Inicio Blog Página 2014

Escucha ‘The Conversation’ de Texas

12

Texas habían avanzado que su nuevo disco se publicaría este 20 de mayo en PIAS. También habíamos escuchado el single que da título al álbum, ‘The Conversation’, en directo. Pero ahora la versión de estudio ha llegado a Soundcloud, marcada por el punteo de la guitarra eléctrica, y algo lejana a la última versión más soul del grupo. Atentos al disco, porque contará con una colaboración de Richard Hawley, además de otra de Bernard Butler ex Suede y últimamente productor de gente como Duffy, y una tercera de Barrie Cadogan de Primal Scream. Este será el tracklist:

1. The Conversation
2. Dry Your Eyes
3. If It Isn’t Real
4. Detroit City
5. I Will Always
6. Talk About Love
7. Hid From The Light
8. Be True
9. Maybe I
10. Hearts Are Made To Stray
11. Big World
12. I Need Time

Atoms for Peace, en Barcelona

5

Atoms for Peace han anunciado una serie de fechas en su página web para presentar las canciones de su reciente disco ‘AMOK‘. Un enlace nos lleva a una lista de conciertos encabezados por una visita a Barcelona en menos de un mes. El grupo actuará el 17 de abril en Razzmatazz. Las entradas salen a la venta mañana martes 26 de marzo a las 12.00 a través de la web de la sala.

Según la nota de prensa, esta será «la única fecha en España este año para presentar en directo el nuevo proyecto de Thom Yorke». El espectáculo, de una duración aproximada de dos horas, cuenta con los potentes visuales de Tarik Barri, y se ha podido ver por el momento tan sólo en tres ciudades, Londres, Berlín y Nueva York. Cada una de estas fechas han sido concebidas como fiestas, y han contado con la presencia de artistas invitados como Actress, Shed o Arca, que han participado en el directo. Próximamente conoceremos quiénes acompañarán en Barcelona a Atoms for Peace.

Escucha una curiosa cara B de Strokes

1

¿’Comedown Machine‘ te ha sorprendido tanto para bien o para mal que te has quedado con ganas de más? Desde ya puede escucharse la cara B del single ‘All The Time’, que se publica en un siete pulgadas con motivo del Record Store Day. ‘Fast Animals’ es simplemente una versión más rápida del corte del álbum llamado ‘Slow Animals’. Una ocurrencia, cuando menos.

Damon Albarn y Noel Gallagher cantan juntos

5

Como se había anunciado hace unas semanas, Noel Gallagher y Damon Albarn coincidían en un concierto benéfico contra el cáncer en Reino Unido. En compañía de Paul Weller a la batería y el guitarrista de Blur Graham Coxon, Damon y Noel se animaron a realizar una versión de uno de los clásicos de Blur, ‘Tender’, aquel que fuera el single principal de ’13’. Noel toca la guitarra y hace coros. Impensable en los 90 e imperdible en 2013.

Primer número 1 de The Saturdays

2

Justo ahora que Girls Aloud han vuelto a separarse, el grupo de chicas The Saturdays ha conseguido su primer top 1 en las listas británicas con su colaboración junto a Sean Paul ‘What About Us’. Previamente habían sido top 2 con ‘Just Can’t Get Enough’ y ‘Forever Is Over’ y top 3 con ‘Missing You’ y ‘All Fired Up’, y habían conseguido numerosos top 10 desde su aparición en 2008. ‘What About Us’ no es sólo top 1 sino que además, con 114.000 copias vendidas en siete días, es el single que más ha vendido en una semana en todo 2013. En la lista de álbumes, Justin Timberlake es top 1, aunque esto os lo contaremos cuando se conozca su posición en España.

Alizée / 5

14

Reconoce Alizée que la portada de su nuevo disco, con su nombre en grande y su rostro en primer plano, se debe a que aún hay gente a alturas de 2013 que no sabe quién es. Desde luego dejar muchos años de margen entre disco y disco puede arruinar tu carrera y más aún si tu primer trabajo en un lustro es tan torpe como ‘Psychédélices’. Y es que para cuando Alizée se hubo recuperado tres años más tarde con el magnífico e infravalorado ‘Une enfant du siècle’ la gente ya estaba a otra cosa. ‘Les Collines’ fue un hit en Francia, sí, pero el álbum apenas rozó el top 20.

Para ser justos, de todos modos, el sonido de ‘Une enfant du siècle’ no era lo que se conoce como muy comercial. Era electrónico y oscuro y en palabras de la propia Alizée, “un experimento abstracto”. Su nuevo álbum, imaginativamente titulado ‘5’, porque es el quinto, es exactamente todo lo contrario. Seguramente con la intención de retomar el éxito de sus primeros años de carrera, Alizée ofrece ahora una colección de once temas claramente inspirados en el pop francés clásico, aunque también en otros sonidos como el de la Motown o el rock & roll, arropados además por la orquesta de Gisèle Gérdard-Tolini.

Buena parte de ‘5’ suena en realidad como una colección de estándares del pop francés de los últimos cuarenta o cincuenta años. Su cualidad atemporal está muy conseguida especialmente en el sencillo de presentación ‘À cause de l’autumne’, que cuenta con un delicioso arreglo de cuerdas, pero también en otros singles claros como ‘Je veux bien’, de sensuales susurros en los versos, o ‘Happy End’, en la que brillan los vientos. Melódicamente ninguna de estas canciones dejará con la boca abierta a nadie por su originalidad, pero la rica y acertada instrumentación del disco evita que la escucha de ‘5’ caiga en lo tedioso, algo de lo que no obstante no escapan algunos números menos inspirados como ‘Si tu es une homme’.

No es que ‘5’ no tenga buenas melodías, al contrario, pero la verdadera estrella del álbum no es otra que Alizée. Su voz ha adquirido una exquisita madurez a lo largo de los años y el modo en que entona los estupendos versos de la rockabilly ’10 Ans’ invita a infinitas escuchas. Su voz es una herramienta sutil y hermosa que se luce en la desnudez de ‘Dans mon sac’ o ‘Jeune fille’ pero que también concede a la aburrida convencionalidad de ‘Boxing club’ un plus de calidad. Ese es el poder de Alizée como vocalista, que es capaz de convertir temas poco sorprendentes en un primer momento como ‘À cause de l’automne’ en absolutos “growers”. En ‘5’ eso es algo que ocurre continuamente.

El pobre éxito comercial de Alizée debería definitivamente concluir con este disco. Francia, igual que no estaba preparada para algo como ‘Une enfant du siècle’, sí lo está para acoger un álbum de sabor tan clásico como es ‘5’, en el que algunos números como ‘Je veux bien’ o ‘Mon chevalier’ sugieren, tal y como ya lo hacían maravillas como ‘Moi … Lolita’, ‘J’en ai marre’, ‘Hey! Amigo! o ‘Eden, Eden’, que Alizée podría haberse convertido en algo parecido a la nueva Brigitte Bardot si hubiese querido. Dice ella, sin embargo, que su mayor inspiración esta vez ha sido France Gall, que tampoco está nada mal.

Calificación: 6,5/10
Lo mejor: ‘À cause de l’automne’, ‘Je veux bien’, ‘Mon chevalier’, ‘Happy end’
Te gustará si te gusta: las voces femeninas de Francia, de Bardot a Bruni
Escúchalo: Deezer

My Chemical Romance se separan

27

My Chemical Romance han informado este fin de semana de su separación a través de su página web. El grupo alcanzó su mayor éxito en 2006 con ‘The Black Parade’, que llegó al top 2 tanto en EE UU como en Reino Unido, había sacado su último álbum en 2010, actuado en el Dcode en 2011 y aparecido en una canción reciente de Astrud.

Este es el comunicado oficial: «Estar en esta banda durante los últimos 12 años ha sido una verdadera bendición. Hemos conseguido llegar a lugares que nunca pensamos visitar. Hemos podido ver y experimentar cosas que nunca imaginamos. Hemos compartido el escenario con gente a la que admiramos, gente a la que respetamos, y mejor aún, con nuestros amigos. Y ahora, como todas las grandes cosas, ha llegado el momento del final. Gracias por todo vuestro apoyo, y por haber sido parte de la aventura”.

Jessie Ware baila en ‘Imagine It Was Us’

5

Jessie Ware planea su desembarco definitivo en los EE UU para el próximo abril con la salida de una edición especial de su disco de debut, ‘Devotion’. La reedición del disco, llamada ‘Gold Edition’, incluirá 4 temas nuevos entre los que podremos escuchar un remix de ‘Wildest Moments’ con la participación de A$AP Rocky. Otra de las canciones nuevas es este ‘Imagine It Was Us’ que recientemente estrenaban en la radio británica, con sus cuñas insoportables interrumpiendo toda la canción. El tema ofrece una vertiente mucho más bailable de lo que nos tiene acostumbrados Ware, pero igual de atractiva.

Pharrell baila con Robin Thicke

5

Mientras Justin Timberlake cosecha extraordinarias críticas con ‘The 20/20 Experience’, producido por Timbaland, aquí llega Pharrell Williams, responsable de los mejores momentos del primer disco de Justin. Pharrell es el productor del nuevo sencillo del vocalista Robin Thicke. La canción se titula ‘Blurred Lines’ y es un tema divertido y desenfadado con la colaboración de T.I., que puede recordar al trabajo de Williams en ‘Hard Candy’ de Madonna. Con influencias que van desde Michael Jackson hasta James Brown pasando por el ‘Got To Give It Up‘ de Marvin Gaye, el sencillo se presenta con un videoclip imprescindible en el que sólo poder ver al rapero T.I. bailando como si no hubiera mañana hace que merezca la pena.

‘Berberian Sound Studio’: terror sonoro

8

Fuera de foco. Así empieza, con una imagen y un protagonista desenfocados, este esquinado y sugestivo thriller británico que ha llegado a España a través del Atlántida Film Fest. Un recurso técnico que se convierte en declaración de intenciones estética: la eficacia de ‘Berberian Sound Studio’ se sitúa en la banda de sonido, no en la imagen; en lo que escuchamos, no en lo que vemos. Gritos, susurros, efectos de sonido y la atmosférica y cautivadora música de Broadcast. El espectador absorbe el horror desde el oído. La imagen está fuera de foco, y fuera de campo.

La segunda película de Peter Strickland tras su celebrado debut ‘Katalin Varga’ (2009) es un homenaje al giallo. Un tributo, muy meta y muy lynchiano, protagonizado por un ingeniero de sonido inglés (extraordinario Toby Jones) que llega a Italia para trabajar en la sonorización de una película de terror, en un giallo que bien podría estar firmado por Dario Argento o Lucio Fulci y musicado por Ennio Morricone o Bruno Nicolai.

El director encierra al protagonista (y a los espectadores) en un vetusto y claustrofóbico estudio de sonido de los años 70. Mientras vemos el artesanal proceso de sonorización de la película, asistimos al progresivo deterioro psicológico del ingeniero, víctima del choque cultural (unos italianos excesivamente estereotipados), el encierro (trabaja y duerme en el estudio) y el impacto visual que está recibiendo (“nadie ha visto este horror antes”, comenta el director del giallo).

Aunque lastrada por un ritmo demasiado moroso y cierto cripticismo, ‘Berberian Sound Studio’ resulta fascinante por su atmósfera, viciada y enrarecida, y por su capacidad para crear inquietud y desasosiego por medio de un inteligente uso de la banda sonora, de una elegante puesta en escena y de una narración que, al contrario de los modelos a los que homenajea, privilegia la sutileza en contra del subrayado efectista. 7,5.

Anunciado ‘Random Access Memories’ de Daft Punk

10

El nuevo disco de Daft Punk sigue generando noticias de la manera más improbable. La de hoy es que el disco ha aparecido en preventa en iTunes, por lo que ahora se conoce su fecha de lanzamiento, el 21 de mayo, y su título, que contiene una de las palabras favoritas de nuestros foreros: «random». ‘Random Access Memories’ incluirá colaboraciones de Giorgio Moroder, Panda Bear y Nile Rodgers. Serán 13 canciones en total, de título misterioso. Os dejamos con un nuevo tráiler de 15 segundos.

¿Con qué artista pop ha trabajado recientemente Jamie xx?

17

Estamos acostumbrados a que Jamie xx sea un culo inquieto. Cuando no está trabajando con su grupo, no tiene problemas en producir y remezclar a otros artistas o en lanzar material propio. El artista ha contado en una entrevista que su futuro inmediato lo va a concentrar en su trabajo en solitario. Ha revelado que recientemente ha trabajado con un par de artistas del mundo del pop, aunque no puede dar nombres aún. “Estoy pensando que formarán un EP, pero no puedo ponerle nombre hasta que no esté casi terminado”, ha dicho Jamie, que también ha añadido: “He estado seleccionando discos viejos y mucha música africana. Disfrutando las melodías y lo diferente del proceso de estructura de las canciones, y especialmente lo bailable que es. Todos los discos que colecciono buscan su camino en la música que hago de alguna manera, pero creo que en cuanto a la influencia africana se está volviendo mucho más visible”. ¿Alguien se atreve a hacer una quiniela de los nombres con qué artistas vamos a escuchar al ritmo de las producciones africanistas de Jamie?

Pauline en la playa: «Dejar de ser Pauline sería como dejar de ser hermanas»

12

Pauline en la Playa han publicado esta semana su nuevo disco, ‘El mundo se va a acabar‘, en el que confirman la madurez de su sonido. Mientras esperamos su actuación en La Radio Encendida de Madrid y otras fechas, hablamos con las hermanas Álvarez.

¿Cómo han sido estos tres años para vosotras?
Mar: «No hemos parado. Alicia ha editado un poemario, yo he montado un grupo de música infantil, Petit Pop, con Cova, batería de Nosoträsh, y más gente. Es la única manera de pasar tiempo con tus hijos y hacer lo que te gusta. También he colaborado en Fundación Robo y me he seguido dedicando a la empresa de música de publicidad, tenemos una campaña en el Principado y trabajamos sobre todo a nivel regional».

¿Qué tal está Gijón?
Alicia: «En cuanto a actividad cultural, muy bien. La crisis le ha sentado bien. Se está consolidando gente en lo audiovisual, la performance, los mercadillos… no tanto la música, pero sí dentro de la misma escena independiente. Entre conciertos y actividades, la ciudad bulle bastante».

¿Y es gente joven? Me llama la atención que casi no haya adolescentes con grupo en España, como en otros países.
Alicia: «Gente de mi quinta, que yo tengo 33 y empecé con 15 años…»
Mar: «Chiquita y Chatarra quizá sean algo más jóvenes».
Alicia: «Tienen mis años, yo creo».
Mar: «O la alemana…»
Alicia: «¿Fee Reega? Quizá no hay tantos chicos de 20 años, pero la escena, con los que somos bulle (risas)».

¿Habéis leído el libro sobre Nacho Vegas? ¿Qué opináis del episodio sobre la despolitización en el indie de los 90?
Alicia: «Lo hemos ojeado, está en la librería de nuestro padre. A mí me lo mandaron como periodista».
Mar: «Yo lo puse en «Novedades»».
Alicia: «Yo creo que el movimiento es una contestación al sistema. No hace falta que expreses en letras, camisetas o chapas tu ideología para tener una postura política frente a la vida. Si tienes un grupo que va por derroteros que no son los que marca el sistema, que lo retan… ¿Eso no es una postura política? La independencia es una contestación. Lo que extraña es la necesidad de que haya que servir un contenido político».

Pero os habéis implicado en Fundación Robo…
Mar: «Yo estoy, es una labor aglutinadora importante».
Alicia: «Pero eso no afea a un grupo que no incluya en sus letras el discurso político. La gente tenía grupos iba a manifestaciones. No tienes que llevar tus ideas políticas al escenario aunque en el escenario no estés sin ellas».

¿Habéis leído el artículo sobre machismo indie?
Ambas: «Nos preguntan mucho, pero no lo hemos leído».

Yo no lo traía preparado pero me he acordado porque entre las firmas estaba Roberto Herreros y me he acordado por la Fundación Robo… ¿Creéis que hay machismo en el indie?
M: «Claro, desde luego, como en todas las facetas de la vida. Hemos tenido 20 años grupos de chicas y llevamos en la música independiente desde el principio. Ahora nadie se echa las manos a la cabeza porque haya un grupo de chicas…»
A: «Ni lo destacan tanto».
M: «Pero nos hemos visto en especiales de grupos de chicas, en festivales de chicas… en un saco con grupos que no tienes nada que ver».
A: «O destacan que eres un grupo de chicas durante 10 líneas y luego ya hablan de tu música».

Hay partes del artículo, como en la que hablaban Nosoträsh, que entendí perfectamente, pero creo que el enfoque no podía ser más sesgado y desafortunado…
M: «Tenemos que leerlo… Hay muchas músicas como PJ Harvey que se quitan esto de encima rápido. Le preguntan si ha tenido problemas por ser mujer y dice «no, ninguno». Ni Patti Smith, pero sí es verdad que hay un bullir…»

Hace poco entrevistábamos a una chica llamada Torres
A: «Sí, le preguntasteis por Suzanne Vega y no sabía quién era. ¡Es imperdonable!» (risas)

¡Pero tiene como 22 años! El caso es que consideraba reduccionista verse en listas de grupos de chicas.
M: «A los chicos les comparan menos o con ellos hacen especiales de grupos de Coruña, no de género».
A: «El género es algo a lo que tenemos que responder en todo. A un tío nunca se le pregunta por su género. Pero es normal, porque hace años las mujeres no teníamos espacio en la música, era un mundo eminentemente masculino».
M: «El indie no es ajeno a esto, no por ser indie se es más enrollado».

¿’El mundo se va a acabar’ es tan catastrofista?
M: No, no es una referencia catastrófica, sólo fuera de contexto, pero ese desconcertar nos encanta».
A: «No es una reflexión catastrófica sino inevitable, porque algún día todo esto desaparecerá. Pone en valor lo bien que está. «Yo estoy bien y todo se va a tomar viento». Pero tú estás muy bien…»

En la nota de prensa pone que es vuestro disco más personal. No sé si lo veo…
M: «Cada vez haces más lo que te da la gana, aunque todos los discos son personales».
A: «No es solo por las letras, hablas de cómo lo compones. Pauline forma parte más que nunca de nuestra vida como un ente… Como algo inherente».
M: «No planteamos cosas como dejar Pauline. Dejar de ser Pauline sería como dejar de ser hermanas».

El sonido parece establecido, más adulto…
M: «El sonido plasma más lo que queríamos hacer. Está muy cuidado, siempre ha estado cuidado, pero antes cuidabas más los arreglos y descuidabas alguna cosa como la producción, el sonido…»
A: «Yo creo que este disco es más expansivo que de recogimiento. Como el anterior, pero este todavía más. Siento las canciones como muy hacia fuera, como muy aplastantes».

(Después de observarlas un rato) Estáis enganchadas a los móviles, nunca lo habría imaginado.
M: «Es que tenemos que quedar para unos conciertos… Somos multitarea, muchos curros, muchas cosinas».

¿Cuál es vuestra canción favorita del disco?
Ambas: «‘El mundo se va a acabar'».

Me ha gustado mucho ‘Relevé’ y sobre todo ‘Todas las flores’. ¿Recordáis la canción de Presuntos implicados que se llamaba igual?
A: «¿Ah sí? ¡Ni idea!» (risas)

Tenéis que hacer un «mash-up»…
M: «Jajaja, ¡qué grande!».
A: «No es una de nuestras referencias (risas). Nunca hemos seguido mucho su carrera».

¿Habrá vídeo de ‘Universo’ o sólo era un teaser?
A: «Es un teaser del disco. Hay vídeo de ‘El mundo se va a acabar'».

¿Por qué habéis colaborado con Nacho Vegas en ‘Universo’ y no en otra?
M: «Esta le pegaba mucho».
A: «Era la canción que mejor pedía un dueto, al final, porque todo el rato era cargarla demasiado».
M: «Y la de Umbert era porque es más hablada, menos melódica, por la ironía de la letra».

Porque Nacho Vegas no habla nada cuando canta…
M: «En esta nos cantó muy bien».

¿Cómo os las apañáis para que en ‘Aishiteru’ «te quiero» en japonés os quede tan bien si cuando Madonna hace lo mismo todo el mundo dice que es una caspa?
A: «Pero a nosotras nos encanta Madonna».

Pues Nelly Furtado…
A: «Estos referentes me están descolocando mucho… (risas)»
M: «Queremos hacer como Vainica Doble, que decían cualquier cosa y les quedaba bien. Metemos muchas cosas inesperadas, como en ‘La bañera’. El japonés tampoco lo veo yo muy arriesgado…»

El tiempo es un tema claro en el disco, ¿por qué? ¿No somos demasiado jóvenes para obsesionarnos con él?
M: «Es un tema generacional. Desde hace 5 o 6 años lo oyes a lo bestia, como en el 20 aniversario del Bar La Plaza. Me dijo mi padre que cuando eres joven te crees inmortal y es verdad. Un día de repente te da en la cara, es como lo de ‘El mundo se va a acabar’. Suele ser asociado a que ya tienes mucho bagaje, y dices «ya me estoy remontando nosecuántos años». Y acojona un poco».
A: «El mundo es tan fugaz… es como lo de las novedades, que va a toda hostia. A mí me parece que hablar del tiempo y del paso del tiempo no está mal como terapia de choque para lo rápido que va todo con cosas como Twitter… donde estás y de repente ya no estás, estás muy abajo».

El disco expresa un amor relajado y feliz, inusual en el mundo del pop. Deduzco que estáis muy bien casadas o con hijos…
Ambas: «¡Pues sí!» (risas)

¿Es difícil seguir plasmando esa felicidad?
M: «Es más fácil cuando estás hecho una patata, te sale de todo, te salen cosas como churros. Pero desde el ‘Física’ supimos cantarle a la felicidad. Son canciones muy de amor, tanto como las que son de mucho desamor».

¡Ostras, he dicho «muy bien casadas»! ¡Machismo indie!
No, no, no ha quedado así. !No se ha notado! (risas)

La portada es amarilla otra vez…
M: «El cuadro es fantástico. Descubrirlo sí que fue amor».
A: «Luego sí lo pensé. Recuerda un poco al naranja del ‘Tormenta'».
M: «Anda, es que son amarillos todos, menos el ‘Termitas'».
A: «Luego nosotras vamos de negro en el escenario, pero las portadas nos encuentran más que las buscamos…»

¿Vais a tocar?
M: «Sí, estamos cerrando cosas. Nuestra disponibilidad es limitada, pero tenemos flexibilidad en cuanto a formatos. Antes casi nunca íbamos solas, pero ahora sí lo queremos hacer. Cuando lo hicimos, dijimos: «por fin se oyen nuestras guitarras».
A: «Queremos hacer una gira más concentrada y luego lo que vaya saliendo».

‘Popemas’ de Nosoträsh no vino a Madrid nunca. No es que todas las giras tengan que pasar por Madrid, pero creo que justo para vosotras y para Nosoträsh, Madrid siempre fue un bastión muy importante…
M: «Sí, siempre llenamos. El ‘Popemas’ estuvo a punto de venir, pero algo pasó. Bea ha tenido un niño hace unos días y en estos meses es complicado, pero las siguen llamando y la gente responde muy bien. El set está preparado con solvencia, muy bien, con sus fotos… Meter más de 20 canciones en una hora y cuarto tiene lo suyo».

¿Y sabéis si ellas tienen temas nuevos? La última vez dijisteis que sí y…
M: «Sí, sí tienen. En el directo de ‘Popemas’ al final tocan una nueva. Salen ellas tres solas y la hacen, no los que somos banda».

Muere Bebo Valdés

1

Bebo Valdés ha muerto en Suecia a los 94 años después de haber pasado los últimos tiempos en Benalmádena, Málaga, enfermo de Alzheimer. En las dos últimas semanas se había trasladado al país nórdico, donde viven algunos de sus hijos.

Ganador de siete Grammys, Valdés fue pionero del jazz afrocubano. Después de triunfar en salas de fiestas desde los años 40, retomó su carrera a los 76 años con el álbum ‘Bebo Rides Again’, conociendo varios éxitos poco después: el excelente álbum junto a Diego El Cigala, ‘Lágrimas negras’, o la banda sonora de ‘Calle 54’ junto a Fernando Trueba o en el posterior homenaje ‘Chico y Rita‘.

Edwyn Collins, lecciones de autoayuda en clave musical

4

El escocés Edwyn Collins echa mano de las canciones cuando hablar se convierte en una tarea complicada. Una doble hemorragia cerebral hizo peligrar su vida en 2005. Desde entonces, y a base de terapia y esfuerzo, el músico transmite el placer de vivir haciendo lo que más le gusta. El concierto del pasado miércoles en el madrileño Teatro Lara sirvió para escuchar en primicia los temas de su nuevo disco y para comprobar que su tímido giro hacia el northern soul le va que ni pintado.

En algo más de una hora, Collins despachó un setlist acertado que sirvió para viajar en el tiempo y volver a la década de los 80 con canciones como ‘Blue Boy’ o ‘Falling And Laughing’ de los extintos Orange Juice. En el escenario, un despliegue tan sencillo como efectivo. Arropado por James Walbourne, a la guitarra, y Carwyn Ellis, guitarra y teclados, el escocés despojó las canciones de cualquier artificio para ofrecer un recital emotivo y carente de excesos. Más allá de algún olvido en las letras y ciertos problemas para alcanzar las notas más altas, el músico consiguió superar la prueba a base de fuerza y tesón.

Collins no es un tipo modesto. Aunque su nuevo trabajo se titule ‘Understated’ (modesto o discreto en castellano), el escocés alardea con bastante gracia de sus nuevas creaciones. “Mi nuevo sencillo es muy bueno. Suena presumido, pero lo es”, reconocía. Acto seguido sonaba ‘Dilemna’, un corte con marcado acento soul que casa muy bien con ‘Home Again’ o la deliciosa ‘Make Me Feel Again’.

Una versión desnuda de ‘Rit It Up’ preparó la llegada de su exitosa ‘A Girl Like You’. Con ella, el artista se puso en pie por primera vez y mostró que los grandes himnos son aquellos que sobreviven al paso del tiempo. Para nuestro agrado, Collins no es de aquellos que menosprecian sus hits y sabe encontrar el equilibrio entre presente y pasado sin caer en la nostalgia.

Foto: Enrique Yébenes.

La crisis animada de Muse

6

Los británicos Muse lanzaron en diciembre un concurso mundial para que los fans reinterpretasen la canción ‘Animals’ en forma de videoclip. Ahora conocemos a los ganadores, que han sido los portugueses Inês Freitas y Miguel Mendes. Los autores han optado por la animación para reflejar la penosa situación económica del país, extensible a toda Europa. Habla Inês Freitas: “En Portugal la gente está luchando por sobrevivir. Gracias al Fondo Monetario Internacional, estamos destinados a ganar menos y pagar más impuestos durante años. Y luego ves a los políticos con altas jubilaciones y salarios. Gente que nos ha robado dinero y se marcha con él. Deberían ser castigados”.

Os recordamos que Muse actúan en Barcelona el 7 de junio.

Vanessa Hudgens se pasa al electroclash

4

Aunque sólo sea de manera temporal, la otrora reina de las comedias Disney se pasa al electroclash. Todo es culpa de Harmony Korine y su ‘Spring Breakers’, que interpreta Hudgens junto a otras princesas infantiles. Producida por Rock Mafia y con la colaboración del grupo YLA, ‘$$$ex’ se publica para acompañar el estreno de la película. Se trata de un tema que sorprenderá a los seguidores de la actriz de ‘High School Musical’ y que se estrena estos días para acompañar.

Misha B, fuego y agua

1

Misha B es otra de las apuestas nacida en Reino Unido en el programa ‘X Factor’. Después de publicar una mixtape y dos singles que consiguieron muy buenas posiciones en las listas británicas, la artista lanza el que debería ser su single definitivo.

Titulada ‘Here’s To Everything (Ooh La La)’, la canción sirve como avance de un disco de debut que saldrá a la venta el próximo 29 de julio. Un poco de r&b, otro de reggae y un mucho de drum&bass sirven de ingredientes para cocinar este tema que samplea el ‘Fu-Gee-La’ de Fugees, que a su vez sampleaba el ‘Ooh La La’ de Teena Marie. Además llega junto a un videoclip dirigido por Dava Cut con mucha agua y mucho fuego.

Virginia Labuat: «Por fin he encontrado mi propio sonido»

50

La transición se ha completado. O al menos el viaje emprendido hace cinco años para dejar atrás para siempre atrás a la concursante del reality para que ocupe su espacio una artista orgullosa de haber encontrado por fin su sonido. Y aunque no lo dice con estas palabras, Virgina Labuat habla de su tercer álbum, ‘Night & Day’, casi como si fuera el primero. Un disco cantado íntegramente en inglés en el que se da el gustazo de exorcizar algunos fantasmas del pasado que se habían quedado ahí enquistados.

‘Dulce hogar’ era un disco repleto de pop amable capaz de conectar con todos los públicos. ¿Cómo convenciste a Sony para que te dejaran que algo tan diferente a aquello como ‘Night & Day’ fuera el siguiente paso?
La verdad es que surgió todo de una forma muy natural. Cuatro meses después de publicar ‘Dulce hogar’ comencé a componer nuevas canciones pensando en un posible tercer disco, que pensé que tardaría en llegar. Pero a principios del año pasado me pasó lo que no esperaba pero sí deseaba. Recibí una llamada de Javier Portugués en la que me dijo que le habían llamado del departamento de ventas de Sony, que estaban muy contentos con ‘Dulce hogar’ y que querían que sacara un nuevo disco en diciembre. Yo no me lo creía.

¿No confiabas en tus posibilidades?
Sí, lo que pasa es que me sorprendía porque con ‘Dulce hogar’ había sido un poco al contrario, fui yo la que estuvo persiguiendo a la compañía durante meses para que me dejaran grabar una maqueta. En cualquier caso, después de aquella llamada quedamos Portu y yo en su estudio para grabar las ventitantas canciones que yo quería incluir en este nuevo disco.

¿Por qué tantas precisamente ahora que se llevan los discos más cortos? ¿Tenías miedo de equivocarte a la hora de dejar algo fuera?
Para nada. Esas ventitantas canciones eran el resultado de una selección de entre más de 80 que tenía compuestas. Fue demasiado duro dejarlas en una veintena. Pero claro, la compañía me pedía que quitara más, y yo no tenía narices para hacerlo, así que un día de reuniones en Sony en el que iba de despacho en despacho para hablar del proyecto se me ocurrió sobre la marcha una solución: ofrecerles por el mismo precio un DVD y un CD. Les conté que la idea era mostrar las dos caras de un posible disco, la del disco producido en el tiempo y la del grabado en directo. Y les gustó, así que por suerte no tuve que seguir eliminando canciones.

Y ante tantos tracks, ¿Cómo decides que ‘Dream Man’ tenía que ser el single de presentación de ‘Night & Day’?
Lo supe desde un principio porque era la que la gente más fácil memorizaba, incluso antes de tener productor. De hecho, cuando Sony me dijo que buscara uno, esa fue la demo que le pasé a los posibles candidatos para que me mostraran qué podían hacer con ella, y la que más me gustó fue la de Berni Calvo, Sergio Fernández y Pete Nollan. Fue una decisión arriesgada porque yo apenas los conocía. Bueno, a Pete sí que lo había visto en una Jam session en Madrid y entonces ya me quedé fascinada con él.

Esta es la primera vez que cantas un disco íntegramente en inglés ¿Crees que el éxito de artistas como Russian Red o Annie B. Sweet ha ayudado a que pudieras hacerlo sin miedo al qué dirán?
Desde luego que para mí ha sido una fortuna que tanto la una como la otra hayan abierto esa puerta. Yo siempre he querido grabar un disco en inglés, y cuando empecé a escuchar a estas chicas me dije: “qué maravilla que haya gente que esté abriendo este camino”. Porque yo sabía que me iba a venir muy bien en el futuro. Es como cuando tienes hermanos mayores que luchan por ampliar el horario de vuelta a casa y al final llegas tú, la pequeña, y te dejan volver a la hora que te dé la gana. En ese sentido, ellas han sido algo así como mis hermanas mayores.

¿Pero la compañía no te puso ninguna pega?
Ninguna, como te dije antes, estaban muy entusiasmados por cómo había funcionado ‘Dulce hogar’ y me dieron total libertad. Evidentemente la gente de Sony venía al estudio a ver qué estaba pasando, pero no se metían en nada porque cada vez que escuchaban lo grabado compartían esta pasión por el proyecto. Sí que es verdad que al principio me insinuaron que por qué no componía algo en castellano, y de hecho compuse algunos temas que me salieron en castellano de forma natural y que he incluido en el DVD porque me encantan. Si hubiera sido algo forzado no estaría ahí.

Lo cierto es que ‘Night & Day’ suena mucho mejor producido que tus anteriores discos. ¿Tuviste mucho tiempo para jugar en el estudio? ¿Cuánto has tardado en grabar este álbum?
Antes de entrar a grabar me obsesionaba la coherencia y encontrar mi propio sonido. Es algo que arrastro de tiempo atrás. Cada trabajo que he publicado lo he sentido como un paso hacia adelante, hacia esta dirección. ‘Labuat’ fue el inicio de mi carrera discográfica, lo que pasa que fue como intérprete, no era verdaderamente mi proyecto, y ‘Dulce hogar’ siempre tuve muy claro que era una transición hacia otra cosa. Pues bien, esa otra cosa es ‘Night & Day’. Llegar hasta aquí ha costado casi cuatro meses en el estudio de 9 de la mañana a 9 de la noche y de lunes a viernes. Pero ha sido tan divertido… Día a día decidíamos qué nos apetecía hacer con las canciones, proponíamos ideas nuevas, posibles samples, y como Pete toca la batería y Sergio toca el bajo y Berni y yo la guitarra, las grabábamos.

No tenía ni idea que que habías incluido samples…
Sí, bastantes. En ‘Main Street’, por ejemplo, el clarinete que suena es un sample. Lo que pasa es que no recuerdo muy bien de qué tema, porque Bernardo Calvo tiene un montón de carpetas con canciones lo suficientemente viejas para que las podamos utilizar sin tener que pedir derechos de autor. De hecho, en nuestra primera versión de ‘Let Me Talk’ yo me empeñé en meter un sample de una canción de Glenn Miller cuyo título no recuerdo ahora mismo pero al final la tiramos abajo porque la base de la batería se parecía mucho a la del ‘You Know That I’m No Good’ de Amy Winehouse…

Te voy a echar un piropo que no sé si lo es. Sin saber de quién es el disco, cuando lo escuchas parece que está sonando realmente un álbum de los años 50. Al menos en la superficie, que luego te metes en la letra y en los detalles y ya ves que no. ¿Era lo que buscabas? Porque si sí, ¿dónde queda entonces reflejada tu propia personalidad?
Madre mía, pues para mí eso que me estás diciendo es un halago importante. ¿Que cómo sabes que es mío? Pues aparte de que porque lo he compuesto yo y que es mi voz la que suena, no sabría decirte muy bien cómo… Ya te digo que este disco lo siento muy mío porque en él he encontrado por fin mi propio sonido, y entiendo que eso puede desubicar un poco porque nunca había tenido tanta unidad estilística en toda mi carrera. Por eso que me digas que parecen incluso versiones de temas clásicos para mí es muy buena señal, porque es el tipo de música y de canciones que he escuchado siempre. Pero no hemos querido imitar a nadie, te lo prometo.


Virginia Labuat – Dream Man on MUZU.TV.

¿Ya has pensado cómo va a ser el directo?
En la gira de presentación por salas me voy a llevar una banda acústica con batería, contrabajo, guitarra eléctrica y acústica, bandolinas, banjos… Más adelante, salvo cuando me pueda permitir reunir al grupo, tendré que ser yo con mi guitarra. Lo bueno es que el disco lo grabamos pensando en esto, en que cuando yo tenga que defender en solitario las canciones siguieran manteniendo su esencia, que sonaran coherentes. Lo hemos construido todo a partir de la voz y la guitarra acústica.

He leído en alguna entrevista que ya no te importa tanto hablar de tu paso por ‘Operación triunfo’. Yo veo esto como cuando rompes con alguien después de una relación muy intensa, que al principio todo es rencor pero con el paso del tiempo solo te acuerdas de lo bueno. ¿Estás en ese momento?
No exactamente. El motivo por el que ya no tengo tanto reparo a la hora de hablar del programa es el tiempo, obviamente, pero a mí esa experiencia me dejó una serie de heridas que han tardado mucho en curarse, y hasta que esto no ha pasado no me he sentido capaz de hablar del tema con tranquilidad. No es que no tenga ya recuerdos amargos, siempre los voy a tener porque mi paso por ‘Operación triunfo’ tuvo muchas cosas buenas pero también muchas malas. Lo que pasa es que siempre he querido ser muy diplomática y muy prudente, tener mucho cuidado con lo que decía y con lo que no. Pero ha llegado un momento que simplemente me he dicho: “Nena, tampoco hay nada que ocultar”. Al fin y al cabo conseguí lo que quería, fichar con Sony Music, sí que era hora de sacar la rabia que tenía guardada debajo de la alfombra. Por eso empiezo el disco con ‘Let Me Talk’, que habla precisamente de esa rabia.

¿No te preocupa qué puedan pensar tus compañeros de edición de esa canción?
En absoluto, siempre que cada uno asuma la valentía de ser honesto consigo mismo. Muchos de mis ex compañeros saben perfectamente de qué estoy hablando en la canción y a quién me dirijo, que no es a todo el mundo.

Aprovechando esta etapa de reconciliación con tu pasado, recuerdo que la última vez que te entrevistamos para JENESAISPOP nos dijiste que el primer single de ‘Labuat’ ni de coña ibas a volver a cantarlo. ¿Has cambiado de opinión?
Recuerdo que os dije que no iba a cantar ‘Soy tu aire’ ni nada del primer álbum en los conciertos del segundo, pero no era porque yo renegara de aquello, sino porque tenía un montón de canciones nuevas que me apetecía tocar en directo. Ahora me pasa un poco lo mismo, pero tú sabes que al final el público es el que manda, y si me piden que haga ‘Yo soy tu aire’, al final lo haré.

En aquella entrevista también nos dijiste que te gustaría hacer un dúo con Rufus Wainwright…
No es un sueño que me plantee muy a menudo, pero él o Jack Johnson siguen en lo alto de la lista de colaboraciones que me gustaría realizar. También me gustaría resucitar a Ray Charles para una, pero… (Se ríe)

Te lo digo porque a Rufus se le vio hace nada cantando en el pianobar Toni2 de Madrid.
Me lo han contado, sí. ¿Qué fuerte no?

Si llegas a estar allí, habría sido una buena ocasión de pedirle el dúo.
No sé si me habría atrevido, no tengo espíritu fan.

Pero si sí, ¿qué te habría gustado cantar con él?
Por soñar, algún tema mío. Pero a la hora de improvisar siempre es mejor tirar de grupos míticos. Le habría preguntado por su canción favorita de los Beatles, que es casi como lenguaje popular.

Háblame de la portada. Aunque la estética es acorde con el contenido del disco, yo la veo demasiado colorida.
Te esperabas algo más oscuro, ¿verdad? De hecho lo hablamos en el estudio antes de hacerme la foto. Bernardo me lo decía, que al sonido le pegaba algo más oscurito y más al aire libre, y yo lo veía muy claro. Pero por otro lado me apetecía también una portada muy clásica. En cualquier caso, a mí el resultado me encanta, y eso que el día que hicimos la sesión de foto no tenía yo mi mejor cara para posar, estaba agobiada. Por suerte el fotógrafo lo supo disimular.

Nuestros lectores nos han dejado algunas preguntas para ti, pero solo nos queda tiempo para una que además, como no tengo ni idea de componer música, no sé si es coherente. Ahí va. ¿Cuál es el primer acorde que te viene a la cabeza después de tocar un La Mayor?
Pues un La 7, que ahora que lo pienso es algo que hago mucho en mis composiciones. Aparece en varias canciones de ‘Night & Day’ como por ejemplo en ‘I Wonder’. Es como el siguiente escalón.

No puedo dejarte sin preguntarte por la opinión de Risto. La última vez nos dijiste que te había mandado un mail en respuesta a un envío masivo diciendo que le había gustado ‘Dulce hogar’. ¿De este sabes algo?
Todavía nada, pero claro, acaba de salir y no he podido mandárselo. De hecho, él me mandó su último libro y soy tan desastre que todavía no le he dicho lo que me parecía. Pero voy a hacer lo mismo que la última vez, le voy a enviar el CD ya mismo. Así que cuando lo escuche y me diga lo que le parece, ya os comento.

Drake, en lo nuevo de Snoop Lion

2

Como sigamos escuchando canciones del disco reggae de Snoop Dogg, para cuando llegue el próximo 23 de abril ya lo habremos escuchado entero. Ahora es tiempo de saber cómo suena la aportación de Drake en el tema ‘No Guns Allowed’. La canción también incluye las colaboraciones de Cori B. y Angela Hunte y se trata de una balada con coros producida por Major Lazer y Ariel Rechtshaid que bien podría haber formado parte de algún disco de Gorillaz. Os recordamos que el disco ‘Reincarnated’ de Snoop Lion saldrá a la venta en abril y contendrá colaboraciones de Chris Brown, Rita Ora y Busta Rhymes.

Comando Suzie presenta ‘Hipermejores’

1

Comando Suzie presenta este sábado 23 de marzo su tercer disco ‘Hipermejores’ en la Sala Juglar de Madrid. El álbum, que sucede al notable ‘El hombre sentimental‘, viene precedido por el single ‘Destructores’, en el que el artista carga contra la escena, metiéndose con Rockdelux o Radio 3, refiriéndose a «eso que dicen que es un hit» y con frases como «Tu nuevo disco me hace vomitar».

Así la defendía en la nota de prensa de Autoreverse: «‘Destructores’ es polémica, es bonita, es rara con ese final eterno de trompetas funk y sintetizadores… y lo más importante es que no pasará inadvertida para bien o para mal». En el concierto de este sábado le acompañará El Giro Orgánico, cuyo disco está editado por el mismo sello.

El ‘Paraíso caníbal’ de Colectivo Oruga

1

Colectivo Oruga, a los que llevamos observando desde que publicaran aquel vídeo promocional que parecía del Sonar o el disco ‘Too Many Knobs‘, han estrenado este mes su nuevo disco a través de Bandcamp. ‘Paraíso Caníbal’ fue grabado y mezclado en los estudios Sá da Bandeira de Porto, por João Brandão, del mastering se encargó Robin Schmidt de 24-96 Mastering y el artwork es obra de Rui Vitorino dos Santos. Nuevas canciones que oscilan entre el rock más árido a lo Nudozurdo y la electrónica de grupos más experimentales (Lasers) y pop (Dorian).

El grupo cierra su tour Girando por Salas este sábado 23 de marzo en COC de Badajoz, tras haber pasado por Barcelona, Castellón, Madrid y Torrelavega. Después llegarán La Fábrica de Chocolate (Vigo) el 4 de abril, Sala Karma (Pontevedra) el día 10 y LeClub (Coruña) el día 11.

Cruza la carretera, Molina

1

El pasado día 16 de marzo Jason Molina murió consumido por una adicción al alcohol que le había mantenido prácticamente inactivo musicalmente desde el año 2009, cuando canceló una gira con Will Johnson para presentar su álbum conjunto. Desapareció de la escena hasta que, en 2011, su familia hizo un llamamiento de ayuda para poder financiar un seguro médico que le permitiera continuar con su tratamiento de desintoxicación. No fue suficiente o no llegó a tiempo, y ahora tenemos que lamentar la pérdida de uno de los artistas cruciales de la llamada Americana. Para mí en principio, la oscuridad de discos como ‘Ghost Tropic’ o ‘Impala’ hacía que Songs:Ohia quedara siempre un poco relegado frente a los proyectos de sus colegas Will Oldham y Bill Callahan. Algo cambió en 2002 cuando llegó ‘Didn’t It Rain’, un álbum muy singular en su carrera (en realidad, cada álbum de Molina tiene un ambiente y un sonido muy particular). Era sombrío y apesadumbrado, pero esas siete canciones tenían algo poderoso que las hacía brillar especialmente.

No recuerdo qué me hizo decidirlo así, pero finalmente ‘Didn’t It Rain’ quedó fuera de aquella selección de los álbumes favoritos de los 00 para JENESAISPOP. Y me pesa, porque pienso que cualquier reconocimiento póstumo siempre puede ser dudoso. Y porque, a día de hoy, lo escucho de nuevo y me sigue estremeciendo. Por entonces, ya andaba rondando en la cabeza de Molina la apertura de sonido que llevó a cabo en su siguiente álbum, el también sobresaliente ‘Magnolia Electric Co’ que, además de servir para rebautizar su alter-ego musical, supuso un gran espaldarazo para su carrera. Pero, en mi opinión, el cambio más crucial llegó con ‘Didn’t It Rain’, porque en él Molina sonaba con una confianza nunca antes vista, expandiendo un magnetismo insospechado, justificando todas las comparaciones que de él se hacían con el gran Neil Young.

‘Didn’t It Rain’ se alejaba de los cánones típicos de grabación de sus discos. A medio camino del lo-fi del mencionado ‘Ghost Tropic’ y la riqueza de ‘Axxess & Aces’ o ‘The Lioness’, el octavo álbum de estudio del músico de Ohio se grabó en un pequeño estudio de Philadelphia, con la ayuda del ingeniero de sonido Edan Cohen. Cohen metió a todos los músicos en una habitación con toda la banda tocando literalmente codo con codo y así registró las sesiones. Esto propicia el especial sonido de este álbum, en el que el espacio, el eco, la distancia de los instrumentos a los micrófonos juegan un papel activo, logrando una intimidad inusitada, haciendo sentir al oyente partícipe de lo que escucha. Parece fácil, muchos lo han hecho, pero los resultados logrados aquí son escalofriantes.

Este disco respira cierta espiritualidad, que parte de su propia revisión de los clásicos del country, tal y como acostumbró en toda su carrera, pero se muestra inesperadamente próximo al gospel tradicional. Buena parte de la culpa de esto, además de la mencionada ambientación, la tienen las armonías vocales y coros. Entre los siete músicos reclutados para esta grabación (hubo una formación única para cada disco de Songs:Ohia), destaca el papel ejercido por Jennie Benford y Jim Krewson, del conjunto de bluegrass Jim & Jennie And The Pinetops, cuyas voces brillan especialmente y contribuyen a que los estribillos de estas canciones suenen más memorables y emotivos de lo que acostumbraban en otros discos de Molina. Por supuesto, se trata de una sucesión de siete canciones magníficas, incontestables una a una, aunque destaquen inevitablemente ‘Ring The Bell’ o la enorme ‘Blue Factory Flame’, una de las cumbres de su carrera.

El corte titular abre el álbum, al parecer inspirado en un tema homónimo de la cantante Mahalia Jackson, nos introduce con una cadencia lenta y desnuda, envolviéndonos hasta introducirnos en esa desoladora tormenta de la que habla su letra, en la que encontramos líneas de sorprendente vigencia como «si ellos creen que tienes la luz de la verdad, van a sacártela a golpes con trabajo y deuda, es todo lo que habrá». Pero, al margen de esos atisbos de orgullo proletario, el tema central de este álbum es nada menos que la depresión. Ojo, no es que el álbum sea depresivo. Es triste, mucho, pero no depresivo. Más bien, se trata de una mirada a los ojos de, como reza una frase de Molina en el disco, «pensar en lo que oscurece mi vida». Ese, dicen, es el primer paso para poder superar esos momentos de aflicción anímica.

Esas miradas se producen en formas y situaciones poco comunes. Por ejemplo, en ‘Steve Albini’s Blues’, Molina se fotografía a sí mismo en un atasco sobre un puente de Chicago bajo la lluvia, de camino al estudio del afamado productor (con el que grabaría después el mencionado ‘Magnolia Electric Co’). En ‘Cross The Road, Molina’ logra hacer tangible la ansiedad y el desasosiego, en un alucinado texto en el que imagina que la luna azul de Chicago es una cuchilla que «oscila sobre el Medio Oeste, sobre nosotros». «Veamos cuán cerca puedes llegar». Chicago, una ciudad que debió de marcar de alguna manera al cantante y que en este álbum es protagonista. De hecho, ‘Blue Chicago Moon’ cierra el álbum enfrentándose «cara a cara con la oscuridad y la desolación, la infinita, infinita, infinita, infinita, infinita, infinita depresión», así, repetido para transmitir todo ese ahogo.

Aunque, sin duda, el número que se lleva la palma en ese aspecto es la mencionada ‘Blue Factory Flame’, ocho minutos de letanía en los que Molina habla del momento de su muerte y pide que no escriban su nombre sobre una piedra, sino que se sienten a su lado en la costa, pongan dos cañas de pescar y observen los barcos llegar a puerto, donde ya estará «paralizado por el vacío».

Pero como decíamos antes, ‘Didn’t It Rain’ resulta, en contraposición a esos textos terribles, un disco extrañamente cálido y reconfortante, sin duda el mejor punto de partida, en mi opinión, para adentrarse en la vasta discografía de Jason Molina que, desde hace un par de días, Secretly Canadian (su sello de siempre) ha puesto íntegramente a disposición de todo el mundo en streaming. Un bonito homenaje que servirá para que mucha más gente se acerque a un catálogo tan rico como el de Jason Molina y resarza la sombra de su tristemente predecible desaparición.

Deerhunter anuncian ‘Monomania’

5

Deerhunter no paran. Su nueva aventura es volver al redil, como se intuía, tras desarrollar proyectos paralelos varios. El grupo ha anunciado la edición de ‘Monomania’ para el próximo 7 de mayo. Será su primer disco desde el fantástico ‘Halcyon Digest‘. Estos son el tracklist y la portada.

1 Neon Junkyard
2 Leather Jacket II
3 The Missing
4 Pensacola
5 Dream Captain
6 Blue Agent
7 T.H.M.
8 Sleepwalking
9 Back to the Middle
10 Monomania
11 Nitebike
12 Punk (La Vie Anté:rieure)