Inicio Blog Página 1798

Fecha para la gala de Eurovisión en TVE

0

eurovision-2014Ya hemos escuchado las cinco canciones candidatas para representar a España en Eurovisión: ‘Más (Run)’ de Brequette, ‘Aunque se acabe el mundo’ de Jorge González, ‘Estrella fugaz’ de La Dama, ‘Seguir sin ti’ de Raúl y ‘Dancing in the Rain’ de Ruth Lorenzo. Pero ahora queda comprobar cómo se defienden en la final televisada a la hora de la verdad. Podremos verlo el próximo sábado 22 de febrero, día en que La 1 de TVE emitirá en directo la gala. Entre un 50% de televoto y entre un 50% de jurado, se escogerá al tema ganador para representar a España en Copenhague el próximo 10 de mayo.

Gepe estrena vídeo para ‘Bacán tu casa’

2

gepe-bacanMás de un año después de la edición de ‘GP‘, uno de los mejores discos de 2012, Gepe sigue explotando su potencial. Si hace poco publicaba un vídeo para ‘Bomba chaya’, ahora es el turno de ‘Bacán tu casa’. Esta vez encontramos a varios protagonistas en segundo plano mientras el artista se mueve en primero con distintas actividades. Dirige Luciano Rubio.

Joe La Reina / Bailamos por miedo

4

bailamospormiedoEl grupo de Donosti Joe La Reina parece haberse dado cuenta de que el hecho de dejarse vender como «los Fleet Foxes españoles» no les favorecería en nada a medio y largo plazo. Consciente de ello, la banda ha dado un valiente viraje a su rumbo que se concreta en su reciente debut largo, ‘Bailamos por miedo’. En él, aun partiendo de una base similar, abandonan buena parte de las convenciones más recurrentes del folk rock, pese a que sigue siendo una de sus influencias más claras, y les da un punto de vista realmente genuino y propio. En esta mutación tiene un papel fundamental Abel Hernández (El Hijo) como productor, admirado por los donostiarras por su trabajo con sus compañeros de sello McEnroe.

El madrileño ha guiado las nuevas composiciones de Joe La Reina hacia un nuevo terreno, en el que usan arreglos atípicos que incluyen un mayor peso de los sintetizadores, el uso de ambientes y una mayor riqueza en arreglos y estructuras de las canciones -aparentemente inspirados en el rock de los 70 (‘Somos otros‘)- y un gran protagonismo para unas variadas percusiones, abiertas tanto a ritmos latinos y hasta africanos (‘Huracán 2000’) como al uso de cajas de ritmo (‘Caravana de fuego’). Seguramente por establecerse sobre unos cimientos semejantes, el fantasma de la comparación con la banda de Robin Pecknold sigue estando presente en determinados pasajes del disco (las guitarras de ‘Tiemblan‘, el puente instrumental de ‘Rusia’) pero temas como ‘Oh, la mía pena’, ‘Rusia’, ‘En una casa junto al mar’, ‘Somos otros’ y el corte titular se adentran por caminos realmente apasionantes y singulares.

Hay dos características más que tienen un papel crucial en este giro. La primera está en la voz de Lucas Malcorra, entregada, para bien y para mal, a un registro menos encorsetado y discreto, situándose en un osado primer plano que revela nuevos y singulares matices (por momentos, se asemeja a una versión masculina de su colega Miren Iza, de Tulsa), incrementando radicalmente el carisma del grupo, sin miedo a caer en la impericia y con tendencia al tono forzado (a cambio de expresar más pasión, eso sí), exponiéndose a no gustar a todo el mundo (‘Pedestal’ es, quizá, la mejor expresión de esto). La segunda característica es el abandono de la lengua inglesa para sus letras, escribiendo todas en castellano. Ganan así calado en el oyente, buscando una mayor implicación de su público con unos textos que, pese a tomar un contexto universal y atemporal, albergan tintes de su visión sobre la realidad social actual. Sin embargo, hay veces que resultan tan herméticos que casi parecen un mero recurso estético, sin un contenido de verdadera entidad.

En una entrevista reciente, Joe La Reina se muestran modestos y prudentes con sus logros, relativizando todo lo bueno que se ha dicho de ellos y señalando que en sus inicios se les elogiaba sin haber aportado nada realmente importante. Ahora, con sus «peros», ‘Bailamos por miedo’ sí es un disco especial, que convence a los que observábamos su EP de debut con cierto escepticismo. Este primer largo muestra a una banda realmente corajuda, que busca una vía propia que les retrate con mayor fidelidad y que no duda en tomar riesgos para ello. Su valentía augura un futuro muy interesante al que queremos asistir.

Calificación: 7,4/10
Lo mejor: ‘Oh, la mía pena’,’En una casa junto al mar’, ‘Pedestal’, ‘Tiemblan’
Te gustará si te gustan: Tulsa, McEnroe, Fleet Foxes
Escúchalo: Deezer

Avey Tare de Animal Collective saca disco como Slasher Flicks

0

No hay noticias de Animal Collective, pero sí de su miembro Avey Tare, que va a publicar disco como Slasher Flicks con la ayuda de Angel Deradoorian de Dirty Projectors y de un Ponytail, Jeremy Hyman. ‘Enter the Slasher House’ saldrá el 8 de abril y ya puede escucharse su primer adelanto, ‘Little Fang’, en la estela de Of Montreal.

Escucha ‘Children of the Sun’ de Klaxons

0

klaxonsKlaxons, aparte de actuar en Barcelona a finales de este mes junto a otra gente como The Hives o Russian Red en el BCN Live (entradas agotadas), han presentado recientemente su single ‘There Is No Other Time‘. Ahora han compartido el tema que conforma una doble cara A junto a aquel, ‘Children of the Sun’, producido por un Chemical Brothers, Tom Rowlands. El álbum se espera para verano.

Karen O, más folkie junto a un The Walkmen

1

sing2meMientras se desconoce qué pasará con The Walkmen, varios de sus miembros continuarán con sus carreras aparte y preparan álbum. Entre ellos está Walter Martin, quien sacará su nuevo disco en solitario, ‘We’re All Young Together’, el próximo 13 de mayo. Colaboran Nick Zinner de Yeah Yeah Yeahs, Matt Berninger de The National, miembros de Walkmen como Hamilton Leithauser y Matt Barrick, y Alec de Clap Your Hands Say Yeah, entre otros. El primer single es el delicioso y tradicional ‘Sing to Me’, entonado junto a Karen O, nominada a un Oscar estos días por su contribución a ‘Her’. La ilustración es de Marcellus Hall.

Escucha ‘Delorean Dynamite’ de Todd Terje

0

Todd Terje ha anunciado su disco ‘It’s Album Time’ para el próximo 7 de abril, conteniendo 12 canciones. Desde hoy puede escucharse ‘Delorean Dynamite’ y además se conocen las fechas de una gira europea que parece que no llegará a nuestro país, comenzando por el Panorama Bar en Berlín.

1 de marzo Panorama Bar, Berlin
7 de marzo Bugged Out Weekender, Southport
8 de marzo Feel My Bicep @ Oval Space, London
9 de marzo Trouw, Amsterdam
10 de abril Elita festival, Milan
11 de abril Palais de Tokyo, Paris
12 de abril Le Sucre, Lyon
23 de mayo Button Factory, Dublin
24 de mayo Love Saves The Day, Bristol
7 de junio Field Day, London

Four Tet reinterpreta ‘Burn’ de Ellie Goulding

0

Four Tet, tan activo como siempre, ha compartido una sesión de una hora en la que incluía colaboraciones inéditas con Burial, y remixes de Mariah Carey. Pero poco después también posteaba un remix del último éxito de Ellie Goulding, ‘Burn’. Con un titular que dice “tengo esta canción ‘Burn’ metida en la cabeza así que hice un remix y Ellie me ha enviado un mensaje de que le gusta”, el productor ha hecho pública su reinterpretación de la canción, que le da un giro radical a la producción original.

‘Lennon’: una biografía diferente

4

lennon_grandeA estas alturas, escribir algo nuevo sobre la vida de John Lennon parece imposible. David Foenkinos no lo pretende. Lo que ha hecho el autor de ‘La delicadeza’ y ‘Los recuerdos’ es contar la vida del fundador de los Beatles de otra manera, desde otro punto de vista: el del novelista, el del admirador. A diferencia de la última biografía relevante publicada, las casi mil páginas que Albert Goldman le dedicó en su controvertida ‘Las muchas vidas de John Lennon’ (Lumen), el autor francés no necesita ni doscientas para la suya (y con letra bien grande).

‘Lennon’ (Alfaguara) es la biografía perfecta para los que no les gusten las biografías. Ni tocho académico, riguroso pero aburrido; ni biografía sensacionalista, “el lado oscuro de…”, “la vida secreta de…”; ni hagiografía para fundamentalistas. El libro de Foenkinos se puede leer como una síntesis de la vida de Lennon, y como una novela, el relato en primera persona de un músico desde su infancia hasta poco antes de su muerte. El autor sienta literalmente a Lennon en el diván del psicoanalista y, a través de dieciocho sesiones, descubrimos cómo fue su vida y conocemos los que podrían haber sido sus sentimientos.

Si ‘Lennon’ se adaptara al cine sería un biopic, nunca un documental. Los hechos están documentados, pero también interpretados. Foenkinos escribe sobre la faceta musical de Lennon: la formación de los Beatles, los comienzos en Hamburgo, la beatlemanía, su evolución como músico, el peso de la fama, su carrera en solitario… Pero en lo que más hace hincapié es en su problemática vida afectiva: sus traumas infantiles, la relación con su disfuncional familia, los problemas con su primera mujer e hijo, y, por fin, la historia de amor con Yoko Ono. Según Foenkinos, de no ser por ella, Lennon habría muerto a los 27. La japonesa no separó a los Beatles, como se suele decir: salvó a Lennon, transformó en felicidad ese “dolor como estribillo de mi vida”. 7,5.

Playlist de David Foenkinos:

El autor de ‘Lennon’ cuenta que, mientras escribía, no dejó de escuchar la música de John Lennon y los Beatles. Foenkinos nos ofrece una selección de canciones en Youtube y sus comentarios. Una playlist que funcionan como complemento musical a su libro.

‘A Day in the Life’: Tema en gran medida compuesto por Lennon, pero que incluye un pasaje de Paul. Esta canción es como un mundo. Lennon lee el periódico y transmite sus emociones. Es potente, densa y muy rica. Como una novela rusa. Las cuerdas invaden el pop y acaba con la resonancia, durante cuarenta y dos segundos, de un acorde de mi ¡en nueve pianos! ‘Sargent Pepper’ culmina con belleza.

‘I Want You’: Canción que dura siete minutos y retoma incesantemente el tema de distintas maneras. Como si fueran todas las variaciones del deseo. Al igual que ‘Come Together’, es casi una canción sexual. Con la suavidad de la seducción en el arranque, y para terminar el vigor de la pasión desenfrenada. En ella se escucha su amor por Yoko.

‘I Am the Walrus’: Una canción alocada en la que Lennon da muestras de su gran talento. Con digresiones, risas… Es aquí donde dice ser el hombre huevo. Una canción psicodélica, entre la intensidad y el dolor. Formidable.

‘In My Life’: Primera canción autobiográfica de Lennon. Marca un giro en su poesía y su escritura. A partir de ahí, deja atrás los temas candorosos de los inicios para adentrarse en el genio. Es también la muestra de algo que me agrada en relación con su gusto por la nostalgia.

‘Julia’: Homenaje a su madre. Canción conmovedora, que recuerda a una nana. En ella se encuentra la belleza depurada de Lennon. Su sentido de la pureza. De la simplicidad que llega directa al corazón.

‘Mind Games’: Siempre me ha fascinado por el tema que vuelve una y otra vez y que evoca los juegos de la mente. Es una canción cerebral y que sin embargo conmueve. El increíble arte de Lennon a la hora de combinar inteligencia y corazón.

‘Woman’: Sin ser una de mis preferidas, me llega porque pertenece al último álbum. Salió tan solo unas semanas antes de su asesinato. Tras una vida de sufrimiento y de droga, se siente a un Lennon aéreo. Está tranquilo, al fin feliz, y la melodía da ganas de amar a una mujer de por vida.

Escucha a Robyn con Neneh Cherry

2

nenehcherry-blackSeguimos conociendo canciones del disco que Neneh Cherry va a publicar la última semana de este mes. Después de ‘Blank Project‘ y de ‘Everything‘ es el turno de escuchar ‘Out of the Black’, la colaboración con Robyn (dice que es una de sus artistas favoritas de la actualidad y que la lleva observando desde los 15 años porque le recuerda a ella), en la que ambas se presentan durante la segunda estrofa. Produce el disco, como sabéis, Four Tet.

Primer top 1 de Bombay Bicycle Club en UK

3

BombayBicycleClubSoLongBombay Bicycle Club han logrado, como previmos, su primer número 1 en su país, Reino Unido, gracias a la edición de su cuarto álbum, ‘So Long, See You Tomorrow‘, que ha vendido 6000 copias más que el top 2. El primer disco de Bombay Bicycle Club sólo llegó ser número 46 en las listas, ‘Flaws’ llegó a ser top 8 y ‘A Different Kind of Fix’ top 6. Todos terminaron, en cambio, certificados como disco de oro. El grupo presentará en directo el disco en la Sala Bikini de Barcelona el 21 de febrero y en Sala But de Madrid el día 22.

Maximo Park han tenido que conformarse con el puesto 7 con su nuevo disco ‘Too Much Information’ y ‘After The Disco‘ de Broken Bells con el puesto 12. Mientras, Sophie Ellis-Bextor continúa en el top 10 por tercera semana consecutiva con ‘Wanderlust‘, consolidando el acierto que ha supuesto su giro adulto.

Lauryn Hill versiona a The Beatles en televisión

2

Una vez liberada de prisión, el mundo entero espera que Lauryn Hill retome de alguna manera su carrera en solitario. Aparte de un tema reivindicativo, la artista se prodiga muy poco y mucho menos con material nuevo. En esta ocasión Lauryn apareció en un programa de la televisión norteamericana para rendir tributo a The Beatles con una espectacular versión de ‘Something’, que nos deja con muchas ganas de poder soñar que algún día volvamos a tenerla de vuelta y concentrada en su carrera.


LAURYN HILL " Something " Live At The David… por UnderProject

Se filtra ‘Red Balloons’ de Nelly Furtado

5

Después del fracaso de su último disco, no sabemos si a Nelly Furtado le han quedado ganas de seguir publicando música, pero esperamos que sí. Mientras resolvemos esa incógnita, se ha filtrado una de las canciones de las sesiones de grabación del que debía ser su quinto disco, ‘Lifestyle’, que nunca llegó a publicarse. La canción se titula ‘Red Balloons’ y está producida por John Shanks. Ahora nos queda la duda de qué habría pasado si en lugar de publicar ‘The Spirit Indestructible’ hubiese sacado esto.

Russian Red regala ‘Michael P’

8

russian-agentcooperSe acaba de lanzar una nueva web oficial de Russian Red y en celebración, durante tiempo limitado, todos los nuevos suscritos a la lista de correo oficial de la cantante pueden descargar de manera gratuita otro de los temas contenidos en su próximo disco, ‘Agent Cooper’. Se trata del medio tiempo ‘Michael P’, donde ya sí se nota de manera descarada que el productor Joe Chiccarelli ha realizado alguna colaboración con The Killers.

Lana Del Rey pone fecha a ‘Ultraviolence’

10

lana-del-reyDe la manera más inesperada ha desvelado Lana Del Rey una de las noticias que sus seguidores esperaban con más ansia, la fecha de publicación de su esperado nuevo disco. Ella, siempre tan accesible, hablando con unos fans en la calle, ha confirmado que ‘Ultraviolence’ se publicará el 1 de mayo. Esto significa, en caso de ser cierto, que existe la posibilidad de poder tener material de Lana en menos de tres meses. La artista también habla del álbum describiéndolo así: “es tan bueno que me ha hecho olvidarme del disco anterior”. A falta de más anuncios oficiales, os dejamos con el vídeo del momento en que la cantante confirma la publicación de su nuevo trabajo.

El SOS 4.8 confirmará 10 nombres mediante pistas

2

pistasosEl SOS 4.8 le ha cogido el gusto a lo de revelar a sus artistas mediante pistas. Tras confirmar a Damon Albarn, The Prodigy, Phoenix, Gold Panda y The Strypes, entre otros, esta semana revelará 10 nombres más mediante el siguiente sistema: de hoy hasta el viernes, cada día a las 12h se dará a conocer una pista sobre la nueva confirmación en Facebook y 12 horas después, concretamente a las 23.59h se realizará una subida del precio del abono. Al día siguiente a las 10h se confirmará de forma oficial la nueva incorporación para la edición 2014 del Festival.

De esta forma todos aquellos que acierten la nueva incorporación tendrán doce horas para comprar las entradas a un precio más ventajoso.

La primera pista es bastante descarada como podéis observar.

Desvelada la portada de Najwa para Interviú

52

interviu-najwaSi hace unos días ya contábamos que Najwa Nimri iba a ser portada de Interviú, hoy ya podemos ver dicha portada. Los titulares ofrecidos en la web no tienen desperdicio: «Los chicos sois unos cerdos y a mí me parece bien» y, sobre posar, «A los 40 ya puedo jugar con ese morbo, a los 20 me ponía de mala leche».

La actriz y cantante, que la semana pasada publicaba su último disco, ‘Rat Race’, aparece completamente desnuda y luciendo una peluca rubia en la foto que encabeza la publicación. A falta de ver el resto del reportaje, obra de su colaborador habitual, Virgili Jubero, Nimri demuestra que está fantástica.

Arctic Monkeys versionan a los Beatles

0

Continúan los éxitos para ‘AM‘, todavía uno de los discos más vendidos en todo el mundo semana tras semana. La gira de Arctic Monkeys ha llegado al Madison Square Garden de Nueva York dejando una curiosidad: esta versión de ‘All My Loving’ de los Beatles convertida en balada, coincidiendo también con el 50 aniversario de la llegada del grupo de Liverpool a Estados Unidos.

Painted Palms / Forever

0

painted palmsAnimal Collective, Grizzly Bear, The Shins o The Magnetic Fields, nombres que asaltan al oyente de forma instantánea al exponerse al debut largo de Painted Palms, un proyecto musical radicado en San Francisco formado por Reese Donohue y Christopher Prudhomme, primos a la sazón. También es significativo que Painted Palms lograran captar la atención de Kevin Barnes (Of Montreal), que inmediatamente les eligió para abrir los conciertos de su banda, dando ya idea de que la psicodelia también tiene un considerable peso en la música del dúo.

Toda esa disparidad de referencias se concreta en un agudo sentido del pop, unificado por la evidente admiración de todos los implicados por Beach Boys y Beatles, que a la vez logra sonar vigente y evocador, trasladándonos espiritualmente a un lugar soleado, cálido y fresco, a un bello verano. Los apenas 40 minutos de duración de ‘Forever’ están repletos de una vibración capaz de modificar el estado de ánimo, y siempre a mejor. Los ecos del Panda Bear más bubblegum (‘Too High’, ‘Not Really There’), el Stephin Merritt de ‘The Charm Of The Highway Strip’ (‘Here It Comes’, ‘Empty Gun’), los Grizzly Bear más felices (‘Carousel’, ‘Sleepwalking’), unos Broken Bells versionando a Lennon y McCartney (‘Forever‘, ‘Spinning Signs’) o incluso los también neopsicodélicos Jagwar Ma (‘Hypnotic’) forman una amalgama tan reconocible como deliciosa que inunda la mente del oyente, al menos durante el tiempo en el que nos sumergimos en ella.

Aunque la retahíla de nombres sea un recurso más que visto para describir el sonido de un grupo, pocas veces estará más justificado que en el caso de Painted Palms. Lo suyo casi parece una larga ronda de preguntas de color naranja del Trivial Pursuit en las que debemos adivinar a qué canciones están haciendo un guiño. Pero ‘Forever’ es algo más que un simple baile de referencias porque Painted Palms atinan en depurar esos ingredientes en una dulce y consistente mezcla. Aunque cabe señalar que uno de los momentos más brillantes del álbum coincide en ser el más personal del conjunto: ‘Soft Hammer’ es una balada que parte de un arrullo al más puro estilo Brian Wilson, en torno al que va creciendo una masa sonora de cadencia hipnótica que, aludiendo a su título, golpea sorda y pesadamente en el corazón hasta llegar a una maravillosa coda, que regresa a su inicio desnudo, con las olas rompiendo de fondo.

Lógicamente, este debut largo está un poco lastrado por la ausencia de una marca inequívocamente propia, agravada por la asombrosa similitud vocal de Prudhomme con Jeff Mercer (tanto que en algún corte cuesta no creer que estemos escuchando un inédito de The Shins). Pero en realidad su mayor achaque es la ausencia de un estribillo memorable, capaz de sobresalir de entre de las ricas melodías que pueblan estas canciones, propiciando que el buen tono conseguido se diluya rápidamente tras sus escuchas. Con todo, ‘Forever’ es un disco que aun lejos de ser memorable sí supondrá un delicioso y agradable entretenimiento para cualquiera que admire a algunos de los nombres señalados al principio de este texto.

Calificación: 6,8/10
Lo mejor: ‘Spinning Signs’,’Soft Hammer’, ‘Not Really There’, ‘Too High’
Te gustará si te gustan: Broken Bells, Jagwar Ma, Panda Bear
Escúchalo: Deezer

Escucha ‘Hold The Line’ de SBTRKT

0

Como transición entre su último disco y el siguiente y sus correspondientes singles, SBTRKT va a sacar una serie de 12 pulgadas instrumentales. El primero puede escucharse ya a través de la BBC, recibiendo el nombre de ‘Hold The Line’. Según el comunicado enviado, está abiertamente inspirado en la línea del «primer material editado por Young Turks».

‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’ triunfa en los Goya 2014

22

premios-goya-2014Sorpresón este año en la gala de los Goya. No porque haya sido entretenida, haya tenido ritmo o nos haya emocionado sobremanera, sino porque ha sido ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’, la película de David Trueba, la que podríamos calificar de gran ganadora de la noche. Se ha hecho con seis estatuillas, algunas de ellas las mas codiciadas del certamen. Pese a todo, ha sido ‘Las brujas de Zugarramurdi’ de Álex de la Iglesia la que ha batido todos los récords en premios de la noche: se ha llevado ocho galardones.

Por otro lado, se podría calificar de gran perdedora a ‘La gran familia española’, que tan solo ha conseguido arañar dos premios a la academia (eso sí, uno de ellos ha sido el de Mejor Canción, que ha ido para Josh Rouse). Empatada en premios, ‘La Herida’, la película de Ricardo Franco.

La gala, como siempre, no ha brillado por su ritmo, ni por su ingeniosidad, ni tampoco por un presentador en estado de gracia: Manel Fuentes ha estado correcto (sin más). Aunque si hay que destacar una ausencia, claro, esa no ha sido la falta de gracia, sino la de José Ignacio Wert, Ministro de Cultura, que esta vez ha decidido no ir a la gala alegando «problemas de agenda». Este fue nuestro seguimiento de la gala, minuto a minuto:

0.45 Y el premio más esperado de la noche, el de Mejor Película va también para ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’. El filme de David Trueba, que cuenta la historia de un maestro que enseña inglés a sus alumnos a través de las canciones de los Beatles, se ha convertido en la gran triunfadora de esta noche, con seis estatuillas, muchas de ellas (guión original, mejor dirección, mejor interpretación masculina protagonista o mejor película) las más codiciadas de los premios de la Academia del Cine.

0.40 ¡Quinto premio para ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’! David Trueba se lleva ahora el premio a Mejor Dirección. Increíble la remontada de la película de Trueba. ‘La Gran Familia Española’ que partía como favorita, se perfila como la gran perdedora: de momento solo lleva dos de los once Goyas a los que estaba nominada.

0.35 Por fin Javier Cámara se lleva su primer Goya, por ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’. Seis veces ha estado nominado sin suerte, y a la sexta ha ido la vencida. Tito Valverde, Eduard Fernández y Antonio de la Torre (que por cierto, estaba sentado al lado de Javier Cámara) se quedan con la miel en los labios. Cámara ha dado un discurso espectacularmente breve, teniendo en cuenta la cantidad de años que ha tenido que esperar para esto…

0.27 ‘Futbolín’, dirigida por Juan José Campanella (también director de la MAGNÍFICA ‘El secreto de sus ojos’) se convierte en la ganadora del Goya a la Mejor Película de Animación. El premio al Mejor Documental es para ‘Las maestras de la República’.

0.21 ‘Azul y no tan rosa’, del venezolano Miguel Ferrari se hace con el Goya a la Mejor Película Iberoamericana.

0.19 Imposible decidirnos por una en el Goya a la Mejor Película Europea. Se lo ha llevado la sobresaliente ‘Amor’, pero podían haber ganado ‘La vida de Adèle’, ‘La gran belleza’ o ‘La caza’ igualmente.

0.14 Otro Goya más (van ocho, si no nos confundimos) para ‘Las brujas de Zugarramurdi’, esta vez en la categoría de Mejor Maquillaje y Peluquería.

0.10 ‘La gran familia española’ se hace con su segundo Goya de la noche. En este caso, para Roberto Álamo, en la categoría de Mejor Interpretación Masculina de Reparto.

0.09 Por favor, que alguien deje a los chanantes presentar los Goya de ahora en adelante. Qué grandioso el Goya a la Película que no se ha hecho. ¡Ojalá pudiéramos ver ’23 F: Transformers’, ‘RECortes’, ‘Saber y Ganar: la película’ o ‘Merienda-cena: el musical’!

23.57 Fernando Franco se alza como Mejor Director Novel, por ‘La herida’, que reconoce que el mejor día de la película no es hoy, pese a la lluvia de premios, sino el día que Marian Álvarez le dijo que sí participaría en su filme.

23.49 El Goya a los Mejores Efectos Especiales se lo queda también ‘Las Brujas de Zugarramurdi’, que sin duda se va perfilando como una de las grandes ganadoras de esta noche…

23.47 ¿Un poco rollo las piezas con las películas más nominadas, no? Ni Chicote ha sido capaz de mejorar un poco la de ‘Caníbal’…

23.45 ‘Caníbal’ se lleva su primer premio esta noche, a la Mejor Fotografía.

23.40 MERECIDÍSIMO Goya para Marian Álvarez por la Mejor Interpretación Femenina Protagonista por ‘La Herida’, que ha firmado el que quizá haya sido uno de los discursos más conmovedores de la noche, cerrándolo con un recuerdo reivindicativo «a las mujeres que luchan por nuestros derechos». Inma Cuesta, Aura Garrido y Nora Navas tendrán que esperar a otra edición…

23.39 Aparición estelar de Antonia San Juan en los sketches de antiguos presentadores de los Goya. Por favor, que salga luego la Sardá. Por favor, por favor, por favor…

23.30 ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’ se alza con su tercer Goya de la noche. Esta vez es David Trueba el que sube al escenario, a recoger el premio al Mejor Guión Original. El Mejor Guión Adaptado va para ‘Todas las mujeres’.

23.36 Natalia de Molina, (Belén en ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’) recibe, nerviosísima y en un mar de lágrimas el premio a Mejor Actriz Revelación.

23.19 ‘Las Brujas de Zugarramurdi’ sigue con su racha de premios técnicos. Esta vez, el Mejor Sonido y Mejor Dirección de Producción. Con estos, la película de Álex de la Iglesia se planta con seis galardones.

23.17 Pat Metheny se lleva el Goya a la Mejor Música Original por ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’.

23.16 ¡Josh Rouse (‘La Gran Familia Española’) se ha llevado el Goya a la Mejor Canción!

23.15 El número musical ha sido de querella criminal. No estamos seguros de si hemos sufrido una embolia. Esta intentona de ser como los Óscar es terrible casi cada año. ¿De verdad es necesario?

23.03 El Presidente de la Academia entrega a Jaime de Armiñán el Goya de Honor de este año.

23.01 La realización está siendo un tanto irregular. ¡Qué de zooms, qué de cortes…!

22.55 Conmovedor el discurso de Terele. ¡Nos ha encantado!

22.52 El galardón para la Mejor Actriz de Reparto es para una emocionadísima Terele Pávez, con un público de pie sumido en una enorme ovación. El premio ha sido entregado por Javier Bardem, que no ha dudado en reivindicar a la Marea Blanca y en nombrar a Wert «Ministro de Anticultura».

22.41 ‘Minerita’ se hace con el Goya al Mejor Corto Documental, ‘Cuerdas’ con el de Mejor Corto de Animación y ‘Abstenerse agencias’ con el de Ficción, todos entregados al compás de una más que decente canción cómica de la mano de Álex O’Dogherty.

22.39 «Hoy en día, hacer una película en nuestro país es un acto heroico», ha sido la frase más aplaudida de González-Macho, que ha vuelto a culpar a la piratería de los problemas del cine a día de hoy, y que ha nombrado en primer lugar. La subida del IVA cultural ha sido otro de los puntos clave. El Presidente también ha aducido que las plataformas de vídeo en Internet, de momento escasísimas en España y con un apoyo institucional prácticamente inexistente aún no tienen ningún peso económico.

22.29 Después de un más bien fallido sketch a costa de ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’ comienza el discurso de Enrique González-Macho, presidente de la Academia. La cara de los políticos es un poema.

22.25 Y… ¡en racha está el filme de la Iglesia, que también se hacen con Mejor Montaje!

22.23 Repite la película de Álex de la Iglesia con otro premio técnico, Mejor Diseño de Vestuario. ‘Los amantes pasajeros’ se queda -por tanto- sin el único Goya al que estaba nominado.

22.20 ‘Las brujas de Zugarramurdi’ se lleva el primer premio técnico de la noche, el de Mejor Dirección Artística.

22.15 Comenzamos fuerte con el Premio al Mejor Actor Revelación, que va para Javier Pereira por ‘Stockholm’, una película rodada con escasísimos medios, en la casa del director Rodrigo Sorogoyen.

22.07 Fuentes recuerda que no ha venido José Ignacio Wert, Ministro de Cultura, a la entrega de los galardones. Los primeros Goya sin la presencia del ministro de turno. Un discurso que por momentos se ha hecho un poco largo pero que ha tenido algún momento de lucidez como el chascarrillo a costa de Pablo Berger por el anuncio de la Lotería de Navidad de este año.

22.06 Qué grande ver a la Sardá en ese cartel, al que Manel Fuentes ha sabido rendirle un homenaje antes de salir al escenario a presentar la gala de los Goya. Antes, un pequeño sketch simulando ‘Españoles por el mundo’, pero titulado ‘Españoles por el cine’.

‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’: retrato amable, optimista e imperfecto de una España negra

4

vivirCualquier creador sabe que en las pequeñas anécdotas, en las más desconocidas, se esconden las mejores historias. Por eso David Trueba ha estado muy acertado a la hora de escoger la de un profesor obsesionado con los Beatles para hacer este retrato luminoso de nuestra época más oscura que es ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’, película que, si existe justicia, debería darle a Javier Cámara el Goya que se le debe desde hace años.

Lo digo porque él es el único que puedes imaginar en el papel de ese pobre diablo que se va de viaje a Almería a conocer a John Lennon para que le diga el verso que no consigue entender de una de sus canciones. Y lo es porque, a pesar de lo cómico de la situación y de la fotografía optimista que dibuja este filme, a Cámara le basta solo una mirada para mostrarnos, sin que nos demos cuenta, la tristeza épica del antihéroe que hace creíble a su personaje y, con él, la película. ¿Exagerado comparar su buen oficio con el de, por ejemplo, Jack Lemmon en ‘El apartamento’ de Billy Wilder? Puede, pero no por ello mentira.

Por desgracia no basta un solo hombre para convertir en excelente esta propuesta, y a pesar de que Natalia de Molina, el otro gran descubrimiento que nos ofrece Trueba, hace lo posible para mantener arriba la historia, hay fisuras como Francesc Colomer que desinflan, sin llegar nunca al desastre total, la película. Vamos, que al niño de ‘Pa Negre’ es mejor recordarlo cuando todavía no había crecido. Claro que el arco argumental de su personaje de niño fugado porque sus padres no le dejan llevar el pelo largo tampoco ayuda a que se luzca demasiado. Y esto, seamos justos, tampoco es culpa suya, sino de Trueba, que intenta mezclar varios géneros en plan ‘Cuéntame’ en lugar de apostar por un camino en concreto, consiguiendo que sus buenas intenciones se queden a medias.

Creo que la última vez que vimos a los Beatles en el cine español fue cuando Gómez Pereira incluyó unas imágenes suyas en ‘El amor perjudica seriamente la salud’, cuando otro personaje principal, esta vez interpretado por Penélope Cruz, se colaba en la habitación de Lennon en Madrid para ser suya antes de que Gabino Diego la echara. A pesar de su potencial, aquella película, como esta, quedó para la historia como una comedia amable de la que salías contento y poco más. En ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’ ese poco más se traduce en conocer la historia real que llevó a Lennon a componer la famosa ‘Strawberry Fields Forever’. Una historia diferente de la oficial que siempre nos habían contado. Y aunque solo sea por ese acto de justicia hacia el héroe anónimo hay que defender su existencia. 6,5.

Las 10 mejores novelas de 2013

8
1
Jeffrey Eugenides


Jeffrey Eugenides ha vuelto a lo grande. Después de deslumbrar con ‘Las vírgenes suicidas’ y entusiasmar (premio Pulitzer incluido) con ‘Middlesex’, el escritor americano regresa con otra obra maestra. Con una significativa carga autobiográfica, ‘La trama nupcial’ funciona de manera extraordinaria como novela de aprendizaje (no por casualidad va a ser llevada al cine por Greg Mottola, director de ‘Adventureland’ y ‘Supersalidos’) y como acercamiento posmoderno a la novela victoriana. Sentido y sensibilidad. Jacques Derrida y Jane Austen. La deconstrucción del amor como medicina intelectual contra la enfermedad de los sentimientos. Un peregrinaje emocional que desembocará en uno de esos finales que te hacen cerrar el libro con ganas de volver a abrirlo, con ganas de volver a empezar la mejor novela del año.

2
Peter Cameron


coralglynnEn su nueva novela, Peter Cameron se «traviste» de escritoras como Elizabeth Taylor, Elizabeth Bowen o Daphne du Maurier. Rescata su prosa exquisita y delicada, los ambientes melancólicos y opresivos de la Inglaterra de provincias, pero le añade capas de sensibilidad contemporánea, temas tabú en esa época -la posguerra- como el aborto, la homosexualidad o los abusos sexuales. Es en esa tensión entre forma y contenido, en esa fricción entre el folletín y el género gótico, donde la novela alcanza sus momentos más brillantes. Cameron nos sumerge en un laberinto sentimental en el que da gusto perderse, una singular, flemática y evocadora “trama nupcial” para leer mientras tomas el té de las cinco.

3
Richard Ford


Canada-fullEl comienzo es irresistible: “Primero contaré lo del atraco que cometieron nuestros padres. Y luego lo de los asesinatos, que vinieron después”. Y las más de quinientas páginas restantes, imprescindibles. ‘Canadá’ es una novela para leer como escribe Ford, lentamente, sin prisas. Sus largas y detalladas descripciones son un desafío al ritmo de la ficción contemporánea, un reto para la paciencia del lector amigo de las “prosas ágiles” y las tramas plagadas de cliffhangers. De hecho, el autor anticipa continuamente los aspectos más destacados del argumento (basta leer cómo empieza) para luego llegar hasta ellos desde otro lado, sin las servidumbres del suspense narrativo. Un relato intenso y elegíaco que enseña más sobre la vida que cien libros de autoayuda juntos.

4
Jesús Carrasco


carrasco-intemperieJesús Carrasco ha sido el gran descubrimiento de las letras españolas en 2013. Un debutante a los 40 años que se ha ganado el reconocimiento de crítica y público. ‘Intemperie’ es una novela cuyas palabras parecen masticadas por una boca llena de arena; un “western mesetario”, alegórico y descarnado, donde la poesía emerge de las situaciones más crudas y violentas. Un relato sobre la dignidad humana que termina con uno de esos finales bellos y conmovedores que, como los gastados huesos del cabrero protagonista, se clavan para siempre en el recuerdo.

5


operaciondulceIan McEwan no falla. El autor de clásicos contemporáneos como ‘Amor perdurable’, ‘Expiación’ o ‘Chesil Beach’ vuelve con un libro fabuloso. Por medio de una prosa muy ágil, formada por frases cortas y precisas, el autor consigue fundir de manera brillante la novela de ideas y el relato de género, la trama romántica y los giros metaficcionales. Una historia de amor entre dos tipos de lectores: una con gustos sencillos, novelas con personajes con los que se puede identificar, y el otro con inclinación al posmodernismo. Una estupenda novela de espías, sutilmente paródica, con un final sorprendente.

6
Mark Z. Danielewski


casa_hojasEl acontecimiento editorial del año en España. Una monumental novela experimental de horror cósmico, mezclado con digresiones en forma de ensayo académico, que parte de una idea desbordante de sugerencias y posibles interpretaciones: la existencia de una casa más grande por dentro que por fuera. Esta inquietante premisa argumental, que podría haber dado lugar a un cuento borgiano (¿es casualidad que el personaje de Zampanò sea ciego?), se convierte en manos de Mark Z. Danielewski en el motor de una historia de más de 700 páginas con múltiples ramificaciones, claves y significados. Un estallido metatextual que ha generado una comunidad de fieles entregados a la tarea de desentrañar las claves ocultas del libro, y ha creado un culto que empezó como un producto hipster y ha acabado en las facultades de letras junto a la obra de David Foster Wallace.

7
Rafael Chirbes



Del polvo que desprendían el cemento y el ladrillo de ‘Crematorio’ vienen los lodos de ‘En la orilla’. La nueva novela de Rafael Chirbes nace de las cenizas de la anterior, surge entre los escombros que dejó el estallido de la burbuja inmobiliaria. De la orilla del mar, a la orilla del pantano; del olor a sal y dinero, al hedor del agua putrefacta. El autor, ajeno a modas y tendencias, hace realismo como su admirado Galdós. Si no hay nadie mejor que el escritor canario para entender la España del XIX, pocos hay mejores que Chirbes para comprender la sociedad española de los últimos treinta años.

8
Gillian Flynn


¿Un bestseller entre lo mejor del año? Sí, claro que sí. ‘Perdida’ es una novela negra extraordinaria, una afortunada mezcla de thriller psicológico a lo Patricia Highsmith, perversa (muy perversa) chick-lit y comedia costumbrista sobre la clase media americana. Gillian Flynn maneja con soltura las dos voces en primera persona, la femenina y la masculina, para desarrollar una historia de (des)amor tan extrema y enfermiza “como el cáncer más dulce del mundo”. ¿Cómo habrá resuelto David Fincher en su adaptación el giro tan literario que pone del revés la novela?


el-universo-contra-alex-woodsSi Holden Caulfield fuera algo más optimista se parecería mucho a Alex Woods. La estupenda primera novela del antiguo ajedrecista Gavin Extence es como una versión nerd, cómica y cálida del inmortal personaje de ‘El guardián entre el centeno’. Una historia conmovedora salpicada por finas gotas de humor negro. A pesar de tratar temas polémicos y socialmente sensibles, el autor esquiva con enorme habilidad las trampas melodramáticas de la historia. La mirada algo alucinada del protagonista, como de un epiléptico antes de sufrir una crisis, impone una distancia dramática y perceptiva que le permite al autor ser emotivo sin caer en la sensiblería, ser cómico sin dejar de ser delicado.


el-universo-contra-alex-woodsBen Lerner utiliza el relato de iniciación, la crónica en primera persona de un guiri en España, como excusa para expandir su novela en dos direcciones: la descripción de las tensiones derivadas del choque cultural y la reflexión sobre la creación artística. El autor mezcla de forma brillante lo anecdótico con lo trascendente, lo ligero con lo profundo. Sus problemas con el idioma (reales o fingidos) y las relaciones con los madrileños, su cultura y sus costumbres (besar a las chicas como saludo, la vida en los espacios públicos, el mito de la siesta) proporcionan los momentos más divertidos de la novela. Como aquel en el que, al escuchar una conversación a lo lejos y en pleno subidón de hachís, se imagina toda una rocambolesca trama almodovariana basándose en el cine español que ha visto desde su llegada.

‘Obra 67’, el cine español que no llega a los Goya

7

obra67«¿Y esto ha sido todo?». Eso es lo que muchos se preguntaban cuando conocíamos los nominados de la nueva gala de los Goya que se avecina, medio deprimente, y por la que el ministro de cultura no se quiere pasar. La falta de expectación este año en torno a los premios de la Academia se debe a la ausencia de grandes nombres de los que resuenan en los cines internacionales (Almodóvar no está en su mejor momento, la verdad, aunque me cuesta creer que a alguien pueda entretenerle más la casi pulcra y noventera ‘Caníbal‘ que ‘Los amantes pasajeros‘) y de grandes coproducciones tipo ‘Lo imposible‘. También a las debilidades que podemos encontrar en cintas como ‘La herida‘, a la ausencia de sorpresas como ‘Celda 211‘ o ‘Blancanieves‘, y al empeño de los premios por castigar la comedia. El vacío en los premios importantes a la divertida ‘Tres bodas de más‘ no es que esté muy justificado viendo el panorama.

Pero que el ambiente no sea de entusiasmo máximo, no significa que no haya talentos. Ya el año pasado hubo cierta polémica por la falta de adaptación de las normas de los Goya al siglo XXI. El hecho de que se consideraran sólo las películas que «se estrenan en las salas comerciales y con taquilla abierta al público» y además permanecen «un mínimo de siete días consecutivos» en cartelera, dejaba en los márgenes algunos de los experimentos más interesantes de nuestra historia reciente, como el año pasadoDiamond Flash‘. Y este año ‘Obra 67’ ha seguido un camino parecido.

La cinta de David Sainz (‘Malviviendo’) era estrenada en Calle 13, también dentro de la sección Special Screening del Festival de Cine Europeo de Sevilla y ya está disponible en Filmin. Gracias al interés de la distribuidora Versus Entertainment (‘Buried’, ‘Los cronocrímenes’) lograba una pequeña exhibición en cines ya en los primeros días de 2014, y se planteaba incluso un remake suponemos que menos esclavo de las condiciones de bajo presupuesto y los límites de tiempo que requiere el proyecto #littlesecretfilm al que pertenece (13 horas de rodaje entre ellas).

Su calidad lo-fi no es desde luego lo más presentable ni exportable del año, pero tampoco es obstáculo suficiente para impedir ver sus cualidades: un retrato de desamparados en la sociedad de hoy que se puede catalogar como comedia, como drama y como película de terror. La que para muchos es ya la nueva ‘Tesis’ no lo es sólo por su argumento sino por el encanto de sus imperfecciones como pista de lo que podría estar por venir. Muchos de los trucos desempeñados por David Sainz pueden resultar «de principiante», lo cual implica desde el uso del plano secuencia a la manipulación de los personajes pasando por la deuda con filmes internacionales como ‘Seven’ o la saga ‘Saw’.

Sin embargo, sobre sus influencias o referencias destaca la mano de un director que ha sabido capturar a la perfección la desolación de unos personajes muy perdidos, muy lejos de encontrar su lugar. Los protagonistas, Cristo (Jacinto Bobo) y El Chispa (Álvaro Pérez), y también el padre de uno de ellos recién salido de prisión, el imperdible «El Candela» (Antonio Dechent), huelen a cine social tipo Fernando León desde el segundo cero, pero que nadie bostece: les rodea a su vez el humor gañán de comedias de horror tipo ‘Zombie’s Party’ pero a la andaluza. Es en ese planteamiento multigénero de la película donde reside su sorpresa, y de donde se podría extraer ese remake que se comenta que podría llegar a Hollywood algún día. Para entonces, para cuando se convierta en algo tan random como ‘Vanilla Sky’, igual nos da igual o incluso diremos que no había sido para tanto (saludos a Amenábar), pero en este momento sólo puede caber su reivindicación. 8.