Inicio Blog Página 1984

Postal Service en ‘La revolución del electrodoméstico’

0

p-serviceLas lavanderías han sido centro de momentos importantes de muchas películas como ‘Mi hermosa lavandería’ y ‘Mi vida sin mí’ y ahora lo son del inesperado nuevo videoclip de The Postal Service. Corresponde a uno de los bonus tracks de la reedición de 10º aniversario de ‘Give Up‘, que presentaban en el último Primavera Sound. Todo se vuelve contra el protagonista en esta pequeña revolución del electrodoméstico, mientras una chica se columpia, tranquila, ajena al drama.

Johnny Marr no puede sacar caja con inéditas de los Smiths

3

johnny-marr¿Otro recopilatorio de los Smiths? Seguramente el público se muestre dividido. El caso es que Johnny Marr ha contado durante una entrevista con el NME que ha intentado sacar una caja con material inédito, principalmente tomas alternativas e instrumentales pero que «alguien, en algún lado» se lo ha impedido. «Cuando empecé a reunir material para una caja de los Smiths descubrí que tenía muchísimas versiones diferentes e instrumentales y mezclas que quería sacar. Pero me detuvieron. Creo que ese material debería salir de manera apropiada pero hubo políticas que me lo impidieron. Alguien en algún lugar no quiso. Creo que es una pena. Soy un fan y me gusta que ese tipo de material salga de manera apropiada. Realmente intenté proteger el legado». Os recordamos que el artista actuará en Benicàssim presentando su disco en solitario.

Clásicos Que Nunca Lo Fueron: ‘John The Wolfking Of L.A.’ de John Phillips

9
johnphillips325

Artista: John Phillips
Álbum: John The Wolfking Of L.A.
Sello: Warlok/Dunhill, 1970

Uno de los grandes álbumes perdidos de los 70 es ‘John, The Wolfking Of L.A.’ de John Phillips, un disco grabado en mitad de ese cruce de décadas que tiñó el sueño hippy de los sesenta de sangre (Familia Manson, Vietnam) adicciones (las drogas empezaban a pasar factura) y desencanto (divorcios, los desengaños del amor libre). En definitiva, un bajonazo de cojones tras un guateque de 10 años.

A John, líder y compositor principal de The Mamas And The Papas, se podría decir que le pasaron por encima esas tres locomotoras metafóricas juntas, porque además de estrenar década enganchado a la heroína y la cocaína y recién separado de la bella Michelle Phillips, el escándalo Manson le tocó muy de cerca: Polanski creyó durante algún tiempo que él estaba detrás de los asesinatos como venganza por su breve lío con Michelle Phillips meses antes y llegó -dicen- a amenazarle con matarle poniéndole un punzón en el cuello. Todo un cóctel de paranoia, drogas y sangre para inaugurar ese resacón vital que fue 1970 en Laurel Canyon. Precisamente ‘The Wolfking Of L.A.’ se publicó en enero de ese año.

Los Mamas And The Papas se habían disgregado en 1968, pero Dunhill Records quería seguir sacándoles partido, así que ofreció a John dinero y la posibilidad de montar un «vanity label» (Warlok) para grabar un disco en solitario a cambio de la promesa de que habría otro LP de los Mamas And The Papas. Al más puro estilo decadente de finales de los 60, John básicamente se gastó casi todo el dinero en su disco, reuniendo a los mejores músicos de sesiones de Los Ángeles, y sólo a regañadientes -y bajo la amenaza de acciones legales- grabó ya en 1971 el disco final del grupo, con las tomas vocales grabadas por separado de forma que sus miembros no se viesen las caras en el estudio.

‘John The Wolfking Of L.A.’ captura perfectamente ese momento confuso y turbio de la vida de John Phillips y de la vida colectiva de toda su generación, y lo hace hermosamente, en una combinación de melodías de bella melancolía, una voz entre la pereza y el desencanto y unas letras donde la tragedia se relata cotidiana y casualmente, con el humor propio de los perdedores que aún se creen invencibles.

El disco se abre con ‘April Anne‘, y desde el segundo 1 queda clara la paleta de sonidos que dominará en todas las canciones: el llanto luminoso del «pedal steel guitar» de Buddy Emmons y Red Rhodes, el piano de Larry Knechtel y la elegante guitarra de James Burton. Músicos que, junto con Hal Blaine a la batería, formaban uno de los núcleos del Wrecking Crew, la crème de la crème de los músicos de estudio de Los Ángeles, que grabaron la mayoría de los éxitos de Phil Spector, los Beach Boys, los Monkees, Nancy Sinatra y tantos otros. ‘April Anne’ es, además de una de las mejores composiciones de la carrera de John Phillips, un delicioso catálogo de personajes, algunos ficticios y otros reales, de la escena de Laurel Canyon de aquellos años: además de la propia Ana de Abril (su amiga Annie Marshall), desfilan por sus letras el “Jingle Jangle Faggot” (dependiendo de la fuente, Gene Clark de los Byrds o Steve Brandt), el “Drunken Gigolo” (Denny Doherty de los Mamas And The Papas), o el “Easy Rider” (Dennis Hopper, claro).

Y si una primera canción tan buena como esta es de las que marcan el tono de los mejores discos, que la segunda sea una canción como ‘Topanga Canyon’ confirma que estamos ante un verdadero clásico. Creo que es mi canción favorita de John Phillips, a la altura de ‘California Dreamin’‘ o ‘San Francisco‘.

Una canción que es pura languidez dorada, con una melodía inigualable, mecida por guitarras «pedal steel» y James Burton (que le dan el toque country) y acolchada por las voces de nada menos que Darlene Love y las Blossoms (que le dan el toque soul). “A veces conduzco a Topanga / Y aparco en la arena”. Hasta aquí parece otra canción más de sol californiano. Pero sigue así: “Mirando y esperando / A que me recoja mi hombre”. Ese “my man” -el mismo que el de la Velvet Underground- revela instantáneamente que estamos ante el bello lamento de un yonqui: “Estoy en aguas profundas / y me cubre por encima de la cabeza / Todo el mundo pensaba que sería más listo / Y que no acabaría así de muerto”. Sin duda un cambio radical desde los himnos hippies de dos años antes: Phillips, como muchos compañeros de generación, había pasado de ponerse las flores en la cabeza a metérselas por el brazo. Según la célebre groupie Pamela Des Barres, la cocaína y la heroína habían llegado a Laurel Canyon en 1969, cambiándolo todo.

A partir de ahí el tono musical se mantiene, y resulta fascinante ver el viraje de un compositor de pop hacia terrenos más «roots», del que ‘John The Wolfking Of L.A.’ es un ejemplo impecable: por un lado muestra un retorno a sus raíces folkies (las canciones son esencialmente piezas de folk autobiográfico, y tienen algo en común en tono y forma con piezas de gente como Mike Nesmith o John Sebastian, con quien coincidió a primeros de los 60 en la escena del Greenwich Village), y por otro la elección de músicos y arreglos lleva al disco directamente a una combinación brillante de country, rock y soul. Algunos críticos consideran este disco uno de los primeros y mejores ejemplos de country rock, siguiendo de cerca el camino abierto por Gram Parsons. En cualquier caso, una evolución coherente y lógica en la obra de Phillips, porque sus canciones mantuvieron casi siempre esa melancolía folkie de su pasado neoyorquino, que tan bien casaba con el sonido californiano (¿no es acaso ‘California Dreamin’’ uno de los más tristes números 1 de pop de la historia?). El cambio más importante es, pues, a nivel lírico: letras confesionales, más «adultas», el sonido de una vida (y una carrera) resquebrajándose en medio de la opulencia.

‘Malibu People’ es otro esbozo autobiográfico, una escena en la playa de Malibú junto a una mujer y un castillo de arena que de nuevo expele un leve olor a decadencia, un poco como otro de los grandes discos «crepusculares» de comienzos de los 70, el ‘On The Beach‘ de Neil Young. De hecho, la mayoría de estos discos de bajón post-cambio de década son (además de grandes clásicos) productos 100% californianos: ‘There’s A Riot Goin’ On‘ de Sly And The Family Stone o ‘L.A. Woman‘ de los Doors, que por cierto salieron un año después de ‘John The Wolfking of L.A.’.

Someone’s Sleeping‘ es el otro gran clásico del disco. Una canción de recuerdos y despedida a Michelle Phillips, que recuerda “en Tánger, de pie, rodeada de mendigos a sus pies / parecía un ángel”. La reminiscencia de una relación rota que de alguna manera relaciona con su descenso a los infiernos actual: “Desde la ventana de un segundo piso / vi por casualidad la vida de alguien, y era la mía / Mi cara estaba oscurecida y sucia, y había estado llorando”. La cara A concluye justo después, con otra estampa del lado oscuro de L.A. titulada ‘Drum‘: una pandilla de yonquis robando la batería que John guardaba en su coche. Negra y marca Pearl, por cierto.

La cara B se abre con las Blossoms cantando ‘Captain’, la canción que más recuerda a la vieja estructura clásica de los Mamas And The Papas: solista masculino intercambiando versos con un coro. Curiosamente, Denny Doherty (el otro «Papa») comentaría años después que las canciones de ‘John The Wolfking Of L.A.’ podrían haber conformado un brillante disco del grupo. Personalmente prefiero que las cosas ocurriesen como lo hicieron: la voz de Phillips (la menos protagonista en su antiguo grupo) es toda una sorpresa de fragilidad e indolencia, y no me imagino mejor forma de cantar estas estampas de sus naufragios personales. Curiosamente, en su autobiografía ‘Papa John‘ el propio artista confesó que detestaba este disco debido a su voz, y que de hecho pidió al productor Lou Adler que la hundiese en la mezcla por vergüenza. Pero no es precisamente un disco de Los Planetas, en realidad para los estándares actuales está perfectamente mezclada, y permite apreciar perfectamente una de esas voces falsamente «malas» que, como las de Leonard Cohen, Robert Forster y otros vocalistas similares, expresan mil veces más gracias a sus limitaciones.

Let It Bleed, Genevieve‘ es la pieza central de la segunda mitad del disco: está dedicada a Genevieve Waite, la que sería su segundo gran amor, y a quien había conocido hacía meses. Se cree que el verso “Genevieve yace sangrando en mi sótano / malinterpretando la vida otra vez” alude a un suceso en el que ella estaba teniendo un aborto mientras Phillips estaba en el piso de arriba, demasiado borracho para ayudarla. La alusión más abajo a “su reemplazo” (una amante) termina de completar otro pequeño retrato sórdido de una época de excesos e infidelidades.

Phillips canta entre la culpa y la indiferencia, quizá aceptando lo que declaró a la revista Rolling Stone ese mismo año en una entrevista, refiriéndose al ambiente reinante en su barrio de Bel Air por aquel entonces: “Conforme Dios ha ido perdiendo su porcentaje de influencia, el Diablo ha cogido mucho de ese porcentaje. Las cosas se han vuelto muy diabólicas”. Con Genevieve precisamente iniciaría multitud de proyectos fallidos a continuación del lanzamiento de este disco, incluyendo una breve gira en octubre, en la que se rodaron escenas de «cinema verité» para una película sobre Byron y Shelley interpretada por ellos dos, que muestra su errática vida de aquella época. Se habla de una escena en la cama entre Genevieve Waite y Bianca Jagger mientras John Phillips oficia una «comunión» con cocaína, escena que nunca ha visto la luz. Como le gustaba decir por aquel entonces a Phillips en otra de sus frases favoritas, “todo con moderación menos la moderación”.

Los dulces tonos country de ‘Down At The Beach’ conducen a ‘Mississippi‘, único single extraído del disco (con ‘April Anne’ en la cara B) y que no llegó ni al Top 100. Sin embargo le gustó mucho a Elvis Presley, quien pretendió grabarla antes de que el Coronel Parker le disuadiese. Otra oportunidad perdida para una carrera que a partir de este último destello caería en picado.

El disco culmina con ‘Holland Tunnel‘, una hermosa descripción de la ruta en coche desde ese túnel, que conecta la ciudad de Nueva York con New Jersey, hasta más allá, llegando a Pittsburgh, Pennsylvania, quizá un recuerdo postrero de tiempos mejores, donde lo cotidiano no era el exceso, sino conducir un coche plácidamente saliendo de la ciudad durante unas horas. Las voces de Darlene Love y las Blossoms arrullan la canción con un precioso coro mientras la música se desvanece en un «fade out». Así concluye este disco crepuscular, desesperado, pero que oculta su oscuridad bajo bellas canciones, de un músico buscando quizá redención mientras anota en su diario esbozos de una vida que se desmorona y que acabaría destruyendo su creatividad. Un disco que descubrí, como tantos, gracias a Juan de Pablos, quien lleva pinchando canciones de este disco en su programa Flor de Pasión desde los años 90, si no antes. En aquella década conseguir este disco era todo un logro, hasta que el sello inglés Edsel lo reeditó hacia 1998. Pero realmente fue la reedición de 2006 de Varese Sarabande la que ayudó a que el disco sea hoy en día un poco más reivindicado, una edición primorosa, con libreto lleno de información y ocho temas extra, entre los que destaca la hermosa ‘Shady’.

Blondie anuncian ‘Ghosts of Download’

0

blondie-discografiaBlondie han anunciado novedades a través de sus redes sociales. En primer lugar, se embarcan en una nueva gira que durante septiembre y octubre les llevará por Estados Unidos. En ese tour tocarán canciones nuevas que reciben ya nombres como ‘Rave’, ‘Winter’, ‘I Want to Drag You Around’, ‘A Rose by Any Name’, ‘Sugar on the Side’ o ‘Take me in the Night’. Además, anuncian que ese próximo «álbum, grabación, colección de música» recibirá el nombre de ‘Ghosts of Download’. Sería el sucesor de ‘Panic of Girls‘, que no estaba tan mal como para el mundo entero lo ignorara.

These New Puritans / Field Of Reeds

2

field of reedsLa evolución estilística de These New Puritans en apenas cinco años es pasmosa. La banda británica ha alcanzado con solo tres álbumes cotas de avance que a muchos les lleva no años, sino décadas. La constante inquietud de los hermanos Jack y George Barnett junto a Thomas Hein les ha llevado a abandonar la apasionante sinfonía rock que compusieron en ‘Hidden‘ para, de un plumazo, borrar también la etiqueta rock de su música. ‘Field Of Reeds’ es un álbum inclasificable en el que tienen cabida música de cámara, jazz o avant-garde, intrincado y difícilmente accesible, tacaño en ofrecer un hilo del que ir tirando para componer la madeja. Pero, aunque requiera de dosis de paciencia quizá exageradas, ofrece destellos que muestran la genialidad de un trío (tras el abandono de Sophie Sleigh-Johnson) cuyo destino apunta a la grandeza.

En esta ocasión, los arreglos vocales, de vientos y piano vuelven a ser protagonistas, pero no las percusiones que, aunque presentes, no resultan tan atronadoras como en su obra pretérita. Ni siquiera son un elemento conductor, sino más bien un elemento de matiz, a merced de una música que huye de ritmos y estructuras encorsetados. These New Puritans han buscado alejarse del formato canción no solo en la producción sino también en una grabación que, en palabras de Jack Barnett, tenía mucho de improvisación, registrando fragmentos sin saber cómo continuarían. Ese carácter impredecible, las constantes disonancias, los largos desarrollos, muestran que su camino está muy alejado del de cualquier otro grupo de su generación y entorno, encontrando solo ciertas similitudes en la obra de Robert Wyatt o en los Talk Talk de ‘Spirit Of Eden’, una música compleja que es muchas cosas, pero no pop.

Una escucha esmerada revela la incontestable belleza en cortes como ‘Dream’ (en la que brilla la vocalista portuguesa Elisa Rodrigues y cuyo minuto final es estremecedor), el complejo single ‘Fragment Two‘, la apasionante ‘Organ Eternal’ (en clara deuda con ‘Tubular Bells’ de Mike Oldfield), las subidas y bajadas de ‘Spiral’ o el corte que titula y cierra el disco, fantástico colofón a un álbum que destaca por su carácter único, lleno de dificultades y obstáculos, a modo casi de problema matemático. De hecho, esos obstáculos parecen a veces exagerados, difícilmente salvables incluso para quien se esfuerza por desentrañarlos. Creo imposible escuchar completo ‘Field Of Reeds’ sin que el oyente desconecte de forma involuntaria en más ocasiones de las deseadas, ahogado por fases de verdadero tedio entre momentos gloriosos, algo que se evidencia especialmente en los temas más largos: ‘V (Island Song)’, más de nueve minutos capaces de subyugar y adormecer de manera intermitente; y ‘Nothing Else’, cerca de ocho minutos de delicadeza y quietud… demasiada quietud. ‘Field Of Reeds’ es un gran trabajo, claramente esperanzador para el futuro de These New Puritans, pero al que cabe achacarle cierta falta de calidez y emotividad para ganarse el cariño del esforzado oyente.

These New Puritans actúan el próximo día 22 de junio en el Matadero de Madrid, dentro de los actos del Día de la Música.

Calificación: 7,4/10
Lo mejor: ‘Field OF Reeds’, ‘Dream’, ‘Organ Eternal’, ‘Fragment Two’, ‘Guilt Trip’
Te gustará si te gustan: Robert Wyatt, Talk Talk, la música neoclásica
Escúchalo: Deezer

Escucha ‘Do I Wanna Know’ de Arctic Monkeys

14

arctic-doArctic Monkeys han subido a iTunes y Youtube un nuevo single titulado ‘Do I Wanna Know?’, que suponemos un avance del disco que editarán en algún momento de este año y presentarán en el Festival de Benicàssim.

La canción ya fue tocada en directo hace un mes. El largo será el sucesor de ‘Suck It And See‘, editado en 2011, hace justo dos años.

Julianna Barwick deja escuchar ‘One Half’

0

Julianna Barwick ha subido a Youtube otro de los adelantos de su disco ‘Nepenthe’, que llegará a las tiendas en mitad del verano, el 20 de agosto. Tras ‘Forever‘, es el turno de ‘One Half’, que por ahí ya dicen que es lo más cercano a «una canción de verdad» que se puede esperar de la autora de ‘The Magic Place’.

‘Yeezus’, el cortometraje y la mixtape

2

yeezus-psychoPara coincidir con la salida de ‘Yeezus’, Kanye West estrena el cortometraje que acompaña la publicación del disco y que de alguna manera debería servir como promoción del mismo. Inspirado en ‘American Psycho’ (decir que está inspirado es en realidad un eufemismo porque está directamente copiado), el corto cuenta con Jonathan Cheban, mejor amigo de Kim Kardashian, madre de la hija de West, y con Scott Disick, novio de la cuñada del rapero. Sin la carga trascendental de ‘Runaway’, rodado para su disco anterior, en esta ocasión West se decanta por la comedia gore. Dos minutos de alabanzas de su nuevo disco entre machetazos escritos por Bret Easton Ellis, autor de la novela en que se basaba la película que copia.

Por otro lado, Gianni Lee y Mike Blud han publicado una mixtape gratis con los samples contenidos en ‘Yeezus’, desde Nina Simone a Marilyn Manson pasando por Brenda Lee.

1 Intro (Prod By Gianni Lee)
2 Holy Name of Mary Choral Family: «He’ll Give Us What We Really Need («On Sight»)
3 Marilyn Manson: «The Beautiful People» («Black Skinhead»)
4 Capleton: «Forward Inna Dem Clothes» («I Am A God»)
5 Omega, Omega: «Gyöngyhajú lány» («New Slaves»)
6 Rahul Dev Burman, Asha Bhosle, Manna Dey: «Are Zindagi Hai Khel» («I Am A God»)
7 Kenny Lattimore: «Lately» («I’m In It»)
8 Nina Simone: «Strange Fruit» («Blood On The Leaves»)
9 TNGHT: «R U Ready» («Blood On The Leaves»)
10 Snoop Dogg: «Down 4 My N’s: «(«Blood On The Leaves»)
11 Lords Of The Underground: «Chief Rocka» («Guilt Trip»)
12 Pusha T ft Popcann Travis Scott: «Blocka» («Guilt Trip»)
13 Beenie Man: «Memories» («Send It Up»)
14 Wee: «Aeroplane (Reprise)» («Bound 2»)
16 Ponderosa Twins Plus One: «Bound» («Bound 2»)
17 Brenda Lee: «Sweet Nothin» («Bound 2»)

En la cama con Chlöe Howl

2

chloeLa mujer de las pecas, Chlöe Howl, está decidida a lanzar su carrera después de probarnos a todos regalándonos su primer EP. El próximo mes de agosto se pondrá a la venta de manera oficial el sencillo ‘No Strings’. Para acompañarlo se ha hecho un videoclip algo más currado que el que ya conocíamos. Basando su concepto en el rodaje del propio clip, reflexiona sobre el significado de la letra de la canción y ese “no estar atado a nadie” de una manera fresca e incluso divertida. Esperamos más noticias de esta joven promesa británica en breve.

Bill Callahan anuncia ‘Dream River’

2

bcallahanBill Callahan publicará su nuevo disco ‘Dream River’ el próximo 17 de septiembre a través del sello Drag City. Contendrá sólo ocho canciones pero todos sabemos que eso no significará que se quede corto en emociones. La nota de prensa de la que se hace eco Pitchfork dice que «es el lanzamiento más sensual y lleno de alma de la carrera de Callahan». Os dejamos con el tracklist del sucesor de ‘Apocalypse‘.

1.-The Sing
2.-Javelin Unlanding
3.-Small Plane
4.-Spring
5.-Ride My Arrow
6.-Summer Painter
7.-Seagull
8.-Winter Road

Mónica Naranjo vuelve a anunciar cerveza

3

¿Os acordáis de aquello de “Mónica Limón, Mónica Naranjo”? ¡Cómo olvidarlo! Pues a los creativos de la cerveza Shandy les tiene que haber funcionado de maravilla, porque para este verano han decidido contar de nuevo con la cantante para aparecer anunciando sus cervezas. Si el año pasado sólo aparecía de refilón, en esta ocasión han decidido multiplicar sus segundos en pantalla, aunque ya se sabe que más no siempre significa mejor, y la gracia que podía tener su participación el año pasado, en esta ocasión queda algo deslucida.

Sexta temporada de ‘True Blood’: toca retirada

14

TrueBloodNunca he ocultado mi fascinación por ‘True Blood’, posiblemente lo único bueno que trajo hace unos años la resurrección de esa fiebre vampírica que poco después se apagó por culpa de engendros como ‘Crepúsculo’, saga que triunfó a pesar de haber quitado a los chupasangres aquello que los hace irresistibles: el sexo. Al fin y al cabo eso es lo que la sangre suele significar en este mito que acostumbra a convertir la pulsión por la hemoglobina en una metáfora de la lujuria y el deseo.

Así lo entendió desde el principio Alan Ball, que acertó de pleno al convertir unas simples novelas de aeropuerto en un festival de carne y miedo lo suficientemente atractivo como para que esta ficción consiguiera ser la serie más vista de la HBO tras ‘Los Soprano’, puesto que este año le ha arrebatado, por muy poco, ‘Juego de tronos’. Un récord de audiencia al que ayudó, y mucho, lo acertado de programar su emisión para el verano. Lo creáis o no, hay series hechas para ser vistas sudando.

Pero hasta los grandes se desgastan, y tras una polémica quinta temporada que dividió a su fans en dos grupos (el de los más críticos, que acusaban a ‘True Blood’ de perder el rumbo argumental, y el de los más lúdicos, que encontramos precisamente en esa deriva hacia la parodia telenovelesca la única razón para seguir enganchados) se ha estrenado la sexta tanda de episodios con un primer capítulo que, por desgracia, confirma lo que no queríamos ver el año pasado: que lo bueno se ha acabado.

Y no es que pidamos recuperar la esencia de las primeras temporadas en las que el triángulo amoroso entre Bill, Sookie y Eric era el epicentro de todo el argumento. Tampoco necesitamos volver a los tiempos en los que Jason coqueteaba con las sectas antivampiros, Pam o Alcide eran simples personajes secundarios, Jessica no había sido creada o Russel Edgintong arrancaba corazones en directo.

Como decía antes, creo que el tono paródico y exagerado que convirtió la serie en un guilty pleasure de libro era la mejor opción para asegurar su supervivencia. Sólo por eso no nos enfadamos cuando nos colaron goles como la aparición de villanos rollo Antonia Gavilán de Logroño o tramas de relleno que provocaban bostezos como casi todas las que implican al sheriff Andy Bellefleur y demás habitantes del pueblo.

El problema es que ha llegado el momento en que ni los desnudos gratuitos ni los litros de sangre ni las frases ingeniosas justifican giros argumentales protagonizados por personajes que ya no reaccionan con coherencia, sino que se mueven por el mundo sólo para que la farsa se mantenga. Nada tiene sentido en este primer episodio. Y esto, dicho de algo a lo que nunca le hemos pedido realismo alguno, sólo puede significar algo malo. Por supuesto que terminaremos de ver la serie, después de tanto tiempo sería ridículo abandonarlo todo, pero o mucho cambian las cosas a lo largo de la temporada, o el placer no tardará en convertirse en penitencia. De momento en Estados Unidos la audiencia ha bajado. Veremos que tal se portan sus seguidores cuando esta noche emita Canal + este episodio.

Buffetlibre / Songs for Elaine

1

buffetlibreEs raro considerar ‘Songs for Elaine’ el debut de los no sólo dj’s Buffetlibre, pues cualquiera mínimamente atento a la cultura club y popera de la última década sabe que llevan muchos años siendo unos currantes. Mientras otros se lamentaban -aunque con razón- de las malas condiciones del panorama underground y de la escasez de recursos, ellos permanecían atentos a los nuevos artistas que iban saliendo y se las arreglaban para colaborar con ellos y con los antiguos que admiraban, produciendo material conjunto con gente como Little Boots, Dragonette, Dan Deacon, Marissa Nadler, Mogwai, Patrick Wolf, Marc Almond y un largo etcétera que quedaba recopilado al menos en parte en su inabarcable atlas de 150 canciones.

‘Songs for Elaine’, editado esta semana por Subterfuge, es un trabajo mucho más concentrado. Sólo 11 canciones en las que esta vez han conseguido que colaboren Peter von Poehl, Micah P Hinson o Herbert. Es curiosa esta mezcla. Alguien que nunca haya oído hablar del proyecto de Marc y Miguel pensará, atendiendo a estos nombres, que se debaten entre lo experimental y la delicatessen. Pero mientras el dúo pone la música, el artista invitado se limita a poner la voz y la letra, dando lugar sobre todo a un disco bailable y hedonista publicado no casualmente en la misma semana que llega el verano. Su acierto es ese: que en lugar de contar con el tipo de colaboradores dance que aparecen en un disco de David Guetta -o sus equivalentes españoles, a los que no recurren nunca, imaginaos a Marta Sánchez o a Soraya cantando por aquí-, el dúo prefiere registros de voz menos estridentes y en general más delicados, produciendo canciones tan luminosas y bonitas como la titular, que abre el disco.

La grandeza de Buffetlibre consiste, pues, en meter en este berenjenal a gente que no suele involucrarse en la música dance. El pero es que no siempre se adivina la excelencia del artista invitado. Es el caso de Herbert, al que apenas se intuye en ‘Herbert Said Yeah’, cuyo título lo dice todo, no tan en sintonía con los experimentos de Matthew como nos gustaría; o de Catherine AD, cuyo edulcorado y medio eurovisivo ‘He Said She Said’ no se lo perdonaríamos a Calvin Harris. En verdad, el grueso de ‘Songs for Elaine’, aunque muy entretenido, no queda demasiado cerca ni de la comercialidad de un producto dance de Los 40 Principales, emisora que acaba de acoger a Kostrok; ni de la ambición de John Talabot en terrenos houseros (‘Roatan Nightfall’), o de la elegancia de Linda Mirada en la reivindicación del sintetizador ochentero (‘The Sun In The Shade’). ¿Es esta última, con Nick de Spinto Band, deliberadamente kitsch? A pesar de la euforia que despiertan cortes como ‘El Niño’ o ‘Bali Honeymoon’, curiosamente les prefiero en esos momentos en que se despreocupan de lograr el clarísimo rompepistas, como sucede en la mencionada ‘A Song for Elaine’ o en la versión de Mazzy Starr ‘Fade Into You’, con la que han decidido terminar ayudados de la voz invitada de Micah P Hinson.

Calificación: 6,2/10
Lo mejor: ‘A Song for Elaine’, ‘Fade Into You’, ‘The Sun In The Shade’
Te gustará si te gusta: tanto Delorean como Carlos Jean, Crystal Fighters
Escúchalo: Deezer

Fuck Buttons, en slow motion

0

‘The Red Wing’, el adelanto de lo nuevo de Fuck Buttons, ya tiene videoclip. Se trata de un trabajo dirigido por el propio Andrew Hung (el miembro sin gorra del grupo), que muestra un juego de espejos con coreografía en slow motion de Jacqueline Mitchell. ‘Slow Focus’ sale finalmente a la venta el 22 de julio.

La colegiala de Die Antwoord

9

dieantwoord-yolandiDie Antwoord sacarán un disco tan lejos como en febrero de 2014, aunque tan cerca aún de ‘TEN$ION‘, según informa Stereogum. De momento podemos consolarnos con el vídeo que acaban de presentar para la canción ‘Cookie Thumper’, que vuelve a explotar el lado colegial y aparentemente pueril de Yo-Landi, mochila rosa incluida, aunque trapicheando con el sexo y las drogas. No os perdáis el final. Como artista invitada, una bandera de Estados Unidos.

Frida Sundemo regala ‘A Million Years’

0

Frida Sundemo, autora de ‘Indigo‘ y por tanto uno de los posibles relevos de Robyn, regala una nueva canción a través de Soundcloud. Se trata de ‘A Million Years’ y, fiel a su estilo, ha sido presentado en Facebook como su «bebé recién nacido».

John Legend y Kimbra presentan ‘Made To Love’

1

John Legend presenta otro de los adelantos de su nuevo disco. Tras ‘The Beginning’ y ‘Who Do We Think We Are’, Legend, una vez más con la coproducción de Kanye West, presenta este ‘Made To Love’ que cuenta con la colaboración de Kimbra, famosa sobre todo por dar la réplica a Gotye en ‘Somebody That I Used To Know’. Bastante alejado de las producciones de soul más clásico a las que nos tiene acostumbrados, pero sin dejar de lado su elegancia y buen gusto, John Legend continúa con la promoción de ese ‘Love In The Future’ que saldrá a la venta el próximo 3 de septiembre.

The Sound of Arrows remezclan a Fangoria

9

desfachatez-EPEl nuevo single de ‘Cuatricromía‘ de Fangoria, uno de los discos más exitosos de su carrera (aún ronda el top 20 de ventas, cuatro meses después, no ha habido esta vez caída en picado), llega hoy a las plataformas digitales. Se trata de ‘Desfachatez’, una composición de Olvido y Nacho junto a Mauro Canut, producida por Guille Milkyway de La Casa Azul.

Su vídeo está a punto de estrenarse y en su versión EP viene acompañada de dos remixes, uno de los cuales está firmado por The Sound of Arrows, para despistados, autores del excelente ‘Voyage‘, uno de los mejores discos de 2011. Es el corte 2.

Ojete Calor rinden homenaje a ‘Terminator’

5

ojetecalor-terminatorOjete Calor, el dúo formado por Carlos Ojete (Areces) y Aníbal Calor (Gómez), conocidos primero por su participación en ‘Muchachada Nuí’ y después por hits undergrounds (o algo así) como ‘Cero Sesenta‘, estrena vídeo para el primer single de su disco de debut, ‘Delayed’. ‘Cuidado con el Cyborg (Corre, Sarah Connor)’ es un homenaje a Terminator cuyo vídeo dirigido por Fernando Ronchese cuenta con Javier Botet (‘Mamá’, ‘Rec’).

El hit: ‘Vocal’ de PSB recuerda Haçienda

12

hasienda‘Vocal’ ha sido, por votación popular, el número 1 de nuestro top hasta hoy, cuando AlunaGeorge han tomado el relevo. Aprovechando el estreno de su videoclip, repasamos algunas curiosidades sobre la canción. El tema es el single principal de ‘Electric’, el disco que Pet Shop Boys editan el 15 de julio, si bien no es la primera canción que conocemos del mismo. Esta fue la intro ‘Axis‘, mientras que ‘Vocal’ cerrará el tracklist. Se trata de una composición de Neil Tennant y Chris Lowe co-producida por Stuart Price y sin colaboradores especiales.

Stuart Price es de sobra conocido por su trabajo en ‘Confessions on a Dance Floor’ de Madonna, en varias giras de esta, y también junto a otra gente como The Killers (‘Human’), Scissor Sisters (‘Fire With Fire’) o Kylie Minogue (‘All The Lovers’). Antes fue conocido como parte de Les Rythmes Digitales o Zoot Woman. En contra de la creencia popular, nunca fue francés. En una entrevista con La Vanguardia con motivo de su actuación en el Sónar, Pet Shop Boys describían su moderno modo de trabajo con Price de esta manera. «Componíamos y escribíamos en Londres y enviábamos el resultado a nuestro productor a su estudio de Los Ángeles. Él trabajaba con ello y nos lo reenviaba con sus añadidos o cambios. Y aquí nosotros sumábamos las partes vocales. Por la diferencia horaria era como estar en activo casi durante las 24 horas, y esa sensación era muy positiva porque veíamos que el trabajo salía adelante de forma fluida, rápida y eficiente».

‘Vocal’ viene marcada por su carácter trance, en sintonía con algunos de los pelotazos que han llenado las pistas en los últimos años, como ‘Only Girl’ de Rihanna. Habrá quien pueda acusar a Pet Shop Boys de subirse al carro mal y tarde, pero, como siempre, han puesto su puntillita. En medio de una clarísima letra para bailar sin pensar («está en la música, está en la canción (…) todo esta noche parece perfecto y joven») han incorporado una línea muy de su estilo, sobre la necesidad de que la música de baile tenga un cantante («me gusta el cantante, es solitario y extraño, toda pista tiene una parte vocal, y eso marca la diferencia»). Paradójicamente, quien manda en el corte son los sintetizadores. He ahí la gracia.

En la misma línea, el vídeo dirigido por Joost Vandebrug es un montaje sobre las raves a que remite la propia música, en el que la gente parece estar bailando el nuevo single de Pet Shop Boys. El fotógrafo londinense ha trabajado con anterioridad con la revista Vogue y se puede consultar el resto de su obra en su página web. Quizá si hubiéramos sabido con antelación que iba a trabajar con Pet Shop Boys habríamos esperado algo más años 50, más noir y más homoerótico. Como curiosidad, tanto en la web de Pet Shop Boys como en la descripción de Youtube, han escrito mal su apellido. Esa web de Pet Shop Boys sitúa exactamente las imágenes del vídeo a finales de los 80, incluyendo tomas del mítico Haçienda que definió el sonido Madchester, aquel clave en la carrera de New Order -que por cierto hace unos años también trabajaban con Stuart Price en ‘Waiting for the Sirens’ Call’- y retratado en la recomendable película ’24 Hour Party People’. El vídeo se inspira oficialmente «en la juventud británica de la época y en su propia libertad dentro de una nueva cultura encarnada por la música dance y las raves».

En las entrevistas suelen indicar simplemente que «‘Vocal’ habla sobre la sensación de bailar en un club». Por eso quizá se lanzará una buena serie de remixes en forma de CD single y vinilo el 22 de julio. A la espera de que lleguen los tracklists oficiales, por Ebay circula un CD single con 6 versiones diferentes y remixes de la canción que se vende a precio de oro: 50 dólares en el momento de la redacción de esta noticia y subiendo. Si alguien lo dudaba, el álbum seguirá la misma línea. En entrevista conSModa acaban de decir: «Es un álbum muy dance. A todo el mundo le impresiona que hayamos hecho un disco tan juvenil y energético. Se nota que Stuart Price también es dj y su influencia se deja ver mucho en el álbum. Las canciones no tienen la estructura típica del pop (…) No hay casi lágrimas en este álbum, aunque sí cierta poesía». Entre las curiosidades entre tanto hedonismo, la versión de Bruce Springsteen de ‘The Last to Die’ («Nos la sugirió hace un tiempo Stevie Wonder. La escuchamos, tiene un riff de guitarra que iba bien a nuestro sonido, y la hemos incluido. Queda muy bien en el disco», indicaban a La Vanguardia); o ‘Love is a Bourgeois Contract’, inspirada en David Lodge.

Con las múltiples referencias a la cultura dance mandando, tan de moda hasta en la radiofórmula, ‘Vocal’ debería suponer el regreso de Pet Shop Boys a las listas de éxitos, pero está difícil que lo consigan. El tema salía a la venta el 3 de junio sin conseguir ningún tipo de impacto. El adelanto anterior, ‘Axis’, tenía que conformarse con el puesto 196 en Reino Unido, mientras los singles del disco anterior, ‘Elysium‘, al menos llegaban al top 100 (‘Winner’ fue número 86 y ‘Leaving’ número 44). Ahora mismo en las islas ni Radio 1, dedicada al público más joven, ni Radio 2, dedicada al más adulto, han incluido el corte en sus playlists, como si hubiera quedado en tierra de nadie al no interesar a nuevas generaciones ni a los que esperan a los PSB más clásicos. ¿Cambiará la cosa en semanas venideras? En cualquier caso, ‘Vocal’ es el cuarto número 1 de Pet Shop Boys en JENESAISPOP, después de ‘Minimal’ (2006), ‘Love Etc’ (2009) y
Leaving‘ (2011). Nuestro público sigue mimándolos. Os dejamos con el tema en vivo, ya perfectamente integrado en su repertorio. Suele cerrar.

Luz y color para Eliza Doolittle

0

eliza-gafasDe Eliza Doolitle ya habíamos podido escuchar el primer sencillo de su nuevo disco, acompañado de un «lyric video» de lo más entrañable. Ahora la británica estrena un videoclip de verdad para ‘Big When I Was Little’, la canción en la que rememora sus días de adolescencia, escuchando a Lauryn Hill y Nirvana y jugando a la Nintendo. Para presentarlo de manera oficial ha elegido rodearse de luz y color, lo mismo en un sofá, en la calle, en una tienda de vinilos o dándose un baño nocturno.

‘Bring the Noize’, el veredicto

18

miavaca«Resulta como mínimo curioso que el mismo día en que se publica el ‘Yeezus‘ de Kanye West, un disco rácano en melodías y pródigo en ambientes industriales, M.I.A. reaparezca con un tema como ‘Bring The Noize’, que puede situarse en una órbita próxima. Una base esquelética y sucia como colchón para sus rapeos-ametralladora, un estribillo imposible de corear para el que se detiene la percusión, un loop que taladra «free them» incesantemente a modo de riff… Y, para terminar de descolocar, una especie de outro cantada que poco tiene que ver con el resto del tema. Si bien no se puede decir que sea su mejor single, resulta magnético e intrigante a más no poder, mostrando que los años no han amansado su carácter indomable». Raúl Guillén.

«Recuerdo el día en que salió ‘Jimmy’. Era verano, salimos y todo el mundo hablaba sobre la canción. Hoy no tanta gente está hablando sobre ‘Bring The Noize’, probablemente porque ni es tan pop como ‘Jimmy’ ni tan infecciosa como ‘Boyz’ ni tan rompedora después de oír cosas como ‘Paper Planes’ o ‘Born Free’. Lo reconozco: su ametralladora no tiene competencia, pero ella sabe utilizarla mejor». Sebas.

«Llevo diez escuchas seguidas y a parte de morirme de ganas de plantarme un estampado geométrico y salir a las calles a mover el culo sigo sin saber qué decir de lo nuevo de M.I.A. Y es que como oyente adicto al pop resulta complicado enfrentarse a propuestas en las que el ritmo manda más que la melodía. No lo entiendo, pero me encanta». Claudio.

«Después de ‘Bad Girls’ casi se nos había olvidado que la mejor M.I.A. es la que hace música prácticamente imposible de clasificar. Con ‘Bring the Noize’ regresa esa M.I.A. en una canción de producción esquizofrénica, con truquitos que por momentos recuerdan al trabajo de Mark Fell (!) y un estribillo con gancho para gritar a pleno pulmón. Curioso también lo dulce de su rapeo en comparación con la incendiaria letra, muy en su estilo. Una canción, ‘Bring the Noize’, para escuchar con el volumen no al máximo, lo siguiente, e imposible de abandonar tras la primera escucha». JB.

Los fans de Pink Floyd obedecen

2

storm-pinkPink Floyd habían propuesto un reto a sus seguidores: si el corte ‘Wish You Were Here’ era escuchado 1 millón de veces, el catálogo del grupo aparecería en Spotify. Dicho y hecho. En sólo cuatro días la canción ha sido escuchada ese número de ocasiones, por lo que el catálogo de Pink Floyd ya está en esta plataforma de streaming. El director de contenidos de Spotify ha dicho que es un gran día para los fans del prog rock, pero también para que jóvenes fans descubran «la magia de Pink Floyd». En realidad, como apunta The Guardian, Pink Floyd sí aparece en el catálogo de Rhapsody, Rdio y Deezer, aunque sólo para usuarios Premium.

Entre los escasos pero importantes artistas que se resisten al streaming permanecen Beatles, AC/DC o Led Zeppelin.

10 finalistas del concurso «Emerge» de Low Cost

0

lowcost13Ya se han elegido los 10 finalistas del concurso de bandas de Low Cost «Emerge», siendo el resultado de esta primera tanda de votaciones los siguientes 10 nombres, según la nota de prensa:

«- DEZERVERS (Valencia), la banda formada en Valencia en el año 2011 integrada por Javier Poleschi, Sergio Civera, Nerea Serrano y Yago Moncar presentaban en junio de 2012 su primer trabajo homónimo, 12 canciones grabadas en los estudios Blackout Musice, con la colaboración y producción de Carlos Soler Otte (Damien Lott).
– I DIDN`T SEE THE CAR (Madrid), la banda madrileña, presentaba en marzo ‘Open’, un EP de cuatro cortes con el que han particpado en Budweiser_Emerge.
– SHAME (Murcia), llegan desde Murcia con su último trabajo ‘Despierta’ y una trayectoria ascendente que les ha situado como una de las bandas más votadas de Budweiser_Emerge
– EMMERSON (Valencia), también llegan desde Valencia con su último trabajo ‘Las Rayas de tu Vestido’, un trabajo que destaca por sus letras cuidadas, gancho en los estribillos,pop clásico y guitarras afiladas.
– NEW JUNGLE (Murcia), también son uno de las bandas destacadas de la escena tras presentar su primer EP grabado en el estudio La sala de máquinas y mezclado y masterizado en Capitol Records (California).
– GONZALO ARCA (Galicia), llega desde Galicia destacando en solitario con su trabajo ‘When does the shou finish?’ tras su paso por las bandas Vado Permanente, The Preachers y Sugar Mountain afronta ahora su carrera en solitario.
– POSTAL HEROES (Alicante), llegan desde Alicante con una trayectoria vencedora en concursos de bandas y con su primera maqueta de 7 canciones recientemente publicada, que ha sido grabada y producida en los estudios Borumballa.
– EL VIAJE DE MARTY (Ciudad Real), es una banda de Pop-Rock originaria de Puertollano (Ciudad Real) que nace en Diciembre de 2011 y basa su propuesta en una potente base musical con melodías pegadizas y letras que hablan de la vida y las personas.
– HIBERIA (Terrassa), nace en Terrassa / Barcelona el año 2008 basando su esencia en sus influencias dispares y utilizando un soporte pop y la holgura que éste les ofrece para plasmar su música.
– UBHS (Madrid), también llegan con una apuesta ¿Indie? ¿Pop? ¿Rock? Ellos lo dejan a tu elección».

Desde el 18 de junio al 2 de julio estas bandas pueden seguir siendo votadas. Un jurado del que formamos parte decidirá cuál de las tres más votadas merece ganar. El 10 de julio se elegirá a la banda ganadora, que actuará en Low Cost junto a Portishead, Belle & Sebastian o Two Door Cinema Club los próximos 26, 27 y 28 de julio en Benidorm.