Inicio Blog Página 2123

Nada Surf, de gira

3

Tras la publicación de ‘The Stars Are Indifferent To Astronomy‘, de la que nos hablaban en una entrevista hace unos meses, Nada Surf nos visitarán de gira una vez más.

Estarán el 24 de octubre en San Sebastián (Centro Cultural Intxaurrondo), el 25 en Madrid (But), el 26 en Sevilla (Fanatic), el 27 en Murcia (Stereo) y el 29 en Valencia (Wah Wah).

Depedro pide colaboración por robo de su material

3

Esta vez no os hablamos de Robo, la Fundación, sino de otro robo, el que ha sufrido en su estudio Jairo Zavala, más conocido como Depedro. Desde Buen Ritmo nos piden la difusión de este mensaje para encontrar el material. «Tristemente, en esta ocasión os escribimos para comunicaros un tema lamentable y que por desgracia está ocurriendo en demasiadas ocasiones a nuestros músicos. Hace unos días entraron en el estudio de Jairo Zavala aka DEPEDRO y se llevaron toda su colección de guitarras y alguna cosa más, como micrófonos, pedales, etc…» El material ha sido usado en Depedro, La Vaca Azul, Amparanoia o Calexico y es el siguiente:

– Les paul gold top deluxe (pala reparada) 71′
– Gibson Sg Standar( pala reparada ) 72
– Bellzouki Danelectro
– Danelectro baritono longhorn
– mandolina fender electrica
– Command 8 protools controller
– Guitarra acustica gibson FJN , con pastilla dearmond
– Epiphone casino 63
– microfono Cloud ribbon
– akg 414

Si sabéis algo de este material, podéis contactar con el artista en Facebook.

Joe Goddard remezcla a Jessie Ware

0

‘Night Light’ es el nuevo single del disco de debut de Jessie Ware, como sabéis todos los que consultéis habitualmente nuestro top. El tema recibe ahora el tratamiento de remezcla por parte nada menos que de Joe Goddard de Hot Chip. Y por el chute de funky que le ha metido, se nota, ¿verdad?

Escucha el nuevo single de The Walkmen

0

El 6 de noviembre se pondrá a la venta un single de edición limitada de The Walkmen que contendrá dos canciones que su público reconocerá como pertenecientes a las sesiones de su último disco, ‘Heaven‘. A través de Soundcloud ya pueden escucharse tanto ‘Dance With Your Partner’ como ‘Vermeer 65’. Os recordamos que The Walkmen actúan en Barcelona el 7 de noviembre y el 8 de noviembre en Madrid.

Vota en Girando por salas

11

La pasada semana terminaba el período de inscripción de Girando por Salas, resultando en más de 1200 grupos apuntados. Durante esta semana, hasta el 5 de octubre, el público puede votar por su banda favorita. El voto del público será uno más añadido al de las asociaciones que integran la federación del circuito de músicas populares. Los 56 ganadores realizarán una gira por 5 provincias aparte de la propia, recibiendo caché y un dinero para dedicar a su vida artística.

Entre las casi 800 candidaturas aprobadas están 84, Amatria, Blacanova, Bravo Fisher, Capitán, Carlos Sadness, Chinese Christmas Cards, Clint, Corizonas, Cosmen Adelaida, Dolores, Edredón, El Faro, El Palacio de Linares, Elle Belga, Fernando Alfaro, Franc3s, Francis White, Grushenka, Jane Joyd, Jero Romero, Javier Corcobado, Joe Crepúsculo, Joe La Reina, Jonston, La Bien Querida, La Estrella de David, La Familia del Árbol, Las Ruinas, Lasers, Linda Mirada, Lidia Damunt, Los Lagos de Hinault, Los Punsetes, Luis Brea, Magnética, Maria Rodés, Marina Gallardo, Mishima, Modelo de Respuesta Polar, Nacho Umbert & La Compañía, Nudozurdo, Odio París, Papá Topo, Partido, Pájaro Jack, Prin Lalá, Rusos Blancos, Solletico, The Suicide of Western Culture, Thee Brandy Hips, Tórtel, Tremenda Trementina, Tuya, Waldorf Histeria, Wilhelm and the Dancing Animals, Wild Honey y un inabarcable etcétera.

Para votar hay que registrarse en la página principal. Ya sabéis: si vuestra banda favorita no gana, luego no os quejéis…

Ryan Adams trabaja con Deadmau5

0

Ryan Adams ha sorprendido a su público (todo lo que a estas alturas se puede dejar sorprender por sus constantes idas y venidas) con el anuncio en Twitter de que está trabajando con el productor de música electrónica Deadmau5, uno de los más vendedores del mundo, que además acaba de publicar nuevo álbum. No está mal tampoco para aquel que decía que quería descansar… De momento se desconoce cómo acabará todo esto.

Foo Fighters se toman un descanso

0

El pasado fin de semana Dave Grohl anunció durante el último concierto de la temporada que Foo Fighters se tomaban un descanso. Ahora, el líder de Foo Fighters ha decidido explicar esta decisión. En una carta a través de Facebook empieza agradeciendo el lugar hasta el que ha llegado el grupo (el último disco les ha ido muy bien). «Muchas veces pensé que la banda no sobreviviría. Muchas veces lo he querido dejar… pero no puedo y nunca lo haré. Porque no es sólo un grupo para mí, es mi vida. Es mi mundo. Pero lo decía en serio. No sé cuándo Foo Fighters van a volver a tocar de nuevo. Suena extraño, pero es bueno que nos tomemos un descanso. Es una de las razones por las que seguimos aquí». Dave termina diciendo que ahora se centrará en su documental ‘Sound City’.

The Soft Pack / Strapped

2

The Soft Pack es otro de los grupos nacidos en la segunda mitad de la década pasada que reivindicaban la vuelta a un garage-pop enérgico, soleado (no en vano se formaron en San Diego) y desenfadado, mirando más hacia el punk de Buzzcocks que al de Joy Division y prefiriendo el ruido lo fi a la elaboración concienzuda.

Comenzaron como The Muslims y, obviamente, decidieron que quizá no tendrían mucho futuro con ese nombre, pero les dio tiempo a lanzar dos EPs que recopilaron junto a otro material en lo que sería un primer disco, con aires de extraoficialidad eso sí, de The Soft Pack, ‘The Muslims’ (2009). En 2010 ya lanzaron su debut oficial, ‘The Soft Pack‘. Ahora, dos años después y con la urgencia de la moda ya pasada, dan un paso adelante con ‘Strapped’, que más bien parece un injerto que una auténtica evolución. ¿Por qué? Mientras que al principio del disco muestran una continuidad total con su estilo (‘Saratoga’, ‘Second Look’, ‘They Say’), luego saltan a otro rollo al incorporar teclados. En ‘Tallboy’ bajan revoluciones, y se agradece, para hacer algo más melódico, aunque con cierta relación estilística con lo anterior; pero el cambio total viene con el synth pop de aires funky ochenteros de ‘Bobby Brown’ -que es un temazo, ojo-. Regresan a la urgencia en ‘Chinatown’, aunque esta vez de una forma más seria, y con ‘Ray’s Mistake’ se lanzan a juntar The Vaselines con Black Lips en el mayor ejercicio de garaje del disco. En la última parte de ‘Strapped’ tenemos un instrumental casi ortodoxamente mod (‘Oxford Ave.’), amén de la versión más kitsch popera de Ariel Pink (‘Everything I Know’) e incluso la más pesada del mismo (‘Head On Ice’).

En resumen, ‘Strapped’ parece un disco de transición. Han incorporado nuevos elementos a su música (teclados, saxofón) pero eso les está obligando a replantearse su estilo. Entre unas canciones y otras parecen distar dos épocas muy diferentes, la del grupo que se circunscribe a una moda y la de aquel que busca un sonido propio. Consiguen cosas interesantes pero la sensación general es de dispersión, de que les falta profundizar en su propia música para lograr algo realmente original. No obstante, el aviso que dan con este giro puede suponer que en el futuro, en lugar de caer en el olvido como es posible que les pase a muchos compañeros de generación, puedan labrarse una interesante carrera.

Calificación: 7/10
Lo mejor: ‘Bobby Brown’, ‘Ray’s Mistake’, ‘Everything I Know’
Te gustará si te gustan: Wavves, Surfer Blood, Black Lips, The Thermals, Ariel Pink
Escúchalo: Spotify

Animal Collective: discografía

42

¿Qué es Animal Collective? Una de las bandas más importantes del siglo XXI tiene una trayectoria tan mutante como el grupo en sí, que ni siquiera puede ser definido como grupo al uso. En solo cuatro de sus nueve álbumes largos figuran todos sus integrantes reconocidos: Avey Tare (Dave Portner), Panda Bear (Noah Lennox), Deakin (Josh Dibb) y Geologist (Brian Weitz). El nombre surgió de Animal Label, el sello discográfico que Lennox y Dibb crearon (aunque en principio se llamó Soccer Star Records y, actualmente, es Paw Tracks) para lanzar el primer y homónimo disco de Panda Bear en 1998. Solo empezaron a usar Animal Collective a partir de su cuarto álbum, ‘Here Comes The Indian’, precisamente el primero en el que tocan todos: entonces se dieron cuenta -también fue una «sugerencia» de su discográfica- de que poner sus cuatro apodos en la portada podía quedar demasiado largo. En las reediciones de los anteriores discos se ha sustituido la relación de nombres por el genérico que los agrupa.

Los cuatro miembros se conocen y llevan haciendo música juntos desde adolescentes. De hecho, Portner, Dibb y Weitz formaron una primera banda, Automine, junto a otros compañeros de clase, y se autoeditaron un single en 1995, ‘Padington Band’, muy influido por los Pavement más sentimentales. Portner y Weitz, posteriormente, formaron Wendy Darling atraídos por la música de las películas de terror -de las que son grandes fans- y artistas como Gyorgy Ligeti. Entonces… ¿Por qué los discos en solitario de Panda Bear y Avey Tare no forman parte del canon? Aunque participe algún miembro más del colectivo, la labor compositiva recae toda en una sola persona (o conjuntamente con alguien de fuera, como Kria Brekkan, mujer de Portner y miembro de múm, en el disco conjunto ‘Pullhair Rubeye’). Sin embargo, y para confundir más al personal, ‘Spirit They’re Gone, Spirit They’ve Vanished’ está compuesto por Portner en su totalidad: le pidió a Lennox que incluyera baterías y por ello se lanzó bajo el nombre de Avey Tare y Panda Bear. De cualquier manera, pese a las constantes idas y venidas de sus miembros en esta libre asociación y pese a su estilo mutante, hay una constante detrás de los discos de Animal Collective que los hace pertenecientes a un mismo espíritu. Aquí va una una revisión de sus LPs y EPs de estudio.

Spirit They’re Gone, Spirity They’ve Vanished (2000): Dave Portner dice que este disco está lleno de oscuridad porque pertenece a una época lúgubre de su vida: se acababa de mudar de Baltimore a Nueva York para estudiar y su único amigo en la gran ciudad era Brian Weitz (Geologist). Curiosamente, es el LP más luminoso y pop de la producción temprana de la banda y fue con Noah Lennox con quien finalizó el disco, viajando cada fin de semana a su ciudad natal para grabar cosas y seguir mezclando los temas.

El álbum está lleno de los ambientes sintéticos entre acuáticos y oníricos de los primeros Animal Collective, en los que te puedes dejar llevar por sus voces etéreas, casi masajeantes, a pesar de algunas sorpresas en forma de estridencias que hacen mantenerte alerta. La batería de Lennox, que toca con escobillas, los bajos sordos y saltarines del Roland SH-2 y la inclusión del piano en la maraña de ruido electrónico hacen que ‘Spirity They’re Gone…’ tenga un sonido muy característico y original. Además, a pesar de las aparentes densidad y dispersión de sus primeras escuchas, está lleno de canciones adictivas como ‘April & The Phantom’, con su silbido sintético, la preciosa ‘Penny Dreadfuls’ -compuesta en principio para Automine-, la evocadora ‘Chocolate Girl’, en la que la batería parece ascender y estallar a cada momento como si fueran unos fuegos artificiales, o la nostálgica ‘Someday I’ll Grow To Be As Tall As The Giant’. A pesar de la larga duración de algunos temas, es un álbum que guarda un cuidadoso equilibrio entre las envolturas experimentales y su corazón pop. 8.

Danse Manatee (2001): En el verano de 2000, los cuatro miembros del futuro Colectivo Animal se juntan en el apartamento de Portner en Nueva York con sintes viejos, acústicas y objetos cualesquiera a modo de percusión. La estancia marca el punto de inflexión en sus carreras: se puede decir que a partir de aquí ya son un grupo. No obstante, la siguiente referencia será firmada como Avey Tare, Panda Bear y Geologist, sin Deakin.

‘Danse Manatee’ es más experimental que su antecesor: el objetivo era jugar con las frecuencias altas y bajas y ver cómo se reparten en el espacio de una habitación. Así que la primera precaución que hay que tomar con el disco es no escucharlo con auriculares sino con un buen equipo que pueda reproducir todo el espectro sonoro. De todas formas, lo que más llama la atención no es el uso de subgraves o agudos desagradables, sino el carácter tribal de la música: los ritmos monótonos imponen su presencia, y junto a unas voces alucinadas y cada vez más tratadas dan al disco un toque hipnótico que le emparenta con figuras semiescondidas del krautrock como Amon Düül o Popol Vuh. La canción no importa, lo realmente importante es la sensación que causa la música. Así, los temas, a pesar de estar a veces claramente delimitados, se suceden como un continuo. No hay término medio: pistas que no llegan a los dos minutos de sonidos a veces inclasificables y siempre fríos se mezclan con otras que superan los siete y que varían sin una lógica aparente. El único atisbo de canción estructurada es la pista final, ‘In The Singing Box’.

‘Danse Manatee’ parece estar en un segundo plano, como el sonido ambiente en las películas. No es una colección de canciones, es una experiencia. Psicodelia primitiva y electrónica. Era la época en que tomaban LSD y montaban grandes improvisaciones en directo, de lo cual da buena cuenta ‘Hollinndagain’ (2002), grabado en la primera gran gira que realizaron, junto a sus amigos Black Dice, y que sigue en esa estela. Son momentos en que la hemorragia de creatividad del colectivo se desborda por todas partes, sin cauce fijo, lo cual hace que su música se resienta. Han encontrado un sonido único -una constante en su carrera: mutar continuamente pero siempre bajo un sonido especial, rabiosamente propio- pero todavía les falta el vehículo adecuado para mostrarlo al mundo. 5.

Campfire Songs (2003): Su primera gira en serio fue desastrosa, y ante tal éxito decidieron parar la actividad durante un año. El ritmo editorial del grupo no frenó, sin embargo, y lanzaron un disco grabado en directo en el porche de la casa de la tía de Portner, en Mokton, Maryland, en 2001. Tocaron Avey Tare, Panda Bear y Deakin, mientras que Geologist registró la sesión en tres minidiscs, por lo que es la primera grabación de Animal Collective en la que están presentes de alguna manera los cuatro.

Querían transmitir la calidez y el espíritu de una fogata nocturna en el campo. Y lo consiguieron, a su manera. Las guitarras (el único instrumento que tocan, al que se añaden la voz humana y el sonido ambiente) forman sinuosos oleajes, mantras, y el tiempo parece detenerse. Parece que no hay voces solistas sino solo coros. Las melodías surgen y se desvanecen mecidas por el rasgueo de las cuerdas, como si fueran nanas. Prueba a ponerte el disco de noche, en silencio, tumbado en la cama y pronto del techo de la habitación surgirán constelaciones, planetas y alguna estrella fugaz, por la ventana entrará una brisa fresca y del exterior los grillos acompañarán estas cinco canciones sin principio ni fin, sin clímax ni valles, que no pretenden imponerse al silencio sino acompañarlo en un momento confuso entre la vigilia y el sueño. Nos obliga a bajar el ritmo vital, a separarnos de la rapidez y la fugacidad de la vida cotidiana. Un disco ideal para escaparse y montar una isla desierta en nuestra casa. 7.

Here Comes The Indian (2003): Todo lo que en ‘Danse Manatee’ resulta denso, confuso y, en una palabra, pesado, aquí toma pulso y se transforma en apasionante. Pocas veces un disco clasificado como experimental ha resultado tan emocionante, desde ese comienzo -‘Native Belle’- en el que ruidos electrónicos surgen del silencio como animales robóticos en una selva de bits, hasta la batería frenética de Noah Lennox y los gritos de ‘Two Sails On A Sound’, pasando por los oleajes de guitarra de ‘Infant Dressing Table’, que hacen presagiar lo que vendrá dos años después con ‘Feels’. El contraste entre los momentos contemplativos de una belleza abstracta e inusual (‘Too Soon’) y los ataques de rabia (‘Hey Light’), junto a los episodios en que la tensión va creciendo por momentos sin saber dónde va a acabar (‘Panic’) dan al disco un carácter variado, nunca aburrido a pesar de la densidad de algunos de sus tramos. ‘Here Comes The Indian’ es como un día en un paisaje electrónico desde que sale el sol hasta que anochece, con sus momentos de lluvia y tormenta, sus animales reposando después de comer o huyendo perseguidos por un depredador… Para el que esto escribe, la primera obra maestra de Animal Collective. Como curiosidad, existe una versión del disco circulando por internet con una mezcla y un orden de las canciones diferentes, llamada ‘Ark’. 9.

Sung Tongs (2004): Aquí Animal Collective vuelve a ser únicamente Portner y Lennox, que reducen su arsenal a guitarras acústicas, percusiones, voces y algún efecto. No les hace falta otra cosa para sonar evocadores (‘The Softest Voice’) o contundentes (‘We Tigers’). El principal cambio de todos, no obstante, es el paso a canciones muy definidas, con fuerte protagonismo de las melodías más originales y raramente tarareables de los últimos diez o veinte años: ‘Leaf House’, ‘Who Could Win a Rabbit’, ‘Winters Love’ y ‘Mouth Wooed Her’ son de lo mejor de su producción musical. Algunas guitarras (‘Sweet Road’) y las percusiones (las mencionadas ‘Winters Love’ y ‘We Tigers’) tienen un espíritu tribal que les ha hecho ser asociados desde ese momento con gente de vagas influencias africanistas como Vampire Weekend. El mayor vínculo con el pasado son los nostálgicos doce minutos de ‘Visiting Friends’, llenos de susurros y suaves rasgueos de las seis cuerdas. ‘Sung Tongs’ es un disco rompedor, adictivo y el paso definitivo del grupo hacia las estructuras del pop, a la preponderancia de la canción sobre la sensación. 9.

Por la misma época, lanzan un single conjunto junto a Black Dice, en el que cada grupo ocupa una cara. ‘Wastered’ tiene más que ver con los Animal Collective orgánicos de ‘Here Comes The Indian’, con ese aire de misterio influido por gente como Fennesz pero también por el gamelán, música javanesa, llena de metalófonos, xilófonos, crótalos, etc. La influencia de esta música es, al menos en los primeros años de la banda, más fuerte que la de otras músicas mal llamadas étnicas.

Prospect Hummer (2005): Four Tet les presentó a la delicada cantante folk de los años sesenta Vashti Bunyan y enseguida le pidieron que cantara con ellos. Son grandes fans de esa joya que es ‘Just Another Diamond Day’ (1970). En este EP de cuatro temas las guitarras se tornan más frágiles y mansas, acordes a la voz de Bunyan, que llevaba treinta años retirada de la música. Todo suena más domesticado que en ‘Sung Tongs’ y entra mejor en principio, pero es sin duda deudor de su larga sombra. La magia de ‘It’s You’ y el encanto de ‘I Remember Learning How To Dive’ son merecedores de atención propia y no desmerecerían dentro de su hermano mayor. Como curiosidad, hay un tema instrumental, ‘Baleen Sample’, obra de Geologist, que por aquella época había empezado un trabajo diario y no podía seguir la trayectoria del grupo tanto como quisiera, dejándoles este regalo como compensación. 7,5.

Feels (2005): Poco a poco, la crítica y el público empiezan a interesarse más por Animal Collective, que van abandonando el sambenito de freaks y abriéndose camino entre las orejas más convencionales. Y lo hacen con un álbum engañoso: las enormes ‘Did You See The Words’ y ‘Grass’ hacen presagiar un salto definitivo al pop bajo la extensa sombra de Mercury Rev. El envoltorio es también más convencional, con guitarras eléctricas, batería… El sonido se hace más profesional gracias a la ayuda del ingeniero de sonido Scott Colburn. Vale. A partir de ‘Flesh Canoe’ empiezas a sospechar que lo único que han cambiado son los ropajes. ‘The Purple Bottle’ te hace dudar, pero con ‘Bees’ confirmas esa sensación: otra vez paisajes etéreos, exóticos, sonidos acuáticos, quietud, sensación por encima de estructura. El propio nombre del disco lo dice. ‘Daffy Duck’ y ‘Loch Raven’ -esta última con el regreso de las percusiones tribales- siguen la misma onda. Son dos temas de sonido muy hermoso y cuidado -la principal característica del disco- pero no sorprenden tanto como esa maravilla que es ‘Banshee Beat’. Quizá por ser un paso hacia la madurez no parece tan rompedor como los anteriores discos, pero sin duda mantiene una alta calidad. 8.

People (2006): Quién diría que este EP está formado por descartes de ‘Feels’. El tema que da nombre a este disco y ‘Tikwid’ podrían figurar en un hipotético recopilatorio de lo mejor de Animal Collective. Quizá el espíritu de ambas canciones no era acorde con el resto del repertorio, pero son una gozada: ‘People’, con ese ascenso constante hacia la felicidad, y ‘Tikwid’, por su melodía juguetona y esa guitarra que la acompaña como un perro saltarín a su dueño. Cierran el EP la alucinógena ‘My Favorite Colors’, que es más un esbozo que una canción, y una versión en directo de ‘People’. 7.

Strawberry Jam (2007): El principal problema de ‘Strawberry Jam’ ha sido el éxito arrasador de ‘Merriweather Post Pavilion’, que ha tapado su trascendencia, porque este es el disco con el que soñarían hasta los más grandes. Llamadme sacrílego pero lo pongo a la altura del ‘Ziggy Stardust’, del ‘Oddesey And Oracle’, del ‘The Velvet Underground And Nico’… vamos, de los clásicos. Noah Lennox decía en una entrevista que es una grabación que tiene mucha energía, en contraste con sus álbumes anteriores, más contemplativos. Es cierto: ‘Peacebone’ resucita a un muerto y con ‘Chores’ empieza a dar saltos. También hay cabida para la soñadora ‘Fireworks’, una maravilla ensoñadora de casi siete minutos. Todo encaja: como en las obras maestras, cada canción es única, te pone de un humor diferente, pero no desentona con el resto. Apuntaos entre las joyas ocultas ‘Winter Wonder Land’ y ‘Derek’. Este disco es un compendio de todo lo que ha aprendido Animal Collective -mantras sonoros, ritmos tribales, voces procesadas…- pero dando un paso adelante, soltando los lastres del pasado y aventurándose en un sonido variado y de gran calidad. 10.

‘Strawberry Jam’ marca el inicio del estado de gracia creativa de Animal Collective. El mismo año, Panda Bear factura el espléndido ‘Person Pitch‘, su tercer disco en solitario tras el mencionado homónimo y el sentido ‘Young Prayer’ (2004), que compuso para amenizar los últimos días de su padre y que solo tiene guitarra acústica y voz, pero que de ninguna manera es un disco folk. Avey Tare, por su parte, factura junto a su mujer Kria Brekkan el irregular pero interesante ‘Pullhair Rubeye’. Curiosamente, Josh Dibb, o lo que es lo mismo, Deakin, dejará el grupo durante una buena temporada, retomándolo para el estudio después de ‘Merriweather Post Pavilion’ pero para el directo habrá que esperar a 2011.

Water Curses (2008): Otro EP de descartes, en esta ocasión no tan agraciado como ‘People’ pero, al igual que este, con un gran tema que le da título al disco. ‘Street Flash’, sin ser una mala canción, se hace demasiado larga; ‘Cobwebs’ es la canción que Animal Collective haría para Boards Of Canada y ‘Seal Eyeing’ parece más un descarte de ‘Feels’. 6.

Merriweather Post Pavilion (2009): La crítica del disco de mi compañero Raúl Guillén en JENESAISPOP decía lo siguiente: «Se habla de ‘Merriweather’ como El Disco Pop de Animal Collective. Y sí, es verdad. Pero que nadie se confunda. Las canciones de Avey Tare, Panda Bear y Geologist siguen siendo complejas. Pero sí es cierto que tienden cada vez más a la estructura tradicional de canción, presentan cada vez más (y mejores) estribillos y las letras alcanzan a entenderse casi siempre, mostrando que incluso así son seductores, sorprendentes, enigmáticos, adictivos y necesarios. Unos ya estarán cansados de oír hablar de ellos como la panacea, otros los han descubierto ahora y les parecerán la panacea, otros sentirán que el espíritu out y de vanguardia se ha perdido y les parecerán unos vendidos… Nada de eso importa demasiado. El desafío o la oferta (según se mire) de ‘Merriweather Post Pavillion’ está aquí y ahora, al alcance de todos, y cada uno debe obrar en consecuencia. Alza las manos si comprendes». Añado solo dos apuntes. El primero: el nombre del disco se refiere a una sala de conciertos en Maryland. Un día, siendo adolescentes, Dave Portner y Brian Weitz estaban escuchando a Neu! y empezaron a imaginarse cómo sonaría el grupo en dicho lugar. «Esto es tan Merriweather». Se volvió una palabra para designar algo épico o grandioso. El segundo: la primera vez que escuché el disco fue una noche de invierno (se puso a la venta en enero), saliendo a correr por las fábricas que hay detrás de mi casa con mi mp3 a cuestas. Y sí, fue tan Merriweather… 9.

Fall Be Kind (2009): Como en anteriores ocasiones, el EP sigue a la publicación del LP. En esta ocasión son cinco canciones que continúan esa senda «Merriweather». ‘Graze’, después de su comienzo majestuoso, se transforma gracias a unas flautas sintéticas que parecen tocar una graciosa melodía de folklore europeo. ‘What Would I Want? Sky’ es la canción que Animal Collective haría para U2. Como curiosidad, contiene el primer sample acreditado de The Greatful Dead, una de las bandas fetiche de nuestros protagonistas. ‘Bleeding’ entraría en la categoría de canciones alucinógenas y ‘On A Highway’ suena delicada y es de lo mejor del EP. Por último, ‘I Think I Can’ y sus juegos de voces a lo Beach Boys podría figurar perfectamente en el ‘Person Pitch’ de Panda Bear. En general y como en el caso de ‘Merriweather Post Pavilion’, ‘Fall Be Kind’ es de una belleza gélida y casi urbana. Mientras casi toda la producción anterior puede llevarte a lugares desconocidos donde el ser humano apenas ha puesto el pie, la cercana, aunque mantiene ese espíritu de «música al aire libre» que han mencionado en más de una entrevista, parece más apegada a la ciudad, como un zorro que se pierde entre las avenidas. 7.

Después de MPP, la hemorragia creativa de Animal Collective continúa expandiendo fronteras, en esta ocasión entre lo musical y lo visual, con ‘ODDSAC’, un «álbum visual», como lo han definido, con su amigo Danny Perez en la cámara (autor de algunos de los vídeos de la banda, entre ellos, el del último single hasta la fecha, ‘Today’s Supernatural’), y que es una especie de mezcla entre la escena final de ‘2001: Una odisea en el espacio’ y las películas de terror que tanto gustan al colectivo. También, ‘Transverse Temporal Gyrus’, una instalación que pusieron en marcha en el museo Guggenheim de Nueva York en 2010 con motivo de su 50 aniversario y en el que volvieron a contar con Danny Perez. El nombre es el que se le da en inglés a la primera estructura cerebral que procesa la información auditiva. Dividida en dos partes, la música salió a la venta en disco para celebrar el ‘Record Store Day’ de 2012. Como por su origen no es algo puramente sonoro, no lo incluyo en la discografía oficial, pero se puede decir que es un paso adelante en la exploración sonora de los primeros Animal Collective, ya sabéis, los de la sensación por encima de la canción, pero con un sonido más ajustado a sus últimos lanzamientos. Las influencias del kraut (esta vez incluyendo a Faust) siguen claras.

En lo estrictamente musical, lanzaron en 2009 ‘Animal Crack Box’, triple vinilo que recoge grabaciones en directo de la primera etapa del grupo, y sigue la tónica de esos primeros discos, sobre todo en su gusto por la improvisación. En directo quiere decir sobre el escenario o que fueron improvisaciones grabadas en casa de alguno de los miembros.

Honeycomb /Gotham (2012): Parece que esta vez el EP de canciones que no han entrado en el álbum es un single de dos temas y aparece antes que el propio LP. Aun así, se trata de dos canciones muy escuchables en la vertiente más pop de la banda. El principio de ‘Honeycomb’ simula el inicio de una transmisión radiofónica, espíritu que también sobrevuela todo ‘Centipede Hz’. De hecho, hubiera podido ser un buen comienzo de disco ya que transmite una energía y buen rollo muy parecidos a los de ‘Moonjock’. ‘Gotham’ es más calmada pero incluye una rítmica tribal que la hace distintiva. En una entrevista Panda Bear cita a Burial diciendo que lo que hace pegadizas a las canciones son las percusiones, no la melodía. Vista la importancia y variedad de ritmos que inundan las cuatro cabezas pensantes de esta banda-concepto, sabe de lo que está hablando. 6.

Centipede Hz (2012): En el cuarto disco que el grupo graba con todos los miembros de la formación, las canciones mutan como si formaran parte del oleaje de un mar herziano, sin dejar huecos entre una y otra, como una masa sonora que avanza hacia todos los lados a la vez, muy en consonancia con el trabajo visual que les acompaña últimamente y esa portada en la que una boca parece que va a engullirte y no sabes dónde vas a ir a parar. Buscaban formar un continuo sonoro, como las retransmisiones de la radio, y de hecho ‘Centipede Hz’ está lleno de interferencias radiofónicas. Es más, el propio disco se presentó al público dentro de un formato de sesión radiofónica en My Animal Home, una emisora online del grupo creada para la ocasión donde hemos podido comprobar el eclecticismo de sus miembros y su constante búsqueda de joyas ocultas.

El corte más inmediato en sin duda el single, ‘Today’s Supernatural‘, y a medida que desbrozas las capas del disco encuentras joyas como ‘Applesauce’, ‘Amanita’ o ‘New Town Burnout’. Pero al final te das cuenta de que el resto, un arsenal de temas como ‘Father Time’, ‘Monkey Riches’ o ‘Mercury Man’ no tiene nada que hacer frente a los menos inmediatos de ‘Strawberry Jam’ -el disco más claramente ligado a este-, como ‘Unsolved Mysteries’, ‘For Reverend Green’ o ‘Cuckoo Cuckoo’. Quizá sea que la amalgama de sonidos no deja brillar con su personalidad única a cada canción sino que todas se supeditan al sentido unitario de ‘Centipede Hz’. La parte positiva es esa unidad y la originalidad de la amplia paleta sonora de los cuatro de Baltimore, amén de unas canciones sólidas, aunque se eche en falta un sitio donde poder respirar. 7,5.

Fecha de estreno para ‘Los amantes pasajeros’

10

Precisamente ahora que recordábamos la filmografía de Pedro Almodóvar, se anuncia la fecha de estreno de la nueva comedia coral del director, Los amantes pasajeros. Será el 8 de marzo de 2013. La película cuenta con Javier Cámara, Cecilia Roth, Raúl Arévalo, Carlos Areces, Antonio de la Torre, Penélope Cruz y Antonio Banderas, entre otros, y ha sido comentada largo y tendido por el propio director en Facebook.

Mónica Naranjo, de negro y de blanco

24

Hace tanto que pudimos ver el avance del nuevo vídeo de Mónica Naranjo que dudamos que exista nadie sobre la faz de la tierra que se acordase de que tenía pendiente de estreno el clip para ese tema llamado ‘Make You Rock’. Dirigido por David Arnal y Germán de la Hoz, el vídeo juega con el blanco y negro como representación del bien y del mal y pretende dejarnos algunas imágenes perturbadoras, pero poco más. No es el no va más pero no vamos a negar que nos deja algunas imágenes para la posteridad, como esos primeros planos de la cara de Naranjo con toda la cara pintada de negro.

Las mejores películas de Pedro Almodóvar

47

Pedro Almodóvar ha terminado recientemente el rodaje de su nueva película, ‘Los amantes pasajeros’, cuyo estreno está previsto para el año que viene. Mientras, durante las últimas semanas, nuestros usuarios han votado a través de nuestros foros sus películas favoritas y menos favoritas, llegando a conclusiones poco sorprendentes, salvo excepciones.

‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’, la comedia protagonizada por Carmen Maura, ha sido elegida como la mejor película de su carrera, seguida de ‘Todo sobre mi madre’, que le valió un Oscar, y ‘Volver’, el drama protagonizado por Penélope Cruz en 2006. El usuario Experanto1 justificaba así la victoria de la película de 1989: «A mí las «scrabble comedies» de LeRoy, Leisen, Capra, Lubitsch, etc. me parecen obras maestras del cine, mecanismos precisos gracias a guiones maestros y dirección firme. Almodóvar, y también Demme, Bogdanovich, etc, han hecho sus homenajes a este género que siempre ha estado infravalorado. Para mí ‘Mujeres’ es la mejor película de Almodóvar, porque recupera ese legado y es de las pocas que no tiene nada que me disguste, todo funciona, nada chirría, es fiel a su universo, que encaja mejor que nunca… es de las pelis suyas que mejor se han entendido en todos los mercados…». Por su parte, Elanonimotranquilo destacaba que ‘Mujeres’ «tiene los diálogos y réplicas más acertados de Almodóvar y casi cada escena es memorable. Hasta una escena tan superflua como la del barrendero encontrando el papel y ella diciéndole que lo tire es magnífica».

Si atendemos a la votación popular de las películas de IMDB, la sorpresa es la buena valoración que hacen nuestros usuarios de las ochenteras ‘La ley del deseo’ y ‘Átame’, y la moderada realizada de ‘Hable con ella’ y ‘La piel que habito’, que llegan al top 10 aunque con pocos elogios. Las grandes perdedoras de este «survivor» han sido -al margen de la siempre denostada ‘Matador’, descrita por el usuario AlexLarge como «un poco algo así como un fin de semana de José Tomás en la casa de los Pajares»- ‘Carne trémula’ y ‘Los abrazos rotos’, que cuentan con más de un 7 en la citada base de datos de IMDB. Ambas son peores para nuestros usuarios que ‘Kika’, ‘Pepi, Luci, Bom…’ o ‘La flor de mi secreto’, a pesar de contar con algún defensor, como VVM: «a mí ‘Los abrazos rotos’ me parece una película muy bien construida que Pedro contrapone, a través de ‘Chicas y maletas’, con su cine de hace 20 años. Es una mezcla de melodrama, noir y comedia almodovariana (grandísimo el momento de Lola Dueñas leyendo los labios)». Sin embargo, eran mayoría quienes se burlaban de la famosa escena del discurso de Blanca Portillo.

El ambiente crítico mandaba en cualquier caso, a lo largo de los centenares de mensajes. Hasta ‘Mujeres’ tenía sus detractores, como Perfect. «Por curiosidad, ¿cuándo fue la última vez que la visteis? Yo pensaba ponerla en un puesto más alto, pero me la puse el otro día para votar en el survivor porque hacía años que no la veía. Julieta Serrano y Carmen Maura están tremendas, hay momentos graciosos… pero visualmente ‘La ley del deseo’ le da mil vueltas, diría que esta última está mucho más cuidada y tiene la calidad técnica de las pelis de su última etapa. Pero ‘Mujeres’ es de calidad media, los diálogos son medio malos (parecen de una serie de televisión actual), y ya aparece algún que otro personaje con verborrea que se pone a contar y a atar cabos a lo Blanca Portillo en ‘Los abrazos rotos’. Lo del mambo taxi tiene su gracia una vez, pero 3!! y encima Guillermo Montesinos… No puedo decir que me aburriera porque es corta, pero casi… aunque me interesan otro tipo de historias y películas más sólidas».

Sin embargo, Corraluna le cortaba el rollo: «Qué pesadilla con la jodida ‘Ley del deseo’… Pero si es de sus películas menores!! Es que no sé a qué viene eliminar ya ‘Hable con ella’. Artísticamente está a otro nivel que ‘La ley’… Y no cabe decir que es mucho más interesante, claro». Lo que quedaba claro es que Perfect pertenecía al sector más crítico: «Existen directores de cine, en general artistas, con una continuidad en su obra y una coherencia que les hace tener una filmografía más o menos regular (no son tantos, es cierto). Se dice por ejemplo que todas las pelis de Bresson o de Dreyer son excelentes, y alguna te gusta más que otra por afinidad o porque su universo te es más cercano. Para mí Almodóvar es un buen creador de imágenes, a veces muy brillante, pero no es tan buen guionista… en muchas de sus películas hay flecos en las historias, bastantes personajes que no cierran y una cierta servidumbre hacia su propio personaje, que le hace introducir, por ejemplo, escenas musicales, críticas (pueriles) a la televisión, apariciones de su hermano Agustín o chistes variados que el respetable celebra con la complicidad del conocedor, pero que no siempre son adecuados a la historia…». Aunque por supuesto, las votaciones servían para redescubrir el cine de Almodóvar en todos los sentidos. Os dejamos con la clara referencia a ‘Volver’ (2006) que hay en ‘La flor de mi secreto’ (1995).


Referencia a Volver en La Flor de mi Secreto por fatimatoche

Así quedaba el top:

1.-Mujeres al borde de un ataque de nervios
2.-Todo sobre mi madre
3.-Volver
4.-¿Qué he hecho yo para merecer esto?
5.-La ley del deseo
6.-¡Átame!
7.-Hable con ella
8.-La piel que habito
9.-La mala educación
10.-Tacones lejanos
11.-Kika
12.-Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón
13.-La flor de mi secreto
14.-Entre tinieblas
15.-Laberinto de pasiones
16.-Los abrazos rotos
17.-Carne trémula
18.-Matador

Amy Winehouse, en el vídeo de Nas

1

Amy Winehouse y Nas eran amigos por admiración mutua y porque curiosamente cumplían años el mismo día. Después de que Nas apareciera en el álbum póstumo de Amy, ‘Lioness‘, Winehouse aparece en el décimo álbum de estudio de él, ‘Life is Good‘, y ahora el artista ha realizado un vídeo para esta colaboración llamada ‘Cherry Wine’, en el que vemos la imagen de Wino proyectada sobre la pared de un bareto.

5 CD’s + DVD de ‘Mellon Collie…’

8

Llega el turno de la reedición de ‘Mellon Collie and the Infinite Sadness’, el disco más popular de Smashing Pumpkins. Será el 3 de diciembre y su tracklist será de traca. Si bien la edición normal serán 4 vinilos y 2 CD’s, habrá caja deluxe con 5 CD’s y DVD con tomas en directo, tomas alternativas, demos… de todo. Los discos extra reciben nombres de té aprovechando que Billy Corgan se ha sumado al negocio.

Dawn to Dusk (CD1):
1 Mellon Collie and the Infinite Sadness
2 Tonight, Tonight
3 Jellybelly
4 Zero
5 Here Is No Why
6 Bullet With Butterfly Wings
7 To Forgive
8 An Ode to No One
9 Love
10 Cupid De Locke
11 Galapogos
12 Muzzle
13 Porcelina of the Vast Oceans
14 Take Me Down

Twilight to Starlight (CD2):
1 Where Boys Fear to Tread
2 Bodies
3 Thirty-Three
4 In the Arms of Sleep
5 1979
6 Tales of a Scorched Earth
7 Thru the Eyes of Ruby
8 Stumbleine
9 X.Y.U.
10 We Only Come Out at Night
11 Beautiful
12 Lily (My One and Only)
13 By Starlight
14 Farewell and Goodnight

Morning Tea (CD3):
1 Tonight, Tonight (Strings Alone mix)
2 Methusela
3 X.Y.U. (Take 11)
4 Zero (Synth mix)
5 Feelium
6 Autumn Nocturne
7 Beautiful (Loop version)
8 Ugly
9 Ascending Guitars
10 By Starlight (Flood rough)
11 Medellia of the Gray Skies (Take 1)
12 Lover (Arrangement 1 demo)
13 Thru the Eyes Of Ruby (Take 7)
14 In the Arms of Sleep (Early Live demo)
15 Lily (My One And Only)
16 1979
17 Glamey Glamey
18 Meladori Magpie
19 Mellon Collie and the Infinite Sadness (Home Piano version)
20 Galapagos (Instrumental)
21 To Forgive

High Tea (CD4):
1 Bullet With Butterfly Wings
2 Set the Ray to Jerry (Vocal Rough)
3 Thirty-Three
4 Cupid De Locke (BT 2012 mix)
5 Porcelina of the Vast Oceans (Live Studio rough)
6 Jellybelly (Instrumental/Pit mix 3)
7 The Aeroplane Flies High (Turns Left, Looks Right)
8 Jupiter’s Lament (Barbershop version)
9 Bagpipes Drone
10 Tonight, Tonight (Band Version Only, No Strings)
11 Knuckles (Studio outtake)
12 Pennies
13 Here Is No Why (Pumpkinland demo)
14 Blast (Fuzz version)
15 Towers of Rabble (Live)
16 Rotten Apples
17 Fun Time
18 Thru the Eyes Of Ruby (Acoustic version)
19 Chinoise
20 Speed

Special Tea (CD 5):
1 Mellon Collie and the Infinite Sadness (Nighttime version 1)
2 Galapagos
3 Cherry (BT 2012 mix)
4 Love (Flood rough)
5 New Waver
6 Fuck You (an ode to no one) (Production Master rough)
7 Isolation (BT 2012 mix)
8 Transformer (Early mix)
9 Dizzle
10 Goodnight (Basic Vocal rough)
11 Eye (Soundworks demo)
12 Blank
13 Beautiful (Instrumental-Middle 8)
14 My Blue Heaven (BT 2012 mix)
15 One and Two
16 Zoom (7 ips)
17 Pastichio Medley (Reversed extras)
18 Marquis in Spades (BT 2012 mix)
19 Tales of a Scorched Earth (Guitar Overdub mix)
20 Tonite Reprise (Version 1)
21 Wishing You Were Real (Home demo)
22 Thru the Eyes of Ruby (Pit mix 3)
23 Phang

DVD:
Live at Brixton Academy, London, 5/15/96:
1 Tonight, Tonight
2 1979
3 Zero
4 Here Is No Why
5 Thru the Eyes of Ruby
6 Porcelina of the Vast Oceans
7 Jellybelly
8 Silverfuck
9 Disarm
10 Bullet With Butterfly Wings

Live at Rockpalast, 4/7/96:
11 Fuck You (An Ode to No One)
12 Muzzle
13 Cherub Rock
14 X.Y.U.

Patrick Wolf / Sundark and Riverlight

12

Hace ya 10 años que Patrick Wolf terminó su primer disco, aquel ‘Lycanthropy‘ que nos conquistaba cuando sólo era un criajo. En este tiempo su música no ha cesado de crecer, dejando por el camino colaboraciones con Marianne Faithful o Patti Smith, se ha expandido dejando himnos generacionales del underground, y ha perdido la inocencia y ganado en perversión… para terminar volviendo donde empezó como consecuencia del hallazgo del amor. Con la salvedad del -incluso- discutible caso de ‘The Bachelor’, la música de Patrick nunca ha bajado del notable, acercándose no pocas veces a lo mejor de los autores de su edad, por lo que una recopilación con lo que ha pasado todos estos años no estaba de más.

Pero Wolf es un chico inquieto y no ha querido que ‘Sundark and Riverlight’ sea un «greatest hits navideño» al uso. Lo que ha hecho ha sido esforzarse por entregar un disco acústico en el que se recrea en arreglos de pianos, cuerdas y ukeleles, entre otros instrumentos, algunos de ellos prestados por Peter Gabriel, en cuyos estudios Real World ha tenido lugar en parte la grabación del disco. El experimento está a años luz de resultar tan poco atractivo como los reductos acústicos de Pablo Alborán o Alanis Morissette -por decir un par-, si recordamos el buen gusto y la concisión con que Patrick Wolf ha ornamentado sus composiciones: él y sólo él es el productor de sus cinco discos hasta la fecha.

En cuanto a repertorio, ha querido ser equitativo. Tomando tres canciones de cada entrega y una de ‘Brumalia EP’, ha vuelto a dividir -como hizo con ‘The Bachelor’ y ‘Lupercalia’- el proyecto en dos partes. La primera, ‘Sundark’, es más oscura e incluye «canciones que fueron escritas en soledad y sin pensar en otra gente». La segunda, ‘Riverlight’, incluye «canciones sobre esperanza y relaciones» y «desolación y soledad tanto en solitario como acompañado». Sí hay decisiones polémicas en cuanto al tracklist, pues son varias las pistas que se echan en falta: desde aquellas ‘To The Lighthouse’ y ‘Bloodbeat’ con que conocíamos al artista a baladas muy adecuadas para este formato, como ‘Who Will’ o ‘Magpie’, pasando incluso por singles muy recientes como ‘The City’. Sin embargo, ‘Sundark and Riverlight’ funciona, revelándose como un nuevo proyecto acertado, emocionante y muy personal de su autor, en el que las canciones, dispuestas en una atractiva secuencia, han sido mimadas al máximo de nuevo. Las que pueden tener arreglos más obvios como ‘The Magic Position’ y ‘Overture’ no encabezan precisamente el disco sino que ocupan lugares discretos, dejando ahora el protagonismo a cortes como ‘Vulture’, que cambia por completo de tercio convertida en balada al piano; o a ‘Together’, ahora con guitarra clásica.

Los arreglos exóticos repiten y ‘The Libertine’ y ‘Hard Times’ suenan más orientales y paradójicamente menos irritantes, esta última ahora co-escrita por Buffy Sainte-Marie en Barcelona; aunque la gran novedad llega con ‘Bermondsey Street’, donde se introduce el castellano, entre otros idiomas, para lanzar un alegato sobre la libertad sexual, aprovechando que la letra, como él mismo bromea, pasa de ser hetero a gay, y de ser gay a ser hetero. Una realidad importante también para el artista en estos últimos diez años.

Ni en la exhibición políglota se llega a lo hortera, aunque en este caso se roce, principalmente porque no da tiempo ni a pensar. Las canciones se suceden una detrás de otra sin apenas pausa, como si Patrick las estuviera interpretando seguidas en un concierto en el salón de tu casa en el que no quisiera dejarte tiempo para asimilar, emocionando en ‘Bluebells’ o ‘Wolf Song’, como siempre. Lo mejor que puede decirse al término de ‘Sundark and Riverlight’ es que, si bien sigue siendo necesario un recopilatorio que recoja todas sus grandes canciones (si la multitud de sellos por que ha pasado lo permite), nadie lo pensará demasiado con este bonito disco sonando en el reproductor.

Calificación: 7,7/10
Lo mejor: ‘Overture’, ‘Together’, ‘Wolf Song’, ‘Hard Times’
Te gustará si te gustan: los discos de autoversiones a lo Kate Bush
Escúchalo: ‘Overture’, en Youtube

Confirmado el nuevo disco navideño de Sufjan Stevens

11

Intuíamos que Sufjan Stevens preparaba un nuevo disco navideño por las pistas que el artista había dejado caer en su web. Efectivamente. El 13 de noviembre se publicará ‘Silver & Gold’, una caja con 5 EP’s que sucede a ‘Song for Christmas’, la otra caja que se publicara en 2006 y que desempolvamos cada invierno religiosamente. Estos nuevos EP’s, como los contenidos en la vieja caja, han sido grabados también a lo largo de cinco años, en este caso entre 2006 y 2010.

De momento puede escucharse la primera canción, de 12 minutos, ‘Christmas Unicorn’, muy acorde con sus últimos pasos en solitario. En el disco colaboran Aaron y Bryce Dessner (The National), Richard Reed Parry (Arcade Fire), Cat Martino, Sebastian Krueger (Inlets), Gabriel Kahane, Vesper Stamper y miembros de Danielson (Daniel, Elin, Lilly, and Ida). Habrá edición en vinilo aparte de en CD.

Sun Airway, cayendo suavemente

0

Hace un par de temporadas hablábamos de ‘Nocturne Of Exploded Crystal Chandelier’, debut de Sun Airway, un dúo formado por dos renegados del grupo emo The A-Sides. Aquel disco, sin descubrir la penicilina, era un sorprendente compendio de variado y entretenido pop contemporáneo, con cortes tan chulos como ‘Put The Days Away’ o ‘Oh, Naoko’. Ahora, tras haber ejercido de teloneros para M83 en su pasada gira norteamericana, los de Philadelphia vuelven con un nuevo álbum bajo el brazo. ‘Soft Fall’ ve la luz esta semana y ha sido avanzado por los singles ‘Black Noise‘ y ‘Closer’, en la que, dentro de su remolino de influencias, se acentúa el peso de los New Order más memorables.

Top 1-10-2012

2

1(-) No Doubt / Push & Shove 1 semana
2(-) Dum Dum Girls / Lord Knows 1 semana
3(8) Jessie Ware / Night Light 2 semanas
4(-) Gepe / En la naturaleza (4-3-2-1-0) 1 semana
5(1) Cat Power / Cherokee 2 semanas
6(-) Aimee Mann / Charmer 1 semana
7(-) Lavender Diamond / Everybody’s Heart’s Breaking Now 1 semana
8(-) Yo La Tengo / Stupid Things 1 semana
9(-) Lana del Rey / Ride 1 semana
10(-) Melody’s Echo Chamber / I Follow You 1 semana
11(3) AlunaGeorge / Your Drums, Your Love 3 semanas
12(15) Tame Impala / Elephant 2 semanas
13(-) Azealia Banks / Luxury 1 semana
14(9) Antònia Font / Per jo i tots es ciclistes 2 semanas
15(6) Wild Belle / Keep You 2 semanas
16(2) Russian Red / My Love Is Gone 2 semanas
17(-) Wiz Khalifa / Remember You 1 semana
18(-) Crystal Castles / Wrath of God 1 semana
19(-) Trimbal / Confidence Boost 1 semana
20(35) Bright Light Bright Light / Feel It 2 semanas
21(5) Manos de topo / Animal de compañía 2 semanas
22(-) Aliment / Holy Slap 1 semana
23(7) Halls / Roses for the Dead 2 semanas
24(12) Lana del Rey / Blue Velvet 3 semanas
25(4) Sky Ferreira / Everything Is Embarrasing 5 semanas
26(-) Neil Young & Crazy Horse / Walk Like a Giant 1 semana
27(10) Missy Elliott / Triple Threat 2 semanas
28(36) Unknown Mortal Orchestra / Swim and Sweep (Like a Shark) 2 semanas
29(13) Extraperlo / Ardiente figura 2 semanas
30(11) Joaquín Pascual / La perspectiva 3 semanas
31(-) Sigúr Rós / Ekki Múkk 1 semana
32(-) Skye / Featherlight 1 semana
33(-) Lucy Rose / Bikes 1 semana
34(-) Ke$ha / Die Young 1 semana
35(-) First Aid Kit / Wolf 1 semana
36(-) P!nk / Blow Me (One Last Kiss) 1 semana
37(-) Kylie / Flower 1 semana
38(-) Chad Valley / Fall 4 U 1 semana
39(-) Cold Cave / A Little Death To Laugh 1 semana
40(-) Rihanna / Diamonds 1 semana

Se podrá votar por el próximo número 1 a lo largo de esta semana en la encuesta de nuestra portada.

Excelente vídeo en directo para Marilyn Manson

2

Marilyn Manson estrena nuevo videoclip para otro de los temas incluidos en el último disco de la banda, ‘Born Villain’. Para el tema ‘Hey, Cruel World…’ Manson abandona los clips recargados y de argumentos imposibles para centrarse en actuaciones del grupo en su última gira, todo bajo la dirección de Tim Mattia. Eso sí, con una fotografía y montajes excelentes y un uso del blanco y negro bastante exquisito, aunque recurriendo a los mismos desenfoques y primerísimos planos de la boca de Manson, que casi son marca de la casa.

Solange, en África

10

Parece que Devonté Hynes, más conocido por sus alias Lightspeed Champion o Blood Orange, está consiguiendo mucha más relevancia como productor de la que ha conseguido como artista. Tras ser responsable del excelente nuevo single de Sky Ferreira, Hynes co-escribe y produce el nuevo single de la hermana de Beyoncé, Solange.

‘Losing You’ es el tema que adelanta el nuevo disco de la cuñada más indie de Jay-Z, del que aún se desconocen los datos. Por lo pronto podemos disfrutar del videoclip que ha dirigido Melina en Ciudad del Cabo en Sudáfrica. Un clip colorido en el que participan Le Sapeurs, miembros de Le SAPE, Sociedad para el Avance de las Personas Elegantes en sus siglas en francés, uno de los clubs más exclusivos del mundo, irónicamente con base en un distrito de Congo. ¿Estaremos ante ese gran disco que siempre nos ha prometido la pequeña de las Knowles?

Escucha ‘Locked Out Of Heaven’ de Bruno Mars

4

Peter Gene Hernández, más conocido como Bruno Mars, tiene listo su segundo álbum, titulado ‘Unorthodox Jukebox’, que saldrá a la venta el próximo 11 de diciembre. El primer adelanto del disco es un tema titulado ‘Locked Out Of Heaven’, para quien ha contado en labores de producción con Mark Ronson y Emile Haynie, responsable de gran parte del disco de Lana Del Rey. Pero desde los primeros acordes de este tema a quien nos es imposible no traer a la cabeza es a The Police.

Revelación o timo: JJAMZ

4

¿Os acordáis de MySpace? ¿No, verdad? MySpace era una red social que hace unos años servía para conocer gente y a grupos musicales, entre otros, que subían ahí sus canciones, las fechas de sus giras y hasta en algunos casos, te contestaban tus mensajes. Ahora la plataforma adquirida por Justin Timberlake busca un relanzamiento que ha presentado hace unos días con un vídeo de Vimeo. En el vídeo suena un grupo de enormes posibilidades comerciales que por alguna razón no ha llegado a ningún lado. ¿De quién se trata?

The new Myspace from Myspace on Vimeo.

La banda se llama JJAMZ y es una especie de supergrupo formado por James Valentine (guitarrista de Maroon 5), Jason Boesel (Rilo Kiley/Bright Eyes), Alex Greenwald (Phantom Planet), Michael Runion y Z Berg (The Like). Su nombre viene de sus iniciales y su canción estrella es este temazo llamado ‘Heartbeat’ que cuenta con vídeo de terror y sobre todo cierto aire al delicioso revival ochentero de gente como Summercamp.

Este verano publicaban un debut llamado ‘Suicide Pact’ que lógicamente incluía este single y con el que misteriosamente no ha pasado nada. ¿Cambiará eso gracias a MySpace o es demasiado tarde? Os dejamos con este otro vídeo de espíritu bóller que recuerda por gamberrismo a los que Aerosmith realizaron para ‘Get A Grip’.

No Doubt, Taylor y Green Day, en los EMA’s

4

El domingo 11 de noviembre se celebra la 19ª edición de los premios MTV Europe, que esta vez llegan al histórico Festhalle de Frankfurt. La ex cadena musical acaba de revelar el nombre de tres de los grupos que actuarán en la gala y son Taylor Swift, No Doubt y Green Day.

Rihanna es la artista con más nominaciones en esta ceremonia, seguida de Taylor Swift, Justin Bieber y Katy Perry. Lana del Rey, fun. y Arctic Monkeys también podrían llevarse alguna estatuilla.

La ‘Oda a América’ de Prin Lalá

2

Prin Lalá siguen ofreciendo avances de su segundo disco ‘Un nuevo orden’, que saldrá a la venta el 20 de octubre y ha sido grabado de nuevo por Fernando Vacas, y masterizado por Mandy Parnell (Björk, Chemical Brothers…). El último avance es ‘Oda a América’, una canción de corte synthpop con coros infantiles.

El grupo ha estrenado recientemente el vídeo para su ‘Let It Be’ particular, ‘Kiss The Future’, grabado en el Palacio Encantado de Viana, Córdoba, y como tal, con temática místico-festiva.