Inicio Blog Página 2951

gUiLLeMoTs

23

guillemots.jpgUn inglés, un escocés, un brasileño y un canadiense son gUiLLeMoTs, un grupo basado en Londres. Se empezó a hablar de ellos el año pasado, al editar varios singles y telonear a Rufus. Su tema estrella, ‘Trains to Brazil’, que ya entró en nuestro top hace unos meses, acaba de ser reeditado, sin excesivo éxito, la verdad, en Reino Unido.

Al corte fastuoso a lo Flaming Lips de este single se unen otros temas como el también excelente sencillo ‘Made up love song #43’, y otras canciones más susurradas y calmadas como la inicial ‘Little bear’ o la tierna ‘Redwings’. La acuosa ‘Blue would still blue’ recuerda a Tim Buckley mientras que las letras, tan orgánicas, entre bosques, ríos y mares, podrían relacionarse con las de Patrick Wolf.

¿Cómo acaba todo esto? Como no podía ser de otra manera, gUiLLeMoTs escogen acabar el disco a lo grande, con guiños a Keane («A veces podría llorar durante millas, pero no lo hago») y arreglos mastodónticos con los que a mí, al final, siempre se me salta la risa (esos 12 minutos de ‘Sao Paolo’). Con todo, aunque que te comparen con tantos grupos es una mala señal, ‘Through the windowpane’ sale airoso de donde Coldplay creo que no lo consiguieron en el último disco: de la combinación de minimalismo con grandilocuencia. 7.

El infierno de Chema

37

latre.jpgGracias al fastuoso estreno con el que Cuatro nos obsequió el lunes, muchos televidentes pudimos mejorar notablemente nuestra calidad de vida haciendo cosas más útiles como planchar, ordenar un armario, hacernos el harakiri o cocinar un pavo en el horno, porque después de unos minutos de ver la serie de Carlos Latre, ‘El mundo de Chema’, no podíamos hacer otra cosa que apagar la televisión y dedicarnos a otros temas y otras cosas.

El simpático, ocurrente y dicharachero Carlos Latre se convierte en ‘El mundo de Chema’ en un pesado, sin sentido del humor, con chistes del año de la tos y que ha visto demasiadas películas de Pajares y Esteso en un abrir y cerrar de ojos. La serie es, definitivamente, muy mala. Las risas enlatadas no ayudan a que el telespectador se ría con unas bromas que parecen de parvulario o que ya has oído en alguna otra sitcom de mayor calidad hace años (un ejemplo muy gráfico es el de “cómo me voy a fiar de ti si tú fuiste uno de los que apostó por el Laserdisc”). Los actores son pésimos, parece que están recitando el guión más que interpretar un personaje, y a veces se nota que ni ellos mismos se creen lo que están diciendo. Con respecto a la historia… en fin, que los guionistas no le han dado muchas vueltas al argumento porque el resultado es tan flojo y tan carente de interés que no te enganchas en absoluto. ¿A quién se le ocurre que para pagar una hipoteca le alquiles tu casa a un montón de frikis? Ya sé que es ficción, pero ese punto de partida, bien planteado, podría dar lugar a una serie muy divertida. Sin embargo, en el caso de ‘El mundo de Chema’, es un completo fiasco. Por favor, que Cuatro retire esta aberración porque vamos a pensar que no es la cadena de las series buenas, como yo pensaba que era. 2

Fiesta JENESAISPOP

18

El próximo 7 de octubre El Naranja (San Vicente Ferrer, 53) celebrará su I Aniversario con una fiesta JENESAISPOP en la que pincharemos algunos de los miembros del equipo de 23 a 2.30.

El mismo 7 de octubre, al término de esta fiesta, Supervago pinchará en el Elástico Flexiclub (Plaza del Carmen, 6) aprox. de 3h. a 6h. en la Sala 2.

Aprovechamos este post tan autopromocional para agradecer a la revista Hache que nos haya escogido 3er mejor blog del mundo (el mejor en castellano) y sobre todo que se haya acordado de mencionar nuestra incomprendida sección de recetas.

Festivales para no pasar frío

11

Después de un verano saturadísimo de festivales, parece que los promotores han decidido aprovechar el tirón y han comenzado a programar diferentes eventos musicales también en invierno. Wintercase o el Barcelona Acció Musical (BAM) son algunos de los pioneros, a los que ahora se suman, entre otros, el Primavera Sound y el recién nacido Rockdelux Music Weekend.

Mujeres

22

mujeres.jpg

Después de dar varios tumbos, finalmente TVE estrenó anoche la serie producida por El Deseo (como todos sabemos productora de Almodóvar) y dirigida por otros habituales de la compañía: Dunia Ayaso y Félix Sabroso.

Si te han gustado todas las películas de Almodóvar ‘Mujeres’, que cuenta la vida de tres generaciones de mujeres en una barriada de Madrid, es tu serie. El inicio recuerda a ‘Kika’, las protagonistas a ‘Volver’, las situaciones a ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’, la ambientación a ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto?’ y la locura de sus personajes a ‘La flor de mi secreto’. La productora El Deseo deja su huella inconfundible en frases del tipo «Este vestido me emputece» o «¿Está medicada? Sí, ayer le di yo una pastilla», que hacen que no puedas parar de reír. El reparto es también genial: Chiqui Fernández, Carmen Ruiz, Teresa Lozano, Isi Mínguez, Bartolomé Santana, Cristian Esquivel, Gracia Olayo, Antonio Gil y Marilín Torres. Personas normales y corrientes, ni guapas ni feas, ni gordas ni flacas con problemas reales, casas reales, sueldos reales y trabajos reales. En fin, una serie más que recomendable para pasar la noche de los lunes que en su estreno ya siguió 1 millón de espectadores (6,8% de share), superando ampliamente la media de la cadena.

Se reúnen los Sugarcubes

9

sugarcubes.jpgHace poco corrían rumores, pero no hemos llegado a confirmarlos (a través de Pitchforkmedia) hasta hoy: Björk, después de 14 años de carrera en solitario, se va a reunir de nuevo con los Sugarcubes para celebrar el 20 aniversario de la banda. La reunión consistirá en un concierto benéfico a favor de la discográfica islandesa sin ánimo de lucro creada por ellos mismos y que fue responsable de la edición los primeros trabajos de Sugarcubes y de otros grupos islandeses como Sigur Rós. De momento la única fecha confirmada es el 17 de noviembre, y parece ser que será la única aunque por ahora no se sabe nada más, ni siquiera el precio de las entradas. Pero si sois fans de los Sugarcubes, empezad a ahorrar desde ya: Islandia es uno de los países más caros del mundo y necesitaréis ropa de abrigo seguro.

Súper 10 / 18-9-2006

15

1.THE FIERY FURNACES:
Waiting to know you
2.PHOENIX:
Consolation Prizes
3.DAVID GUETTA vs THE EGG:
Love don’t let me go
4.INFERNAL:
From Paris to Berlin
5.PETER, BJORN & JOHN:
Young folks
6.THE DECEMBERISTS:
O Valencia
7.HERBERT:
Moving like a train
8.KIMYA DAWSON:
Loose lips
9.DELOREAN:
As time breaks off
1000.LUCIE SILVAS:
Nothing else matters

HIT DE AYER:
JAMES:
She’s a star

Clerks II

15
clerks2

Ni es la mejor de las comedias ni aporta nada nuevo al material habitual de Kevin Smith. Pero para los seguidores del director, Clerks II merece un visionado obligado de nostálgico que reavivará risas como las de entonces.

Después de encontrar el mítico Quick Stop en llamas, Dante Hicks (Brian O’Halloran) y Randal Graves (Jeff Anderson) han de buscar trabajo, acabando como dependientes de un restaurante de comida rápida. Las dudas ante el inminente compromiso de Dante a punto de emprender una vida nueva en pareja y los escarceos sentimentales de éste con la jefa de ambos, parece que pueden interponerse entre la relación de los dos amigos. A éstos se une Elias (Trevor Fehrman), el compañero de trabajo torpe y bobalicón apasionado de ‘El Señor de los anillos’ que se convierte a los pocos minutos de metraje en un personaje entrañable e imprescindible en esta segunda entrega de Clerks. El hacer universal una expresión aparentemente racista, defender a ‘Star Wars’ como la única trilogía válida en el mundo de las trilogías y otras ideas peregrinas son debates que se suceden en la cocina del restaurante de estos ya creciditos adolescentes. El cambio laboral de Dante y Randal implica el traslado a la parte trasera del nuevo local, cómo no, de Jay y Silent Bob, ofreciendo como es costumbre en los films de Smith ese otro lado de la realidad que, aparentemente desapercibido, es muchas veces el más evidente signo de que la vida continúa.

No acabo de entender el papel de Becky (Rosario Dawson) y la extraña relación que mantiene con Dante. ¿En serio se han podido enamorar? ¿Cuándo? ¿Cómo? No, no puede ser, no entiendo nada. Luego está este personaje encantador, Elías, que entusiasma con su inocencia santurrona y su obstinación al defender aquello en lo que cree. Muy recomendable para aquellos fans del frikismo de Smith, que aunque un poco edulcorado aquí, demuestra que sigue teniendo talento para hacer un simpático guiño al patetismo crónico de sus personajes, fiel reflejo tantas veces de la vida misma. Risas y mucha mucha nostalgia. 7

Nanas indies

14

BRR.jpg

Probablemente, la peor pesadilla de unos padres indies es que su hijo salga torcido. Todo el mundo sabe que de algunas de las casas más pijas y ricachonas del planeta salen los perroflautas más arrastrados. Que de padres de derechas salen hijos de izquierdas en muchas ocasiones, y viceversa. Y todo el mundo sabe que –al menos de momento- el 80% de los homosexuales tiene padres heterosexuales o que en algún momento han tenido relaciones con alguien del otro sexo. ¿Será que nos encanta llevar la contraria a nuestros antecesores?

En algunos casos es evidente que llevar la contraria a las personas que nos engendran es básico para decidir una conducta u otra, pero en otras muchas ocasiones es un problema de educación o de transmisión de valores. Si tú a tu hijo le pones continuamente canciones de New Order y de Depeche Mode, pues puede que de mayor le guste Chenoa, pero igual se queda con el gusto musical que tú le enseñaste de por vida.

Por eso es completamente necesario recomendar Baby Rock Records: porque como ponerle canciones de Nirvana, The Cure o The Pixies a tus hijos / hermanos pequeños / sobrinitos es un poco gore, lo mejor que puedes hacer es comprar algunos de estos discos, que no son más que canciones indies reconvertidas en nanas. En su catálogo, grupos tan grandes como Radiohead, The Cure, Nirvana, The Pixies, Björk (aunque basta con que les pongáis el ‘Vespertine’ para que se duerman), No doubt y The Beatles. Buenísimas las portadas de los discos, por cierto.

Vídeo de la semana: Telepasión

29

1990: Las tensiones políticas internacionales están al rojo vivo. A punto de estallar la primera Guerra del Golfo y con el Muro de Berlín recién derribado -entre otros muchos conflictos- no eran pocos los que pensaban que el fin del mundo estaba cerca. Una histeria colectiva (en la Superpop llegaron a regalar máscaras antigás) que llegó, cómo no, al programa más divertido de cada Navidad. Y no me refiero a los especiales de Martes y Trece. ¿Os acordáis de Telepasión?

El esquema era muy sencillo: se cogía una temática concreta y todas las estrellas de TVE cantaban y bailaban en números imposibles. Vamos, una obra teatral de colegio sin vergüenza y retransmitida a todo el país. Lo ponían en Nochebuena, a la hora de la cena, así que la mejor forma de verlo era grabándolo o esperar a la reposición del día siguiente, que siempre caía.

Pero como decíamos, el año 1990 nos guardaba una sorpresa. Ante ese posible fin del mundo, todos los presentadores se unieron para interpretar ‘Que no se acabe el mundo’, una canción protesta que animaba al espectador a vivir con optimismo y a luchar por un mundo mejor. El tema no tiene desperdicio, aunque más divertido es descubrir los caretos que por el vídeo asoman: Joaquín Arozamena, Carlos Mata, Miriam Díaz Aroca, Leticia Sabater, Gustavo Salmerón, Jordi Estadella, María Teresa Campos, Jordi Hurtado, Julia Otero e Isabel Gemio son sólo algunos de los protagonistas. ¿Reconocéis al resto?

Más Paris

4

Secretsontape.gifA partir de ahora, los discos que estén un poco pasaditos, los iremos sacando los fines de semana. Es el caso de Paris, que editaron este ‘Secrets on tape’ en 2005 en V2. No son nada del otro jueves, pero tampoco se merecen ser más ninguneados que otros. Para variar son suecos, y tras varios EP’s y singles (dos de ellos llamados ‘Greatest Hits’) y un disco de estudio, llegó el turno de la presentación más o menos internacional con ‘Secrets on tape’.

En el álbum se alternan los momentos Ladytron con los momentos Hooverphonic y los momentos Roxette, aunque el mejunje es de lo más agradable y puede escucharse varias veces sin ningún esfuerzo. El single estrella es ’60 minutes’, un tanto tecnopopi, mientras que en otras ocasiones se ponen guitarreros, como fans de Elastica que confiesan ser, en ‘City beat’, ‘Make it up’ o la pegamoide ‘Something has to be done’. Incluso la balada ‘The darkness falls around again’ me encanta, aunque puede que terminen empachando un poco. Los aficionados al buen pop sencillo a lo Ivy no se los deben perder. Para escucharlos, por supuesto, podéis visitar su myspace. 7.

eMusic: la iTunes indie

11

La gran pega que siempre he encontrado a la iTunes Store, a pesar de haber comprado algunos discos en ella, es el alto precio que tienen las descargas. Diez euros por un disco sin libreto, ni caja, ni nada, y por un formato que no llega a la calidad de sonido del CD, me parece excesivo (en algunas tiendas rebuscando se pueden encontrar algunos de los discos por ese precio o incluso menos). Pero esta semana ha aterrizado en Europa el segundo sitio más importante de descargas legales en internet, eMusic, y tras probarlo lo he encontrado esperanzador.

eMusic ofrece en su catálogo más de un millón de canciones, pero sólo de sellos independientes. Si alguien busca aquí los últimos éxitos de U2, Madonna o Coldplay se irá con las manos vacías. Las descargas se ofrecen como MP3 sin ningún tipo de restricción, por lo que una vez que se compra un tema se puede hacer con él cualquier cosa y el pequeño pero es que el pago se hace como suscripción: 12,99 euros por 40 descargas al mes, 16,99 por 65 descargas al mes y 20,99 por 90.

Ahora, para quien lo quiera probar, ofrecen 25 descargas gratuitas, siempre y cuando uno cancele la suscripción antes de dos semanas (en ese momento comenzará a cargarse el precio de ésta en la tarjeta de crédito). Suficiente para ver que es un sitio que promete mucho. Ya se ha convertido en mi sitio de descargas legales favorito, al menos hasta que salga esa tienda gratuita financiada con publicidad que parece que van a sacar algunas multinacionales. Tan sólo espero que vaya ampliando su catálogo y lo actualice con los últimos lanzamientos de algunos grupos, que es en la parte en la que está un poco más cojo.

MegaAfonía en directo

14

MegAafonía, autores de dos de nuestras canciones electropop favoritas del momento, ‘Han tapiado la puerta del Razzmatazz con todos dentro y nadie se ha dado cuenta’ y ‘Paso tuyo’, presentaron anoche en Madrid su maqueta ‘Despechado’. Como hasta ahora no han actuado mucho me esperaba un auténtico despropósito, pero para nada. Empezaron mal, eso sí, con una versión interrumpida de ‘Alguien que no sea especial’, pero salieron con total naturalidad del bache y, a medida que sonaban otros sus temas que entran a la primera, como ‘Telediario’ ‘Podría ser peor’, o las versiones de Los Brincos y Bom Bom Chip, el sonido fue mejor y la gente se fue animando.

Para haber tocado tan poco, tienen bastantes tablas en el escenario. Ambos aparecieron con shorts y pintas de niño pequeño. El cantante tiene una sonrisa perenne en la cara bastante contagiosa y con el guitarrista compartimos calcetines de H & M. Una chica llamada Patri y un chico llamado Gerard los acompañaron para interpretar respectivamente ‘Paso tuyo’ y una versión, customizada para el 8ymedio, de ‘Han tapiado…’. Ambas fueron muy bien recibidas por una esperanzadora nueva generación de gays indies que bailaban en las primeras filas. Mientras, la madre del cantante, les hacía la competencia subida en la tarima de enfrente. Qué gran momento. ¿Cuándo demonios van a sacar un disco? 8.

Preseleccionadas para los Oscar

27

pelis.jpg

Hasta el día 28 de septiembre no sabremos qué película nos representará en la preselección de filmes de habla no inglesa para la 79º edición de los Oscar de Hollywood. Sin embargo, hoy han salido los tres filmes preseleccionados que los académicos españoles tendrán que votar antes de ese día para enviar una de las películas finalistas.

Las elegidas son ‘Volver’, ‘Alatriste’ y ‘Salvador’ -esta última se estrena hoy mismo-. ‘Hable con ella’ consiguió en 2003 el Oscar al mejor Guión Original sin estar nominada como Mejor Película Extranjera… porque España había preferido mandar ‘Los Lunes al Sol’ para esta categoría. ¿Se repetirá la historia? ¿Son dos Oscar demasiado para Almodóvar? ¿Habrán escarmentado después del parlamento de las vírgenes? Mucho me temo que, al final, nos quedaremos sin ser seleccionados, como el año pasado. Para variar.

Basement Jaxx, color o pastel

16

crazyitchradio.jpgBasement Jaxx, uno de los grupos clave de la música de baile de los 90, ha seguido últimamente una carrera bastante digna, como han demostrado temazos recientes como ‘Good Luck’ o actuaciones como la inolvidable que presenciamos en el FIB. ‘Crazy Itch Radio’ es su primer disco tras el obligado ‘Greatest Hits’, y aparte de una portada con efectos ópticos que es un exceso, la verdad es que está bastante bien.

Tras un inicio apoteósico un poco Pet Shop, suena el single ‘Hush Boy’, una pequeña decepción en su flamante carrera de sencillos que, sin embargo, mejora con las escuchas y sobre todo prestando atención a la letra, tan alcohólica, sobre una chica que le dice a su chico que tienen que ir más despacio (entre otras cosas). Este tema y ‘On the train’, como el disco de Christina Aguilera, beben con acierto de la vieja escuela, el soul y el jazz.

La mejor canción me parece ‘Hey u’. Entre el trance y el tango, es como una canción de Eurovisión pero por una vez no improvisada, sino bien arreglada desde el primer segundo hasta el final. ‘Take me back to your house’ y ‘U R on my mind’, con un punto Craig Armstrong, también me gustan. Y hablando de Craig Armstrong, la letra de ‘Lights go down’ parece recién salida del ‘Ray of light’… Por el contrario, el gapo a lo Missy Elliot que es ‘Run for cover’ me chirría, por playero, hacia el supuesto clímax, al igual que el momento Bollywood de ‘Everybody’; mientras que ‘Smoke Bubbles’, a pesar de lo que parece un sample de ‘Psicosis’, me deja un poco igual. Como siempre, el grupo parece un poco capaz de lo mejor y lo peor, pero por las 5 canciones que están muy bien, merece la pena. Por cierto, si a alguien le apetece apoyarlos, este disco no se está vendiendo precisamente muy bien… 7.

Agenda 14-9/17-9

16

Sólo incluimos actos de Madrid. Si quieres recomendar algún evento de otra ciudad, te invitamos a hacerlo en los comentarios.

Jueves 14:

Poperro Dj+Dj Flove+Pastiche Sound. Transmission (c/Valverde, 10). 23 h.
The Rezillos. El Sol (c/Jardines, 3). 23 h. 17-20 E.
Se Corta Sarita. Ritmo y Compás (c/Conde de Vilches, 22). 22 h. 6 E.
Juguetes Rotos + Dj Scream. Astoria Club (c/San Vicente Ferrer, 33). 23 h. 7 E.
Pase de cortos. Cine Capitol (c/Gran Vía, 41). 22.30 h. Gratis con invitación.

Look: Benedicto XVI

60
Aun a riesgo de que se nos pueda tachar de irreverentes, los últimos acontecimientos nos obligan a hacernos eco de algo más que llamativo: ¿qué clase de parafilia está experimentando Benedicto XVI con los sombreros? Desde que comenzase su papado le hemos visto luciendo toda clase de tocados, algunos tan peregrinos que no pintan demasiado en la cabeza de un pontífice. Qué será lo próximo, ¿un porkpie? Al final va a resultar que Ratzinger es un visionario y un modelno en toda regla, y que su afición por los sombreros no es más que una muestra de su preocupación por la moda. Quizá algún día nos sorprenda excomulgando a terroristas de la moda como Ana Obregón o Pamela Anderson. Hagamos un repaso por los sombreros papales que, quién sabe, a lo mejor de repente son tendencia o algo. Comenzamos con este panamá, que en su última visita a Baviera el Papa lució para protegerse del sol (¿?). Como un explorador Benedicto XVI surca Baviera ataviado como Dios manda.

Peter, Bjorn & John

20

peterbjorn.jpgA pesar de que su carrera comienza a gestarse en 1999 a base de Ep’s y que éste es ya su tercer disco, jamás había tenido el placer de escuchar a los Peter, Bjorn & John hasta que sacaron el single debut de su nuevo álbum ‘Writer’s Block’, ‘Young Folks’. El disco de este trío sueco, compuesto por Peter (voces y guitarras), Bjorn (bajo y coros) y John (percusión), fue editado a finales de mayo en Suecia. No ha sido hasta ahora cuando hemos podido disfrutar de él en España. Este tercer álbum parece que será su cima mundial, a pesar de que ya intentaron abrirse camino en América con su anterior y segundo disco ‘Falling Out’.

Versus: Perdidos

60

A favor

Hay que reconocer que Perdidos, que esta noche estrena su segunda temporada en La Primera, engancha, y mucho. No ha habido ninguna serie ni ningún programa de televisión que me haya obligado a levantarme a las 2 de la mañana un día de diario para poder descargarme el primer capítulo de la segunda temporada, porque era incapaz de dormirme después de ese final apoteósico de la primera. Si bien es cierto que en la segunda temporada los secundarios aparecen por doquier, también es cierto que el más perdido de todos los ‘Perdidos’ es el espectador. Pensar en cómo pueden acabar estas tramas, en qué personajes ganarán protagonismo en detrimento de otros y qué demonios sucede en esta isla; nos trae a todos locos y a muchos incluso por la calle de la amargura, pero ayuda a que no nos relajemos. La verdad es que esa sensación de no saber qué pasa, de obsesionarse hasta tal punto con la trama de una serie, es desconocida en muchos de los que no vimos ‘Twin Peaks’. Eso sí, espero que el final esté tan bien guardado como el secreto de la Coca-Cola. Tan sólo encuentro una pega a la serie: ¿cómo es posible que La Primera haya dilatado tanto la emisión de la segunda temporada? Si yo fuese espectador de esta serie en esta cadena, ya me habría plantado con un rifle en Prado del Rey. Farala.

En contra

No es que el primer capítulo de la segunda temporada de ‘Perdidísimos’ sea tan bueno que después de él sólo quepa la decepción. Es que los siguientes son tan malos que parece mentira que estés viendo la misma serie. Toda la tensión, el ritmo y las sorpresas que te dejan boquiabierto en este episodio decepcionan en los siguientes o, como mínimo, alternativamente, en un episodio aceptable y otro infumable. Vale que no todos los capítulos tengan que ser igual de trepidantes, pero es que la repetición, especialmente en los flashbacks, llega a ser insultante. ¿Qué puede ser peor, viendo un drama de acción, que quieras darle al botón de Fast Forward porque lo que estás viendo ya lo viste la temporada anterior? Por si fuera poco, a medida que avanzan los capítulos, aumenta la sensación de que los guionistas no saben realmente qué pasa en esta isla de náufragos y que se lo están inventando sobre la marcha, porque las incoherencias parecen cada vez más consistentes y difíciles de aunar. ¿Se lucirán en el último capítulo o nos parecerá un timo? Una pena que una serie con tan buenos planteamientos no haya durado un año y esté resultando extendida tan artificialmente por sus altos índices de audiencia (en USA). ¿Quién quiere enterarse de lo que pasa en la isla dentro de 4 años? ¿Cuánta gente morirá sin conocer el dichoso misterio? Bah, qué angustia!! Supervago.

Súper 10 / 12-9-2006

6

1.HOT CHIP:
Boy from school
2.DAVID GUETTA vs THE EGG:
Love don’t let me go
3.THE FIERY FURNACES:
Waiting to know you
4.DANGEROUS MUSE:
The Rejection
5.PHOENIX:
Consolation Prizes
6.MORRISSEY:
In the future when all’s well
7.PETER, BJORN & JOHN:
Young folks
8.INFERNAL:
From Paris to Berlin
9.CHRISTINA AGUILERA:
Ain’t no other man
1000.MANÁ:
Labios compartidos

HIT DE AYER:
:
OASIS:
Slide Away

El recopilatorio de Oasis

52

oasis.jpg

En mi adolescencia odiaba todos los Greatest Hits. Me encantaba enterarme del proceso de grabación de un disco de estudio, intentar buscarle un significado global tanto en sí mismo como en su tiempo y creía firmemente que no tenía ningún sentido meter en el mismo CD ‘Creep’ y ‘Paranoid android’. Con el tiempo, me di cuenta de que no sólo ‘Let Down’ era lo mismo que ‘Creep’, sino de que no hay tiempo en esta vida para prestarle atención a todos los grupos del mundo.

Mis favoritos para editar recopilatorios son precisamente esos grupos polémicos que aburren, irritan o caen mal. No en vano Abba, de quienes pocos pueden citar alguno de sus discos de estudio, o Madonna, que no era precisamente una persona muy reconocida por los críticos en los 80, han terminado contando con dos de los recopilatorios más vendidos y mejores de la historia. No veo el momento en que por ejemplo, Sugababes, editen el suyo, ya que los singles son casi obras maestras y los discos bastante infumables.

Oasis, por todas estas razones (sobre todo lo irregular de sus últimos 3 discos, que tengo en cinta), era otro grupo al que tenía ganas. Podrían haber levantado la vena nostálgica de los que los adorábamos a pesar de lo mal que nos caían, pero se han quedado a las puertas. El grupo había desafiado a los medios y a sus fans a adivinar qué canciones y en qué orden incluiría su recopilatorio. Muy mala señal porque podría comprobarse científicamente que los mejores recopilatorios son los que recogen, no las canciones favoritas de los fans, ni las del grupo, sino todos los singles en orden cronológico. El disgusto, por lo tanto, era previsible: se han dejado fuera grandes canciones como ‘Roll with it’ (quizá por perder en listas frente a Blur) o ‘Stand by me’. Personalmente me alegro enormemente de que ‘Slide away’, para mí la mejor canción que han hecho jamás, esté en la lista, y la infumable ‘D’you know what I mean’ no; pero como nunca llueve a gusto de todos, objetivar la decisión al máximo me parece la única opción. Por si fuera poco, publicar recopilatorios tan incompletos como este ‘Stop the clocks’ o el ‘Greatest Hits’ de Björk no hace sino aplazar la reedición de “todos los éxitos de verdad” para sus bolsillos futuros (¿tienen miedo de no crear más éxitos?). Ya estoy harto de que en los «Grandes Éxitos» de Raphael siempre falte una de sus canciones más conocidas, y en esta industria, nada es casual…

El docudrama del 11-S

89

11-s.jpg

Ayer se cumplieron cinco años desde el ataque a las Torres Gemelas, y las cadenas de televisión se encargaron de recordárnoslo, como todos los años. Quizá uno de los «homenajes» (por llamarlos de alguna manera) que merece ser remarcado es el de Cuatro, que emitió -junto con otras televisiones mundiales- el documental creado por parte de la BBC llamado ’11-S’. Se trata más de un docudrama que de un documental, ya que intercala imágenes reales con testimonios de familiares y supervivientes y con acción dramatizada.

Monster House

3

MonsterHouse.hlarge.jpg

Todos sabemos que la animación permite muchas cosas que el cine normal jamás podría aguantar, porque la película quedaría recargadísima de efectos especiales. Por eso está bien ir de vez en cuando a ver una película de animación, como podría ser Monster House.

Monster House cuenta la historia de una casa en mitad de un barrio plagado de niños. En la casa vive un viejo muy cascarrabias que les roba todos los juguetes que caen en su jardín y les echa unas broncas de no te menees cada vez que pisan su césped. Hasta que, mientras zarandea a uno de los niños, le da un ataque al corazón y se lo llevan al hospital. Entonces la casa empieza a comerse a la gente y a intentar tragarse al primero que se acerque por todos los medios.

Así, a grandes rasgos y sin spoilear mucho, este es el argumento de una película bastante entretenida, con puntos graciosísimos y que se deja ver. A su favor hay que decir que el final, la explicación de la historia y de porqué la casa está encantada son realmente originales y no te los esperas en absoluto. Nada es lo que parece, que es algo que -en una película para niños- se agradece. Por otro lado, la calidad gráfica de la película es sencillamente espectacular. En su contra hay que comentar que a pesar de lo original del final, el guión algunas veces flojea un poco. Id a verla y llevaos a vuestros primos, hermanos pequeños y/o sobrinos porque la van a disfrutar casi tanto como vosotros. 7.

Look de la semana: jLo

22

jenniferlopez1-copy.jpgLa semana pasada comentábamos los resultados de los MTV Video Music Awards pero yo no tuve tiempo de comentar los modelitos de los asistentes. Aprovecho esta semana para comentar algo que me alarmó mucho y que, en un principio, incluso me dejó sin palabras. ¿Qué le pasó a Jennifer López antes de ir a esta gala? Mis teorías son las siguientes:

– Que no se lavó el pelo, por eso se tuvo que poner ese pañuelito.
– Que acababa de regresar de un viaje interestelar y no le dio tiempo a cambiarse.
– Que venía de protagonizar una película vestida de Mosquetera y no se acordó de quitarse las botas.
– Que se ha quedado ciega y se ha puesto lo primero que ha encontrado en una tienda de la NASA.
– Que la han obligado a punta de pistola a vestirse así.

En el caso de no cumplirse ninguno de estos supuestos sólo puede haber una respuesta a este look tan horripilante: que esta mujer tiene uno de los peores gustos del mundo. Ya sabemos todos que Jenny from the block es una macarrilla de gustos ordinarios venida a más, por lo que en su vestuario suelen predominar los oros, pedrerías y ornamentos barrocos. Es muy normal verla enseñar el ombligo a la mínima que te descuidas -algo bastante feo a su edad, sinceramente- y embutirse en pantalones dos tallas menores que la suya, pero lo que llevó a esta gala es un desbarajuste antológico.

Empezando por las botas, no podemos parar de observar el horror a lo largo y ancho del cuerpo de Jenny aunque lo peor es, con diferencia, esa extraña capucha-pañuelo sin sentido. Después de darle muchas vueltas he encontrado una respuesta a este peculiar accesorio cabecil que, espero, no sea más que una anécdota que no trascienda a las tiendas. Jenny, gran admiradora de todo lo latino y español, se inspiró para su modelito en esa infravalorada película que es ‘El Ete y el Oto’ de los hermanos Calatrava. Sí sí, no me lo estoy inventando y aquí está la prueba que demuestra que Jennifer es una gran admiradora del feo de esta simpática pareja de hermanos. Y pensar que encima esta tipa tiene su propia línea de ropa y que desfila en la New York Fashion Week… El mundo está loco.