Inicio Blog Página 1987

Kate Nash maúlla en ‘Free My Pussy’

2

Kate Nash continúa con la particular promoción de su particular último álbum, el más salvaje ‘Girl Talk’. Su nueva idea ha sido presentar un vídeo casero para el bonus track del disco, de controvertido título, ‘Free My Pussy’. Y si en la canción maúlla como un «gatito» prepárate para hasta dónde puede llegar la tontería del vídeo.

Wild Honey: «Stereolab son un ejemplo de todo lo que me gusta»

5

Wild Honey acaba de editar ‘Big Flash’, su esperado segundo álbum después del delicioso ‘Epic Handshakes and a Bear Hug‘. Si entonces marchó a Nashville para que Brad Jones se encargara de la mezcla, esta vez eligió a Tim Gane de Stereolab para encargarse de la grabación y producción del disco. Toda una experiencia más allá del paso por un estudio como tal: un intercambio de pareceres e intereses que Guillermo Farré nos relata con la pasión que le caracteriza a la hora de hacer cualquier cosa relacionada con su música. Además, nos habla de la incidencia que ha tenido en ‘Big Flash’, el tropicalismo y la admiración de Farré por Rogerio Duprat (Os Mutantes) y esa época tan fascinante en la historia de la música brasileña que fue la segunda mitad de los años 60.

Este jueves 25 de abril Wild Honey estarán presentando ‘Big Flash‘ en el Teatro Lara de Madrid, evento para el que se convertirán en una banda de siete miembros con el fin de dar mayor cobertura a los tan cuidados arreglos que podemos encontrar en este LP.

El disco vuelve a salir en formato LP autoeditado bajo vuestro sello pero en CD lo edita Lovemonk, ¿qué tareas seguís haciendo vosotros y de cuáles se encarga la discográfica?
Formé Lazy Recordings hace unos años con el resto de miembros de Mittens para sacar los singles del grupo. Ahora sigo utilizando el mismo nombre para editar los discos de Wild Honey, por algo tan tonto como que me gusta mucho el logo. Publicar en mi propio sello me da libertad para hacer casi lo que me dé la gana, controlar todos los pasos y poder darle importancia a cosas que a lo mejor en un sello tradicional les parecería un capricho, como cuidar el aspecto gráfico y hacer ediciones muy cuidadas. A la gente de Lovemonk le gustó mucho el primer disco y me parecen los socios perfectos para continuar con mi manera de hacer las cosas: aunque no todo lo que sacan en el sello me interesa, sí me gusta su filosofía y cómo se toman todo lo relacionado con la música. Ahora se están encargando sobre todo de cosas que ya se me van de las manos como es la distribución de los CDs a tiendas (de los LPs me encargo yo directamente a través de mi web), la promo, o la distribución fuera de España.

Para el diseño de la portada has vuelto a confiar en Grande Graphix, como hiciste para ‘Epic Handshakes and a Bear Hug’, aunque el diseño disocia completamente este trabajo del anterior. ¿Tenías pensado algo así para el álbum o el diseñador tuvo cierta libertad?
Pablo Serret de Grande Graphix es uno de mis mejores amigos, me alucina todo lo que hace y ha estado siempre muy implicado en todo lo que he hecho como Wild Honey. Antes éramos vecinos y escuchaba lo que iba grabando, sabe de dónde vienen las ideas, etc. De hecho el título final del disco está consensuado con él para que tuviera también sentido con lo que tenía pensado para la portada. Es cierto que no es muy parecida a la de mi primer disco, pero precisamente por eso me parece muy interesante, ya que va de la mano un poco con un cambio en la forma de hacer y arreglar canciones que buscaba con ‘Big Flash’.

Como melómano y, seguro, coleccionista, ¿qué importancia crees que tiene el diseño en la portada de un LP? ¿Crees que influye en la percepción final del contenido?
Para mí es muy importante. Hoy día ya me ocurre menos, ya que puedo escuchar casi cualquier disco antes de comprarlo, pero hace años compraba discos muchas veces solo por la portada. Veo la música que hago como algo muy plástico, creo que los arreglos que acabas eligiendo son decisiones estéticas, y no tendría sentido que me tire semanas dando vueltas a la producción de una canción y que al envoltorio final no le diera importancia.

El álbum debut de Wild Honey se grabó en casa, ¿cómo has vivido la grabación de ‘Big Flash’?
El primer disco lo grabé en casa con el equipo que me dejó un amigo, leyendo un par de libros que me recomendaron y preguntando mucho en foros de temas técnicos de grabación. Es algo que me interesa mucho, pero al ser autodidacta tengo la sensación de que tengo miles de lagunas. Me apetecía trabajar con alguien con mucha experiencia, para que además de grabar un disco, me sirviera como un aprendizaje en todo lo que tiene que ver con la grabación y producción.

¿Cómo decides grabar con Tim Gane de Stereolab? ¿Tenías un plan B en caso de que te dijera que no?
Stereolab es uno de mis grupos favoritos. Sus discos son el ejemplo de todo lo que me gusta: producciones muy inventivas pero que se permiten hacer homenajes a la música que les gusta, canciones redondas que son declaraciones estéticas y políticas… cuando me planteé grabar el disco con un productor me puse a pensar en opciones, siempre sabiendo que por presupuesto no podía irme a un estudio profesional y tirarme muchos días grabando. Justo en esa época leí una entrevista a Tim Gane en Wired y vi que tenía una manera muy parecida a la mía de trabajar: no tenía un estudio profesional, sino una especie de loft en Berlín con cientos de instrumentos y efectos acumulados, una mesa de mezclas y un ordenador con Logic.

Tras intercambiar muchos emails, conseguí el contacto de su manager, le hizo llegar mi primer disco y me contestó él directamente diciendo que le había gustado. Me dejó muy claro que él nunca había producido nada fuera de Stereolab y que para él era muy importante que congeniáramos antes de comprometerse a nada. Así que me puso como condición que viajara a Berlín a conocerle un fin de semana. Luego me enteré de que había trabajado con Atlas Sound y que parece que la cosa no acabó muy bien, por lo que se quería asegurar de que había sintonía entre nosotros.

Para tu primer disco contaste con la mezcla de Brad Jones, ¿crees que el haber trabajado con artistas extranjeros y con una larga carrera a sus espaldas aporta un extra en cuanto a publicidad internacional?
Lo que busco trabajando con gente como Brad Jones o Tim Gane es aprender de gente a la que admiro mucho. También me he tomado tanto la mezcla del primer disco como la producción del segundo como si fueran unas vacaciones, me apetecía aprovechar para viajar. Justo coincidió que con el primer disco el dólar estaba bajísimo y en el segundo con que el alojamiento en Berlín no es prohibitivo (si tuviera el estudio en Londres habría sido inviable). El estudio de Tim no trabaja por horas, sino que podíamos trabajar todo lo que necesitáramos con un presupuesto cerrado. En cuanto a si esto da publicidad internacional, pues no estoy del todo seguro. Sí es cierto que al grabar con Tim Gane hay gente que me ha escrito preguntando por Wild Honey y que quizás no le hubiera prestado atención si no estuviera él involucrado, pero creo que ni Brad Jones ni Tim Gane son nombres que a mucha gente le vayan a sonar.

¿Qué es lo mejor de Tim Gane que se ha llevado ‘Big Flash’?
Muchos detalles de producción, como los instrumentos utilizados, una forma diferente de utilizar efectos, o una idea estética muy clara de cómo debía ser el sonido final del disco… Por ejemplo, mi idea era que las canciones no tuvieran mucha guitarra acústica, romper de manera más clara con el primer disco, pero él veía clarísimo que era un elemento clave de las canciones y me animó a escribir muchos arreglos partiendo de la guitarra. Con su perspectiva creo que ha logrado que las canciones suenen mucho más definidas y sólidas, ahora tengo la sensación de que mi primer disco era algo más disperso.

¿A qué se dedica Tim Gane en la actualidad? ¿Pudiste sonsacarle algo sobre los planes de Stereolab?
Cuando llegué a grabar estaba acabando una banda sonora con Sean O’Hagan de High Llamas que sonaba fenomenal, muy Ennio Morricone, como la que hizo para ‘La vie d’Artiste’. No recuerdo el nombre de la película, creo que aún no se ha estrenado. Y me escribió el otro día diciéndome que estaba acabando un disco doble de música electrónica instrumental con el que ya estaba cacharreando por entonces. De Stereolab sobre todo le preguntaba por anécdotas de giras y cosas así, estábamos grabando cuando murió Adam Yauch de Beastie Boys y estuvo contando muchas historias alucinantes de cuando hicieron Lollapalooza juntos. La verdad es que a veces daban ganas de seguir escuchando historias en lugar de grabar, había veces que las comidas y las cenas las alargábamos muchísimo.

¿Ya tienes en mente con quién quieres grabar el próximo disco de Wild Honey?
No tengo planes para un disco nuevo aún. Todavía tengo muy pocas canciones y hasta que no vea por dónde va yendo todo no sé muy bien qué haré. Me gusta mucho grabar en casa, y me apetece poner en práctica lo que he aprendido con este disco, pero me atrae trabajar con gente ya que si metes la cabeza en tus propias canciones durante demasiado tiempo es fácil perder la perspectiva.

¿Tenías claro que el tropicalismo iba a ser el plato fuerte de ‘Big Flash’? ¿Hasta qué punto te sientes influenciado a la hora de hacer tus canciones por la obra de Os Mutantes o Tom Zé?
La música brasileña de mediados y finales de los 60 es uno de mis periodos favoritos de la historia de la música. Es una época fascinante y en la que se hicieron discos alucinantes, muy inventivos en temas de producción, de mezclas de géneros… no es algo premeditado sonar así, pero si das con un solo al que le pega un big muff y empieza a sonar a Os Mutantes, pues acabas tirando hacia ese sonido.

Hay muchas teorías que consideran a Rogerio Duprat el Brian Wilson brasileño. Si a los Beach Boys ya les debes el nombre de tu banda, ¿sentías que debías homenajear a su «homólogo» del hemisferio Sur con la canción que lleva su nombre? ¿Qué conexión crees que tienen Wilson y Duprat?
Para mí es uno de los mejores arreglistas de la historia, y el sonido del tropicalismo le debe muchísimo a él y a sus arreglos, entre lo grandioso y lo claustrofóbico. Me encanta la imagen de un señor mayor que Caetano Veloso o Gilberto Gil, con pinta de oficinista, que prácticamente definió el sonido de esa época. Para mí es alguien tan influyente como Brian Wilson.

El hecho de que Ana Steinberg -segunda voz y parte fundamental de Wild Honey hasta hace poco- esté viviendo fuera de España, ¿ha condicionado el futuro inmediato del proyecto?
Para grabar y tocar en directo colaboran conmigo muchos amigos míos. Ana ha grabado coros en los dos discos de Wild Honey y durante varios años ha tocado en directo conmigo. Nos conocemos muy bien y hacer armonías con ellas es muy sencillo después de haber trabajado tanto juntos, así que la echo mucho de menos. Pero ahora estoy tocando con María Hernández (ex Charades) e Irene Trembley (Aroah) y suena todo muy bonito, estoy muy contento de cómo están quedando los ensayos de lo que será el directo.

Por la misma razón ¿cuál es el futuro de Mittens, banda de la que también eres parte y en el que la voz de Anita era indispensable?
Mittens estamos ahora mismo parados. No tiene sentido decir que nos hemos separado porque nos vemos casi todos los fines de semana, pero no estamos ensayando ni tenemos planes a corto o medio plazo de grabar o tocar en directo. De lo que tengo curiosidad es de lo que haga Anita de música en Alemania, seguro que acaba tocando con algún grupo o haciendo ella misma canciones.

Nos hemos acostumbrado a ver a María (Teacher Teacher, Las Señoras, ex Charades…) en los últimos conciertos de Wild Honey. ¿Es un miembro oficial de la banda?
A los conciertos que hago como Wild Honey se acaban apuntando amigos a los que les apetece tocar. Mola mucho ser flexibles en ese sentido, aunque requiere que todos los conciertos tengan unos ensayos adaptados a las personas que toquen. Con María también llevo tocando la tira, tenemos un grupo juntos (Teacher Teacher) y me encanta cómo canta, así que siempre que puede toca conmigo. Junto con Cristina (que también está en Teacher Teacher) es la formación mínima con la que estamos tocando en directo estos últimos meses.

El próximo jueves actuáis en el Teatro Lara de Madrid, ¿cuántos músicos seréis? ¿Cómo vais a enfocar ese directo?
Para el concierto del Teatro Lara seremos siete músicos en el escenario. Como es la presentación del disco quería hacer algo especial y tratar de reproducir muchos de los arreglos de ‘Big Flash’ en directo. Tal y cómo están las cosas será difícil que seamos siete músicos muy a menudo, pero me encantaría poder presentar el disco en otras ciudades con una formación similar.

Teaser de ‘Standing On The Sun’ de Beyoncé

11

Beyoncé es protagonista de una nueva campaña de H&M cuyo spot de un minuto y medio acaba de estrenarse y que incluye una nueva canción de la artista titulada ‘Standing On The Sun’. El tema es una balada tropical mucho más tranquila que el material que había sido revelado de su nuevo álbum. Ha sido escrita por Sia y Greg Kurstin y el vídeo, dirigido por Jonas Åkerlund (‘Ray of Light’, ‘Smack My Bitch Up’). Ahí es nada.

Por otro lado, Beyoncé realiza estos días una gira de un mes y medio por Europa que no pasará por España (después estará principalmente el mes de julio en Estados Unidos). A su paso por París anoche, la cantante decidió interpretar ‘Grown Woman’ en vivo y, de las nefastas versiones de la canción que han aparecido en Youtube, se desprende que será el clásico tema tribal perpetrado por Timbaland. Un teaser de la canción se reveló hace unas semanas en un anuncio de Pepsi, pero de momento no ha salido a la venta.

Jessie Ware versiona a Martika / Prince

2

Notición: Jessie Ware es fan de Prince. Lo suficiente como para subir a su Soundcloud una versión de Martika, aquel hype de finales de los 80 y principios de los 90 que en M80 y similares recordarán por su hit ‘Toy Soldiers’, que fue número 1 en Estados Unidos.

La escogida ha sido, no obstante, ‘Love… Thy Will Be Done’, que en 1991 produjo y co-escribió Prince junto a ella misma y también llegó al top 10 a ambos lados del Atlántico. Por si alguien se lo pregunta, el último disco de Martika data de 2005.

Primer «lyric video» de Sigur Rós

1

Sigur Rós han dado a conocer otra de las canciones contenidas en su próximo álbum, ‘Kveikur’, que saldrá a la venta el 17 de junio. Tras aquel ‘Brennisteinn‘ que nos sorprendió cuando menos lo esperábamos, ahora es el momento de escuchar ‘Ísjaki’, que viene acompañada de un «lyric video» tenebroso a pesar de que la canción cuenta con su punto luminoso. Teniendo en cuenta el historial de cantar en «hopelandic» de la banda, lo habéis adivinado: este es el primer «lyric video» de la formación.

Joy Orbison regala ‘Donell’

1

El excelente productor británico Joy Orbison, que lleva cuatro años dando que hablar gracias a pequeños lanzamientos, regala una nueva canción llamada ‘Donell’ a través de su Soundcloud oficial. La canción, fiel a su reinvención house, tiene la calidad suficiente para ser un sencillo capital, pero de momento se desconoce si será lanzada oficialmente a través de plataformas digitales o vinilo o se trata de un mero divertimento.

!!! / THR!!!ER

8

La broma de titular su nuevo álbum ‘THR!!!ER’ puede salir cara a !!! La razón que argumentan para su decisión es que querían que este fuera su ‘Thriller’ -sí, se refieren al disco más vendido de la historia-, de la misma manera que algunas veces han leído que ‘Faith’ de George Michael es el ‘Thriller’ de un cantante blanco, que ‘(What’s The Story) Morning Glory’ es el ‘Thriller’ británico, que ‘Kick’ de INXS es el ‘Thriller’ australiano o que ‘Jagged Little Pill’ es el ‘Thriller’ canadiense. De hecho barajaron en serio como títulos posibles ‘Jagged Little P!!!’, ‘It Takes a Nation of M!!!ions to Hold Us Back’ y ‘K!!! Em All’ aprovechando varios tipos de «ill» y la posibilidad de adaptar así su nombre, que aún sigue costando encontrar en buscadores diez años después.

Finalmente se decidieron por la referencia a Michael Jackson, aparte de por la obvia influencia de la música disco en !!!, porque querían lograr junto a Jim Eno de Spoon algo parecido a lo conseguido por Quincy Jones en la obra magna de Jackson tras el éxito de ‘Off The Wall’: seguir sonando a sí mismos pero aportando cosas nuevas. La elección de Jim para acercarse a ello no es tan rara. En la última década ha realizado las mezclas, ejercido la función de ingeniero de sonido o producido a gente como Mates of State, The New Pornographers o más recientemente Poliça y Gayngs, aparte de a los propios Spoon, de los que !!! admiran particularmente el modo en que «consiguen adaptar diferentes tipos de sonidos y sonar realmente originales, creando una sensación de espacio, algo importante para la música de baile a día de hoy». No hay más que recordar el fantástico sentido del ritmo de piezas esenciales como ‘I Turn My Camera On’.

La mala noticia sobre este ‘THR!!!ER’ es que el ocurrente título podría haber caído sobre otro disco cualquiera de la formación. Por mucho que el líder Nic Offer asegure que últimamente sólo escucha maxis y no álbumes y que por eso este disco viene más cargado de hits sueltos, y por mucho que se declare seguidor de gente como Disclosure; ni la cantidad de hits es deslumbrante (‘Except Death’ también pertenece al álbum), ni el cambio introducido es demasiado radical. En el mejor de los casos podemos decir que el nuevo single tras ‘Slyd’, ‘One Girl/One Boy‘, asistido por la voz de Sonia Moore (corista de MC Hammer) y con un puente bastante ‘Thriller’ (la canción), merecería la atención mediática y el éxito comercial del nuevo sencillo de Daft Punk, pues es en él de nuevo evidente la influencia de Chic. O que ‘Fine Fine Fine’ nos recuerda a aquel Juan MacLean que nos confesaba que él, a quien quería parecerse, era a la Human League. O que ‘Californiayeah’ tiene más gracia que los intentos por construir himnos a este estado de Red Hot Chili Peppers y Katy Perry. O que ‘Careful’, con esa guitarra clásica entre lo elegante y lo macarra, nos hace echar de menos a los fantásticos Moloko y desear el regreso de Hercules & Love Affair. O que la rockera ‘Station (Meet Me At)’ nos recuerda que ‘Thriller’ era un álbum variado de más y sin embargo muy efectivo. Pero posiblemente ninguna de ellas tenga la suficiente entidad como para seducir a nuevos fans que han pasado del grupo antes, durante y después de sus momentos de mayor fama.

Es claro que las intenciones del grupo no apuntaban tan alto, sino que simplemente les ha apetecido buscar un título icónico y gastar una broma… que a pesar de todo se han tomado totalmente en serio si atendemos a lo trabajado de este regreso tres años después de ‘Strange Weather, Isn’t It?‘. Uno de los mejores ejemplos es la inicial ‘Even When The Water’s Cold’, un tema en el que Nic y el miembro Rafael Cohen trabajaron por separado a partir de una versión instrumental, decidiendo finalmente que los dos resultados eran lo suficientemente buenos como para que uno ocupara el estribillo y el otro los versos y el final del tema (lo idearon en España, por cierto, rodeados de porros, dicen). Claramente es de lo mejor que han grabado y consigue que la broma siga teniendo gracia en un quinto disco. Ya tiene mérito.

Calificación: 7,7/10
Lo mejor: ‘One Girl/One Boy’, ‘Even When The Water’s Cold’, ‘Careful’
Te gustará si te gustan: Chic, DFA, Juan MacLean, Stone Roses
Escúchalo: Pitchfork, Deezer

Escucha ‘Together’ de The xx

6

Tras el espléndido ‘Coexist‘, a todas luces uno de los mejores discos de 2012, hay ganas de escuchar material inédito de The xx y una ocasión única será la banda sonora de ‘El gran Gatsby’, que se publica el próximo 6 de mayo. Ya hemos tenido ocasión de conocer las contribuciones de Florence and The Machine o Lana del Rey y ahora es el turno de este ‘Together’, en el que Oliver y Romy vuelven a compartir protagonismo, sobre una base minimalista que se torna primero lynchiana y luego más orquestal que cualquier momento conocido de la carrera del trío.

Os recordamos que The xx están a punto de actuar en el SOS 4.8.

Nena Daconte: «Creía que después de ser madre sólo podría escribir ñoñerías»

47

Una palabra aparece varias veces en la conversación, tanto que la propia Mai Meneses se da cuenta y se disculpa por repetirse. Se trata de “oscuro”, adjetivo con el que la cantante y compositora define el sonido imperante en su cuarto disco como Nena Daconte, ‘Sólo muerdo por ti’, que sale a la venta el próximo 30 de abril. Un trabajo para el que ha contado con los productores de grupos como Vetusta Morla o Eladio y Los Seres Queridos con el que pretende volver, hasta cierto punto, a sus orígenes. De este disco, de su carrera, de sus influencias, de su maternidad y de su tan comentada adhesión al movimiento antiabortista hablamos con ella hace unos días en una cafetería de Madrid.

No te voy a negar que la historia de lo que pasó el día que conociste a Manuel Colmenero y Javibu Carretero me dejó impactado. ¿Es cierto que te dijeron que escribieras 20 canciones más antes de volver a hablar con ellos? ¿No se te quitaron las ganas al ver que eran tan chulos o en el fondo era todo una pose?
La verdad es que no. Yo quería trabajar con ellos porque me apetecía probar un sonido más oscurillo y más rockero, y estaba convencida de que ellos eran los únicos que lo podían hacer. Es verdad que me dijeron eso de que tenía que componer un montón de canciones más cuando les planteé producirme el disco con las 11 canciones que ya tenía escritas, pero también me dijeron que si yo estaba dispuesta a trabajar en un clima completamente libre en el que me iban a decir todo tal y como lo sentían, ellos encantados de trabajar conmigo. Y la verdad es que ha sido un acierto al 100% porque eso me obligó a ponerme las pilas y a esforzarme para tener cuanto antes esas 20 canciones más que me pedían. Tardé seis meses en reunirlas.

Leí que también te dijeron “Nosotros venimos de donde venimos y tú vienes de donde vienes”. ¿Te ocurre a menudo que la gente te recuerde tu paso por ‘Operación triunfo’?
Como no soy una persona con muchos prejuicios creo que no lo veo de la misma perspectiva que tú. Pero es que es verdad, yo vengo de donde vengo y me está costando a lo mejor tres veces más demostrar cosas que a otra persona no le costaría tanto. Además es que yo entré en el programa un poco de refilón… En cualquier caso en la vida todo suma y todo cuenta.

Desde luego que mal recuerdo no tendrás. He visto en tu Instagram que te llevas muy bien con compañeros como Manu Carrasco, con el que has subido fotos viendo un concierto de Bisbal…
También subo fotos en conciertos de Nick Lowe, que fui el otro día.

También, pero yo comentaba esto porque quería preguntarte por otra concursante de ‘OT’ con la que creo que tienes mucho en común. Me refiero a Virginia Labuat, que acaba de sacar también un disco. ¿Conoces su trabajo?
Sí, he escuchado cosas. Además coincidimos en Londres en un concierto y la verdad es que su música está muy bien. De todas maneras yo sigo defendiendo el trabajo en castellano, que es bien difícil y bien bonito hacerlo así, pero respeto del todo el rumbo hacia el que ha enfocado su carrera.

Y la tuya, ¿estás contenta por cómo la estás enfocando? Pasar de Alejo Stivel, que produjo el anterior ‘Una mosca en el cristal’, a los productores de grupos como Vetusta Morla es un cambio de rumbo importante. ¿Querías reconquistar con este movimiento al público un poco más indie que a lo mejor perdiste con tu anterior disco?
Es más una cuestión de estética, de verdad. El público va y viene, da igual lo que hagas que sólo responde cuando das con una canción acertada. Eso es lo importante, que tu trabajo les llame la atención y no pase desapercibido.

De aquellas 11 canciones que llevaste a tu primera reunión con Manuel Colmenero y Javibu Carretero, ¿cuáles acabaron entrando en el disco?
‘Disparé’, ‘La vida es así’ y ‘Estar contigo es’, que se incluye en la versión digital. De hecho, ‘Disparé’ y ‘La vida es así’ fueron un poco los prototipos del álbum, a partir de ellas construimos el resto, así que supongo que desde un principio tenía claro qué disco quería hacer. Luego sí que es verdad que a ‘Disparé’ le dimos mil vueltas antes de llegar a la versión que todos estáis escuchando.

¿Habéis discutido mucho en el estudio?
Mucho, aunque Manuel y Javibu lo llaman disquisiciones. Las hemos tenido, menos en las dos acústicas, en casi todas las canciones.

¿Tuvisteis «disquisiciones» también para elegir ‘Disparé’ como single de lanzamiento o era la opción ganadora desde el principio?
Se han planteado todas las posibilidades del mundo, pero sí, esa fue la primera. Es verdad que a lo mejor hay canciones mucho más fáciles en el disco, pero yo prefería arriesgarme y por eso me atreví a lanzarme con esta canción.

Asegura la nota de prensa que nos ha pasado tu discográfica que en ‘Sólo muerdo por ti’ el público va a encontrar influencias de artistas como White Stripes, Lana del Rey, Wilco, Elvis Costello… ¿De verdad estas referencias estaban en el estudio cuando grababas o es pura literatura promocional?
Antes de empezar a grabar hablé mucho con los productores sobre cuáles eran mis gustos y qué música escucho en casa, y en aquella conversación todos esos nombres que enumeras salieron. Algunos, como Elvis Costello, al que escucho desde que era una niña, están siempre presentes en mi ideario. Otros, como Lana del Rey, los descubrí hace nada, son más nuevos.

¿Entonces tú no eres como los que dicen que sólo escuchan a Wilco o Radiohead y luego no salen de Estopa o Pitbull en plan alumno de la Universidad de La Rioja?
Es que no creo que escuchar un tipo de música anule tu capacidad para escuchar la otra. Son simplemente cosas distintas. Por ejemplo, la música ponen en Los 40 principales, por decirlo de alguna manera, ataca directamente a la parte más primaria de nuestro cerebro y por eso gusta tanto, mientras que hay otras músicas que te trasladan a estados más pensativos y más melancólicos que se disfrutan de diferente manera.

¿Nunca has llegado a decir alguna mentira para quedar bien?
He estado tentada, es muy fácil. Muchas veces pienso que por qué no digo que me he leído tal libro si nadie me va a preguntar por su argumento o por cómo acaba, pero prefiero ser honesta en este tema. No tengo ningún problema en admitir que todavía me queda mucho por leer, por escuchar y por aprender, pero tampoco creo que esté mal donde estoy ahora mismo.

‘Sólo muerdo por ti’ es el cuarto álbum de Nena Daconte, pero también el segundo que grabas sin la compañía de Kim Fanlo. No sé si a estas alturas estamos en esa fase en la que después del alivio de haber roto con alguien empiezan a aparecer sentimientos de nostalgia. ¿Le has echado de menos en algún momento?
Ha sido un trabajo paso a paso. Es verdad que antes las decisiones las tomábamos no sólo él y yo, sino que teníamos a un equipo de gente en Barcelona con el que trabajábamos mano a mano. Cuando Kim y yo nos separamos lo que hice fue cambiar todo el equipo y crear uno nuevo, y ahora sí que estoy convencida de que el que tengo es el mejor.

¿Pero entiendes que haya fans enfadados porque has decidido continuar como Nena Daconte y no como Mai Meneses?
Pues claro, a mí también me ha pasado con otros grupos que me gustaban antes y ahora no, o viceversa.

En cualquier caso, la pregunta sobre Kim venía porque escuchando el disco me da la sensación de que hay dos grandes temáticas. Por un lado está la nostalgia muy presente en canciones como ‘Memoria’ o ‘Linda tristeza’, y por otro la rabia que destilan las letras de temas como ‘Disparé’ o ‘Gritar alto’. ¿No son unos sentimientos un poco extraños para alguien que acaba de ser madre?
(Se ríe) Sí, ¿verdad? Antes pensaba que cuando te quedabas embarazada sólo ibas a ser capaz de escribir ñoñerías, pero resulta que no. Fíjate en ‘Sólo muerdo por ti’, que es la nana que da título al disco. Cuando me quedé embarazada ese era el sentimiento que empecé a tener, el de luchar y proteger a mi hijo con uñas y dientes. La maternidad me ha dado más seguridad ante la vida, pero creo que es lo único en lo que me ha cambiado.

No me negarás que hay un antes y un después de tener un hijo…
Claro que lo hay, para empezar, de pronto tienes que ser infinitamente más responsable de lo que has sido nunca. También cambia la perspectiva hacia los demás. Por ejemplo, yo ahora te veo y estoy pensando en que tienes una madre que te quiere tanto como yo quiero a mi hijo. No sé, de repente todo el mundo te parece súper adorable. Te pongo otro ejemplo, vi hace nada la película de ‘Lo imposible’ y yo antes no habría entendido el dolor del personaje de Naomi Watts. Me dolía el cuerpo entero viéndola y todavía se me ponen los pelos de punta al acordarme. Eso, antes de ser madre, no me pasaba.

Después del revuelo que se formó el año pasado cuando cantaste en una manifestación contra el aborto, me ha sorprendido que no hayas incluido ninguna canción dedicada a esta causa.
Es que yo defiendo la vida y me parece que después de ser madre es lo más coherente que puedo pensar y que puedo sentir. Pero de ahí a que yo me posicione en un lugar concreto… Yo respeto a todo el mundo, creo que hay caminos en la vida para elegir y cada uno sabe las consecuencias de su elección. Pero yo no voy a obligar nunca a nadie a hacer nada.

¿Cómo te sentiste cuando determinado sector de la prensa se lanzó a por ti por hacer pública tu ideología?
Pues me dio un poco de pena pensar que estamos en un país en el que no puedes decir lo que quieras. Yo cada vez estoy más convencida de que como pueblo somos acomplejados y por eso no nos atrevemos a decir lo que pensamos. Siento que estamos muy divididos y que no hay libertad. Esa es la mayor pena. Que me atacaran en ese momento directamente a mí o a lo que yo pensaba me da igual.

A Russian Red le pasó algo parecido cuando confesó ser más de derechas que de izquierdas… ¿Hasta qué punto crees que un artista debe o no debe posicionarse políticamente?
Creo que cada uno tiene que hacer lo que quiera con su trayectoria profesional. Hay gente súper implicada como Ismael Serrano, que yo lo sigo en Twitter y veo que le gusta hablar de su arte pero también hacer muchísimos comentarios sociales o políticos. Luego hay otros, como yo, que no vivimos la política tan al día. A ver, últimamente es imposible que no te afecte y no tengas opinión porque estamos bombardeados, pero no soy una persona tan luchadora en ese sentido.

‘Otel·lo’ y ‘Stories We Tell’, Premios del Público en Atlántida Film Fest

0

La interesantísima ‘Otel·lo‘ y la aclamada ‘Stories We Tell‘ han recibido el Premio del Público de Atlántida Film Fest, el festival de cine online de la plataforma digital Filmin. Han sido los films más valorados por los espectadores. En total, entre todos los films se han superado los 42.000 espectadores, lo que supone un aumento considerable con respecto a los 16.000 de la edición 2012.

En el caso de ‘Otel·lo’, la ópera prima de Hammudi Al-Rahmoun Font surgida de la factoría ESCAC, se garantiza la distribución en dvd en España por la compañía Cameo y la distribución online en Europa a través de la asociación Eurovod. ‘Stories We Tell’, por su parte, ya acabado el festival, volverá a estar disponible en Filmin el día 24 de mayo. El palmarés, tras el premio del jurado conocido hace unos días, ha quedado así:

«DESPUÉS DE LUCÍA» – Premio SGAE Talento Mejor Película
«SONIDOS DE BARRIO» – Mención Especial del Jurado
«ALI» – Premio a la Interpretación
«OTEL·LO» – Premio del Público Sección Oficial
«STORIES WE TELL» – Premio del Público Sección Atlas

The National tocan ‘Sorrow’ 6 horas seguidas

1

Como parte de la programación del MoMA de Nueva York, The National tocarán el 5 de mayo, muy poco antes de lanzar su próximo álbum, durante 6 horas seguidas. La gracia es que durante este tiempo no se dedicarán a tocar la totalidad de sus discos junto a su nuevo álbum, que justo suman también 6 lanzamientos, sino que interpretarán todo el rato la misma canción: ‘Sorrow’, contenida en ‘High Violet‘.

La idea es una colaboración con el islandés Ragnar Kjartansson, quien ya trabajó en un proyecto llamado ‘The Visitors’ inspirado en Abba, y que recibe el nombre ‘A Lot of Sorrow’. La intención es reflexionar sobre el romanticismo contemporáneo a través de la letra, que comienza sufriendo:

«Sorrow found me when I was young,
Sorrow waited, sorrow won»

Más información para este acto, que cuesta 15 dólares, aquí.

Zomby estrena ‘Soliloquy’

0

El productor Zomby, conocido por sus grabaciones para Hyperdub o 4AD, en especial el disco ‘Dedication’ en el que contó con Panda Bear, tiene listo su siguiente largo, que llegará el próximo 17 de junio cargado con nada menos que 33 canciones que no cabrán sino en 3 LP’s. De momento pueden escucharse dos temas del disco, ‘Soliloquy’ y otro que ya se conoce desde hace unos días y que da nombre al álbum, ‘WITH LOVE’.

‘Q.U.E.E.N.’ de Janelle Monáe, el veredicto

12

«El nuevo sencillo de Janelle Monáe puede que cuente con una de las leyendas del neo-soul en sus créditos, pero ‘Q.U.E.E.N.’ es mucho más que eso. En sus poco más de cinco minutos de duración, el single de presentación de ‘The Electric Lady’ bebe tanto del primer Prince, sobre todo en las guitarras y en lo añejo de los sintetizadores, como del soul de los setenta, influencia no solo en lo melódico sino que a partir del minuto 4.25 directamente transforma la canción en un instrumental de Marvin Gaye -quien aparece citado, de hecho-, al que al final se le unen unos maravillosos y celeastiales coros góspel. También hay mucho de «jam session» en el fraseo de Badu y especialmente en esa humeante y exquisitamente ejecutado arreglo de trompeta que lo acompaña. Una canción, en resumen, absolutamente brillante». JB.

«Escuchar que regresaba Janelle Monáe y que de la mano se traía a Erykah Badu era una de esas noticias que te dejan soltando babas durante un par de horas. Saboreada por primera vez, la primera palabra que sale de mi boca es decepción. Durante las semanas que ha durado la espera he soñado con la canción perfecta en la que estas dos lo dieran todo. Uno imagina la máquina engrasada y acelerada al máximo, esperando que al escuchar ‘Q.U.E.E.N.’ por vez primera los pies no se vayan a poder parar. Pero en realidad, ambas han optado por el camino contrario. Masticado y digerido, el flow que desprende la canción es ciertamente contagioso y no se le puede negar su encanto funky, pero no es el tema que esperaba como sucesor de ‘Tightrope’ o ‘Cold War’». ACM.

«Basta decir el nombre de Janelle para encender brillos de exuberancia contagiosa. Su regreso -hace casi tres años de ‘TheArchAndroid‘ aunque parezca un milenio- era tan esperado que tenía que resultar especialmente emocionante, más si se materializaba en un coqueteo con Erykah Badu, pero hasta aquí el espejismo: ‘Q.U.E.E.N.’ no provoca muchas sensaciones más allá de poder ser un corte de cualquiera de las dos, en un momento indefinido y sin traspasar fronteras ni derrochar demasiada imaginación. Y aunque gracias a ese toque funk y orgánico, como ambas saben perpetrar con destreza, no deja frío, sí que sorprende que no hayan concretado algo más propio y personal». Sr John.

«La participación de Janelle Monáe en el tema de fun. era casi un «pasaba por allí», pero teniendo en cuenta que ‘We Are Young’ ha sido uno de los mayores éxitos mundiales de los últimos años, cabía pensar que la mejor imitadora de Prince y Michael Jackson desde Prince y Michael Jackson sacara partido de aquello, más teniendo en cuenta que volvía con un título gigantesco y encima en mayúsculas, ‘Q.U.E.E.N.’. Este tema, que parece hablar sobre la posición de Monáe en el mundo y en la industria, no va a ser un hit (tendría que haber llegado a ser un poco más famosa para que algo así funcionase), pero da igual: su contenida percusión durante toda la canción hipnotiza y el espléndido minuto final (el corte acaba cuando menos te apetece), consigue lo que parecía imposible antes, que quieras volver a escuchar la canción una y otra vez». Sebas.

Christina Rosenvinge y Najwa, en un ciclo de acústicos gratuitos

2

Christina Rosenvinge y Najwa han presentado juntas esta mañana Aperol Spritz Sound, un ciclo de conciertos acústicos y gratuitos que tendrá lugar en los mercados de San Antón (Madrid) y la Barceloneta (Barcelona), los fines de semana de mayo y junio a la hora del aperitivo (hasta completar aforo). La agenda también contará con gente como La Bien Querida, Iván Ferreiro, Sidonie o Anni B Sweet. La idea de todo esto según la nota de prensa es «descontextualizar la música de sus lugares y horarios habituales, y trasladarla a un nuevo marco: los mercados, ágoras gastronómicas y cita de reunión diaria, que en los últimos años han vuelto a cobrar el merecido lugar que siempre han tenido como centro social de la vida de una ciudad, y se han convertido en el punto de encuentro favorito de los jóvenes para disfrutar con los amigos, y por qué no, de la música y un aperitivo».

En la rueda de prensa, Christina y Najwa han hablado sobre sus nuevos proyectos. Ambas han comentado que están trabajando en sus nuevos discos y avanzan con cuentagotas cualquier novedad al respecto. La madrileña asegura que se lo está tomando con calma tras unos años intensos. «Tengo casi todas las canciones completadas», comenta. En ese momento, Najwa la interrumpía entre risas con un sonoro “qué envidia”. «Estoy muy aplicada, no como tú que no trabajas nada», añadía. Christina adelanta que volverá a contar con Refree, quien coproducirá el disco.

Por su parte, Najwa avanza que es posible que vuelva a cantar en inglés tras publicar dos discos en castellano. “Me cuesta mucho el castellano y me cuesta sonar como me apetece”, reconoce. De momento, lleva cinco canciones escritas aunque asegura que «ya está metida de lleno». Para la continuación de ‘Donde rugen los volcanes’ contará con el teclista de Brazilian Girls, Didi Gutman, y el productor de techno Son of Kick.

Os dejamos con las fechas. Más información, en la web oficial y Facebook.

Domingos Mercado de San Antón (Madrid) 13.00h.
12 de mayo: Najwa
19 de mayo: Christina Rosenvinge
26 de mayo: Iván Ferreiro
2 de junio: Julio de la Rosa + Nothing Places
9 de junio: Second

Sábados Mercado de la Barceloneta (Barcelona) 13.00h.
1 de junio: Sidonie
8 de junio: Jero Romero (trío)
15 de junio: La Bien Querida
22 de junio: Anni B Sweet
29 de junio: The New Raemon

The History Of Apple Pie sustituyen a Haim en el SOS 4.8

4

HAIM han anunciado la reestructuración de su gira europea y, por consiguiente, lamentablemente «se sienten obligadas a cancelar su cita con el SOS 4.8 este año», según informa la organización del festival. La banda liderada por Este, Danielle y Alana, las tres hermanas angelinas, se han visto obligadas a retrasar su gira prevista para abril y mayo debido al retraso en la finalización de la grabación de su nuevo disco. Un hecho que les obliga a reestructurar su gira europea, que además de por Murcia iba a pasar por Londres, París, Colonia, Berlín y Amsterdam.

HAIM han enviado un vídeo a sus fans en el que han prometido reanudar su gira una vez finalicen sus compromisos en el estudio. «La idea de la banda es poder grabar el mejor disco posible antes de reanudar su gira europea», dicen. Sus sustitutos en el festival de Murcia son The History Of Apple Pie, el grupo de Stephanie Min (voz) y Jerome Watson (guitarra), que ha publicado este año su debut con la ayuda de Joshua Third de The Horrors. Os dejamos con uno de sus singles recientes, ‘See You’.

löpez culmina su ‘Obra apócrifa’

11

Hace más de dos años que presentábamos löpez, el más que curioso proyecto musical que Carlos López, mitad del dúo Corazón, iniciaba nada más y nada menos que con su madre, Gloria Bernabéu, aprovechando el pasado musical e interpretativo de esta. Tras varias demos subidas a Bandcamp, al fin Carlos ha culminado un álbum completo con los trabajos que han realizado, él poniendo música y voz y ella declamando textos y tocando el piano.

‘Obra apócrifa’ incluirá nuevas versiones de temas como ‘El amante imaginario’, ‘La célebre serenata de dos besugos’ o la interpretación de ‘Yo te diré’, popularizada por Karina, además de colaboraciones con Single y Lince, que remezclan ‘Problemas de temperamento’ y ‘El amante imaginario’; y adaptaciones del ‘Di, papá’ que hizo famoso José Guardiola (aquí rebautizado ‘Di, mamá’) y ‘Se tiene que ir’ de Tijeritas (!). El álbum puede escucharse ya al completo a través de la web Fantastic Plastic Mag.

Más magia bucólica para Crystal Fighters

2

Crystal Fighters han adelantado otro de los temas incluidos en su nuevo disco, llamado ‘Cave Rave’, a la venta durante la última semana de mayo. Se trata de ‘You & I’, otro de esos cortes a medio camino entre lo orgánico y lo bailable que siempre han caracterizado al grupo. El tema se acompaña de un vídeo entre lo bucólico y lo mágico, también 100% marca de la casa. Os recordamos que el grupo actuará en el SOS en breve.

Manel, de nuevo número 1 en España

14

Manel no han tenido ningún problema para repetir número 1 en la lista de álbumes más vendidos en España con su tercera entrega, ‘Atletes, baixin de l’escenari‘. Warner ha tenido el detalle de facilitar el número de copias que se han vendido realmente (no las que se han colocado en tiendas, de las que depende un disco de oro/platino). Han sido 9.300, casi igualando las 10.000 que despachó en su primera semana ‘10 milles per veure una bona armadura‘, que también fue número 1. Una gran noticia para la buena música de nuestro país, más teniendo en cuenta que el grupo no ha perdido ni un ápice de calidad.

Otra buena noticia es la que nos da L.A. La banda se consolida con ‘Dualize‘ alcanzando el top 14 en la lista de Promusicae. Ni que decir tiene que es su mayor logro comercial hasta la fecha.

Las curiosidades de la semana nos las dejan Fall Out Boy, que son número 1 en Estados Unidos con ‘Save Rock and Roll’ pero en España han de conformarse con un triste puesto 67, y Sara Montiel, cuyo ‘Inolvidable’ aparece por el puesto 70.

Mientras en singles ‘Get Lucky’ de Daft Punk logra llegar hasta el número 3 en España (misma posición alcanzada de momento que en Reino Unido), el resto de entradas en álbumes queda así:

4 Michael Bublé / To Be Loved
5 Andrés Suárez / Moraima
6 Paula Rojo / Érase un sueño
11 Bruce Springsteen / Collection 1973-2012
15 Miguel Campello / Chatarrero 2
59 The Lumineers / The Lumineers
94 Olly murs / Right Place Right Time

Crepus se inspira en ‘Matrix’ y ‘Gandía Shore’

17

Varias semanas después de que ‘Mi fábrica de baile’ se haya consolidado como uno de los mejores temas de 2013 (la elección entre este y ‘Leyenda’ será muy chunga para nuestra lista de mejores canciones del año), llega el vídeo. Malditos Produce nos presenta un trabajo dirigido por Emilio Rebollo que, según la nota de prensa de Mushroom, «llega a unir conceptos en principio tan alejados como Matrix y Gandía Shore via la Iniciativa Dharma». Incluye gachís ardientes, collages e imágenes sexuales tipo Canada y Crepus embutido en un disfraz de tigre. El tema pertenece a ‘Baile de magos‘.

Kylie trabaja con Pharrell Williams

14

Aparte de acercarse al número 1 en medio mundo con ‘Get Lucky‘ de Daft Punk, esta semana top 1 también en JENESAISPOP tras la decisión de los lectores, Pharrell Williams ha concedido una entrevista a una radio llamada Hot 97 de la que se hacen eco en The Line of The Best Fit. En ella cuenta que está trabajando «con Jay-Z, Beyoncé, Kendrick Lamar, No Doubt, Kylie Minogue, Busta Rhymes, Schoolboy Q, Jennifer Hudson y Miley Cyrus».

Entre todos los nombres destaca poderosamente el de «Koala«. Sabíamos que Kylie estaba preparando nuevo disco y que la artista había sido fichada por el sello de Jay-Z pero la dirección artística de las nuevas canciones se desconocía por completo. ¿Tirará Minogue más hacia esta nueva faceta disco o más hacia la música negra en el sentido de un ‘Red Blooded Woman’?

Aquí, una entrevista de hace unos días en la que dice que el disco está «casi acabado». Deducimos entonces que después del verano podría haber álbum de Kylie.

Tegan & Sara vuelven a retratar el despecho

2

Hace una semana Tegan & Sara hicieron un «lyric video» para su canción de desamor ‘I Was A Fool’ tan chulo que creíamos que era el definitivo. Pero no. Las hermanas han querido ir más allá con esta canción retratando un despecho a través de una protagonista que ha sufrido una ruptura en carne propia. La canción está contenida en su último álbum ‘Heartthrob‘. El vídeo ha sido estrenado por Spin.

Wild Nothing publica EP

1

Wild Nothing ha presentado en Coachella su próximo EP ‘Empty Estate’, que da continuación a ‘Nocturne‘. Este EP se compone de siete canciones grabadas en los estudios de Brooklyn Gary’s Electric con Al Carlson al mando (Yeaseyer, Tim Hecker, Clinic), lo que según la nota de prensa de su sello en España Music As Usual, «permitió a Jack Tatum explorar nuevos sonidos, nuevos instrumentos y registros para Wild Nothing». Os dejamos con el tracklist y el vídeo de ‘A Dancing Shell’, cuyas animaciones humanoides son responsabilidad de Hayley Akins & Andy Williams y seguro que tienen algo que ver con ese nuevo aire que quiere darle a su música. Sale el 14 de mayo.

1. The Body In Rainfall
2. Ocean Repeating (Big-eyed Girl)
3. On Guyot
4. Ride
5. Data World
6. A Dancing Shell
7. Hachiko

Kiko Veneno / Sensación térmica

4

Kiko Veneno tiene a honra mantenerse como uno de los músicos más significativos y personales en el panorama pop nacional durante casi cuatro décadas. En los 70, parió junto a los hermanos Amador ‘Veneno’, uno de los discos más cruciales y valiosos de la música española, además de participar en, quizá, el más importante: ‘La leyenda del tiempo’, de Camarón de la Isla. En los 80, incidió en su faceta más transgresora y posmoderna, difuminando las fronteras entre el rock, el flamenco y el pop, escribiendo temas de éxito para Martirio y quedando adherido de forma indeleble en las mentes de toda una generación con sus apariciones televisivas. En los 90 le llegó el éxito comercial, con discos tan recordados como ‘Échate un cantecito’, aunque también terminó condenado por las exigencias contractuales de una multinacional que le exigía sostener su nivel de ventas. En los 00’s, logró liberarse de ese yugo, siendo uno de los primeros artistas de renombre en recurrir a la autoedición. Y en esta aún naciente década, tras ser galardonado con el prestigioso Premio Nacional de las Músicas Actuales, se ha propuesto reivindicar su absoluta vigencia y su inacabable hambre como compositor, primero con el loado ‘Dice la gente’ y ahora con este ‘Sensación térmica’.

El de Figueres ha confiado, muy acertadamente, en apostar por un productor como Refree, un músico que no se asusta ante los retos y sabe hacer brillar al autor sin dejar de plasmar su impronta. En el caso de ‘Sensación térmica’, Raül Fernández aporta color y matices con bonitos e ingeniosos arreglos de viento, cuerdas, percusiones y guitarras, a la vez que logra remarcar el carácter versátil de Veneno. Así, este resulta igual de convincente acometiendo números abiertamente pop como el abrumador ‘La vida es dulce’ que abre el álbum, el juguetón ‘Los planetas’ o el vibrante tema que da título al disco, como arrullando un bolero como ‘Sólo con palabras’ o lanzándose a una iconoclasta fusión con toques de electrónica y fusión como la de ‘Babú’, uno de los cortes que mejor ejemplifica su permanente disconformidad y búsqueda.

En todo ese collage sonoro simbolizado en su bonita portada, sin embargo, también encontramos momentos puntuales en los que este encuentro entre dos interesantes y diferentes figuras de la música no termina de cuajar. Las interesantes ‘No cal patir’ y ‘Namasté’ (en la que colabora Sílvia Pérez Cruz) empiezan con buen pie, pero acaban perdiendo fuelle alargadas más de lo deseable; la rumba ‘Sabes o no’ no resulta convincente en su intento de combinar guitarras bluesy con percusiones excesivas y ‘Malagueña de San Juan de la Cruz’ no logra despegar pese a su curioso planteamiento lo-fi.

Pero esos pocos momentos de inconsistencia logran ser neutralizados por el inagotable ingenio del Veneno letrista, incansable en esos giros lingüísticos, retruécanos y juegos de palabras, todo un goce que suele fructificar en la sonrisa cómplice del oyente. Solo él sabe ser romántico, ácido, crítico y divertido a un tiempo, como hace aquí en la mencionada ‘Babú’ o en esa especie de chirigota-rock que es ‘Mala suerte’, que logra, insólitamente, resultar hilarante mostrando lo patético y miserable de nuestro mundo. ‘Sensación térmica’, además de ser perfecto ejemplo de lo que predica, posiblemente será uno de los pocos álbumes de su discografía capaz de satisfacer a los seguidores de cualquiera de sus etapas anteriores y, a la vez, atraer la atención de públicos nuevos.

Calificación: 7/10
Lo mejor: ‘La vida es dulce’, ‘Los planetas’, ‘Babú’, ‘Mala suerte’
Te gustará si te gusta: ‘Veneno’, ‘Échate un cantecito’ o ‘Dice la gente’, indistintamente
Escúchalo: Deezer

Escucha ‘Regarding a Package’ de Jens Lekman

0

La revista neoyorquina Esopus ha pedido a varios artistas, incluidos Dirty Beaches y Richard Swift, entre otros, que compongan una canción sobre una experiencia como clientes. La de Jens Lekman, ‘Regarding a Package’, habla sobre un fan que le envió un pájaro muerto dentro de una bolsa de plástico. Afortunadamente las autoridades australianas impidieron que llegara a la que en aquel momento era su casa en Melbourne, a donde en su web también cuenta que distinta gente le intentó hacer llegar «comida, polvo, esculturas de madera, fluidos y aire de Ohio». Por suerte la canción suena mucho más delicada que todo esto.