que venda Michael Bublé, para qué engañarnos. ‘Volta’ está en el #4 en Europa y en el #9 en EE.UU. España es uno de los países en los que más fuerte ha entrado, al #5. No creo que aguante mucho en listas pero el medio millón o millón de copias estas entradas ya se lo aseguran prácticamente. Y ya es pasta.

Travis, de quien más pronto que tarde publicaremos una discografía, están en el #7 en Europa, en el #58 en EE.UU. y en el #54 en España. Otros british, Manic Street Preachers, entran al #9 en Europa con ‘Send away the tigers’, sobre todo gracias al éxito de su dueto con Nina Persson en UK, que se quedó a unas decenas de copias de ser #1. Mientras, el nuevo disco póstumo de Elliott Smith, ‘New moon’, entra al #24 en EE.UU., arropado, seguramente, por las excelentes críticas que está recibiendo.

Peor le va a Dolores O’Riordan. ‘Are you listening’ se conforma con un raquítico #11 en Europa (#26 en España), que para su viejo estatus multiplatino, no está muy allá. Sobre todo si recordamos que ‘No need to argue’ vendió más que todos los discos de Travis, Manic Street Preachers, Astrud, Elliott Smith o los de Björk juntos.