Que gigantes de los agroquímicos como Monsanto se han valido de patentes sobre OGMs para tener cuotas de monopolio sobre determinados cultivos tiene bien poco de rumores, y nada de erróneos.
Dicho lo cual, la OGMfobia es risible, selección y mejora genética de cultivos hay desde que existe la agricultura.
1. Sí, hay más bosques que hace un siglo, pero básicamente porque la gran deforestación en España se produjo durante el auge de la navegación a partir del XVI, cuando todo era madera.
2. Sin embargo, llamar bosques a plantaciones monoespecíficas es un error gordo. Por ejemplo Huelva tiene mucha superficie forestal, pero la mayor parte son eucaliptos de cultivo industrial. Lo mismo pasa con los cultivos leñosos (olivar, cítricos...).
3. La calidad y biodiversidad de los bosques ha caído en picado, a pesar de que el Plan Forestal Nacional aprobado en los 80 ha fomentado el uso de especies autóctonas y la multiespecificidad de las repoblaciones, el éxito es escaso.
4. La clave del aumento forestal está en el abandono y reforestación de las llamadas áreas agrícolas marginales. Tierras de escasa aptitud agrícola que se crearon eliminando bosques o matorrales en la autarquía (posguerra) y en las crisis del XVIII y XIX (para cultivar cereal fundamentalmente) y que ahora son económicamente insostenibles.
Gracias por explicacion. A mi es un tema que me interesa mucho. Lo de las areas agricolas marginales es algo de lo que me habia dado cuenta. La sierra de Madrid esta llena de zonas con arboles que no tendran mas de 30 años y se ve claramente que antes eran zonas de pasto o cultivo. Yo lo de la diversidad no se, pero con ver tsntos arbolitos nuevos me vale. me reconforta mucho.
Menos es nada, pero la "contabilidad" ambiental que desde ciertos organismos se hace en plan "uy cuánta superficie de árboles tenemos, mira que bien", cuando se siguen sustituyendo bosques autóctonos por cultivos forestales... pues en fin. De hecho es de delito las repoblaciones que se han hecho en algunas zonas tras incendios, que de eso se habla poco. Y muchas veces contradiciendo al PFN.
Y tampoco se habla de la importancia de los estadíos subseriales, sobre todo de matorral. Se identifica el matorral como algo malo, cuando en el ámbito mediterráneo en muchas ocasiones es preferible (ecológicamente hablando) a tener un "bosque" de árboles grandes. Pero claro, es más difícil de sacar aprovechamiento, y además tiene más riesgo de incendio, y aquí se va a lo fácil.
Yo lloro muy fuerte con los incendios de las burradas que se pueden llegar a escuchar, del plan "es que no dejan limpiar el monte!", "tienes que salvar un árbol de 100 años o autóctono antes que tu casa, estos abraza-árboles!! que les quemen su casa ya verás". Me da mucha pena
Además hay casos muy sangrantes en lo que a saber apreciar el verdadero valor ecológico de un entorno forestal se refiere. En la costa de Huelva hay miles de hectáreas de pinar, de interés ecológico, cierto, y hoy muy protegido. Pero que no dejan de ser en su inmensa mayoría repoblaciones del XIX y primera mitad del XX. Mientras tanto, se han seguido cargando la mayor parte de la dehesa (alcornocales especialmente) y del matorral mediterráneo autóctono del tercio litoral, que se han sustituido por agricultura pura y dura (e invernaderos); y en el Andévalo las plantaciones de eucalipto y pinaster lo han llenado todo. Por supuesto en este caso el gran impulsor fue la deforestación por la minería (hasta el siglo XX la extracción del mineral se hacía mediante teleras, hogueras onde se quemaba el mineral en bruto) y el abandono rural que dejó vacíos amplios espacios de dehesas (la crisis de la peste porcina aquí fue demoledora). A la dehesa y el matorral apenas se le ha prestado atención porque al pinar y al eucaliptal sí se le sacaba aprovechamiento (rápido) y ocupaban sobre todo zonas de arenas o pizarras que no valían para mucho más, mientras la dehesa y las zonas de matorral muchas veces eran suelos que si se pudieron usar para la agricultura.
@Converse es que no es nada fácil... El bosque "puro" en estas latitudes es bastante escaso, exceptuando zonas muy apartadas e inaccesibles. La mayor parte del bosque ESTABA manejado (ganadería, leñas, y otros recursos), eso es lo que lo mantenía limpio. Al perderse ese tipo de usos, el bosque es una casa abandonada que se va llenando de mugre. Y encima nos hemos cargado las manadas de mesta y de pastos transhumante que iban limpiando bosques y matorrales por todos lados, o se ha ahuyentado/liquidado a los grandes herbívoros salvajes con lo cual al propio ecosistema le faltan partes clave para su automantenimiento .
Ya, si ya se lo que se cuece, se de lo que va la vaina... y antes se dedicaban jornadas enteras a buscar una leña por el bosque que hoy no se necesita, y mil cosas más. Pero al culpa es de los ecologistas esos.
Gracias @amer por explicar. A mi siempre me ha parecido curioso como reforestaron Sierra Espuña: a cañonazos de semillas. Lo mismo es bulo pero me lo han dicho ya por varios lados y me hace gracia imaginarme la estampa.
Comentarios
El ataque a los bisontes pone en peligro la reserva de Benagéber
Encuentran decapitado al líder de la manada que reintrodujo esta especie en la C. Valenciana Otros tres ejemplares han desaparecido
Les daría latigazos hasta el infinito.
Dicho lo cual, la OGMfobia es risible, selección y mejora genética de cultivos hay desde que existe la agricultura.
Mapa interactivo.
1. Sí, hay más bosques que hace un siglo, pero básicamente porque la gran deforestación en España se produjo durante el auge de la navegación a partir del XVI, cuando todo era madera.
2. Sin embargo, llamar bosques a plantaciones monoespecíficas es un error gordo. Por ejemplo Huelva tiene mucha superficie forestal, pero la mayor parte son eucaliptos de cultivo industrial. Lo mismo pasa con los cultivos leñosos (olivar, cítricos...).
3. La calidad y biodiversidad de los bosques ha caído en picado, a pesar de que el Plan Forestal Nacional aprobado en los 80 ha fomentado el uso de especies autóctonas y la multiespecificidad de las repoblaciones, el éxito es escaso.
4. La clave del aumento forestal está en el abandono y reforestación de las llamadas áreas agrícolas marginales. Tierras de escasa aptitud agrícola que se crearon eliminando bosques o matorrales en la autarquía (posguerra) y en las crisis del XVIII y XIX (para cultivar cereal fundamentalmente) y que ahora son económicamente insostenibles.
No se trata solo de contar árboles.
De hecho es de delito las repoblaciones que se han hecho en algunas zonas tras incendios, que de eso se habla poco. Y muchas veces contradiciendo al PFN.
En la costa de Huelva hay miles de hectáreas de pinar, de interés ecológico, cierto, y hoy muy protegido. Pero que no dejan de ser en su inmensa mayoría repoblaciones del XIX y primera mitad del XX.
Mientras tanto, se han seguido cargando la mayor parte de la dehesa (alcornocales especialmente) y del matorral mediterráneo autóctono del tercio litoral, que se han sustituido por agricultura pura y dura (e invernaderos); y en el Andévalo las plantaciones de eucalipto y pinaster lo han llenado todo. Por supuesto en este caso el gran impulsor fue la deforestación por la minería (hasta el siglo XX la extracción del mineral se hacía mediante teleras, hogueras onde se quemaba el mineral en bruto) y el abandono rural que dejó vacíos amplios espacios de dehesas (la crisis de la peste porcina aquí fue demoledora).
A la dehesa y el matorral apenas se le ha prestado atención porque al pinar y al eucaliptal sí se le sacaba aprovechamiento (rápido) y ocupaban sobre todo zonas de arenas o pizarras que no valían para mucho más, mientras la dehesa y las zonas de matorral muchas veces eran suelos que si se pudieron usar para la agricultura.
Al perderse ese tipo de usos, el bosque es una casa abandonada que se va llenando de mugre. Y encima nos hemos cargado las manadas de mesta y de pastos transhumante que iban limpiando bosques y matorrales por todos lados, o se ha ahuyentado/liquidado a los grandes herbívoros salvajes con lo cual al propio ecosistema le faltan partes clave para su automantenimiento .
17 siglos sobre sus raíces.
A mi siempre me ha parecido curioso como reforestaron Sierra Espuña: a cañonazos de semillas.
Lo mismo es bulo pero me lo han dicho ya por varios lados y me hace gracia imaginarme la estampa.