Inicio Blog Página 1470

Muse / Drones

33

museEl trío liderado por Matt Bellamy nunca ha sido el más apto para idear álbumes conceptuales con ideas y fundamentos claros; siempre les ha tirado más la brocha gorda que el pincel, la grandilocuencia por encima de todo. Musicalmente han caminado casi por los mismos senderos, pero al menos en 2012 ofrecieron algo interesante a ambos niveles con ‘The 2nd Law‘, tratando (de manera un poco farragosa, eso sí, tendiendo más al drama que a lo científico) sobre las leyes de la termodinámica y el cambio climático, a la vez que introducían nuevos elementos en su sonido, como esos dejes dubstep de ‘The 2nd Law: Unsustainable’. Personalmente, me hicieron recuperar el interés en una banda de la que era fan a principios de la década pasada, pero que me acabó aburriendo con tanto exceso y conspiranoia.

Todo el interés que podía haber recuperado se fue por el desagüe al escuchar ‘Psycho‘, single de adelanto de ‘Drones’, el nuevo álbum de Muse: se oye a un sargento chusquero como el de ‘Apocalypse Now’ aleccionar a gritos a unos soldados, preparándolos para ser máquinas de matar. A continuación, un riff como el de ‘Roadhouse Blues’ de The Doors y un estribillo que reza «Your ass belongs to me now». Uf. Parece que, para su séptimo trabajo, Bellamy, Wolstenholme y Howard no se han querido comer la cabeza lo más mínimo: con un concepto tan manido como el del soldado al que le han lavado el cerebro y han convertido en un «drone», una máquina de matar y de cómo intenta rebelarse contra la voz de su amo, Muse pintan paisajes directamente con la máquina de gotelé de Benito de ‘Manos a la obra’.

Puede que los fans adolescentes de la banda se sientan atraídos por un concepto así, pero para los demás mortales tal vez sea mejor idea centrarse en lo puramente musical. ¿Se salva la música al menos? Por poco, por muy poco. Parece como si le hubieran cogido miedo a tomar riesgos, pues también van a lo seguro: todo rock, casi nada de electrónica, ningún giro extraño que te coja por sorpresa. No hay nada malo a priori por elegir ceñirse a sus instrumentos clásicos, pero tras sucesivas escuchas cuesta encontrar algo especialmente memorable, tanto en las canciones más rockeras como en las baladas.

Tampoco hay nada malo en que Muse hayan decidido no traspasar las barreras de su sonido clásico, esa no es la cuestión. El problema es que aquí hay tal falta de ideas nuevas que todo recuerda demasiado a otras canciones, concretamente a las de ‘Absolution’ (2003) o a las de ‘The Resistance’ (2009). Por ejemplo: aparecen claros trazos de ‘Stockholm Syndrome’ en ‘The Handler’, de ‘Uprising’ en ‘Psycho’ o de ‘Resistance’ en ‘Mercy‘. La sensación general con ‘Drones’ es que es un disco que, pese a su vergonzante concepto, se deja escuchar (Muse al fin y al cabo tienen la suficiente experiencia y habilidad técnica como para que no les quede un mal disco, al menos se salvan lo bien que manejan sus instrumentos o la inspiración en The Knife de ‘Dead Inside‘), pero que, por primera vez en la historia de la banda, no aporta absolutamente nada, mirando demasiado al pasado y casi nada al presente o al futuro.

Calificación: 5/10
Lo mejor: ‘Dead Inside’, ‘Mercy’, ‘The Globalist’.
Te gustará si: te gustaron ‘Absolution’ y ‘The Resistance’ y te quedaste con ganas de más.
Escúchalo: Spotify

Björk confirma concierto en Barcelona

4

bjork-vulnicuraAl fin, después de meses de rumores, se puede confirmar el concierto de Björk en Barcelona, un pelín antes de lo previsto y en otro lugar, pues será el 24 de julio en el Poble Espanyol.

Será su único concierto en nuestro país, presentando el excelente ‘Vulnicura‘, uno de los mejores discos de su carrera, y del que acabamos de conocer un vídeo estupendo para ‘Black Lake’.

La pre-venta de entradas comienza el lunes 15 de junio a las 10:00h hasta el miércoles 17 de junio a las 9:00h, cuando se pondrán a la venta para el público general. Más información, aquí.

Mike Skinner reconoce que una vez votó a los «tories»

0

skinnerNo habrá más discos de The Streets como ya se dijo en su momento, pero Mike Skinner ha estado involucrado en otros proyectos como The D.O.T. o un documental sobre el rap en Israel y Palestina. La nueva idea es un álbum como Tonga junto a Dave del colectivo artístico de Mánchester Murkage.

En el NME ha explicado que el disco será rap y R&B, bastante americano, pero que no rapeará en él, aunque sí que cantará. Sobre The Streets dice que ahora su vida es más fácil porque puede salir a la calle sin tener que hablar con todo el mundo. Y es que hubo un momento en el que sus álbumes eran lo más vendido de UK, aunque cada vez menos gente se acuerde.

La curiosidad de la entrevista viene cuando le preguntan por el día en que puso en Tumblr que iba a votar a los laboristas. Sin embargo, reconoce que una vez votó tory. Toda una curiosidad, pues son pocos los artistas los que reconocen haber votado a la derecha. Saludos a Gary Barlow, esta es la cita de Skinner: “No apoyo creer ciegamente en un partido, no creo que sea muy inteligente. Por ejemplo, pensé que no necesitábamos seguir gastando cuando Gordon Brown estaba diciendo que debíamos hacerlo, así que en aquel momento voté a los conservadores”.

The Parrots: «Ir despacio y esperar mucho se nos da mal»

0

theparrotsThe Parrots se han convertido en una de las revelaciones internacionales del momento, uno de esos grupos que como Hinds o Mourn, están sonando tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Este día 22 de junio lanzan el nuevo EP ‘Weed for the Parrots’ que ha sido estrenado por el NME, y este viernes 12 de junio lo presentan en Barcelona junto a Les Sueques (entradas, aquí). Hablamos con la banda sobre este nuevo EP, sus próximos pasos o sobre su experiencia con Converse Rubber Tracks, que os recordamos que tiene una nueva convocatoria cazatalentos abierta hasta este 24 de junio para grabar en 12 estudios de todo el mundo durante 2 semanas. Inscripciones, aquí.

Os han pasado muchas cosas en los últimos 2 años a nivel de reconocimiento internacional, concursos nacionales, giras… ¿qué es lo que más os ha hecho ilusión?
Creemos que fue tocar en una cabina de putas del Barrio Rojo de Amsterdam y el Burgerama.

Por el contrario, ¿algo que os haya hecho desilusionado de la “industria”, la escena, las giras o llamadlo como queráis?
De momento nada nos ha desilusionado, pero nos hemos dado cuenta que en la «industria» va todo despacio y hay que esperar mucho, y eso se nos da mal.

Ahora sacáis un nuevo EP. No hay prisa por un nuevo álbum completo, por lo que veo… ¿Creéis que el formato está obsoleto?
Hemos sacado este EP antes porque todavía no nos veíamos tan preparados, y la gente tampoco nos conocía tanto pero después de esto lo siguiente es el álbum, queremos llegar al máximo público posible.

¿Qué me decís de la cinta, del formato cassette? ¿Estáis habituados a este formato?
Cada vez estamos más habituados y nos gusta más, de hecho este EP va a salir en formato cassette. Es díficil escucharlos pero son buenos recuerdos de algún concierto o festival.

¿Creéis que el concurso de Rubber Tracks pudo daros más proyección internacional?
Claramente nos dio más proyección, el poder tocar en el festival y luego ir a Amsterdam fue algo increíble. Y desde ese momento Converse ha contado mucho con nuestra música para sus vídeos.

¿Cómo fue la grabación en Ámsterdam? ¿Qué os aportó Aaron Bastinelli? Creo que dijisteis en una entrevista que pudisteis usar instrumentos de los 60 y los 70, que supongo que es lo que más os llamaba la atención.
Fue rápida y muy intensa, estuvimos 4 horas grabando 2 canciones y después de comer otras 4 mezclándolas. La verdad que el resultado fue la hostia, con Aaron trabajamos de maravilla, el tío mola mucho y controla un montón.

¿Cómo fue el concierto en el distrito rojo?
Pues como hemos dicho antes una de las cosas más locas que hicimos, lo disfrutamos mucho.

¿Y qué habéis aprendido con Paco Loco?
Con Paco hemos aprendido muchísimo y sobre todo a disfrutar de un estudio y no estar estresados, aparte de grabar con él, hemos convivido con él muchos días.

¿Cómo ha ido el split con Hinds? ¿Dónde lo habéis distribuido principalmente? Tanto ellas como vosotros habéis aparecido en la prensa internacional, así que nos preguntamos si lo distribuís por webs, tiendas especializadas o mejor en los conciertos?
Ha ido genial, según nos dijeron hace poco ya no queda ninguno en ninguna tienda de Europa, está «sold out». Pero ahora llegan más de la edición americana que sacamos con Burger Records. Las discográficas se encargan de colocarlos en las tiendas y de poner las canciones en alguna web, pero también los vendemos en los conciertos.

Habéis recuperado la canción del split para el EP. ¿Cómo habéis decidido lo que metíais y lo que no queríais repetir?
En realidad fue al revés. Grabamos la cover para ‘Weed for the Parrots’. Y un día surgió hacer algo con las chicas, ellas tenían una cover grabada que no había salido y entonces decidimos poner ‘All my Loving’ también en el Split#1.

Este viernes tocáis con Les Sueques que hace poco han lanzado el pelotazo ‘Ara és aquí’. ¿Las conocéis? ¿Os gustan?
Personalmente no las conocemos, pero sí que las hemos escuchado en internet y molan.

La cuarta de ‘Alaska y Mario’, a punto

0

alaska-mario‘Alaska y Mario’ no se ve finalmente afectada por la desaparición de MTV de la TDT. Según informa Ecoteuve, y tras varios meses de rumores de todos los colores, la pareja prepara la cuarta temporada de la saga en MTV, a pesar de que la cadena es ahora de pago.

‘Alaska y Mario’ seguirá siendo producido por El Terrat. El docu-reality emitió su última temporada en 2013, centrada en la celebración del 50 cumpleaños de Alaska. La productora fundada por Andreu Buenafuente ha comenzado la preproducción y el programa empezará a rodarse durante las próximas semanas.

Se desconoce cuál será la temática esta vez, si bien se sabe que no faltarán secundarios como Topacio Fresh, Marta, la Juanpe, la Favor o América.

Alaska ha terminado recientemente el rodaje de ‘Alaska y Segura’ y se sabe que se está preparando nuevo disco de Fangoria gracias a Instagram. Aquí podéis ver al dúo ideando su nueva portada con Juan Gatti.

Con @gattimania planificando la portada del próximo disco de Fangoria. Alaska lleva la carpeta con el primer apunte…

Una foto publicada por Fangoria Oficial (@fangoriaoficial) el

La Familia del Árbol, en órbita

1

la familia del árbol 2015Tras anunciar su fichaje por Cydonia, sello de Ramón Rodríguez (The New Raemon), para la publicación de un ‘Odisea’ que se habían visto obligados a posponer tras su salida del sello Mushroom Pillow, La Familia del Árbol presentan al fin el primer single extraído de ese nuevo álbum. Lleva por título ‘Ulysses’ y nos presenta a la banda de Nacho Casado y Pilar Guillén en una nueva perspectiva sonora que, aunque conserva la base folkie y la inspiración setentera, se adentra en texturas vaporosas y guitarras ensoñadoras, cercanas a nuevas influencias reconocidas por la banda como Grizzly Bear o Washed Out. Una nueva apariencia muy en sintonía con la temática de la canción, que rememora a la sonda espacial Ulysses, que recabó datos sobre el sol entre 1990 y 2009, cuando fue desconectada. «Estas canciones capturan el momento en que la nave deja de comunicarse con la Tierra».


La otra canción, la «cara B», es ‘El viaje (Ulysses II)’, que con una forma más acorde a lo que la banda plasmó en el preciosista ‘La montaña y el río‘ reinterpreta la misma letra, un texto que «muestra la odisea personal de cada uno en su reencuentro con lo más básico y sencillo de la vida». Ambas, como todo ‘Odisea’, fueron grabadas en el estudio Río Bravo, que el cantautor Josh Rouse posee en Valencia, coproducidas por Nacho, Xema Fuertes y Cayo Bellveser. ‘Odisea’ se publica el próximo mes de septiembre.

La familia del árbol están entre las nuevas confirmaciones de Deleste, junto a Exsonvaldes y El Último Vecino. Ya estaban confirmados McEnroe, Mourn o La Habitación Roja. Más información sobre el festival valenciano, aquí.

Jessie Ware, Natalie Prass y Matthew E White, juntos

1

jessie-natalie-matthewTres grandes talentos de nuestros tiempos se han unido para un proyecto todavía por definir. Se trata de Jessie Ware, autora el año pasado del recomendado ‘Tough Love’; Natalie Prass, autora este año del recomendado ‘Natalie Prass’; y el amigo de esta Matthew E White, autor del recomendado ‘Big Inner’ y este año de ‘Fresh Blood’. Tanto Natalie Prass como Matthew E White tienen fechas en nuestro país.

En realidad, los trabajos de todos ellos están tan recientes que no podemos adivinar de qué se trata. ¿Acaso componen ya para el siguiente disco? ¿Escriben para otras personas? Por el hashtag, podría ser uno de los puntuales combos montados por Red Bull.

Gracias a Flounder en el foro de Jessie Ware por el aviso.

Darkness Falls y Sherpa: Valle Eléctrico trae los nuevos sonidos de Dinamarca

0

darkness fallsMeses después de su último evento y tras haber llevado por distintos puntos de nuestra geografía el proyecto ‘Synthzine’, vuelve Valle Eléctrico a Madrid, un club que se esmera en traer propuestas de pop contemporáneo que de no ser por ellos raramente tendrían cabida en nuestro país. El próximo viernes 12 de junio Valle Eléctrico celebra su tercer aniversario con la propuesta Nordic By Nature, que esta vez echa un vistazo a algunos de los proyectos más interesantes surgidos en Dinamarca.

En primer lugar, como gran nombre del evento, estarán Darkness Falls, un dúo femenino establecido en Copenhague que, bajo el auspicio de Trentemöller, acaba de publicar su segundo álbum. ‘Dance And Cry’ es un buen balance de pop electrónico de tintes oscuros que ha venido popularizándose en las últimas temporadas gracias a propuestas como Austra o Chromatics. Josephine Philip e Ina Lindgreen son capaces de facturar perfectas gemas de dark pop como el corte que da título al álbum, que no sorprendería si viniera firmado por Katie Stelmanis, o ‘Night Games’, que bien tendría cabida en la seminal banda sonora de ‘Drive’. Precisamente a este tema acaban de dedicar un clip que define muy bien su estética: bailes nocturnos en un bosque sombrío, parajes volcánicos, planos a contraluz y algún que otro cocodrilo.

El otro danés que protagonizará el nuevo Valle Eléctrico es Sherpa, un joven de ascendencia nepalí que se dio a conocer el pasado año con el single ‘Animal‘, un tema en el que afloraban sus raíces indoasiáticas, en línea con Jai Paul o Ben Khan. Tras cierto silencio, en 2015 ha regresado publicando cuatro nuevos temas producidos por Tore Nissen (Oh Land), en los que despunta más cierta nostalgia ochentera que le aproxima al Twin Shadow del fantástico ‘Confess‘. Como el norteamericano, Sherpa despliega en vivo su capacidad vocal y sus dotes para el baile, algo que encaja perfectamente con propuestas tan hedonistas como ‘River’ o ‘Broken’.

Junto a ellos, podremos disfrutar de algunos proyectos patrios que también huyen de los tópicos del pop rock. Además de un dj set de los más que interesantes Role, también estarán Sorry Kate, un ecléctico cuarteto de Madrid que, partiendo de su admiración por Animal Collective, crean collages pop en los que caben rock, ambient, sonidos tropicales y hip hop, como muestra ‘Caramel’s Fruit‘, su vibrante colaboración con el rapero Ink. que formará parte de ‘Have Hood’, disco de debut de inminente publicación.

Valle Eléctrico se celebra el viernes día 12 de junio en el Café de La Palma de Madrid. Encuentra toda la info sobre compra de entradas y horarios, aquí.

Pablo und Destruktion: «Me parece fascista encasillar»

2

pablodestruktionJusto a la salida de ‘Vigorexia emocional‘, pude reunirme con Pablo G. Díaz de Pablo und Destruktion en Madrid. Hoy jueves 11 de junio que actúa en el Teatro Lara de la misma ciudad con casi todo agotado, recuperamos esta larga e intensa pero siempre interesante conversación a pesar de que, como diría él, seguramente haya pasado algo noticiable en estas semanas que debería aparecer en este artículo.

Pablo es un gran conversador, mucho menos denso y más divertido de lo que parece sobre vuestras pantallas, y definitivamente una rara avis en la música del país y el extranjero. Si no lo creéis, leed esta entrevista y después acudid no os perdáis su reciente desnudo en Facebook. Atentos a los enfoques filosóficos detrás de sus canciones o a la narración que culmina con la última pista, pero también a los momentos en que se interrumpe a sí mismo consciente de lo que se enreda.

Foto: Javier Bejarano.

¿Por qué has grabado este disco en directo?
Es el primer disco que grabo con banda. ‘Sangrín’ lo grabé con pistas, con colaboraciones puntuales del batería de Triángulo y demás y después monté la banda, con la que al final decidí hacer este disco. Primero hice todas las maquetas y las llevé al local para que tuviera la esencia del directo, del local de ensayo. Es una forma más clásica de grabar. Los discos de los 60 y los 70 tienen este aroma. Primero se graba la sección rítmica y luego los arreglos.

¿Hay pocas tomas, entonces?
Hicimos primera y segunda toma de la sección rítmica y eso se mantiene tal cual. De voces y arreglines sí que grabamos más hasta que salía la buena.

¿Era importante que el disco saliese antes de las elecciones?
No tenía nada que ver, la verdad.

«En un modelo como el que tenemos ahora, en el que la política es un caos, las relaciones sentimentales son un caos. Todo el mundo anda sin cabeza porque ese es el modelo político que tenemos»

No es un disco político como sugiere la nota de prensa, ¿verdad?
En la nota digo que es un disco pasional, íntimo, pero que intento aunar conceptos religiosos, filosóficos o políticos. Hablar de amor es hablar de política, de filosofía, es hablar de todo porque condiciona casi cualquier acto humano. El amor es la sublimación sentimental de todo eso. Vivimos en sociedad porque necesitamos relacionarnos con otra gente y ahí empiezan las relaciones de amor. Una relación representa en escala micro lo que hay en escala macro, como pueden ser las dictaduras. Si el cabeza de familia es un dictador, el padre amarga a la madre, la madre a los hijos, y estos se amargan entre ellos. En un modelo como el que tenemos ahora, en el que la política es un caos, las relaciones sentimentales son un caos. Todo el mundo anda sin cabeza porque ese es el modelo político que tenemos. Hay una relación interesante y lo tuve en cuenta al hacer el disco, como en ‘Sangrín’, siendo sutil. No quise ir al panfleto y no quise posicionarme. No me voy a posicionar ni en el amor ni en la política porque son arenas movedizas. Es algo que va a cambiar y está sujeto a las leyes cósmicas.

¿Cómo es que no te vas a posicionar?
Casi nunca tengo un posicionamiento de «verdad absoluta». Defiendo más la vía del anarquismo porque va en contra de los términos absolutos y del juego de niños de «ahora va a venir el Mesías», que puede ser uno u otro, «y todo va a estar bien». El anarquismo, antes de convertirse en anarco-sindicalismo, tiene mucho que ver con lo liberal y habla de «ni siquiera la libertad como término absoluto». Se trata de una economía de fuerzas, de un equilibrio en el que tú puedas ejercer tu poder sin masacrar al otro, y eso lo puedes llevar al amor, a toda la vida. Es una filosofía completa que me resulta práctica para vivir y para trabajar también.

Tus entrevistas suelen ir enfocadas hacia la política, pero a mí me parece un disco de amor…
Me dan la chapa con la política por el momento histórico, igual que en ‘Sangrín’. Con el primer disco era folk marciano, pues «folk marciano». Luego, con la política, «pues artista político». En el siguiente disco me dirán lo del romanticismo y yo estaré tratando otro tema. Intento que mis discos sean una obra existencial, como señor que está vivo en un momento determinado, y en esa vida hay folclore, hay vidas hermosas y hay de todo.

«Me parece fascista encasillar. Es simplificar algo complejo cuando la hermosura reside en la complejidad y en que se actúe diferente en función de las circunstancias»

Has usado «dar la chapa». Realmente te desagrada el encasillamiento.
Totalmente. Todos los encasillamientos. Me parece fascista encasillar porque en una situación intervienen muchos factores, pero lo resumimos en que el problema lo tienen los judíos, o lo tiene la casta. Es simplificar algo complejo cuando la hermosura reside en la complejidad y en que se actúe diferente en función de las circunstancias. Tú en un campo de concentración o en Senegal o aquí, te desarrollas como persona de forma distinta. Yo como artista «experimental», vivo de las experiencias y las intento analizar. Si tengo experiencias distintas y quiero seguir teniéndolas, no me voy a encasillar. Intento hacer un lenguaje artístico coherente, pero sobre distintos temas.

En lo estrictamente musical, ¿en qué te perjudica que te encasillen?
En que me reduzcan a un monigote, aunque ya soy dos o tres tipos… No soy un monigote, soy una persona. Los periodistas han reducido todo muy activamente y eso se nota. Los discos que más me gustan son de los 60, los 70, los 80… Discos de Gainsbourg en los que hay dub, chanson, surf… No se había llegado a la planicie total. Ahora un grupo industrial hace industrial, uno folk sólo folk, todas las canciones son iguales… No me puedo creer que la gente viva en un estado de planicie mental y espiritual perpetuo. Entonces, si no vives en ese estado de planicie perpetuo, tu disco no es honesto para mí. Trato de hacer discos honestos, tengo altibajos, tengo días distintos, pienso en cosas distintas… Este disco es conceptual y habla del amor, pero no es lo mismo ‘A veces la vida es hermosa’ que ‘Busero español’. Hablas de distintas formas.

Has metido dos puyas contra Podemos rápidamente sin venir tanto al caso, ¿en el fondo no fomentas cierto encasillamiento al volver a sacar la política?
Lo podría llevar a la religión también… lo llevo al pensamiento, a la racionalización de una pulsión que es el amor. El amor parte de un foco del sistema nervioso, puede partir del plexo solar, que es lo que dicen los chinos, «el amor te surge del corazón, aquí tienes un conjunto de nervios». Yo eso lo siento, lo paso por mi cerebro para hacer una canción que parte de un sitio espiritual. Al hacer el trabajo intelectual, tengo en cuenta los muebles que están dentro de mi cerebro, y dentro de esos muebles hay un proceso intelectual en el que tiene mucho que ver la política también. Creo que no son cosas separadas, todo forma parte de lo mismo, que son las relaciones sociales.

«Este disco habla mucho de la ética, de la culpa, de la redención, de la pena, del odio, del cariño puro, del amor platónico, del amor sexual… todo eso tiene que ver con la ética de una persona que se siente libre ante esas circunstancias»

El amor como refugio en un momento complicado socialmente, ¿podría ser el tema principal del disco?
Sí. Por ese hartazgo de hablar de política, hablo de la libertad y de defenderla. Podía haber amplificado ‘Sangrín’ y hablar de política y hacer un disco de demanda; o ejercer la libertad que tengo, por estar vivo. La ejerzo con mi entorno de personas con las que tengo una relación sentimental. El amor puede ser un ejercicio de la libertad. Cuando eres libre acotas con ética, y cuando eres libre y no crees en las leyes como forma para regularte a ti mismo porque crees que tú puedes regularte a ti mismo, necesitas ética. Y este disco habla mucho de la ética, de la culpa, de la redención, de la pena, del odio, del cariño puro, del amor platónico, del amor sexual… todo eso tiene que ver con la ética de una persona que se siente libre ante esas circunstancias: «decido yo». Y cuando «decido yo y nadie me va a meter preso»… las decisiones las tomas por la ética.

¿Todo esto lo tienes claro antes de ponerte a escribir?
Sí, lo rumio, leo, doy mil vueltas… De hecho voy a coger agua porque hasta se me seca la boca (risas, se va, vuelve al rato).

¿De todo esto iba tu columna para un periódico local?
Hice tres o cuatro pero me censuraban al final o se publicaban al cabo de un mes totalmente descontextualizadas… Hice una sobre emigración porque habían estado recogiendo a emigrantes en refugios y les deportaban. Hablé sobre este tema y pasó lo de Melilla, que murieron nosecuántos el año pasado y me lo publican después… cuando debería haber incorporado ese hecho noticiable al artículo. Era todo así.

«A veces se es más honesto con la sociedad morreándote y partiéndote la cara que escribiendo unas diatribas de miles de páginas sobre conceptos teóricos»

¿El disco crees que refleja un momento concreto de la sociedad o es atemporal?
Es difícil. Las catedrales son atemporales, pero se hacen para proyectarse hacia el infinito. Pero reflejan un momento concreto, y yo, como buen interesado en la masonería, intento que vayan hacia el infinito, voy hacia lo atemporal. Pero es imposible abstraerse del entorno. Si lo pilla un sociólogo de estudios socioculturales, que todo lo relacionan con el contexto, lo hará. Yo reclamo lo más básico de lo humano. Ahora vivimos una época de mercancía y distracción de medios de comunicación, redes sociales… para distraer de una forma masiva, como podría ser con cualquier otra estupidez. Estamos agobiados con cambiar de ciudad, de pareja… Falta un poco de recogimiento, el refugio del que tú hablas, y hablar de los temas humanos más básicos, que es lo que yo quería reflejar. A veces se es más honesto con la sociedad morreándote y partiéndote la cara que escribiendo unas diatribas de miles de páginas sobre conceptos teóricos. Yo lo quiero hacer con mi vida: no andar tanto con las ramas, como ves que ando: hacer y tener experiencias. Y este disco son todo experiencias vitales mías.

¿’Mis Animales’ es una de las más canciones más relacionadas con el componente filosófico?
Yo creo que todas de una manera o de otra. Esa canción habla del momento del amor en que alcanzas la estabilidad y surge la entropía universal, la necesidad de caos y de romper una estabilidad, que eso es una ley universal: tendemos a la entropía, por eso hablo de «mis animales». Todo está bien hasta que te empiezan a pegar patadas dentro y lo que haces es galopar. Intentas alejarte de ellos pero no puedes. Habla sobre lo inevitable, sobre darte cuenta de que ciertas cosas son inevitables. ‘No sientes el peso’ es distinta: me doy cuenta de lo inevitable y le digo a la otra parte «nos vamos a hundir», «no depende de nosotros». Me influyó mucho un filósofo sufí, el que escribió las Rubaiyat, astrólogo y poeta, que hace referencia a la aceptación. El amor es una flor que luego se convierte en abono para que luego vengan otras flores y así sucesivamente. Eso afecta a la fugacidad del tiempo. Y yo intento transmitir ese proceso: primero como un capullo (‘Los días nos tragarán’), cuando está todo por venir; luego el momento de esplendor (‘Ganas de arder’, ‘A veces la vida es hermosa’, ‘Leona’) y luego cómo se acaba marchitando y se acaba convirtiendo en basura, pero una basura que tiene una razón de ser. Por eso tengo ‘Dulce amor’ como canción final de redención. Todo esto ha tenido un pico hacia lo más hermoso, luego ha vuelto a bajar hacia algo terrible y hediondo, pero con una razón de ser.

«La muerte en manos del azar me refuerza esas ganas de amar y de entregarme a una mujer en concreto o a un momento de hermosura»

Pero en ‘Ganas de arder’ hablas de la muerte…
Eso fue un viaje de placer, en el Pueblo do Barqueiro. Estaba en el hotel, acompañado, no había nadie, era un poco ‘El resplandor’, un hotel grande de pueblo, en pleno éxtasis amoroso cuando un farmacéutico jubilado que había empezado a pescar había muerto a 300 metros. Quería que estuvieran mezclados el amor y la muerte en este disco, y está en muchas canciones de manera simbólica, pero esta es la más directa de todas. Ya tengo claro que la jubilación no te garantiza nada, por eso digo «nadie se jubila tranquilo, yo lo sé y por eso me acerco». La muerte en manos del azar me refuerza esas ganas de amar y de entregarme a una mujer en concreto o a un momento de hermosura.

‘Busero español’, en cambio, es muy diferente…
Es sobre un viaje que hice desde Montepellier, que fui a ver una obra de teatro, a Colonia a tocar. Estaba jodido, en catarsis, sonámbulo de todas las noches por ahí y este autobús eran 19 horas de viaje. Venía híper sensible y esa es la canción más política, pero está relacionada con el resto. El autobús tenía estropeado el váter químico de verdad. En el autobús éramos todos unos tirados, moros, negros currando de cualquier cosa, rumanos, algunos eran gitanos que venían de España. El ambiente me mostró una cara de Europa real y evidente, de la que en cierta manera formo parte por estar tirado y por pertenercer de una profesión marginal…

… ¿te refieres a músico?
Sí… y me inspiró a hacer la letra de compasión, miedo, ira, heredada de mi relación personal, pero en relación con mis compañeros de viaje.

… con los que estableces una relación de complicidad.
Sí, sí, «puedo sentirme unido a todos vosotros». Yo estaba ahí destrozado por varias cuestiones y en esa gira hablé con un iraquí recién refugiado, de una religión minoritaria, el tío con una borrachera de la virgen partiéndose el pecho en mi concierto, en el de Fee (Reega)… En Europa es otra situación. Ahora en España ya menos, ya te viene a ver gente… universitarios… Pero allí estás con gente así, que casi siempre te habla de amor, de sus familias, hijos, amantes… con un punto de estar destrozados por la emigración. En ese momento, pese a tener condiciones distintas en España, tienes empatía brutal hacia ellos e hice la canción así.

‘A veces la vida es hermosa’ es eufórica pero es un poco siniestra, no es optimista…
No. Tiene un punto violento «a tomar por culo, te voy a querer». Esa situación se me ha dado mucho, tengo «mis animales» dándome patadas, estoy sintiendo «el peso», pero por mis huevos vamos a querernos, porque a veces la vida es hermosa y es verdad. Pero al añadir «a veces»… es distinto. Cuando la vida no es hermosa, es otras cosas. Tiene esa sensación de fugacidad, de aprovechar el momento porque ya nos esperará lo turbio.

«Los cangrejos siempre me han hecho mucha gracia, una araña dura del mar, que tiene cáscara, que parece alienígena y aparte es una delicatessen. Siempre me ha llamado la atención»

Aparecen en la canción cangrejos, que para una persona vegetariana, será siniestro cazarlos…
Influye que estudié veterinaria (se ríe). Dentro de mis pajaradas mentales, estoy intentando tener una visión cósmica. Y esto ya es de majareta perdido (sonríe). Somos fragmentos del planeta Tierra que se hacen autoconscientes. Tenemos los elementos que componen el cosmos, donde hay planetas que no tienen vida, pero aquí se ha dado una situación física que han creado los genes y la replicación de los genes. Los animales son una recombinación de los mismos genes en un alto porcentaje y representan otra faceta de la existencia. Por eso me interesa la mitología clásica, la nórdica, la asturiana… Estás viendo partes de ti en otros animales. A mí los cangrejos siempre me han hecho mucha gracia y me pongo en la piel del primer humano que se come un cangrejo: una araña dura del mar, que está entre dos mundos, porque el mar siempre fue mítico, un tránsito hacia la muerte; y la tierra tiene el punto de estabilidad… Te comes esos animales, que los tienes que partir, que tienen cáscara, que parecen alienígenas y aparte son una delicatessen. Esa combinación siempre me ha llamado la atención (risas).

«Si pongo un vídeo en Youtube no tiene sentido que me ponga solemne, porque es ridículo. No es el canal para transmitir solemnidad, es el canal para transmitir lo absurdo, que es muy bonito también»

Después de todos estos conceptos, te pones a hacer el mónguer en un vídeo, ¿para equilibrar?
(risas) Lo hago para equilibrar, sí, y porque me gusta bailar. Si me ponen una cámara lo que me apetece es bailar, igual que si hago una entrevista lo que hago es hablar y las dos cosas las hago a conciencia. El punto del absurdo es necesario. Y descolocar. Los directos son más solemnes. Los vídeos son muy absurdos. Si hago un vídeo en Youtube no tiene sentido que me ponga solemne, porque es ridículo. No es el canal para transmitir solemnidad, es el canal para transmitir lo absurdo, que es muy bonito también. Y aquí puedo hablar y puedo dar más la tabarra. En los vídeos voy con mis amigos y me lo paso como Dios. Y si hay que hacer el mónguer pues se hace.

Háblame de los arreglos de ‘Califato’ y de ‘Bares vacíos’, con un piano bastante crudo. ¿La has hecho solo?
La compuse con un teclado cutre y la reprodujo la novia de Javi, Verónica Rodríguez, con un piano de pared, y luego las violas son de Sara (Muñiz). Me gusta que sólo tocan mujeres en esa canción. Habla de distintos sueños que tuve relacionados con el amor, hasta qué punto te pueden condicionar los sueños desde el subconsciente y el tema del ideal de mujer. Quería hacer un Frankenstein con todo lo que me gustaba. Hace 24 años tuve un sueño que se me ha repetido, la idea de ideal de mujer «Frankenstein», con trozos de una y de otra, era lo que quería contar.

Fee Reega no está en este disco como en el anterior.
No, está su influencia, pero ella no tocó. Pero bueno, estará en otros.

«Normal que la gaita estuviera prohibida por la Inquisición en distintas épocas, es música visceral: estás haciendo música con un estómago de vaca o de cordero lleno de aire que emite un sonido estridente. Quería sacarla del contexto folclórico para dejarlo en algo más roncón, como sintetizador ruidista medieval»

¿Por alguna razón?
No estábamos conviviendo y ella estaba de gira y no estaba cuando grabamos. Y en este disco hurgué en terrenos delicados relacionados con nosotros y era mejor dejarlo aparte. Pero hago un recital con ella de escritores rusos y volvemos a trabajar juntos.

Sobre ‘Califato’, fue de las primeras que compuse con el ordenador, grabé todos los sintes y después la llevamos a sintetizadores analógicos. Te habrá llamado la atención la gaita. Se me ocurrió porque la grabé con melódica y Alberto Acinas me dijo que quedaría bien una gaita. Hablamos con Dolfo Montes, que es un suicida que hace deportes suicidas varios y es bastante gurú, e hizo la gaita y lo metí en la banda a meter teclados y otros instrumentos. Una vez decidido que metíamos la gaita, me interesaba mucho, porque siempre estoy haciendo contrastes entre armonías clásicas y estabilidad, y ruidismo y caos por el otro, representando el bien y el mal. ‘Busero español’ es un tritono medieval y por eso perturba. Y en ‘Califato’ se mete una gaita, pero sin seguir la digitación clásica asturiana, sino como colchón, como sintetizador. Es un instrumento mítico hecho de tripa de vaca o de cordero, son tripas vomitando ruido. Normal que la gaita estuviera prohibida por la Inquisición en distintas épocas, es música visceral: estás haciendo música con un estómago lleno de aire que emite un sonido estridente. Ser consciente de lo que es una gaita es algo rarísimo y quería sacarlo del contexto folclórico (tararea algo muy alegre) para dejarlo más roncón, como sintetizador ruidista medieval.

¿Por qué tenías la urgencia de sacar otro disco sólo un año después?
Me planteé hacer un doble LP y esperar algo más, pero me picaba el niqui, como solemos decir. A mí me parece que el disco está bien acabado, tiene coherencia. Vi la selección de canciones, descarté un par que me gustan pero que no entran en un vinilo y podían ser redundantes y pensé que mejor para un single o ya veré. Esperar o no esperar… No sé lo que me va a durar la inspiración y ahora me noto en forma, entonces curro. Ya vendrán más. Tampoco veo «un disco nuevo, una nueva etapa». En un año saqué ‘Sangrín’, ‘Funeral de estado‘ y ahora este. Y como mucha gente mezcla de un disco o de otro en Spotify y Youtube, da igual. El disco sigue teniendo peso pero ya no tanto.

«El año pasado hice 96 conciertos, 3 discos en 14 meses, la promo, casi todo el booking, era una locura. Ahora se me va a meter en otro saco, más «lo alternativo dentro de lo establecido», cuando antes estaba en la marginalidad. Y no sé si me van a querer en ese saco, cómo van a responder promotores y demás»

¿A nivel artístico ha supuesto algo el cambio de management?
Me vine, porque vieron que fue relativamente bien lo de Sound Isidro con Nacho Vegas. En Discos Humeantes lo hacía yo todo solo. El año pasado hice 96 conciertos, 3 discos en 14 meses, la promo, casi todo el booking, era una locura. Esto me va permitir a nivel artístico centrarme en tocar y componer. Espero. Ahora se me va a meter en otro saco, más «lo alternativo dentro de lo establecido», cuando antes estaba en la marginalidad y no sé si me van a querer en ese saco, cómo van a responder promotores y demás. Yo estoy cómodo. He conseguido vivir de la música a base de pequeños conciertos, con alguno puntual un poco más grande. Dar ese paso no sé si va a funcionar.

La pregunta también es si te va a gustar a ti.
A mí tocar en un teatro me flipa. Me encantan los conciertos de casa, para 10 personas, hay comunicación, y en un teatro es eso pero amplificado. El problema son los festivales, con la gente borracha a las 5 de la tarde, otro concierto aquí y otro allá y todo disipado.

¿Y tocar con marcas?
Siempre se establece una relación de tú me das y yo te doy. Cuando es una marca de cerveza me parece una relación estupenda. Ellos quieren vender cerveza. No me piden nada más. Cuando el estado o un ayuntamiento quiere dar una imagen para tener votos, para una vez que tiene los votos dirigirlo de una manera o de otra, es mucho más complejo. Cuando es un acuerdo con calcetines es más sencillo, no veo problema. Otra cosa son qué marcas. No voy a tocar para quien sea. Pero cuando es cervecina o comida, pues me da igual.

De Radiohead a Kendrick Lamar: ¿qué necesita un disco para ser un 10?

32

radioheadNo, no fue una ilusión, recientemente publicamos la crítica de ‘To Pimp a Butterfly‘ de Kendrick Lamar y lo puntuamos con un redondo 10. «¡Milagro!», dirían algunos y algunas, con razón, pero es que no es tan fácil: dar dieces suele ser una tarea que requiere sobre todo de perspectiva. ¿O acaso crees que algunas de las obras maestras que hoy son canon de la música contemporánea fueron recibidas en su tiempo de igual manera?

Existen dos tipos de 10, el que define a una obra artística por su perfección y el que la define por su trascendencia. Ambos casos no son necesariamente incluyentes: un disco no tiene por qué ser perfecto para trascender ni toda obra perfecta termina trascendiendo. Así, hay quien piensa que un disco puede lograr la perfección dentro de sus propias fronteras más allá de su relevancia posterior, como el aplaudido ‘Vespertine’ de Björk, no especialmente imitado tras el correspondiente brote indietrónico, algo intrascendente; y quien cree, contrariamente, que el 10 es la dimensión a la que accede únicamente cierta obra artística que se trasciende a sí misma gracias a su influencia para convertirse en canónica, como ‘The Dark Side of the Moon’ de Pink Floyd, que tan fundamental ha sido para el desarrollo del rock desde su edición en los 70, habiendo sido homenajeado numerosas veces -Dream Theater y The Flaming Lips lo versionaron al completo recientemente- e inspirado a cientos de artistas, entre ellos Radiohead, The Smashing Pumpkins o incluso Erykah Badu.

Para algunos es imposible puntuar con un 10 un disco que acaba de salir. Ni siquiera ‘OK Computer’, la obra cumbre de Radiohead, fue un 10 inmediato para la crítica en el momento de su edición (Rolling Stone y Spin le dieron 4 estrellas), como tampoco lo fue para un sector del público que adoró las canciones pero raramente profundizó en el ingenio de su producción o en la sensibilidad real de sus letras. El álbum, eso sí, fue ampliamente aplaudido por su innovadora mezcla de rock y electrónica, que destacaría en un ecosistema musical, el británico, dominado por un britpop que entonces ya se estaba quedando gris, e influiría a grupos como Coldplay, Snow Patrol o TV On the Radio, que titularían su álbum debut ‘OK Calculator’ en homenaje a aquel disco. Pero la excelencia de ‘OK Computer’ nunca ha estado tan clara como su influencia. ¿Era ese disco, pues, excelente desde el principio o han sido los años los que lo han convertido en la obra maestra que supuestamente es hoy? ¿Son ‘Subterranean Homesick Alien’ o ‘Electioneering’ igual de buenas que ‘Paranoid Android’, ‘Karma Police’ y ‘Let Down’ o es ‘OK Computer’ una colección más irregular de lo que dice la historia?

También da risa recordarlo hoy pero ‘Pet Sounds’ de The Beach Boys, ampliamente considerado uno de los mejores discos de la historia del rock -entre sus más fervientes defensores, los Beatles y Pink Floyd; entre sus alumnos aventajados, evidentemente Grizzly Bear, Fleet Foxes o Animal Collective-, no recibió precisamente críticas brillantes cuando salió; ni siquiera el todopedoroso Pitchfork le ha dado jamás un 10 como a estos, ni a su reedición en 2006 (9,4) ni a su crítica de su edición remasterizada de 1999 (7,5). Para otros, sin embargo, está muy claro que una obra artística sí puede ser perfecta más allá de su trascendencia en el tiempo. Probablemente no veamos nunca discos como ‘Dots and Loops’ de Stereolab o ‘Tu labio superior‘ de Christina Rosenvinge en listas de las obras maestras más influyentes como el disco de The Velvet Underground y Nico, ‘Nevermind’ de Nirvana o ‘The Blueprint’ de Jay Z, pero su culto es suficiente para mantenerlos con dignidad en la conciencia musical de todo melómano.

Lo que nos lleva directamente a la relación calidad/ventas. Un repaso a la lista de los discos más vendidos de todos los tiempos da buena cuenta de que un disco no ha de ser perfecto para conectar con el público. Porque en conjunto podrán sumar ventas estratosféricas pero, en lo artístico, ‘Thriller’ de Michael Jackson, ‘True Blue’ de Madonna y ‘Purple Rain’ de Prince -la gran trilogía pop de los ochenta- nunca fueron «colecciones inmaculadas». ‘Thriller’, de hecho, representa un buen ejemplo en este sentido, siendo el disco más vendido de la historia pero incluyendo al mismo tiempo temas tan cuestionables como ‘The Girl Is Mine’ junto a Paul McCartney que, de hecho, fue el primer single aunque nadie lo recuerde (‘Billie Jean’, ‘Thriller’ y ‘Beat It’ la arrasan en cuanto a escuchas en Spotify). Si nos vamos unos años atrás, encontramos ‘Rumours’ de Fleetwood Mac, un disco adorado por decenas de millones de fans pero cuyas dos últimas pistas a todas luces no repetían la calidad de sus cinco brillantes singles. ¿Los habríamos puntuado con un sonoro 10 como probablemente lo haríamos ahora? ¿Tenemos estos discos idealizados?

El halo de obras míticas que envuelve a estos discos nos los presentan hoy como obras maestras de 10 que jamás fueron, en una ilusión que por supuesto se traslada también a otros discos de ventas similares como ‘21‘ de Adele, que nunca nos pareció tan bueno ni antes de sus 30 millones de copias vendidas ni después, o ‘Más’ de Alejandro Sanz, el disco más vendido en la historia de nuestro país y que jamás fue ‘Hallelujah‘ de La Buena Vida precisamente.

¿Qué necesita un disco, pues, para ser un 10? ¿Calidad o un punto de suerte en reconocimiento crítico y/o buenas ventas? ¿Puede una obra musical, dadas las circunstancias adecuadas, alcanzar la excelencia aunque no sea un 10 en sí misma? ¿Es la internalización de discursos ajenos responsable de que consideremos obras maestras discos que realmente no lo son o no nos lo parecen? ¿Nos ha dado la historia de la música más discos de 10 de los que pensamos o menos? ¿Están nuestros 10 a ‘Person Pitch‘ de Panda Bear, ‘Back to Black‘ de Amy Winehouse y ‘To Pimp a Butterfly’ totalmente justificados?

SOAK / Before We Forgot How to Dream

2

soakTras un par de interesantes EP’s, llega la puesta en largo de SOAK, ‘Before We Forgot How to Dream’, que edita Rough Trade. A sus 18 años, la irlandesa Bridie Monds-Watson hace gala en su esperado álbum debut de una palpable sensibilidad melódica e interpretativa (su voz, delicada y frágil, recuerda por momentos a la de Emilíana Torrini), en tanto que sus arreglos orquestales brillan y sus introspectivas letras actúan como reflejo de una mente post-adolescente vulnerable pero muy consciente, y confundida a su vez, del mundo que la rodea. No es de extrañar que abra el disco el abstracto corte instrumental de un minuto ‘My Brain’, como dejando caer que ‘Before We Forgot How to Dream’ resulta de varias experiencias traumáticas que le han hecho a SOAK comerse la cabeza en los últimos años. La más notable evidentemente es la narrada en ‘Sea Creatures‘, donde Monds-Watson cuestiona la capacidad de amar de un pueblo que no entiende su homosexualidad. “Y te dicen que te quieren”, canta, “pero no lo dicen de verdad / no creo que sepan lo que quieren decir / no creo que sepan lo que es el amor”. Luego está ‘Blud‘, inspirada en una pelea entre sus padres mientras ella escuchaba todo desde su cuarto; o la hermosa ‘Shuvels‘, en la que encontramos a nuestra protagonista siendo perseguida por fantasmas. El álbum flojea en algunos cortes como ‘Hailstones Don’t Hurt’, que muestran a una compositora aún lejos de las comparaciones con Cat Power y por supuesto de Joni Mitchell, su mayor influencia, pero que termina revelándose como testamento de un talento al que muy probablemente acudiremos en el futuro en busca de canciones emotivas que hacen de la sencillez su mejor arma. Seguiremos atentos.

SOAK presentará su disco el 20 de octubre en la sala Bikini de Barcelona y el 21 de octubre en la Joy Eslava de Madrid.

Calificación: 6,4/10
Lo mejor: ‘Sea Creatures’, ‘Blud’, ‘Shuvels’
Te gustará si te gusta: Tim Buckley, Cat Power, Laura Marling, Emilíana Torrini
Escúchalo: Spotify

Lorde y Disclosure, de nuevo juntos

3

lordisclosureEl dibujo de Lorde «disclosurizada» existe desde que el dúo de hermanos y la cantante colaboraron un un popurrí para los Brits 2014. Pero su colaboración no ha quedado ahí, pues Lorde avanza que está trabajando con Disclosure al tiempo que se toma un batido de Oreo en las redes sociales.

De momento se desconoce qué traman juntos, pero en principio, ella no es una de las artistas invitadas en ‘Caracal‘, el nuevo disco de Disclosure, por lo que deducimos que sería al revés. Además, parece raro que Lorde use el plural «canciones» cuando el disco de Disclosure ya está fechado: sale el 25 de septiembre.

Triunfa la canción de ‘El Príncipe’ de Pablo López

1

Pablo-LopezRepasamos las novedades y movimientos destacados de la lista de singles española (ventas + streaming).

97(E) Maroon 5 / This Summer’s Gonna Hurt Like a Motherfucker
20(21) Maroon 5 / Sugar

De momento el tema inédito de la reedición del disco ‘V’ de Maroon 5 no ha logrado el impacto de singles anteriores, pero quizá ese vídeo en el que Adam Levine enseña el culo sea el empuje que necesita. De momento se asoma por el top 100 español y es top 30 en Estados Unidos.

‘Sugar’ sigue muy bien posicionada en esta lista nacional y en la de radios y es oro por la venta de 20.000 copias y/o los 5 millones de escuchas dentro de España. El grupo está a punto de actuar en grandes estadios de Madrid y Barcelona con todo agotado.

95(E) Efecto Pasillo / Cuando me siento bien

Un mes después del lanzamiento del videoclip de esta canción, rodado en Las Palmas de Gran Canaria con la colaboración de la modelo Aída Artiles y rodeados de cientos de sus seguidores, Efecto Pasillo logran colarse en el top 100 al fin. Avanza el disco nuevo de lo que la propia nota de prensa califica como «los canarios más internacionales».

La canción cuenta con un guiño a Willy Fog.

57(E) Jason Derulo, Jennifer Lopez, Matoma / Try Me
7(6) Jason Derulo / Want To Want Me

Puede que Jason Derulo no pueda disfrutar de entradas tan fuertes en las listas de ventas como Florence + the Machine, pero además de que el primer single de su nuevo disco continúa fuerte en el top 10, aparece en el 57 esta otra canción del disco junto a Jennifer Lopez y Matoma. Suponemos que entre ambas alimentarán el recorrido del álbum.

17(E) Pablo López / El Mundo (El Príncipe versión)

La entrada más fuerte de la semana se produce de mano de este cantante melódico que pasó por Operación Triunfo en 2008 quedando segundo y que ahora ve relanzada su carrera con este tema que sirve de banda sonora a la exitosa serie de Telecinco ‘El Príncipe’. En su web se avanza que formará parte de su próximo trabajo grabado entre Madrid, Barcelona, Los Ángeles y Miami.

Las radios han acogido la canción (top 26 de lo más radiado), por lo que tenemos “Mundo” para rato.

4(10) Gente de Zona & Marc Anthony / La Gozadera
3(3) OMI / Cheerleader
2(2) Major Lazer, Mø & DJ Snake / Lean On
1(1) Nicky Jam & Enrique Iglesias / El perdón

La única amenaza de momento para el inamovible top 3 en España es esta canción que hace un mes aparecía por la lista con el suculento nombre de ‘La Gozadera’. Esta es la subida más fuerte en número de streamings + ventas de la semana.

Florence + The Machine vende más que Jason Derulo

6

florenceRepasamos algunas de las entradas y movimientos destacados de la lista de ventas de álbumes en España.

1(1) Alejandro Sanz / Sirope
2(E) Andrés Suárez / Mi pequeña historia

El cantautor gallego no ha conseguido destronar a Alejandro Sanz del top 1, que ocupa por quinta semana consecutiva con ‘Sirope’, pero casi. ‘Mi pequeña historia’, su sexto álbum, supone su paso a Sony y se ha publicado con CD extra con nueve maquetas. Os dejamos con el baladón ‘Pequeña historia de marina’.

Su anterior álbum ‘Moraima’ llegó al número 5, por lo que su carrera se va consolidando. En el pasado, el artista fue producido por Tontxu.

3(E) Hombres G / 30 años y un día

Si recientemente llegaban al top 5 con la reedición de su debut, Hombres G entran ahora al puesto 3 con este recopilatorio en el que el primer disco resume su etapa entre 1985 y 1992, el segundo la etapa entre 2002 y 2015 (que sí, ha existido) y el tercer disco recoge maquetas e inéditas.

Hace poco hablamos con Francisco Nixon sobre Hombres G. Reivindicaba Indiana y nos decía esto: «Me caen muy bien, tenían el rollo de las pelis de los Beatles. No hay tantos grupos así. Me recuerdan a El Niño Gusano, en plan gamberro simpático. La historia ha sido injusta con ellos, con los dos primeros discos por lo menos».

4(E) Florence + The Machine / How Big, How Blue, How Beautiful

Tras el tímido top 25 de ‘Ceremonials‘, al fin podemos decir que Florence es algo parecido a una estrella en nuestro país. A pesar de no contar el apoyo de Los 40 Principales y de no aparecer entre las canciones más radiadas, pinchadas o vendidas con las formidables ‘Ship to Wreck’ o ‘What Kind of Man’, la cantante cuenta con un público tan fiel que se ha posicionado en el top 4 de nuestro país. Para que os hagáis una idea, el mismo que logró Taylor Swift con su último disco. Florence posiblemente no se mantendrá durante meses en el top 100 pero por algo se empieza.

El disco es su tercer top 1 (3 de 3) en Reino Unido y se espera que sea el primer top 1 de la artista en Estados Unidos.

8(E) Jason Derulo / Everything Is 4

Ya veis: una cosa es lo que sale en la radio y lo que es promocionado a todas horas y otra la que arrastra a sus seguidores a gastar 20 euros en un disco. Florence vende más que Jason Derulo en España a pesar de que Derulo lleva 8 semanas entre lo más radiado del país. En todo caso, una progresión, pues ‘Tattoos’ (2013) fue sólo top 65 en España.

El americano ha de conformarse también con el puesto 16 en Reino Unido. El single ‘Want to Want Me’ ha llegado a ser top 6 en España, top 1 en Reino Unido y top 6 en Estados Unidos. Además, las críticas están siendo positivas. ¿Logrará mantenerse y convencer al gran público?

13(E) La Frontera / 30 años en el límite

Más grupos de los 80 no tan bien vistos por la crítica cumplen 30 años. En este caso se celebraba con un concierto en El Sol aquí recogido, en el que no faltaron, a la mitad del set, ‘El límite’ o ‘Juan Antonio Cortés’.

21(E) Helloween / My God-Given Right

Japón y Alemania, expertos en fidelidad, permanecen como los grandes bastiones de Helloween en este nuevo disco. Son estos los únicos países de momento en que el nuevo álbum de la banda jevi es top 10. Esto es el vídeo del tema titular.

28(49) Miguel Bosé / Amo

¿Ha tenido el paso de Miguel Bosé por Masterchef alguna consecuencia para su carrera? Además de promocionarse a saco su gira durante el programa, su último disco, el por momentos bastante digno ‘Amo‘, vuelve a ascender en la tabla. Ya estaba certificado como oro.

29(E) Simply Red / Big Love

La Frontera, Hombres G, Helloween, Miguel Bosé, Simply Red… ¿De qué año es la lista que estamos repasando? Al menos, en la mitad de los casos, los discos son nuevos. Este es el primer disco en 8 años de Simply Red, y ha sido presentado en Jools Holland. En UK ha sido top 4, exactamente la misma posición que lograba en 2007 ‘Stay’.

Desde luego, los días en que Simply Red recibía 3 discos de platino en las islas por ‘Men and Women’, 7 discos de platino por ‘A New Flame’ y 12 discos de platino por ‘Stars’ (el 6º disco más vendido de la historia en UK) están lejos, pero al menos Mick Hucknall sobrevive.

30(E) Melody Gardot / Currency of Man

Nuevo álbum de la artista de «jazz» que mantiene más o menos a su público en nuestro país. Su anterior trabajo, ‘The Absence’, llegó al top 17 en España, mientras el segundo, ‘My One and Only Thrill’, fue top 19.

37(E) Jamie xx / In Colour

Jamie xx funciona casi tan bien dentro como fuera de su banda principal, The xx. Este formidable disco se cuela en el top 3 en Reino Unido y además llega hasta el top 37 en España.

No ha igualado el top 5 de ‘Coexist‘ de The xx en nuestro país, pero sí ha superado el top 73 del primer disco, que funcionó más a modo de sleeper.

Todo un éxito comercial si tenemos en cuenta su género. ¿O petará “Good Times”? Os dejamos con ‘Gosh’.

50(E) Paradise Lost / The Plague Within

La banda gótica ha logrado su mejor top en UK (top 51) desde 1997 con este nuevo disco producido por el colombiano Jaime Gómez Arellano. El disco sí ha sido top 10 en Alemania y Finlandia.

71(E) Major Lazer / Peace is the Mission

Major Lazer tienen entre manos obviamente una de las canciones del verano y una de las canciones favoritas de la redacción y de nuestros lectores en los últimos meses.

Pero vender álbumes es otra cosa y no tanta gente se anima a comprar el disco entero. Para el género, al menos es un triunfo que el álbum aparezca en el top 71 en España, en el top 25 de Reino Unido, en el top 40 de Alemania, o en el top 5 de Australia, si bien igual va siendo hora de que Diplo fidelice un poquito a su público. ¿Pasará algo con este ‘Powerful’ junto a Ellie Goulding?

Una Aretha Franklin de 6 años logra 30 millones de visitas

7

arethaEl mundo viral ha encontrado una nueva estrella. Se llama Johanna y tiene 6 años. La niña se ha ganado el favor del público con una imitación de Aretha Franklin que ha causado que el vídeo, grabado por sus padres y compartido en Facebook, haya pasado los 35 millones de visionados en tan solo 4 días.

El vídeo se resume en tres chavalas en el típico festival de colegio, bailando al ritmo del clásico ‘Respect’ de Franklin. Pero lo destacable es ver cómo Johanna, en el medio, se gana el clamor del público, que se vuelve loco ante la desenvoltura de la pequeña, que se va creciendo ante los aplausos con sus gestos. Como son los americanos para esto, estamos seguros de que volveremos a ver a la pequeña muy pronto.

Kanye West y un toro, estrellas del vídeo de Vic Mensa

2

En este estado de espera continua de noticias sobre el nuevo trabajo de Kanye West, tenemos que conformarnos con el lazo que le echa a su nuevo protegido, Vic Mensa. Kanye colabora en el nuevo tema del artista ‘U Mad’ y también aparece en el videoclip que acaba de estrenarse.

El clip, dirigido por Grant Singer, es muy del estilo de West e incluye un sótano con moqueta, luz roja, fuegos artificiales, antidisturbios y el rapero luciendo una sudadera con el nombre de su madre. Atención al toro del final.

Björk comparte 4 remixes de ‘Vulnicura’

4

vulnicuraBjörk vuelve activamente a promocionar su último disco, el excelente ‘Vulnicura’. Después de estrenar los vídeos para ‘Stonemilker’ y ‘Black Lake’, la islandesa aprovecha para presentar 4 remixes de los temas incluidos en ese nuevo trabajo.

Se trata de los remixes para ‘Notget’, ‘Family’, ‘Lionsong’ y ‘History Of Touches’ por gente como Lotic (de actualidad por motivos sociopolíticos), Katie Gately, Mica Levi y Kramphat. Esta primera serie (habrá una segunda) interpreta las canciones de Björk de manera bastante fiel al espíritu sónico de la artista. Además, la exclusiva en Dazed incluye textos de la artista y de los remezcladores explicando cómo surgió esta colaboración.

Se pueden escuchar aquí.

Empress Of: «Odio cuando fumas marihuana, se te van todas las ganas»

0

Cuando Empress Of publicó ‘Water, Water’, el tema pasó por nuestra sección Veredicto y nos detuvimos en su apología del vino. Ahora la autora de ‘Champagne‘ nos da más. Ya sabíamos que podía cantar en castellano y ahora ha decidido traducir esta canción al completo, titulándola ‘Agua, Agua’ e incluyendo frases como «Odio cuando fumas marihuana, se te van todas las ganas» o «Hay un aro en tus labios, en lugar de comentarios sabios». La letra al completo está en Soundcloud.

Aquí podéis ver el vídeo de la versión en inglés, dirigido por Zaiba Jabbar.

Gepe anuncia ‘Estilo libre’

1

estilolibreHace unas semanas conocimos ‘Hambre’, para la redacción una de las canciones del verano aunque para el mundo, no tanto. Ahora toca oír otro de los cortes del sucesor de ‘GP‘ de Gepe, esta vez sin Wendy Sulca pero con la misma vocación popular en sus referencias no muy veladas a ‘La Bamba’.

El tema abre el nuevo disco de Gepe, ‘Estilo libre’, que saldrá el 10 de agosto y se cerrará con colaboración de Javiera Mena.

Os recordamos que Gepe actúa este año en Festival Charco.

1. Marinero capitán
2. Hambre (con Wendy Sulca)
3. TKM
4. Punto final
5. Melipilla
6. Invierno (con La Lá)
7. Fiesta maestra
8. Siempre quiero lo que no tengo
9. Piedra contra bala
10. Ser amigos
11. No dejes de latir
12. Vivir (con Javiera Mena)

Måns Zelmerlöw / Perfectly Damaged

6

Perfectly_DamagedYa sabemos lo que es ‘Heroes’ de Måns Zelmerlöw, un himno veraniego justito pero muy beneficiado por una gran puesta en escena. La cuestión es: ¿ha sido capaz el sueco de tener preparado un disco súper Avicii a la altura, por si ganaba Eurovisión? Eso es lo que parece cuando comienza ‘Perfectly Damaged’ nada menos que con una «slide guitar» dispuesta a hacer de ‘Sir It Up’ el nuevo ‘Wake Me Up’, el nuevo ‘Hey Brother’ o el nuevo algo. Después, no volvemos a encontrar muchas más pruebas de electro-country, con alguna salvedad como ‘Fade Away’. El asunto se mueve más bien por el electropop de tintes disco (‘Someday’) y sobre todo la canción optimista que vincula a los últimos Take That con Coldplay (‘Let It Burn’, ‘Live While We’re Alive’, ‘The Core of You’), complicándose algo más el asunto en cuanto a las baladas. Y no porque no esté entre mis planes pasarme el verano llorando oyendo canciones tristes de Måns Zelmerlöw, que también, sino porque si bien ‘Should’ve Gone Home’ evoluciona hacia un buen medio tiempo sintético medio modernete y ‘Hearts Collide’ es -sólo- medio digna, ‘What’s In Your Eyes’ con Tilde Vinther no puede ser más obvia y ‘Kingdom in the Sky’ da muchas ganas de recuperar la gran ‘XO’ de Beyoncé. Estas canciones y lo facilón (y aroma a ‘Heroes’) de ‘Unbreakable’ impiden que estemos ante uno de los discos que exprimir los próximos meses, pero dada su precipitación sólo un año después del «indie» (sic) ‘Barcelona Sessions’, podría haber sido peor, suponemos.

Calificación: 5,8/10
Lo mejor: ‘Heroes’, ‘Someday’, ‘The Core Of You’, ‘Someday’
Te gustará si te gusta: Take That, Avicii, Coldplay y las baladas
Escúchalo: Spotify

‘Stonefist’, otro triunfo absoluto de Health

0

healthHealth nos han vuelto a dejar boquiabiertos, lo cual no es una novedad en los autores de ‘Get Color’. Pero ‘Stonefist’ es desde su lanzamiento esta semana uno de los mejores temas de su carrera. Mantiene la furia que hemos escuchado en sus discos anteriores y en sus directos, pero además aparece aquí en contraste con una luminosidad más propia del synthpop. Atentos fans de Depeche Mode, los que no crean en la nueva era de Crystal Castles y por supuesto los que ya hubieran entendido a Health con anterioridad.

‘Stonefist’ pertenece a ‘Death Magic’, el nuevo disco de la banda, a la venta el 7 de agosto. El anterior sencillo de este disco era ‘New Coke’, en cuyo vídeo precisamente salía Alice de Crystal Castles.

No, no se te ha ido la olla: hace 6 añazos de ‘Get Color‘, pero parece que la espera merecerá la pena.

Miley Cyrus no se siente «ni chica ni chico»

14

miley-cyrus-paper-mag-cover-2015-billboard-510La entrevista de portada de Paper Mag, revista para la que ha decidido desnudarse de nuevo, trae declaraciones suculentas de Miley Cyrus. Según recoge The Guardian, Miley reconoce que a los 14 años le dijo a su madre que era bisexual, lo cual esta no se tomó muy bien en principio por miedo a que sufriera. “Recuerdo que le dije que admiraba a las mujeres de diferente manera. Me preguntó qué quería decir y le dije que me gustaban, que me encantaban como me encantan los chicos”, fueron sus palabras entonces.

En sintonía con el proyecto LGTB con el que se ha volcado últimamente, sobre todo dedicado a los indigentes, Miley dice que no se siente ni chico ni chica. “Me interesa todo aquello en lo que hay consentimiento y no implique a menores de la edad legal o animales. Tengo disposición a probar todo lo que sea legal. No me identifico como chico ni como chica y mi pareja no tiene que ser ni chico ni chica”. Asimismo, dice que ha tenido parejas mujeres aunque no haya saltado a los medios.

Las declaraciones coinciden con la filtración de un nuevo tema llamado ‘Nightmare’ que se supone un posible avance de su próximo disco, si bien recordamos que Cyrus ha estado grabando con Flaming Lips y avisamos que esto es más Kelly Clarkson con dubstep. Podría ser un descarte de ‘Bangerz‘, aunque la cosa es que tiene madera de single.

Podéis oírlo en el blog de Josep Vinaixa.

Avainícame: homenaje a Vainica Doble con Pauline en la Playa, Parade…

0

avainicameEl próximo sábado 18 de julio se celebra una fiesta «Operación Bikini 2015» llamada ‘Avainícame’. Será un homenaje a Vainica Doble que coincide con el 15 aniversario de la muerte de Carmen Santonja, una de sus dos integrantes.

Destacados músicos que bebieron de sus fuentes recrearán, acompañados por artistas pluridisciplinares, muchos de sus temas más significativos y que forman ya parte destacada de nuestro cancionero popular. Estarán Parade, Pauline en la playa, San Francisco, Sagrado corazón de Jesús, Luis Mendo y Bernardo Fuster, Kiki d’Aki, El día Después (Fernando Márquez El Zurdo + Clara Collantes + Antonio Zancajo) y como DJ’s Luis Calvo y Paco Clavel.

La fiesta se completará con una Expo-Vainica de La Rata de Antequera (exposición de originales inspirados en Vainica Doble) y una serie de momentos audiovisuales con Vainica Doble por Juan Sánchez.

Así termina el texto promocional de esta imprescindible fiesta que se celebra en Siroco, Madrid. Entradas, aquí.

«Hubo un tiempo en el que unas brujas buenas se escaparon del fondo de un tarro de mermelada. Siempre a contracorriente, se les hincharon las narices con el establishment y el marketing. Horrorizadas de tales pájaros de mal agüero, surcaron los mares de la China a lomos de la ballena azul hasta Hawai, donde bailaron el guirigay con Paco Clavel. Se hicieron su parcelita de un metro cuadrado a la sombra de un banano y levantaron un altar de Heliotropo en el jardín de la abuela. Le cantaron al tigre del Guadarrama, y se toparon con la mala cotorra. Le cerraron el pico y lo celebraron con Mari Luz, la pobre rosita de pitiminí. Y llegó el día en el que Guru Zakun Kin Kon las avistó y se largaron con este noble venusino a vagar por el universo. Por fin, ya podían susurrar nanas a sus hermanas, las estrellas.
Dos eran dos, Carmen y Gloria se llaman. Y su galaxia, Vainica Doble.»

Sidonie unidos, jamás serán vencidos

0

sidonie-coralPor alguna razón, Sidonie se piensan que ‘Sierra y Canadá’ acaba de salir y es ahora y no hace un año cuando estrenan dos vídeos seguidos correspondientes a este disco.

Hace unos días triunfaban con una divertida idea para su tema viral ‘Un día de mierda’ y ahora también se aprovechan de la participación ciudadana en ‘Estáis aquí’. Un vídeo realizado por Soup Bowl Filmmaking que se compone de 5.600 fotografías en constante movimiento, “viajando a través de los rincones del mundo, arropadas por la amistad que, por muy lejos que esté, nunca se pierde”. La idea es sentirse unidos con los demás y entre ellos también. “Da igual si estamos en Buenos Aires, Berlín o en las lunas de Júpiter. Vosotros siempre Estáis Aquí”.