Inicio Blog Página 1676

Saluti da Saturno / Shaloma locomotiva

3

shaloma locomotivaLa canción italiana -la canzone- es uno de los pocos reductos que nos quedan a salvo del pensamiento único musical, aunque quizá sea mejor así. Desde que el Europop -ese arsenal de guilty pleasures noventeros que disfrutábamos en la intimidad del espacio de Schengen- fue redescubierto por will.i.am no dejo de contar los días que faltarán hasta que Kanye se tope con la etapa dorada del festival de San Remo y todo mi mundo se venga definitivamente abajo. Y ojo, que la boda de Kanye fue en Italia. Mientras tanto, todavía podemos disfrutar sin la presión de las modas de las interpretaciones de una Mina, de las orquestaciones de un joven Ennio Moriconne o de las composiciones de un Pino Donaggio. Algo que, a decir verdad, ya han hecho algunas almas libres de la cultura anglosajona. Recordemos al inquieto Mike Patton con aquel estupendo «Mondo Cane» donde versionaba sus canciones italianas favoritas o la impresión que le produjo a Erlend Øye descubrir de golpe todo ese mundillo.

Diversas figuras han evolucionado el género desde los 60. Lucio Battisti lo hizo madurar en los 70 y Franco Battiato lo mezcló con mil cosas imposibles hasta redefinirlo en los 80. Pero, ¿y ahora? ¿Qué queda de todo aquello? Si tuviera que dar un solo nombre, sin duda debería ser el de Vinicio Capossela. Su revitalización de la canzone a través de la influencia del Tom Waits más portuario (aquel donde Marc Ribot brilla más) ha encontrado multitud de hallazgos desde los años 90 (un buen número de ellos recopilados en el recomendadísimo «L’indispensabile»). Sin embargo, en los últimos años, Capossela ha ido transformándose en un artista más maduro, complejo y -por momentos- aburrido: discos dobles sobre canciones marineras, versiones en clave griega de sus propios temas, detalles de world music, grandes montajes escénicos, etc. Intelectualizaciones que ayudan a terminar de encuadrar su figura de «gran artista» pero que lo alejan del pop y el tono ligero de sus inicios.

Justo en ese momento es cuando comienza la carrera en paralelo de Mirco Mariani -multiinstrumentista en la banda de Capossela- bajo el nombre de Saluti da Saturno. En 2010 debuta con ‘Parlare con Anna’, al que le sigue en 2012 ‘Valdazze’. Dos discos bonitos donde se identifica un desvío de la línea de Capossela (que colabora en varios cortes del primero) hacia momentos más íntimos, despreocupados y, por momentos, próximos a la canción de autor. Sin embargo no fue hasta el año pasado cuando Mirco Mariani se soltó definitivamente. Sin perder su referencias previas e incluso tendiendo la mano a la vanguardia (colaboraba Arto Lindsay), el inspiradísimo ‘Dancing Polonia’ supuso un gran volantazo pop dentro de su carrera en solitario. Apoyándose constantemente en el pianoforte y plagado de momentos que no defraudarían a cualquier aficionado a -por ejemplo- Antònia Font, Saluti da Saturno conseguía ocupar, con todo merecimiento, el hueco que Vinicio Capossela iba progresivamente dejando de lado dentro de la canzone.

Por eso, la publicación este año de «Shaloma locomotiva» no me puede resultar un paso más lógico. Se trata de un breve disco de versiones (bueno, la pequeña intro que le da título es original) entre las cuales figuran bastantes iconos de la canzone: uno de los mayores clásicos italianos de la historia, ‘Romagna mia’ de Secondo Casadei, se vuelve angulosa y arisca mientras que la originalmente pachanguera ‘Ciao Mare’ -de su sobrino Raoul Casadei- se convierte en una nana plagada de melancolía.
De la misma manera, el estándar ‘Il tango delle capinere’ se mezcla con evocadores ecos caribeños y la mítica ‘Io vorrei non vorrei ma se vuoi’ de Lucio Battisti pasa como una canción pop completamente actual.

Entre los temas menos conocidos, la extraña ‘Sassi’ -una rareza de Gino Paoli- se carga de intensidad mientras que ‘Io che amo solo te’ pasa de ser un número menor de Sergio Endrigo a un clásico en toda regla. Pero no solo de canzone vive «Shaloma locomotiva». De la mano de la adaptación que, de nuevo, Sergio Endrigo realizó de un poema de José Martí (‘La rosa bianca’), aparece una versión de Consuelo Velasquez (‘Baciami tanto’, prácticamente secuestrada por el ‘Temptation’ de Tom Waits) y hasta una preciosa interpretación de la tradicional mexicana ‘La paloma azul’. Con todo, el resultado es de lo más coherente y ratifica a Mirco Mariani como la figura a seguir dentro de la nueva canción pop italiana. Buen conocedor de los clásicos de su cultura e influenciado tanto por la música anglosajona como por la eslava y latinoamericana, «Shaloma locomotiva» bien parece un concienzudo ejercicio de estilo que hace suponer que su próximo paso en un disco de canciones originales puede ser todavía mayor. En calidad y en repercusión. Ojalá… ¿O mejor no?

Clasificación: 7,9
Lo mejor: ‘Il tango delle capinere’, ‘Io che amo solo te’, ‘Ciao mare’, ‘Baciami tanto’
Te gustará si te gusta: Vinicio Capossela, Lucio Battisti, Marc Ribot, el disco coplero de Maria Rodés.
Escúchalo: Spotify

CEO: «Hay demasiada música basada en la vida de la ciudad»

5

Ceo+whorehouseCEO ha publicado este año un fantástico disco llamado ‘Wonderland‘, que pudo ser la banda sonora perfecta del invierno y ahora la del verano. Aprovechando una visita a Madrid para pinchar hace un par de meses pudimos hablar con el esquivo Eric Berglund sobre su proceso de grabación, sobre por qué no gira, sobre meditación y sobre la separación de The Tough Alliance, entre otras cosas.

Lo primero que me llama la atención de este disco es lo que se parece en estructura al anterior: de nuevo 8 canciones, un disco corto… ¿Crees que siempre será así?
Es difícil decirlo, pero es lo natural para mí, porque creo que mis canciones son muy intensas. Son muy densas, contienen tantas emociones que no pueden ser más largas, porque sería demasiado. No grabo muchas canciones, nunca hago extras, sólo grabo las que van a ir en el álbum. Pero no estoy seguro de lo que pasará en el futuro. Intentaré hacer un disco más despreocupado, creo.

¿Sólo has grabado estas 8 canciones entonces?
Nunca grabo cosas que no voy a sacar. Sólo grabo lo que voy a sacar. No soy de grabar 20 canciones y escoger 8. Es realmente difícil hacer canciones. 8 canciones para mí es mucho.

¿Las has escrito en un corto período de tiempo?
Sí, escribir siempre es súper rápido, pero la producción y la grabación ha llevado muchísimo tiempo, 2 años, aunque con descansos porque no he querido trabajar en el disco cuando tenía ansiedad o sentía presión. Sólo grababa cuando me sentía calmado y con confianza, ya que con el primer disco sentí mucha presión.

¿Cuántas canciones consideras que tiene que tener un disco para no ser considerado un mini álbum o un EP?
No estoy seguro de que sea cuestión de cantidad, es más emocional. No sé… Supongo que siete es lo mínimo. También depende de cómo sean de largas las canciones, hay canciones de 30 minutos. Depende de cuán intensas sean.

La portada, en cambio, esta vez es radicalmente diferente a la anterior… ¿Es una reacción?
No es algo que deciciera, pasó de manera natural. Antes de empezar a grabar o incluso a escribir, veo imágenes. La otra vez veía algo muy claro y esta vez veía colores. Intento hacer con el diseño lo que tengo en la cabeza, no es exactamente una reacción, aunque quizá el siguiente disco sea probablemente una reacción, no sé…

No podría ir de gira haciendo concierto tras concierto. No estoy hecho para eso. Salir de gira tras un disco se me hace súper raro.

No eres de hacer conciertos sueltos ni mucho menos salir de gira…
Estoy intentando que no porque quiero un tiempo libre. Ahora mismo intento mantener alejada la idea porque ha sido duro hacer el disco estos dos años. Creo que me gustaría hacer un show pero soy muy perfeccionista y hacer giras es algo que se sale de tu control. Sería estresante. Y la otra parte es que estoy exhausto porque hago todo en el disco: la música, la portada, el vídeo… No puedo pensar en hacer una gira. Creo que me gustaría pero lleva demasiado. Soy muy sensible, viajar y hacer un concierto para mí es algo muy emocional. No podría ir de gira haciendo concierto tras concierto. No estoy hecho para eso. No puedo salir de gira sin más, tiene que ser porque lo sienta de verdad.

Los artistas en cambio salen de gira automáticamente con cada disco. Parece que sacan disco sólo para girar.
Sí, lo que para mí es súper raro.

Supongo que es donde está la pasta hoy en día.
¿De verdad haces dinero con las giras? Mis amigos me dicen que no. Hay tantos gastos… No sé, es una cuestión de relaciones públicas. Mi sello internacional me presiona porque te da cierta exposición. Es lo que tienes que hacer después del disco para recibir atención.

A Madrid has venido como DJ, ¿esto te gusta más?
Sí, es más tranquilo, me gusta más escuchar las canciones de otros que las mías. Prefiero poner mis canciones favoritas. Mis canciones no son mis canciones favoritas.

No me gusta internet. No me gusta buscar música porque hay un montón de cosas malas y me quita la inspiración. Sólo escucho las cosas que me mandan mis amigos.

¿Escuchas cosas nuevas o pinchas más bien cosas antiguas?
No realmente. No me gusta internet. No me gusta buscar música porque hay un montón de cosas malas y me quita la inspiración. Sólo escucho las cosas que me mandan mis amigos. Es todo demasiado… me genera ansiedad… cuando paso demasiado tiempo en internet necesito después un buen paseo.

¿Es cierto que vives en medio de la nada o es una leyenda urbana?
Sí, ni siquiera es un pueblo, es en medio de la nada, con campos alrededor.

¿Crees que tiene que ver con tu música?
Sí, creo que sí. Está bien que se perciba… Así debería ser. Hay demasiada música basada en la vida de la ciudad. Quiero que mi música sea una aventura lejos de eso. No me refiero necesariamente a la naturaleza, sino a otro lugar lejos de la vida diaria. Alguien me preguntó si creía que mi disco tenía que ser grabado en el campo pero yo creo que no necesariamente. Las cosas que siento me han hecho mudarme al campo, y querer estar en ese sitio me ha influido en todo lo que hago.

¿Qué haces en tu vida diaria? ¿Cómo es un día normal para ti?
Viajo mucho. Cuando estoy en casa medito un montón, leo, salgo a correr, trabajo… Eso es todo lo que hago.

No quiero sonar superficial, pero ¿no hay cosas que echas de menos, por ejemplo, tiendas de vinilos, salir a cenar?
Sí, quedar con amigos. Eso es lo único que echo de menos. Encontrarme amigos por casualidad. Ahora cuando veo a mis amigos es durante dos días, es todo muy intenso y me gustaría estar con ellos de manera más relajada.

‘Wonderland’ suena algo religiosa. ¿Es a propósito?
No es a propósito pero puede ser porque mi vida es así, espiritual, intento llevar la espiritualidad a la práctica. Leo mucho sobre la espiritualidad, la meditación… Eso es lo que me inspira, me motiva, cómo estar más presente, más cerca de la vida, ser más consciente de tu cuerpo y de lo que tu mente está haciendo. No es algo religioso en un sentido típico.

No te refieres a una religión concreta o hacer yoga o algo así…
Es sobre encontrar un lugar espiritual, cómo llevar tu conciencia a otro nivel.

¿A qué edad empezaste a meditar?
Creo que a los 27. Tengo 33, así que han sido 6 años.

¿Y por qué empezaste? ¿La fama no te llenaba o algo así?
No tuvo nada que ver con la fama, sólo con la ansiedad. No era consciente de todo lo que estaba haciendo. Entré en contacto con la meditación bastante al azar, a través de un amigo de mi madre. Dejó un libro en casa de mis padres, lo leí y pasó así.

¿Qué libro era exactamente?
Era una introducción a la meditación. Fue muy importante para mi vida, un punto de inflexión.

Creo que se nota en el disco…
Eso es bueno.

Volviendo a él hay instrumentales o casi instrumentales muy chulos como ‘Ultrakaos’ y ‘Harakiri’, ¿crees que la gente se detendrá en ellos?
¿Sí, de verdad te gustan los instrumentales?

Bueno, tengo mis dudas sobre ‘jUjU’, pero esos dos que te he dicho me gustan de verdad.
Me alegro. La gente se los toma como extras, cuando yo escucho mucha música instrumental, clásica, experimental. Bach, Couperin, Philip Glass, Lou Harrison… cosas así. Así que es molesto que la gente necesite letras para tomarte en serio. No sé por qué, es muy raro.

Quizá en un disco de 12 canciones, un instrumental pueda ser mejor acogido que en un disco de 8.
Ya… La gente necesita letras, pero yo quiero hacer más instrumentales. Quizá si los mezclas con canciones pop con letras, los instrumentales tienden a ser tomados menos en serio. Quizá si hiciera un disco instrumental sería de otra manera. De todas formas, hay gente a la que le gustan los instrumentales.

¿Te gusta la new-age?
No, la verdad es que no. Si te refieres a la música no.

¿Ni siquiera como adolescente, cuando era tan popular en los 90?
No. Nunca.

El disco anterior lo cerraste con un tema folk…
Sí, es un himno tradicional, de hecho es una canción cristiana que se canta cuando acaba la escuela antes del verano. Siempre ha sido especial para mí, me hacía llorar y sentía que lo tenía que versionar. ¿Cómo te suena, estando en sueco?

Suena a música tradicional, a iglesia. ¿No ha sido opción volver a repetir truco en este disco?
Sí, pensé en otra canción tradicional, otro himno, pero no estaba tan contento con el resultado. Se supone que iba a ser una cara B para el segundo single pero no la he querido sacar. No estaba perfecta para mí, pero quizá trabaje en ella para el siguiente disco.

Aunque ‘Whorehouse’ fuera el primer single, habría sido un buen contraste como cara B, teniendo en cuenta su título… Esta canción, por cierto, no habla precisamente de una «casa de putas». Es sobre criticarse a uno mismo, ¿verdad?
Es sobre criticarme a mí mismo. Es sobre mí mismo. De eso va realmente…

De tener el bien y el mal dentro a la vez.
Sí, exactamente.

¿Cómo te la jugaste con ese título que podía dar lugar a tanto error?
Fue divertido, no sé, no pienso demasiado. Sabía que la gente preguntaría, pero no puedes pensar mucho en eso porque te limitas. Mucha gente pensará que voy a casas de putas, la gente me pregunta si paso mucho tiempo en ellas en serio. Es una locura.

¿Qué te habría dicho un gran sello sobre un single así? ¿Quizá lo habrían censurado o convertido en algo que explotar?
Sí, habría habido como una reunión… no me gusta eso, no me gustan las segundas opiniones, no tiene nada que ver con el arte.

¿Estás más orgulloso de este disco que del anterior?
Creo que sí, pero no por cómo el disco suena, sino por cómo lo hice. Lo hice más por mí mismo, llevó mucho tiempo, fue muy duro, hubo presión, nervios, cuando pensaba qué pensaría la gente… Pero lo hice funcionar. Estoy muy orgulloso, pero no por la calidad de las canciones, sino por el modo en que lo hice.

¿Qué han aportado Kendal Johansson y Dan Lissvik?
Primero escribí yo solo las canciones, las maquetas más bastas. Kendal y yo grabamos instrumentos, pequeños sonidos, pequeños detalles. Luego trabajé en ello solo de nuevo y al final colaboré con Dan en un aspecto más técnico. Soy muy malo con las decisiones finales, me vuelvo loco, así que estuvo bien tener a alguien. Dan trabajó más en la calidad de sonido, que a mí no se me da bien. En eso nos enfocamos juntos, en que sonara más puro técnicamente, profesional, por decirlo de alguna manera. Lo de Kendal fue más artístico y Dan fue más como un ingeniero.

La única razón por la que me gusta más el primer disco es por el paso de ‘No Mercy’ a ‘Come With Me’, quedan muy bien juntas, me parece la cumbre de tu carrera.
Creo que fue porque fue grabado en un período de tiempo más corto. Lo grabé en dos o tres meses y este nuevo llevó dos años. Por eso quedó todo mejor junto. Esta vez ha sido más como un pequeño desorden. En el primero hay más unidad y este está más «por todas partes».

¿Te preguntan mucho por The Tough Alliance?
Sí…

Y una reunión es imposible…
Nunca diría «nunca más». No cierro puertas. No creo en cerrar puertas o en tomar decisiones sobre el futuro. Pero ahora mismo no es una opción.

¿Escuchas las cosas que produce Henning?
Mmm… no.

¿Por qué?
Porque espero que me lo mande, le he pedido que me lo mande, pero no me lo manda. Creo que es por timidez.

¿Pero tú le mandas tus cosas?
No, no me lo pide. Pero sé que lo escucha porque me ha dicho alguna cosa. Le gusta…

¿Te refieres al nuevo?
Sí… El primero fue algo «especial» porque ese disco empezó siendo como de Tough Alliance. Yo lo escribí pero estábamos produciéndolo los dos cuando decidimos dejarlo. Fue raro para él. Creo que le es más fácil escuchar el nuevo, por tanto…

The Tough Alliance durante 16 años habíamos hecho música juntos, desde los 12, así que cuando sentí que no podía hablar por los dos, las cosas tuvieron que cambiar

¿Por qué lo dejasteis? ¿Fue más algo artístico o algo personal?
Sólo puedo hablar por mí… No creo que estuviésemos tan cerca como para compartir algo tan íntimo. Durante 16 años habíamos hecho música juntos, desde los 12, así que cuando sentí que no podía hablar por los dos, las cosas tuvieron que cambiar. Es duro cambiar algo tan grande que ha sido una parte tan grande de tu vida. Fue duro pero no hubo sangre, seguimos siendo amigos, no hubo grandes discusiones, pero emocionalmente fue muy duro.

¿Qué planes tienes ahora?
No lo sé, quizá incluso toque, estoy esperando relajarme, empezar a sentir, quizá, quizá toque. Pero aparte de eso, no sé. Como he dicho sólo quiero ser capaz de ir a lugares sin pensar en terminar algo a tiempo. Necesito un tiempo de descanso. Porque este tiempo incluso cuando no estaba trabajando ha sido duro. Necesito tiempo fuera de la presión de hacer cosas. Ahora sólo voy a intentar no pensar en plazos.

Hay un sentimiento mediterráneo, balear en parte de tu música, ¿lo percibes?
No, no sé, me lo preguntan mucho, no sé por qué puede ser (NdE: al terminar la entrevista reconoce haber vivido en Barcelona).

Le pasa a grupos de Reino Unido, de Suecia, quizá es por el sonido Ibiza de ‘Technique’ de New Order… ¿Conoces Delorean?
No… he oído sobre ellos que suenan a The Tough Alliance, eso es todo lo que sé. A mucha gente parece gustarle, eso está bien. No sé nada del sonido balear.

Ni siquiera New Order… ¿Qué escuchabas de adolescente?
Escuchaba primero cosas punk, Manic Street Preachers, lo primero que hicieron me encantaba, luego hip hop como Wu-Tang Clan, mucho rap y soul, y también pop como The Smiths, muchas cosas… Guns ‘N Roses. Me encantaban Guns ‘N Roses…

Blonde Redhead siguen desgranando ‘Barragán’

1

blonderedheadTras ‘Dripping‘ y ‘No More Honey‘, Blonde Redhead siguen desmenuzando cuidadosamente el contenido de ‘Barragán’, noveno álbum del trío neoyorquino que se publica el próximo día 1 de septiembre. En esta ocasión, además, regalan la descarga de ‘The One I Love’, una preciosa e inquietante balada construida sobre una línea de contrabajo y una minimalista guitarra que sirven de soporte para la cautivadora voz de Kazu Makino.

TVE presume de emitir el primer dueto entre Isabel Pantoja y su hijo Kiko Rivera

25

pantoja-kikoEl pasado sábado Televisión Española vivió un retroceso cultural de varios lustros, si no décadas, con la emisión de la gala ‘Sábado sensacional‘. Producido y dirigido por José Luis Moreno y presentado por Anita Obregón, el plato fuerte del supuesto show fue la reunión sobre el mismo escenario de la cantaora Isabel Pantoja y su hijo (y, sobre el papel, actor, DJ y cantante) Kiko Rivera, cuyo vídeo difunde hoy orgullosa la cadena estatal . El «espectáculo», nunca mejor dicho, ya está disponible en forma de vídeo en la web de RTVE. La intérprete de ‘Marinero de luces’ cantó en playback una rumbita de nuevo cuño titulada ‘Debo hacerlo’, cuya letra la hace suplicar por echar un buen polvazo (lo de «un buen amor» es una metáfora, so románticos).

Si alguien quiere ahorrarse el trago de verla lucir pernil bajo la bata de cola junto a un cuerpo de baile disfrazado de carnaval, puede acudir al minuto 2:50 para presenciar el crucial momento en que Paquirrín, pequeño del alma con su piel de canela, se esfuerza por tapar su boca con mano y micro para ocultar que no recuerda bien un «rap» que, por otra parte, alude al autor del tema (ha sido Juan Gabriel) y, claro, a su mamá. Superado el trance, corre raudo a parapetarse tras una mesa de mezclas de uso indeterminado, al margen de evitarnos el disgusto de verle bailar junto a su madre y acogerle mientras anima a dar palmas al regidor y los cámaras. Los otros dos minutos restantes (que oye, casi seis minutos dura la cosa) sirven para seguir presenciando esa supuesta carencia de «afecto» de la condenada por blanqueo de capitales. La gala en general, y la actuación del clan Pantoja-Rivera en particular, ha desatado numerosas críticas en prensa y redes sociales por recordarnos a una sociedad casposilla que creíamos y querríamos haber dejado de ser hace tiempo y que, en el fondo, parecemos incapaces de dejar atrás.

Kindness reinicia el mundo

0

othernessUn par de días después de dar el nombre de su nuevo álbum con un breve teaser, Adam Bainbridge presenta la primera canción de ‘Otherness’, su segundo álbum largo bajo el alias de Kindness. ‘World Restart’ es un medio tiempo de funk soul, con unos vientos metales como grandes protagonistas, y con las voces de Kelela y Ade en los coros. Otros de los nombres ilustres que aparecerán en los surcos de ‘Otherness’ son Robyn y Dev Hynes. El disco verá la luz el día 22 de octubre y la portada, una foto de Bainbridge más pintado que un barco viejo, es justo la que veis junto a este texto.

Leonard Cohen ¿anuncia? nuevo álbum

1

lcohenpeqSegún informa Rolling Stone, tan pronto como en septiembre podríamos tener entre manos un nuevo disco de Leonard Cohen, coincidiendo con su 80 cumpleaños. Llevaría el título de ‘Popular Problems’ y en Amazon France ya aparece listado entre los lanzamientos del día 22 de ese mes. La noticia saltó hace unas días durante una convención de fans del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en Dublín, comunicada por Jarkko Arjatsalo, un contable finlandés que dirige la web oficial de Cohen y que, asegura, le pidió que contara las nuevas. Aunque suena como una fuente fiable, lo cierto es que por el momento el sello Columbia no ha confirmado ni desmentido nada al respecto. Arjatsalo ha asegurado a Rolling Stone que toda la información viene del propio artista, que el disco estará compuesto íntegramente por canciones nuevas y que no hay planes de un tour posterior. Sería el decimotercer disco de estudio de Leonard Cohen, el primero tras ‘Old Ideas‘.

Duran Duran graban con Nile Rodgers

0

Poco después de que sus grandes «rivales» durante los 80, Spandau Ballet, hayan confirmado su regreso a los estudios de grabación, Duran Duran han hecho lo propio. La banda de Simon LeBone ha subido a Twitter una foto en el estudio junto a Nile Rodgers, el genio de Chic que gracias a la recuperación de Daft Punk está más vigente que nunca, y Mark Ronson, co-productor de su último disco ‘All You Need Is Now’.

Esta colaboración se suma a la ya anunciada de John Frusciante, ex-guitarrista de Red Hot Chili Peppers. Recordemos que no es la primera vez que Rodgers trabaja con la banda británica, ya que él fue el artífice del sonido del álbum ‘Notorious’ y singles tan populares como ‘Wild Boys’ o ‘The Reflex’, como él mismo ha querido apuntar en sus recientes conciertos.

Spandau Ballet confirman su primer disco en 25 años

0

spandau balletSpandau Ballet han anunciado que se encuentran trabajando en su primer disco en 25 años. Lo han hecho a través de un comunicado en Twitter en el que han compartido además que están en el estudio junto al mítico productor Trevor Horn, con quien ya trabajaron en su single para ‘Band Aid’ de 1984. El último álbum del grupo británico antes de su separación, ‘Heart Like a Sky’, salió en 1989. Veinte años después los autores de la mitiquísima ‘True’ se reunieron para una nueva gira mundial y lanzó un disco de regrabaciones de clásicos titulado ‘Once More’.

La grabación está quedando registrada diariamente en Twitter, donde además Gary Kemp ha hablado de una «BSO para una película» y de la próxima edición de temas inéditos. En cuanto a la película, quizá se refiera al documental sobre la historia del grupo titulado ‘Soul Boys of The Western World’, que se estrena estos días.

Lana Del Rey se une a la ola de cancelaciones de conciertos en Israel

2

lana-del-reyLana del Rey ha cancelado su próximo concierto en Israel, tal y como han hecho recientemente Neil Young, Cee Lo Green, Backstreet Boys y Megadeth, debido al actual conflicto en Gaza y alegando motivos logísticos y de seguridad, que no éticos o políticos. Del Rey tenía programado un concierto en Tel Aviv el 20 de agosto pero, según informa Jerusalem Post, este ha sido aplazado. Tal y como están las cosas, ¿logrará Del Rey presentar ‘Ultraviolence‘ ante sus seguidores israelíes?

El psico-western de Jose Domingo

0

jose domingoJose Domingo ha estrenado nuevo vídeo en Radio 3. Se trata del correspondiente a ‘Hubiera sido lo normal’, uno de los cortes incluidos en su fantástico tercer trabajo ‘Almería‘. El cantautor gerundense ha anunciado además tres fechas en nuestro país en presentación de este álbum. Estas son:

5 Agosto – SONORAMA RIBERA 2014 – Aranda de Duero (Burgos)
5 Septiembre – FESTIVAL ALTAVEU – Sant Boi de Llobregat (Barcelona)
6 Septiembre – FESTIVAL SINTONITZZA – Santa Coloma de Gramanet (Barcelona)

Low Festival 2015 pone a la venta sus primeras entradas a precio reducido

1

low festivalEl próximo 13 de agosto a las 10h Low Festival pondrá a la venta las primeras entradas para su edición de 2015. El abono general saldrá a un precio de 38 euros mientras el abono VIP costará 69 euros y el Abono VIP Pool 99 euros (más gastos de distribución en los tres casos). Las entradas estarán disponibles en la página oficial del festival solo 48 horas.

Low Festival se celebrará los días 24, 25 y 26 de julio en Benidorm. Puedes recordar nuestras crónicas de la pasada edición aquí, aquí y aquí.

El verano de Amelle

0

amelleAmelle, Sugababe desde 2005 (aunque deberíamos decir ya ex-Sugababe), prueba suerte en solitario. La cantante ha estrenado ‘Summertime’ en anticipo de su próximo trabajo, que será completamente diferente a uno que llegó a terminar a finales del año pasado. El single es una canción bastante mona de ecos a Jason Mraz que Berrabah dedica a su hermana Laila (de ahí los «la la las» del estribillo).

Jason Feathers, el proyecto hip hop de Bon Iver

0

jason feathersCon enorme secretismo han publicado los dos miembros de Bon Iver su nuevo proyecto junto al rapero Astronautalis. ‘De Oro’ es el álbum debut de este grupo cuyos integrantes no utilizan sus verdaderos nombres sino pseudónimos para presentarse ante el mundo. Astronautalis es Creflo, un rapero sureño que viste de blanco; S. Carey es Toothpick, un batería y pianista «todo en uno», y Justin Vernon es Ephasis, un guitarrista, crooner y «cowboy perdido». Han participado también en el proyecto un ingeniero que se hace llamar Opacity y un bajista sin nombre. Puedes escuchar ‘De Oro’ entero en Pitchfork. El álbum físico sale en otoño.

Arcade Fire versionan ‘Smells Like Teen Spirit’ de Nirvana

1

arcade_fireArcade Fire tocaron el pasado viernes en Washington y, continuando con su tradición de versionar clásicos de grupos o artistas locales míticos, los de Win Butler se arrancaron con una versión del ‘Smells Like Teen Spirit’ de Nirvana. Una elección poco arriesgada pero que no les quedó mal. La usaron como intro y outro de su tema ‘Rococo’.

El pasado pop de Iggy Azalea

4

iggy azaleaSabíamos que Iggy Azalea había sido despedida de Interscope hace unos años. Lo que desconocíamos, sin embargo, era lo diferente que era su material en 2010 con el que publicaba hace unos meses en su álbum debut ‘The New Classic‘. Y es que puede que Iggy sea hoy el futuro del hip hop, pero a lo que suena en ‘Nothing Like Me’, esta canción antigua desempolvada ayer por alguien que la debe odiar mucho, es a una mezcla entre Britney Spears y Lady Gaga. Escucha el tema a continuación.

Escucha a Laura Mvula junto a la Metropol Orkest

0

mvula2014Laura Mvula ha regrabado su magnífico álbum debut ‘Sing to the Moon‘ en los estudios Abbey Road junto a la Metropol Orkest (la orquesta metropolitana holandesa). «Nunca imaginé que me encontraría en la posición de tener a una orquesta tocando mi música», ha dicho Mvula sobre el proyecto. «Es enormemente abrumador para mí porque es todo lo que imaginé, pero más».

Puedes escuchar la versión orquestal de ‘Make Me Lovely’ a continuación. El álbum ya está a la venta.

Wye Oak cancelan su gira europea

0

wye oakWye Oak, que iban a visitarnos en septiembre con motivo del primer aniversario de Cooncert, han cancelado la totalidad de su gira europea «por motivos tanto personales como profesionales». En breve se realizará la devolución del importe de las entradas. La plataforma de conciertos trabaja ahora en una nueva fiesta de celebración de su primer año.

Lewis está vivo

0

lewisAhí está. Lewis, el verdadero «cantaor elusivo», ha sido encontrado vivo en Canadá por el sello que le edita los discos actualmente, Light in the Attic. Muchos creían a Lewis muerto pues, tras publicar un par de discos en los años ochenta que pasaron absolutamente desapercibidos, no se había vuelto a tener pista del cantante hasta esta última semana.

Lewis se ha convertido en artista de culto en los últimos tiempos gracias a la calidad atemporal de ‘L’amour‘ y ‘Romantic Times‘, este último firmado como Lewis Baloue. Dos discos que han sido comparados con el trabajo de Angelo Badalamenti para ‘Twin Peaks’ y que deberían ser toda una delicia para seguidores de Nick Drake, John Martyn o Vashti Bunyan.

Light in the Attic cuenta que Lewis, de nombre real Randall Wulff, se encontraba sentado tomando un café con su novia cuando le encontraron. Al parecer, Wulff se mostró sorprendido de que le buscaran pues dice haber «estado por aquí todo este tiempo» y no tenía ni idea del actual interés por su discografía. «Eso fue hace mucho tiempo», ha dicho. «No miro atrás. Estoy trabajando en algo que me ha tomado entre cuarenta y cincuenta años escribir. No busco dinero. Solo rasgueo mi guitarra. Os deseo todo lo mejor».

Por respeto a Wulff, Light in the Attic no editará más copias de ‘L’amour’ una vez estas se agoten. El sello dice que «las regalías continuarán apartadas en un depósito en garantía en caso que Lewis las quiera».

‘Halt and Catch Fire’: 5 razones para pulsar ESC

9

halt_and_catch_firePrimera. Los mejores guionistas están en televisión… pero no han pasado por esta serie. Ni Christopher Cantwell ni Christopher C. Rogers están a la altura de las exigencias de la actual televisión. La propuesta inicial de ‘Halt and Catch Fire’ es interesante –narrar los inicios de la expansión de los ordenadores personales y las luchas entre las empresas para posicionarse en el negocio- pero su desarrollo carece de sutileza, intensidad dramática y capacidad para sorprender o emocionar. Si a eso le añadimos unos personajes faltos de la suficiente profundidad psicológica y carisma (se salva, quizá, el informático y su mujer), el resultado es una serie que más que ambientada en los 80 parece hecha en esa época.

Segunda. ¿Cuál es la diferencia entre Don Draper (por citar uno de la misma cadena, la AMC) y cualquiera de los personajes que aparecen en ‘Halt and Catch Fire’? Que el primero parece tele-transportado de una oficina de la Avenida Madison en los 60 y los segundos parecen actores disfrazados de los 80: el yuppie agresivo y musculado a lo ‘American Psycho’, el informático barbudo y repeinado a lo Steve Jobs y, mención aparte, la punki-hacker de pelo pixie oxigenado a lo Domino Harvey. Esta última quiere ser algo así como una “ochentización” del personaje de Lisbeth Salander, pero en realidad parece una modelo sacada de un catálogo de H&M (camiseta rockera incluida: el «Ignore Alien Orders» que llevaba Joe Strummer en su guitarra). La atractiva actriz, Mackenzie Davis, dará que hablar. Pero su personaje resulta menos verosímil que Santi Millán haciendo de masterchef.

Tercera. La serie es visualmente atractiva, está dirigida de forma eficaz (varios capítulos por el argentino Juan José Campanella), tiene una buena banda sonora a cargo del músico de la casa Thomas Golubic (‘Breaking Bad’, ‘The Killing’), una estupenda selección de canciones (del electropop de Gary Numan al punk de X-Ray Spex) y muchos guiños geeks que harán relamerse a los que fueron a la EGB. Vale, pero son virtudes insuficientes para todo aquel no se ponga nostálgico cada vez que ve una máquina de marcianitos ni haya picado código alguna vez.

Cuarta. ‘Mad Men’, ‘Breaking Bad’, ‘The Walking Dead’ y hasta de ‘The Killing’. El canal AMC ha producido algunas de las mejores series de los últimos años. Las comparaciones pueden ser odiosas, pero inevitables. El listón estaba alto y las expectativas también. Pero no las han cumplido. A juzgar por los flojos índices de audiencia y la frialdad con la que ha sido recibida por la crítica, ‘Halt and Catch Fire’ parece que va a llevar el mismo camino que ‘Low Winter Sun’: la cancelación tras la primera temporada. AMC sigue sin dar con la tecla…

Quinta. La razón más importante para pulsar ESC: con la buena cosecha que está habiendo este año (‘Fargo’, ‘True Detective’, ‘Silicon Valley’…) y las nuevas temporadas de ‘Girls’, ‘Orange is the New Black’, ‘Louie’ o ‘Masters of Sex’, ¿para qué perder el tiempo bebiendo garrafón en vaso de diseño ochentoso? 4,5.

Miley Cyrus hace un guiño a Nicki Minaj con «Hannah Conda»

4

Por lo visto, a Miley Cyrus, como a nosotros, lo del nuevo single de Nicki Minaj también le parece un portadón. Y para demostrarlo, ha hecho un guiño a la rapera publicando en su cuenta de Instagram un montaje en el que alguien ha puesto su cara sobre la ya inconfundible pose de «sentadilla» de Minaj en la carátula, aclarando el color de su piel para ganar en verosimilitud. Lo mejor es, sin duda, el cambio de título del disco, de ‘Anaconda’ a ‘Hannah Conda’, utilizando el grafismo del antiguo álter-ego Disney de Miley. Curiosamente, una búsqueda en Google nos muestra que ese, Hannah Conda, es el nombre de una drag queen.

FKA twigs / LP1

9

fka twigsAunque FKA twigs empieza su disco recitando a Thomas Wyatt, ‘LP1’ es una obra que mira hacia el futuro. O, por lo menos, una que reta al presente con ideas extrañas pero fascinantes, con canciones de melodías sensuales envueltas en paisajes multiformes y repletos de texturas diversas, efectos marcianos y beats lánguidos. Porque ‘LP1’ logra existir en su propio mundo, aun recordando por momentos a otros artistas. Un mundo cuyo ritmo es pausado pero intenso.

Algunos de los artistas a los que recuerda FKA twigs son Portishead, que podrían haber firmado ‘Numbers’, un corte de ambientaciones melódicas inquietantes y ritmos corpulentos hechos de goma; o Enya (¿o mejor Julee Cruise?), a la que twigs parece emular en ‘Closer’. Y es que las comparaciones son obligadas en artistas debutantes pero las influencias de Thaliah Barnett en ‘LP1’ no pasan de meras pinceladas. El conjunto del álbum es un paisaje alienígena tras otro (producido por twigs con la ayuda de Dev Hynes, Arca, Emile Haynie, Sampha, Paul Epworth o Cy An) que no recuerda a ninguna otra cosa que se haya hecho antes.

Por eso, aunque ‘LP1’ mire hacia el futuro, difícilmente el futuro va a sonar alguna vez a ‘LP1’, pues su propuesta es demasiado excéntrica. El álbum debut de Thaliah ofrece una singular visión del R&B en la que el hermoso falsete de su autora se deja llevar por bases agresivas y elásticas, atmósferas densas, asfixiantes y fantasmagóricas, texturas líquidas y viscosas, paisajes afilados y salpicantes, microbeats que parecen canicas o patrones rítmicos inestables por cuyas entrañas bucean las románticas y sensuales melodías de Barnett. Si ya te sentías atraído por la explosiva ‘Papi Pacify‘, si ya ‘EP1’ y ‘EP2’ te enamoraron, ‘LP1’ te satisfará enormemente.

Tras la enorme cantidad de ideas distintas desplegadas a lo largo de ‘LP1’ hay, sobre todo, canciones con sensibilidad y buen gusto. Y así, el resultado es un trabajo que estimula todos los sentidos y, además, llega al alma. ‘Lights On’, que a diferencia de lo que pueda parecer, no va sobre hacerlo con las luces encendidas (twigs dice que es una «metáfora sobre dejar que ciertas personas vean tu lado más oscuro, ese lado que otros no pueden ver») y ‘Hours’ evocan en su sensualidad a Aaliyah, mientras ‘Pendulum‘ y ‘Closer’ cuentan con estribillos conmovedores y ‘Kicks’, un corte de beats curvos y voluptuosos por los que asoman ecos UK garage, recuerda la vez en la que Hyperdub publicó a Jessy Lanza.

Luego está el modo en que twigs aborda la influencia del hip-hop en su música, con ritmos del estilo en temas como el imponente primer single ‘Two Weeks‘ o la menos destacable ‘Give Up’. Llaman la atención en ese aspecto la ya citada ‘Lights On’ y, en especial, ‘Video Girl‘, ese tema autobiográfico sobre el pasado de Barnett como bailarina de Jessie J, Kylie o Ed Sheeran cuyo tempo se ralentiza y acelera a su bola en una especie de revisionismo witch-house vía R&B moderno. Un tema, este, cuyos ritmos dominan a la intérprete y no al revés y un gran ejemplo de cómo la música de Barnett suena tan vívida que parece generarse a sí misma, lo que asegura escuchas futuras siempre excitantes y sorprendentes. Y es que alguien que hace esto en directo está llamado a ser una estrella, y con un disco como ‘LP1’, todavía más.

Calificación: 8,4/10
Lo mejor: ‘Lights On’, ‘Two Weeks’, ‘Pendulum’, ‘Numbers’, ‘Kicks’
Te gustará si te gusta: Aaliyah, The Weeknd, Jessy Lanza, Drake, Portishead
Escúchalo: JNSP

Morrissey, despedido de su recién estrenado sello

1

morrissey2011Las recientes críticas de Morrissey hacia su sello discográfico, Harvest Records (una división de Capitol), por entender que sus estrategias de promoción eran insuficientes, han surtido efecto… aunque quizá no el deseado. Según informa True To You, fan site del ex-The Smiths, «tres semanas después de la publicación de ‘World Peace Is None Of Your Business‘ (#2 en UK, #14 en USA), Capitol Records/Harvest dan por terminada su relación con Morrissey, según indica el jefe del sello Steve Barnett. Morrissey está de nuevo en búsqueda de un sello discográfico». Esto, presumiblemente, agravará los decepcionantes resultados comerciales del nuevo álbum (de los que precisamente hablábamos en un artículo, hace solo algunas horas)… o quién sabe si todo lo contrario.

Hits & Flops: Tom Petty logra su primer top 1, Morrissey se desploma

6
Hits


hypnotic_eyeDespués de 38 años de espera, Tom Petty and The Heartbreakers han logrado su primer número 1 en Estados Unidos. Y lo han conseguido con su nuevo disco ‘Hypnotic Eye’, que ha vendido unas saludables 131.000 copias durante su primera semana a la venta en este país, una hazaña que recuerda la de ‘Duets II’ de Tony Bennett, que daba al cantante de jazz su primer top 1 tras 54 años de trayectoria. Billboard recuerda que Tom Petty and the Heartbreakers llegaron por primera vez a la tabla de álbumes en septiembre de 1977, pero aquel debut homónimo que contenía ‘Breakdown’ y ‘American Girl’ sólo fue número 58 y en verdad dos años después de su edición en 1976: un sleeper que no obstante lograba llegar al disco de oro. ¿Lo logrará acaso el nuevo a la larga? Todavía es pronto para saberlo, debido entre otras cosas a la poco habitual estrategia: Petty ha incluido en el precio de los tickets de su próxima gira una copia de su disco (Billboard sólo cuenta el número de copias que el público realmente descarga o compra). Y no se ha hecho un Madonna: él mismo optó por esta técnica con su disco de 2010, ‘Mojo’, siendo entonces número 2.

En cualquier caso, el disco ha tenido también una sólida recepción internacional, siendo número 1 en Canadá, número 5 en Alemania, número 7 en Reino Unido y número 34 en España.

Flops


world_peace_is_none_of_your_business_single_artworkIndependientemente de la longevidad de ‘Hypnotic Eye’ en las listas durante las próximas semanas, Tom Petty al menos ha conseguido unos cuantos titulares este verano. Todo lo que no está consiguiendo Morrissey por razones musicales. De hecho ‘World Peace Is None of Your Business‘ va a tener muy difícil llegar a las casi 200.000 copias que el disco de Tom Petty ha vendido en una semana en todo el mundo. En torno a la mitad de unidades después del triple de tiempo, el último álbum del ex líder de los Smiths desaparece de las listas tan pronto como ya. El álbum entraba al top 14 en EE UU para después desplomarse al número 82 y finalmente al puesto 194 (!!) y en Reino Unido no hay muchas mejores noticias. El disco se perdía el número 1 a pesar de la poca competencia de este verano, siendo top 2, y esta semana saldrá estrepitosamente del top 40. ‘Years of Refusal’ tuvo un triste recorrido similar en 2009 y ahora las cosas pintan ligeramente peor a pesar del éxito de su ‘Autobiografía’.

Con cuatro singles ya gastados como adelanto (‘World Peace Is None Of Your Business’, ‘Istanbul’, ‘Earth Is The Loneliest Planet’ y ‘The Bullfighter Dies’) y su gira en punto muerto paralizada por sus problemas de salud, no parece que nada pueda salvar el recorrido comercial de este disco. ¿Quizá alguna presentación televisiva de ‘Staircase at the University’ cuando Morrissey se recupere? ¿Un milagro? Parece realmente difícil, especialmente cuando el propio Mozz es muy consciente de la pésima promoción de su nuevo sello, Harvest Records, y relata, además, el nulo (e incomprensible, a decir verdad) interés de televisiones de todo el mundo por contar con una actuación suya. De momento, la última vez que Morrissey recuperó fans fue con su gran éxito ‘Morrissey, You Are The Quarry’, que vendió un millón de copias en 2004.

‘Sideral: estrella fugada’, pros y contras

5

libro-sideralEl pasado otoño informábamos de que Contra, una de las editoriales más apegadas a la música, publicaba la biografía de Sideral, uno de los DJ’s más importantes de la historia de nuestro país. Eran más de 500 páginas no siempre fáciles de digerir sobre las que en los últimos meses se han escuchado opiniones diversas en los mentideros. La más dolorosa para quienes tanto le echan de menos y para sus seres queridos es si el personaje merecía un homenaje de este tamaño, pero el debate principal giraba, por suerte, en torno a si el libro escrito por el periodista Héctor Castells hacía justicia al personaje o lo ensalzaba demasiado, por ejemplo, en las comparaciones (sobre todo físicas) con Bowie.

La primera cuestión la tengo clara. Cualquier persona que ha tenido en su poder 20.000 discos merece un libro. Y al margen de la cantidad e incluso de la calidad de los mismos, sólo se puede entender el eclecticismo de Aleix Vergés durante los 90 y la década pasada hasta su muerte en 2006 como pionero y revolucionario. Antes de que existiesen blogs posmodernos, antes del cinismo de las redes sociales, antes de que leyésemos comentarios de gente que nació en los 90 y se piensa que la variedad siempre estuvo ahí, Sideral incluyó en sus sesiones de todo: desde Underworld a My Bloody Valentine pasando por Nine Inch Nails, Donna Summer, Sinéad O’Connor, Everything But The Girl, Jeff Mills o las Bangles. No, amigos, este atrevimiento no siempre existió, y menos a mediados de los años 90, cuando Aleix empezó a pinchar en Nitsa. 5 años después, ya en el siglo XXI, y en según qué locales hasta hoy en día, seguiría siendo una osadía pinchar según qué cosas para cierto tipo de público.

Por otro lado, el libro ofrece una aproximación nada idolatrada a lo que fue la ciudad de Barcelona en aquella década (la descripción que se hace en un momento dado de Madrid también es hilarante), incluyendo la cultura clubbing descrita mediante inscripciones «no comer no dormir» made in Carl Craig, el nacimiento del Sónar y el Primavera Sound, lo que significaron grupos como Orbital para la música, el consumo de drogas, el principio del culto al DJ, los primeros bootlegs… ¿Por qué no iba a merecer un libro cualquier persona, viva o muerta, que estuvo relacionada con todas estas cosas que hoy damos por hechas?

Después, ‘Estrella fugada’ tiene sus más y sus menos. Héctor Castells ha evitado con bastante buen gusto que su relato se convierta en un inapropiado y carente de sentido (y de interés) listado de novias, amantes y drogas consumidas. Igualmente ha sabido mantenerse al margen con admirable discreción a pesar de haber sido amigo del protagonista durante casi toda su vida. Sin embargo, en ese exceso de celo por no alborotar la intimidad de esa gente que ha tenido que seguir con su vida con el enorme pesar de la muerte de Sideral y además con la mitificación dejada a su paso, el libro se queda algo corto, resultando poco claro en algunos momentos para los que no conocimos al DJ y además somos de una generación después. El lector más o menos informado puede identificar a ciertos personajes con más o menos facilidad (Xavi Alarcón, Lucas Arraut…) pero no a todos los que aparecen mencionados. Una confusión generalizada que se palpa desde la polémica estructura y los saltos en el tiempo de las primeras páginas del libro (que poco después se abandonan) y que llevan a concluir que ni como biografía novelada ni como libro periodístico documental sobre una era, ‘Estrella fugada’ llega a ver justificada su enorme duración, al no cumplir del todo ni con un cometido ni con el otro.

Con todo, son muchos los momentos imperdibles contenidos en el libro que cualquier amante de la música podrá disfrutar y que hay que agradecer que se hayan documentado y registrado. En la vida profesional de Sideral, están las conexiones con Los Planetas, Alaska, David Gray, Juanes (ahora en el nuevo disco de Beck) o incluso U2. En lo personal, las clases de mates recibidas por Nando Cruz convertidas en debates sobre música pop (el inicio de todo) o ese día en que el DJ y músico anticipó a su padre desde dentro de la cabina lo que iba a pasar con todo el público cuando pinchara tal o cual canción. Adorable como los platos de marcas «random» decorados con pegatinas de Bollycao y Phoskitos, las recomendaciones cinéfilas o el descubrimiento de las circunstancias en que murió Buddy Holly, un trauma temprano para cualquiera que se haya acercado a la música durante los últimos 50 años.

Y lo mejor es que en el libro no percibo un endiosamiento como el que algunos han apuntado desde su edición. Perfectamente se percibe a una persona con problemas psicológicos (trastorno límite, aparentemente), capaz de sacar de quicio a cualquiera, enviar decenas de mensajes seguidos a sus amigos hasta la náusea, y con serios problemas de inseguridad llevados no de la mejor manera posible. A través de ellos, Sideral es en este libro un protagonista humano, vulnerable a pesar de todo, con el que cualquiera que se haya sentido inadaptado puede verse identificado. Mención especial, por cierto, al listado final de mixtapes, incompleto por desgracia, pero muy útil. 6,5.