Inicio Blog Página 2128

Cuchillo y Pinker Tones, en Indie Contra el Hambre

1

El próximo 2 de diciembre se celebrará en la sala 2 de Razzmatazz (Barcelona) la cuarta edición del concierto benéfico «No Hunger Festival, Indie contra el Hambre». El festival, organizado por Acción contra el Hambre, contará con la actuación de The Pinker Tones (con la colaboración de Albert Pla), Cuchillo, Klaudia, Elvira, Joan S. Luna (Mondosonoro) Vs. Manu González Dj (GoMag) y muchas sorpresas más. El conocido periodista Bruno Sokolowicz será el presentador del evento y Barrio Santo diseña la camiseta del festival. Hasta el 31 de octubre se puede comprar la entrada por solo 10 euros. Más información, aquí.

En Madrid el festival se celebrará por primera vez el próximo 14 de Diciembre en la Sala But.

John Talabot telonea a The xx en Madrid

2

John Talabot lleva tiempo unido de alguna manera a The xx y ha ejercido de telonero suyo por ejemplo en su gira americana. Será también el caso de las dos citas que los autores de ‘Coexist’ tendrán el 13 y el 14 de noviembre con La Riviera de Madrid. A nadie le sorprenderá después de ver el detallazo que recientemente tuvieron con el autor de ‘fin‘ y que podéis ver en esta imagen (vía Facebook).

‘The 2nd Law’ de Muse, top 2 en España

1

The 2nd Law‘ es un nuevo éxito internacional para Muse, situándose en el puesto 1 de la lista de Reino Unido y en el puesto 2 tanto en Estados Unidos como en España, donde aparece contenido por ‘La música no se toca’ de Alejandro Sanz. Como curiosidad, en Reino Unido ha vendido 108.000 copias en siete días, por lo que, de editarse durante la misma semana que el ‘Battle Born‘ de los Killers, como estaba previsto en un principio, habría dejado a los de Brandon Flowers sin su número 1 (se quedaron en 94.000). En EE UU, ni unos ni otros han logrado la posición de honor.

Volviendo a España, la subida más fuerte se produce como consecuencia de la vista de Leonard Cohen: ‘Old Ideas’ sube del puesto 92 al 24. La lista de Promusicae presenta, por lo demás, una serie de entradas de lo más pintoresco, desde Estrella Morente a Mika pasando por de todo un poco. Con ellas os dejamos:

3 El Arrebato / Campamento Labandón
5 Estrella Morente / Autorretrato
9 Van Morrison / Born to Sing
11 Mika / The Origin of Love
13 Diana Krall / Glad Rag Doll
15 Crew Cuervos / Heroes & villanos
36 Boikot / Lágrimas de rabia
40 Álvaro Vizcaino / Esa parte de mí
45 Juan Luis Guerra / Quisiera ser un pez
69 François Leleux / Le charme du Hautbois
86 Aslandticos / Lo bueno
89 Rapvivoros / They Are The Rapers
98 BSO ‘Ant Farm’

Top 8-10-2012

1

1(-) Adele / Skyfall 1 semana
2(-) Klaus & Kinski / La duda ofende 1 semana
3(-) La Bien Querida / Arenas movedizas 1 semana
4(12) Tame Impala / Elephant 3 semanas
5(-) Solange / Losing You 1 semana
6(1) No Doubt / Push & Shove 2 semanas
7(-) JJAMZ / Heartbeat 1 semana
8(-) The Weeknd / Rolling Stone 1 semana
9(-) Memory Tapes / Sheila 1 semana
10(4) Gepe / En la naturaleza (4-3-2-1-0) 2 semanas
11(2) Dum Dum Girls / Lord Knows 2 semanas
12(-) Sun Airway / Closer 1 semana
13(3) Jessie Ware / Night Light 3 semanas
14(-) Marina & The Diamonds / How To Be a Heartbreaker 1 semana
15(7) Lavender Diamond / Everybody’s Heart’s Breaking Now 2 semanas
16(-) Jens Lekman / Become Someone Else’s 1 semana
17(33) Lucy Rose / Bikes 2 semanas
18(5) Cat Power / Cherokee 3 semanas
19(32) Skye / Featherlight 2 semanas
20(28) Unknown Mortal Orchestra / Swim and Sweep (Like a Shark) 3 semanas
21(9) Lana del Rey / Ride 2 semanas
22(-) Bob Mould / The Descent 1 semana
23(-) Sufjan Stevens / Christmas Unicorn 1 semana
24(6) Aimee Mann / Charmer 2 semanas
25(-) Rudimental / Not Givin’ In 1 semana
26(8) Yo La Tengo / Stupid Things 2 semanas
27(14) Antònia Font / Per jo i tots es ciclistes 3 semanas
28(-) Night Works / Modern European 1 semana
29(15) Wild Belle / Keep You 3 semanas
30(-) Mykki Blanco / Wavvy 1 semana
31(-) London Doillon / ICU 1 semana
32(-) Adam Green / Here I Am 1 semana
33(-) Lula / L 1 semana
34(-) Prin Lalá / Oda a América 1 semana
35(-) Menomena / Plumage 1 semana
36(-) The Chevin / Champion 1 semana
37(-) Divine Fits / Would That Not Be Nice 1 semana
38(-) Totally Enormous Extinct Dinosaurs / Your Love 1 semana
39(-) Tegan & Sara / Closer 1 semana
40(-) The Primitives / Panic 1 semana

Se podrá votar por el próximo número 1 a lo largo de esta semana en la encuesta de nuestra portada.

Liberada una de las tres Pussy Riot

6

La condena de dos años de cárcel para Pussy Riot por su performance en un centro religioso de Rusia ha sido revisada con resultados desiguales. El tribunal ha decidido mantener la sentencia contra Nadezhda Tolokónnikova y María Aliójina, pero liberar a Yekaterina Samutsévich. Esta última había cambiado de abogado por no estar de acuerdo con la línea común de la defensa de la causa, según informa El País. Según The Guardian, la mujer, la mayor de las tres, ha corrido a los brazos de su padre tras pasar seis meses en prisión preventiva. Las otras dos se despidieron de ella dándole un abrazo.

Al parecer, le ha ayudado estar sólo desenfundando su guitarra cuando fue detenida y conducida fuera del templo. Irina Jrunova, la nueva abogada, ha dicho que su defendida era solidaria con sus compañeras pero que no había participado en la performance. María, por su parte, ha leído un alegato del grupo indicando que ha perdido toda fe en los tribunales, pero que no pretendía, con su performance, ofender a los feligreses. Según una encuesta realizada en septiembre, el 35% de los rusos creen que las penas son apropiadas, el 34% creen que fueron leves y sólo el 14% que fueron excesivas.

Hola a todo el mundo / Ultraviolet Catastrophe

16

«Hola a todo el mundo se pasan a la electrónica y fichan por Mushroom, el sello que ha llevado a Delorean a vender miles de copias en todo el mundo». Las nuevas opciones comerciales e internacionales del grupo neohippie son evidentes (el álbum sale en Japón casi a la vez que en España, y les espera alguna fecha en Francia), pero ‘Ultraviolet Catastrophe’ no es un disco que se quede en lo oportunista. El parecido con las experimentaciones sonoras de ‘Subiza’ es puntual, y el grupo de Madrid lucha por encontrar su propio sonido en medio de multitud de referencias sintéticas.

El entorno al que transportan estas composiciones, a las que han llegado con la ayuda en los elementos más electrónicos de David Unison y de nuevo la producción de Luca Petricca, se circunscribe en los sonidos chillwave, pero también incluyendo guitarras clásicas del mundo independiente (el final de ‘Oh Lord Tell Them Wind Blows Far From Me’), synth-pop puro (‘You Know We Found New Words’, estupendo «At best, I’ve rested / While hated in your arms / At worst, you’ll make it / I’ll drop dead in your arms») casi propio de gente como The Sound of Arrows (‘Youth Time, Least Bother & Friends’), y transmitiendo la idea de expansión (‘To My Tender Lover’) o sensualidad francesa a la manera de las dos etapas de Phoenix (‘And A Just Man Howls’). Lo mejor que puede decirse es que el resultado, por momentos dream pop a lo M83 (‘I’ll Return Over Gloria’), es atractivo, exportable, y mejor aún, sirve para encontrarse con uno mismo tanto como algunas de sus anteriores canciones. Es decir, HATEM habrían cambiado radicalmente de estilo para mantenerse fieles a cierta filosofía escapista, liberadora… Diferentes formas de elevarse al mismo lugar.

Más interesante aún, el origen las letras del disco: diez poemas que forman un gran poema de un autor llamado Roy Tiger Milton, sobre el que apenas existe esta página web, fechada en el año 2000 con estética de la época, pero registrada en agosto de 2012, realizada en un moderno HTML5 y decorada con botones de Twitter y Facebook. En ella se asegura que ‘Ultraviolet Catastrophe’ fue el último poema que publicó, y que el autor murió en un accidente de avión después de haber sufrido visiones varias veces en toda su vida y haber predicho su muerte al escribir: «…I’ll fade away in the sky / Flesh & blood! / Don’t look for me / I won’t die / I’ve never born…». ¿No es maravilloso?

Calificación: 7,6/10
Lo mejor: ‘They Won’t Let Me Grow’, ‘I’ll Return Over Gloria’, ‘And A Just Man Howls’
Te gustará si te gusta: Lasers, Phoenix, Neon Indian
Escúchalo: Deezer

El Hijo: «Hay muchos artistas conocidos a punto de tirar la toalla»

9

Abel Hernández lleva más de quince años en el mundo del pop nacional, primero en Migala y Emak Bakia y, desde hace unos años, al frente del proyecto personal El Hijo. Es un conversador apasionado, al que le encanta hablar sobre su música y la de los demás, y no rehúye charlar sobre su antigua banda, el futuro de la música en nuestro país, los nuevos métodos de financiación o el desprecio de la clase política hacia el pop. Hace unos días charlamos con él sobre su último disco, ‘Los movimientos‘, un nuevo y sorprendente giro musical que presentará a lo grande mañana, 11 de octubre, en el Teatro Lara de Madrid.

La sensación es que, poco después de publicar ‘Madrileña’, se precipitaron los acontecimientos: te desvinculas de Acuarela, hablas ya de un nuevo álbum, anuncias el crowdfunding para financiar su publicación… ¿Cómo fue todo aquello?
En ese sentido, el público tiene una visión muy diferente a la del músico. En realidad, ‘Madrileña’ estaba totalmente listo para su fabricación en septiembre de 2009, pero por diversas circunstancias, se publicó en mayo del año siguiente. Son nueve meses, en los que pasan muchas cosas en la vida de uno, y la verdad es que a mí esto me afectó mucho y me dio pie a replantearme muchas cosas, incluso si merecía la pena hacer otro disco. Hay una notable saturación de oferta, la industria ha dejado de funcionar…

Por otra parte, ya llevaba muchos años en el sello y sentía que tenía que cambiar de aires, porque ya hay una amistad detrás y llega a mezclarse lo sentimental y lo profesional, lo cual no es ni sano ni efectivo. Yo estaba muy interesado por publicar solo en vinilo y gestionar la comunicación, y veía reticencias por parte de los sellos… todo esto me llevó a pensar que quizá debía hacerlo por mi cuenta. Para mí fue clave cuando vi los resultados del crowdfunding que, aun siendo un artista muy diferente, logró Jero Romero. Así que, cuando se hace el anuncio todo estaba ya muy decidido y ya ambas partes lo habíamos asimilado, yo ya tenía claro lo que iba a hacer. Para mí, todo ha sido muy natural, nada precipitado.

Imagino que en algún momento se te pasaría por la cabeza que el crowfunding podría no haber llegado al objetivo económico previsto. ¿Tenías planeado lo que hubieras hecho?
Posiblemente, tendría que haber creado un nuevo crowdfunding con una expectativa más baja. Habría sido muy decepcionante y me habría entristecido mucho, claro. Pero afortunadamente mucha gente se ha volcado, hemos logrado unos 260 mecenas y se ha alcanzado la cifra que, aun siendo ajustada, era considerable. Estoy muy agradecido.

En cuanto a lo musical, ¿en qué momento sentiste que las canciones pedían un giro? Por ejemplo recuerdo que, cuando presentabas las canciones de ‘Madrileña’ en directo, ya eran muy distintas al disco…
Me ocurre que cuando estoy haciendo las cosas ya empiezo a dudar un poco de ellas. Cuando hicimos ‘Madrileña’ Raül (Fernández, Refree) y yo, fue una cosa muy bonita, grabando en su estudio casero con músicos amigos, e intentamos llegar todo lo lejos que pudiéramos nuestra colaboración. Ya entonces el propio Raül me dijo que no necesitaba un productor, que yo ya estaba haciendo ese papel con otros grupos y podía hacerlo también para mí. Paralelamente, yo ya conseguí formar mi propia banda en Madrid, tocando de forma regular y empecé a hacer un poco ese trabajo, “produciendo” los directos.

Por otra parte, me di cuenta de que por entonces yo me había ensimismado un poco con la música de los 70, cuando yo siempre había estado muy abierto y pendiente de nuevas corrientes musicales. Es como si, después de Migala, tratara un poco de “matar al padre, separándome de aquello de manera inconsciente. Pero, después de ‘Madrileña’, me reconcilié con todo ese bagaje musical y en este momento lo que quiero es que El Hijo tenga un sonido presente, que resulte tan efervescente como cualquier nueva banda.

Ya que mencionas a Migala, ¿crees que se valora el legado de la banda de una manera justa?
Me es muy difícil analizarlo desde un punto de vista que no sea personal. Creo que aportamos algo a la música nacional y que se nos podía acusar de muchas cosas menos de ser conformistas. Siempre tratamos de ser inquietos y hacer de cada concierto, que no eran muchos, algo distinto, experimentar y no repetirnos. Además, conseguimos una repercusión notable en ventas, no solo en España sino también en Francia y Estados Unidos. No es que los escuche mucho, pero alguna vez he vuelto a escuchar y, salvo alguna cosa que me suena demasiado lo-fi (sobre todo por falta de medios y conocimiento), creo que son unos discos que, si no los hubiera hecho yo, me gustarían. La mayor pega que le veo es el de las letras en inglés, es lo que peor ha envejecido.

Volviendo a ‘Los Movimientos’, debo decirte que las primeras escuchas del disco me resultaron muy densas, había mucho que asimilar. Sin embargo, escuchar las canciones desnudas, en acústico [NDE: en una presentación especial del disco, en julio], me resultó fundamental para apreciarlo. ¿Es por eso que has cedido la versión acústica del álbum completo?
La idea, desde el primer momento, era ser muy generoso con la gente, que no tenemos dinero y no nos compramos un disco tan fácilmente. No se trata de una mera estrategia comercial, sino de un altruismo honesto. Así que lo de entregar el disco completo eliminando toda la producción era premeditado, mostrando las canciones más limpias. De hecho, en principio pensé ir revelando demos de las canciones, pero el proceso de grabación no se ha cerrado casi hasta el último momento, lo cual incluye las letras, y hubiera sido un poco raro.

Quizá esa versión resulte más accesible porque las voces se perciben mejor, porque en el disco están en un segundo plano de la mezcla…
Me resulta curioso que menciones esto, porque ha sido una cosa intencionada. En ‘Madrileña’ una de las pautas de producción es que la voz estuviera muy alta, que se percibiera la vocalización incluso. Con un sonido tan producido y trabajado como el de ahora, no tenía sentido hacer lo mismo, sería como poner una mesa de Ikea gigante sobre una pequeña alfombra persa carísima (Risas). Realmente se ha bajado muy pocos decibelios, pero eso parece suficiente para desenfocar tanto la voz como el mensaje en sí.

Había leído que te habías arrepentido un poco de que El Hijo fuera percibido como un proyecto de cantautor y no como una banda. ¿Tiene que ver con eso?
Me gusta verlo como un proyecto musical, aunque suene un poco pedante. El Hijo ahora mismo tiene una banda, pero podría no tenerla. Lo que tengo claro es que la base siempre será la canción, aunque pueda sonar de formas muy distintas. Me gustaría pensar que mis canciones funcionarían igual si se produjeran al estilo de Family, al de Rafa Berrio o al de Animal Collective.

Me habías comentado que ‘Gran sueño’ es una de las canciones importantes de ‘Los movimientos’. ¿Por qué?
Es un poco la transición entre ‘Madrileña’ y ‘Los movimientos’, tiene un pie en cada mundo. Hace de puente entre ambos sonidos, porque comienza muy folk y acaba con sonidos kraut. Además, parece que es de las que más están gustando a la gente.

También quería preguntarte por ‘Buscando el sol’, me parece un tema muy significativo, porque cierra el disco y tiene un sonido algo diferente al resto. Además, la has elegido como la primera de ‘Los movimientos’ que tiene un vídeo (dirigido por Nacho R. Piedra). ¿Crees que marcará un poco tus próximos pasos?
Bueno, sí, estoy buscando el sol. Yo creo que El Hijo funciona muy bien si lo lees todo literalmente. Es la letra que escribí, la última canción que produjimos, es la última del disco por muchas razones. Aparte, encaja muy bien como cierre de una posible historia que, sin ser conceptual, puede intuirse detrás del disco. Curiosamente, no era una canción, surgió como una improvisación de David y Xaqués en el local de ensayos, y pensábamos que fuera una especie de instrumental de 40 segundos, pero fue evolucionando hasta lo que es. Es la única canción de El Hijo que no parte de unos acordes y una línea de melodía hechas por mí en mi casa. Definitivamente sí, digamos que plasma un camino que se insinúa en otros temas del disco. Le veo incluso un punto de los primeros Mecano, que a mí me gustan mucho.

Volviendo al asunto del crowdfunding, no es tan habitual que un músico con tu bagaje se lance a algo que en principio se suponía cosa de noveles. ¿Consideras que es una alternativa de futuro real para otros grupos y músicos de tu estatus?
No, no es habitual, pero lo va a ser. Y si no es el crowdfunding será algo parecido. Yo conozco varios casos, algunos muy conocidos, que se lo están planteando muy seriamente. Aunque hay muchas reticencias, sobre todo porque tiene cierta mala prensa. Yo, por ejemplo, he recibido algunas críticas porque se confunde con altruismo, cuando no es así. Tú pides la confianza de tus seguidores y, a cambio, les ofreces una nueva obra de una manera directa y exclusiva. Es un acto de fe, sí, pero las recompensas no son aire. No hay tanta diferencia con la pre-venta, que es algo muy habitual y aceptado por todos.

La creatividad, aunque suene feo, también debe aplicarse a la gestión y que también es un arte. Yo creo que sacar nuestro proyecto adelante, como si fuera una pequeña empresa, es algo en lo que los músicos deberíamos invertir tanto esfuerzo como en componer melodías y letras buenas y bonitas. El negocio musical establecido se vino abajo hace unos años y hay que buscar alguna luz en la nube de polvo en la que estamos inmersos. Quizá el crowdfunding no sea el mejor sistema, pero es una vía y yo creo que merece la pena trabajar en ella.

En La Columna de Aire hablabas hace algunas semanas sobre aquellas declaraciones del ministro Wert en Rolling Stone, en las que decía que los músicos debían pensar en ganar menos, y que para ti desvelaba el poco valor que se da en España a la música pop. ¿Crees que hay un futuro real para el pop nacional?
Bueno, dediqué varias columnas a lo que dijo este señor, y antes sobre el asunto de la Ley Sinde y a la situación de los músicos en España, en una línea similar. Demuestra una incomprensión absoluta y una ignorancia total de la importancia que tiene la música pop. Es un desprecio hacia la creatividad y el talento, cosa que en otros países sería impensable.

Está muy difícil, precisamente porque los músicos vivimos en unas estructuras muy anquilosadas. El principal problema del pop nacional es que hemos vivido muchos años en una burbuja especulativa, también en la música, cuando existía una financiación pública de eventos. Cuando eso se ha acabado ha afectado tanto a músicos independientes como al mainstream. Eso hacía que no hubiera un público realmente comprometido, ya que el pop era lo que nutría las fiestas patronales de cada pueblo y poco más. Después, todo el tema de los festivales, que en su día parecía tan deseable, ha acabado por adoptar el mismo esquema de aquellas fiestas patronales, un cartel itinerante que va paseando por el país bajo la bandera de un espónsor. Hay que hacer una reflexión sobre esto, por parte de músicos, promotores, prensa…

El mayor problema es que a los músicos nos está costando asumir eso, se despeja esa nube en la que vivíamos y nos damos cuenta de que creíamos que teníamos un público potencial de 5.000 personas y la realidad es que son 500. La clave estaría en trabajar directamente sobre esos 500 que, como decía, podría ser el crowdfunding u otra cosa. Yo suelo ser muy positivo, pero lo cierto es que a día de hoy no veo claro que haya futuro. Conozco muchos compañeros que están a punto de tirar la toalla, y yo mismo me levanto muchos días pensando en dejarlo.

¿Cuál es el plan para el directo? ¿Piensas en renunciar un poco a este sonido tan complejo o, al revés, adaptar los viejos temas al nuevo formato?
Bueno, es que yo ahora estoy en paz, y el grupo también. Vamos a tratar de ser lo más fieles posibles al disco, aprovechando la fuerza del directo pero sin perder matices. Y, bueno, con las viejas canciones ya hicimos ese trabajo de producción para el directo que decía antes. En el concierto del Teatro Lara, además, vamos a contar con invitados como Álvaro de Templeton y Tórtel, además de unas proyecciones de Nacho R. Piedra, que ha dirigido el clip de ‘Buscando el sol’.

Fotografía de Javier de Amescua.

Últimas entradas para Wilco

6

Wilco llegan esta semana a nuestro país para ofrecer una serie de conciertos especiales. Serán más íntimos, por ejemplo con una disposición especial del Palacio Vistalegre de Madrid (16 de octubre). Desde la promotora (JNSP es medio colaborador de parte de esta gira), nos informan de que quedan sólo 100 entradas para el set de Madrid, y en NVivo aseguran que también quedan muy pocas para Barcelona (15 de octubre), mientras que en este site ofrecen una promoción 2×1 para el set de Bilbao (14 de octubre). Todos los asistentes a estos 3 conciertos recibirán un póster de regalo.

Además, Wilco actúan el 18 de octubre en Sevilla y el 19 en Murcia.

The Hazey Janes serán los estupendos teloneros en todas estas fechas y además estarán el 17 de octubre en Madrid solos (Wurlitzer) y el 20 de octubre en Palma. Esta es su web.

Peter, Bjorn and John, para ‘Yo Gabba Gabba’

2

Peter Bjorn and John, siempre tan atentos, han publicado una canción para la serie infantil Yo Gabba Gabba, para la que han colaborado tantísimos artistas poperos. Su canción se llama ‘I Wish I Was A Spy’ y tardarás en escucharla menos de lo que tardas en ir a la web donde se estrena, NPR, abrir su reproductor de audio y escuchar su publicidad.

Toro y Moi pone fecha a ‘Anything In Return’

1

Toro y Moi no puede parar de crear. No contento con las ediciones de ‘Underneath The Pine‘, el EP ‘Freaking Out‘ y la recopilación de tiempos pasados ‘June 2009’, entre otros proyectos paralelos, tiene preparado un nuevo álbum que estará en el mercado el día 22 de enero de 2013.

Se llamará ‘Anything in Return’ y ya podemos ver su portada y conocer su tracklist.

01 Harm in Change
02 Say That
03 So Many Details
04 Rose Quartz
05 Touch
06 Cola
07 Studies
08 High Living
09 Grown Up Calls
10 Cake
11 Day One
12 Never Matter
13 How’s It Wrong

Astro, desde hoy de gira

2

¿Recordáis a Astro? El grupo chileno, del que os hablamos con motivo de su actuación en el San Miguel Primavera Sound, ha vuelto a España para ofrecer una nueva serie de actuaciones que coinciden con el lanzamiento de su disco en nuestro país por cortesía de Discos Río Bueno, Canada y Charco. Distribuye Naïve. Estos son los shows promocionales que se han preparado:

Miércoles 10 de octubre:
Madrid- 16:15 hrs: Acústico Cruz Roja (Plaza Callao)
Madrid- 20:30 hrs: Show acústico «El Intruso»

Jueves 11 de octubre:
Madrid – 14:00 hrs: Show acústico “Noise Off Festival” Gran Vía 17 2a, Madrid.

Viernes 12 de octubre:
Cádiz – 10:00hrs: Acústico Radio 3 Hoy Empieza Todo
Cádiz – 20:00 hrs: Acústico Festival Monkey Week – Bar Santa Maria – El Puerto de Santa María, Cádiz.

Domingo 14 de octubre:
Barcelona – Show acústico Com Radio

Lunes 15 de octubre:
Barcelona – 19:30hrs: Show acústico en Luchador Records – Ferlandia 39, derecha, Barcelona.

Rage Against The Machine celebran sus 20 años

0

Con motivo del 20º aniversario de Rage Against The Machine, uno de los grupos más destacados de los años 90, se publicará el próximo 27 de noviembre una reedición de aquel debut llamada ‘XX’. Habrá tres ediciones: CD simple con tres bonus tracks, doble CD con DVD y una caja con el doble CD, dos DVD’s, el vinilo, un poster de dos caras y un libreto de 40 páginas. También habrá dos ediciones distintas en vinilo, una de ellas siendo un «picture disc» sin bonus tracks. El tracklist, una locura total, aquí.

The Joy Formidable telonean a Muse

2

Muse ofrecerán el próximo 20 de octubre su único concierto en España, en concreto en Madrid. Live Nation acaba de anunciar que los teloneros serán The Joy Formidable, los autores de ‘The Big Roar‘, que últimamente han presentado un par de canciones nuevas: ‘Wolf’s Law‘ y esta ‘Cholla’ con la que os dejamos. ‘Cholla’ se publica en un EP el día 22 de octubre que incluirá otra canción llamada ‘Tempo’. El disco ‘Wolf’s Law’ se espera para enero. La mala noticia es que las entradas para Muse se agotaron a los pocos días de salir.

Los 55 ganadores de Girando por Salas son…

39

Girando por Salas ha publicado la lista de 55 ganadores que realizarán un tour de cinco conciertos por salas fuera de su provincia natal, con un caché y un apoyo de 2700 euros para su vida artística. El proyecto del Ministerio de Cultura abrió la convocatoria hace unas semanas y ha contado con más de 1000 propuestas, siendo valorado por el público y también por un jurado de expertos.

Los 55 ganadores, según figuran en su página web, son 84, Al Supersonic & The Teenagers, Apeiron, Astrio, Ángela Cervantes, Barrio Sur, Begoña Bang-Matu & The Shake It Ups, Colectivo Oruga, Cyan, DCallaos, Dead Capo, Dios Ke Te Crew, Dry Martina, Elkano Browning Cream, Enjhambre, Estereotypo, Fabián, Faltriqueira, Flaco favor, Freedonia, Gritando en silencio, Idealipsticks, Ile, Jane Joyd, Jero Romero, Joe La Reina, Jose El Chatarra, Julián Maeso, La Bien Querida, La Negra, Los Fulanos, Los Punsetes, Luis Brea, Lya, Macho, Marc Ayza Group, Marujita, Neuman, Novedades Carminha, nudozurdo, Papá Topo, Pájaro, Raúl Mico, Rayden, Rocking Horse, Ruben Rubio Band, The Birkins, The Cornelius, The Gruixut’s, The Mamzelles, Track Dogs, Triz3ps, Tuya, Txarango y Vendetta.

Charli XCX / You’re The One

6

Charli XCX es Charlotte Aitchinson, la enésima sensación del pop proveniente del Reino Unido. A los quince años publicó dos EPs amparada por el sello independiente Orgy Music, pusieron alguna de sus canciones en algún desfile de Donatella Versace y Stella McCartney, ganó una pizca de notoriedad, y desapareció del mapa. “No tenía suficientes buenas canciones”, confiesa en la biografía de la página web de Atlantic, que publicó uno de sus singles viejos.

Dos veranos más tarde, Charli resurgió con la tenebrosa ‘Stay Away’, reafirmándose en su imagen de post-adolescente oscura aficionada al synth-pop de los ochenta y al pintalabios de color negro, aunque también al witch-house y al pop de los noventa, y su nombre volvió a ser noticia. No es casual que ella misma se defina como una mezcla entre Miércoles de La Familia Adams, Lydia (Wynona Rider) de ‘Beetlejuice’ y la Baby Spice. Una interesante combinación, desde luego.

Ahora, a finales de 2012, Charli XCX es una de las promesas de Warner, importante sello discográfico bajo el que se publica su primera gran referencia internacional, el EP ‘You’re the One’, que viene con dos estupendas canciones de ella, y tres remezclas del tema titular a cargo de Odd Future, Blood Orange y St. Lucia. Mientras llega el primer disco de Charlotte (programado para febrero del año que viene, si es que el síndrome de Azealia Banks no se lo impide), no está de más disfrutar de estos dos buenísimos temas, además de los antiguos como ‘Stay Away’, ‘Nuclear Seasons’ o incluso la temprana ‘!Franchesckaar!‘, cuyo estribillo molaba bastante.

La primera de las dos canciones nuevas del EP es ‘You’re the One’, producida por Ariel Rechtshaid (Usher, Class McCombs, Glasser) con la ayuda de Patrik Berger (Robyn). La influencia del synth-pop más oscuro de los ochenta es evidente tanto en el grosor casi industrial de sus sintetizadores como en la potente base del tema y en el tratamiento de la sensual voz de Charli, sumergida en reverberación y vocoder. Pero lo mejor es su estribillo, muy bueno a pesar de lo predecible de la letra. Con suerte Warner hará de este su gran hit.

Por otro lado, está ‘So Far Away’, que en realidad nueva, nueva, no es, porque su instrumental pertenece a una producción de Paul White de 2009 que, a su vez, sampleaba una canción de Todd Rundgren de finales de los setenta. La aportación de Charli en todo esto es una letra con gancho y una bonita melodía, cantada con gusto, que encaja a la perfección con el tema original. De la mezcla de elementos resulta una pequeña joya de electropop con elementos de psicodelia, oscura y evocadora.

En cuanto a las remezclas de ‘You’re the One’, las tres son imperdibles, en especial la de Blood Orange (anteriormente Lightspeed Champion), que aporta un xilofóno melodioso y completamente hipnótico a una nueva mezcla impregnada de nostalgia. Odd Future, por su lado, recuerdan por qué son ellos y no otros el colectivo de hip-hop más comentado de los últimos tiempos en un magnífico remix con rap incluido, y la revisión de St. Lucia, expansiva y cósmica, dota al tema de una belleza onírica. Si bien ninguna de estas remezclas parece haber optado por conservar la inmediatez de la pieza original, su escucha es más que enriquecedora y hace que se eche en falta por lo menos un remix de ‘So Far Away’.

Qué será de Charli XCX publicado ya su álbum debut solo el tiempo lo dirá. Por el momento ella está bastante decidida a convertirse en una estrella y ya está teloneando a Coldplay junto a Marina and the Diamonds, lo cual parece más buena que mala señal para una chica de veinte años que empezó haciendo canciones chorra en su casa, y terminó compartiendo productores con Usher o Robyn.

Calificación: 8/10
Lo mejor: el par de temas nuevos y la remezcla de Blood Orange
Te gustará si te gusta: el synth-pop oscuro de los ochenta, disfrutar de buenas remezclas
Escúchalo: Spotify

The Black Keys sacan EP en directo

4

The Black Keys siguen aprovechando su condición superventas con la edición de un EP en directo con una serie de canciones grabadas en vivo pero en el estudio el pasado mes de diciembre. Está centrado en algunos de los hits de ‘Brothers’ y ‘El Camino’, sus mayores éxitos hasta la fecha. Recibe el nombre de ‘Tour Rehearsal Tapes EP’, ya está en iTunes y este es su tracklist:

01 Dead and Gone
02 Gold on the Ceiling
03 Lonely Boy
04 Next Girl
05 Run Right Back
06 Tighten Up

‘Skyfall’, el veredicto

34

«John Barry sentó las bases de lo que ha de ser un buen tema Bond. Y aunque en ocasiones se ha variado ese esquema, siempre se mantienen algunos factores. Después de los disparates -unos más que otros- de Madonna, Chris Cornell o Jack White, Adele vuelve a remitirnos al tema clásico de James Bond. ‘Skyfall’ tiene exactamente todo lo que deberíamos esperar: arreglos orquestales in crescendo y una letra que en realidad no habla de nada y que parece meter el título de la película con calzador. La producción es perfecta, la voz de Adele suena ideal y cuando entra el estribillo por primera vez casi puedo imaginarme los créditos de la nueva película de James Bond. Pero todo queda arruinado por esos coros del tramo final que más que agregar espectacularidad a la canción destrozan el conjunto final». ACM.

«Nunca me ha hecho mucha gracia el sonido de las canciones de James Bond, pero de ‘Skyfall’ no se puede pasar por alto la majestuosidad tan elegantemente desarrollada de sus cuerdas, ni mucho menos la profesionalidad de su intérprete, que emociona sin estridencias innecesarias (qué suerte que no se la hayan dado a Jessie J). Desde luego, muchísimo mejor que lo que hicieron Alicia Keys y Jack White, aunque Adele cuenta en su repertorio con temas toca-fibras bastante más convincentes y efectivos, en especial, la maravillosa ‘Set Fire to the Rain'». JB.

«Misión cumplida. Adele ha conseguido lo que Amy Winehouse nunca pudo culminar por sus problemas de inestabilidad: que todo el mundo vuelva a hablar de una canción de James Bond. La cantante que más ha vendido en los últimos años y menos nos ha abrasado con vídeos y promociones desesperadas encuentra aquí una buena forma de engrosar su repertorio, pues escuchar ‘Skyfall’ en directo puede ser todo un entretenimiento, aunque no termine de convencer al modo de un ‘Diamonds Are Forever‘. Eso sí, es inevitable pensar que en esa contención -con permiso de los excelentes arreglos- está su mejor virtud. Un 7″. Sebas.

«Adele ha sabido unificar con maestría el virtuosismo de su voz con las directrices de un encargo con un sello tan personal como las bandas sonoras de James Bond. Si en el caso de otras antecesoras, como Shirley Manson con Garbage, todo sonaba demasiado reconocible a producciones anteriores, en el extremo contrario nos encontrábamos con la misión ejecutada a su manera de Madonna con Mirwais. Sin desestimar ninguno de los dos extremos, ‘Skyfall’ de Adele en colaboración con Paul Epworth, nos muestra la aproximación perfecta entre la voz más escuchada de los últimos meses y una banda sonora casi idéntica a todas las películas, sin sonar demasiado a una cosa o a la otra. Un buen aperitivo, a pocas semanas del estreno del film, que no deslumbra del todo por un pero: solo apuesta por lo seguro para un Agente como 007, en el que el riesgo y la acción tienen que estar siempre más presentes». Sr John.

WTF: Reunión del elenco de ‘Melrose Place’

11

Olvídate de la canción de The xx: la reunión de la temporada es la que protagonizan los actores de ‘Melrose Place’ para la serie de reuniones forzosas que organizan desde la revista Entertainment Weekly. La portada de este número incluye a los grandes protagonistas de este interminable «guilty pleasure» (el triángulo Alison-Billy-Amanda) junto a los que después se han convertido en más famosos todavía (Marcia Cross es más Bree de ‘Mujeres desesperadas’ que Kimberly hace rato), otros de los que casi nadie se acordaba (Jane, Jo) y algún término medio (Sydney sale en ‘Pretty Little Liars’).

Hay grandes ausencias, y dudamos que alguien piense en Rhonda, pero Thomas Calabro, que interpretaba a Michael, el doctor un poco ligero, ha rechazado participar. Últimamente ha estado ocupado rodando ‘Glee’, gracias a lo que al menos sabemos que está OK. Si os quedáis con ganas de más, hay un Facebook con algunos escáners de la revista.

Milkyway publica disco

7

El próximo 29 de octubre se publicará dentro de la colección “Recuerdos que olvidé” de Elefant (Aerolíneas Federales, Nosoträsh) un disco de Milkyway llamado ‘Up, Up And Away (Home Demos 1993-2002)’, que recopilará principalmente sus maquetas previas a la formación de La Casa Azul. Será una edición limitada y numerada de 500 copias en vinilo blanco y 1000 en CD digipack. El álbum estará disponible en el stand que habrá el 27 de octubre en el Ocho y Medio Club (Madrid), donde estará Guille pinchando y se pasará un rato por el stand para firmar discos.

Según indica Elefant, son 14 canciones grabadas «entre las paredes de una habitación, al abrigo de un 4 pistas analógico (en el caso de las composiciones previas a 1996) o un 8 pistas digital (las posteriores)», «que inciden en todas aquellas cosas que ya sabemos sobre Guille: su versatilidad, su amplitud estilística, su imaginación ilimitada y su personalidad indisimulable para construir grandes melodías pop». En la web oficial podéis leer una amplísima descripción de las canciones.

Los nuevos colores de El Perro del Mar

3

La sueca Sarah Assbring publica nuevo disco de El Perro del Mar el próximo 12 de noviembre con el título de ‘Pale Fire’. Ya pudimos comprobar el cambio de registro en el primer sencillo, la noventera ‘Walk On By’, y ahora nos llega el videoclip para el tema. Frode & Marcus son los encargados de trasladar a imágenes el espíritu de la composición, con bien de efectos de vídeo analógico y fondos de colores mientras Sarah no deja de caminar y bailar.

Vuelve Eve

2

Si este año nos alegrábamos de la vuelta de Missy Eliott, los amantes del hip hop con voz femenina estamos definitivamente de enhorabuena. Eve, que lleva una década sin publicar un disco, parece que por fin publicará su nuevo disco, ‘Lip Lock’, el próximo año. De momento ya podemos escuchar el primer adelanto, un tema titulado ‘She Bad Bad’, producido por Jukebox y que hace que nos frotemos las manos esperando que se acerque la publicación del nuevo trabajo de la rapera.

Vídeo favorito del público para Sigur Rós

2

Que los clips de Sigur Rós para su disco ‘Valtari’ sean más o menos misteriosos responde a los caprichos de cada realizador. Si hace unas semanas nos maravillábamos con una de las últimas entregas de esta serie, ahora nos encontramos ante una enigmática historia protagonizada por dos hombres al son de ‘Dauðalogn’. Plagado de metáforas más o menos claras, este trabajo de Ruslan Fedotow ha sido el clip elegido por votación popular del concurso organizado por la banda y que tendrá un ganador absoluto que se desvelará en el London Film Festival y que recibirá un premio de 3850 euros.

Nuevo single del proyecto de Trent Reznor

1

Entre bandas sonoras para las últimas películas de David Fincher, Trent Reznor tiene tiempo para sacar adelante música del proyecto creado junto a su mujer Mariqueen Maandig, Rob Sheridan y Atticus Ross. Así, el tema ‘Keep It Together’ se convierte en el primer adelanto del nuevo EP que publicarán How to Destroy Angels_ (sic, ahora es con guión bajo) el próximo 13 de noviembre con el título ‘An omen_ EP’. Además Reznor ha prometido un disco de la banda para el próximo año. Todos estos lanzamientos serán al amparo de la multinacional Columbia, después de la publicación de un primer EP homónimo de manera independiente en 2010.

Keep it together by howtodestroyangels

John Cale / Shifty Adventures in Nookie Wood

2

El nombre de John Cale siempre ha estado ligado a la música vanguardista. Desde sus días en The Velvet Underground tocando la viola y el bajo, escucharle ha sido excitante por lo impredecible de sus pasos y porque su dilatadísima carrera en solitario ha dado muchos y muy buenos frutos con discos que van desde ‘Paris 1919’ (1973) o ‘Slow Dazzle’ (1975) hasta ‘blackAcetate’ (2005), su último largo hasta la fecha, en el que se decantaba por sonidos orgánicos cercanos al rock. Como artista caprichoso y explorador que ha sido, de un siguiente lanzamiento se podía esperar cualquier cosa y en el EP ‘Extra Playful’ (2011) se podía adivinar su próximo movimiento.

Para ser alguien poco conservador sónicamente hablando, en ‘Shifty Adventures in Nookie Wood’, su nuevo álbum, el galés suena bastante de ese modo, pero quizá no es conservador la palabra que deberíamos usar: tal vez debamos hablar de caduco, a no ser que lo que se consideraba electrónica pop avant-garde entre finales de los noventa y principios de la anterior década se haya vuelto a poner de moda. Hablamos de discos como ‘Hours…’ (1999) de David Bowie, donde las canciones giraban en torno a sintetizadores etéreos y cajas de ritmos, junto con alguna guitarra esporádica.

Hablar de ‘Nookie Wood’ sin hablar de su producción es dejar suelto un cabo muy importante, pero bien es cierto que un nivel compositivo decente puede salvar los muebles, sea cual sea la pátina que se le haya querido aplicar. Por suerte, varios de los temas aquí contenidos tienen la suficiente enjundia como para sacar adelante el proyecto. Como curiosidad, el disco comienza con ‘I Wanna Talk 2 U‘, en la que colabora Danger Mouse, y se nota su mano en las bases ligeramente hip-hoperas que acompañan la guitarra acústica. Durante el resto de la casi hora que dura el LP, nos encontramos con canciones con bastante gancho a la primera escucha y otras más oscuras que requieren más repasos al contar con una mayor complejidad. Entre las primeras están ‘Scotland Yard’ (cuya letra menciona los disturbios en Londres del año pasado), o el single ‘Face To The Sky‘, en las que no cabe sino dejarse llevar por las embriagadoras melodías y la voz de Cale, que no ha perdido matices con los años. Otras, como ‘Nookie Wood’ o ‘Vampire Cafe’, tienen más recovecos y hay que rascar más hasta apreciarlas en su totalidad.

Un signo de que el ex Velvet parezca que viva en otra década es el tratamiento autotune en las voces de canciones como ‘December Rains’ o ‘Mothra’. Sabiendo lo bien que canta, queda como algo más curioso que negativo. La batería acústica de ésta última nos recuerda que en directo y con aires más orgánicos, estos cortes ganarán bastante. ‘Shifty Adventures’ puede tener un enfoque confuso, pero si nos centramos en lo que de verdad importa, encontraremos la recompensa.

Calificación: 6,5/10
Lo mejor: ‘Scotland Yard’, ‘Face To The Sky’, ‘December Rains’, ‘Mothra’.
Te gustará si no te importa: la fecha de caducidad de la producción
Escúchalo: Spotify