Inicio Blog Página 2124

Reedición de Rebecca Ferguson

2

Rebecca Ferguson es, como otros muchos artistas actuales, producto de un reality televisivo. En su caso, la joven fue finalista de la versión británica de ‘Factor X’. Ahora la vocalista presenta el videoclip para el primer sencillo extraído de la reedición de su disco de debut, ‘Heaven’. El tema se titula ‘Backtrack’, y teniendo en cuenta que cita como influencias a Aretha Franklin, Kings Of Leon y Amy Winehouse, podemos hacernos una idea de a qué suena este single. También tiene un videoclip, pero es sólo una excusa para poder escuchar este temazo de influencias soul.

Benjamin Gibbard / Former Lives

3

Para un artista que escribe letras tan románticas y melancólicas (a veces con un punto cruel, eso sí) como las de Ben Gibbard, lo esperado es que una ruptura tan sonada como la suya con Zooey Deschanel desemboque en más melancolía y desgarro amoroso para futuras canciones. El final de su relación tuvo lugar entre el último álbum de Death Cab For Cutie (‘Codes & Keys‘, 2010) y ‘Former Lives’, su primer disco en solitario, que ha visto la luz a comienzos de esta semana. Aquellos que estén sedientos de carnaza se quedarán con las ganas de escuchar a Gibbard llorar a su ex por las esquinas, ya que este álbum es una especie de recopilación de canciones que Gibbard había compuesto inicialmente para DCFC, pero que se fueron quedando al margen del repertorio de la banda. Según comentaba el cantante en una entrevista reciente, “no hay lugar en un disco de Death Cab para una canción que suena a Big Star o Teenage Fanclub, no es lo que hacemos”. Es posible, pues, que Zooey haya inspirado alguno de estos temas, pero no de la manera que creíamos.

Ahora ha retomado estas canciones y las ha grabado encargándose de todos los instrumentos en la mayoría de ellas, pero también contando con la colaboración de Jon Wurster (Superchunk) y Mike Spencer (Son Volt), entre otros. El resultado es más que satisfactorio, considerando que en teoría estamos ante una colección de descartes, pero como ya experimentaran Oasis con ‘The Masterplan’, a veces las caras B pueden ser tan buenas como los temas principales y eso se ve a lo largo de este disco. Diga lo que diga Ben, en ‘Former Lives’ no encontraremos algo radicalmente distinto de lo que ya conocíamos. Es más, hay algunos cortes que, además de tener el sello inequívoco de los autores de ‘Plans’, podrían haber encajado en su discografía sin problema alguno. Nos referimos a ‘Teardrop Windows’, ‘Lady Adelaide’, ‘Duncan, Where Have You Gone?’ (que sí, recuerda a Teenage Fanclub, pero, ¿es eso algo malo?) o, especialmente, ‘Bigger Than Love’. Ésta última tenía que ser el single, no sólo por su efectividad y gancho, sino además porque tiene una de las colaboraciones más acertadas, la de Aimee Mann, quien comparte las tareas vocales con Ben en un precioso dueto.

Lo que sí es cierto es que en este disco se abandona en buena medida la épica de la que Death Cab suelen hacer gala, en favor de una mayor sencillez. Los aires risueños y country-folk de canciones como ‘Lily’, ‘A Hard One To Know’ o ‘Broken Yolk In Western Sky’ son todo un regalo para los oídos y seguramente llenarán de color más de una tarde gris en la que decidamos reproducir el álbum. Saliéndose de la tónica general está la mariachi ‘Something’s Rattling (Cowpoke)’, que parece más un préstamo de Calexico que otra cosa. Para ser una manera de matar el tiempo, un mero divertimento, a Gibbard le ha quedado un álbum que, sin ser la revelación del año, es bonito, agradable y transmite buenas sensaciones, algo que no deberíamos menospreciar en los tiempos que nos ha tocado vivir.

Calificación: 7,2/10
Lo mejor: ‘Bigger Than Love’, ‘Lady Adelaide’, ‘Duncan, Where Have You Gone?’, ‘Broken Yolk In Western City’
Te gustará si te gustan: Death Cab For Cutie, Teenage Fanclub

Scarlett Johansson con Nada Surf, en El Hormiguero

1

El jueves de la próxima semana, 25 de octubre, El Hormiguero de Antena 3 tendrá invitados de excepción. Según informan desde Fórmula TV, Scarlett Johansson será la protagonista, pero acompañada del que dicen que es «su grupo favorito», Nada Surf. Scarlett promocionará ‘La gata sobre el tejado de zinc’ y ‘Hitchcok’, mientras que Nada Surf, como sabéis, estarán de gira por nuestro país la próxima semana. Actuarán el 24 de octubre en San Sebastián (Centro Cultural Intxaurrondo), el 25 en Madrid (But), el 26 en Sevilla (Fanatic), el 27 en Murcia (Stereo) y el 29 en Valencia (Wah Wah). Esta fue nuestra reciente entrevista con ellos.

WTF del día: Un maniquí en el BUS-VAO

18

Spain is different, que diría aquel. Si los estudios revelan que la solución para aliviar parcialmente los atascos es una conducción sin frenazos, en España optamos por liarnos la manta a la cabeza y tiramos por la calle de en medio.

La semana pasada la Guardia Civil sorprendía a un conductor llevando un maniquí disfrazado de señora, con sus gafas y su pañuelito al cuello, para evadir los controles que sólo permiten el uso del carril BUS-VAO de la A-6 a vehículos con dos o más ocupantes. Toma ya. No sabemos, no obstante, si solo la llevaba de un lado a otro en plan tramposillo para ahorrarse diez minutejos en llegar a la oficina, o si en cambio mantiene una relación más íntima y personal con la muñeca, en plan agalmatofilia, como en ‘Tamaño Natural’ de Berlanga.

Ahora que le han pillado, ¿cabe esperar que empiece a ir a trabajar por las mañanas acompañado de su hámster para no sentirse solo? Tantas dudas…

Remix medio dubstep para Taylor Swift

5

‘We Are Never Ever Getting Back Together’, uno de los hits del año, aleja ligeramente a Taylor Swift del country para acercarla al pop. El remix de la canción de Hilbert que están pinchando en el Kiss FM de UK va todavía más allá. Desde Popjustice ya dicen que Taylor debería cambiar la frase del «indie» por el «dubstep». Patentes quedan las múltiples posibilidades de la canción, si alguien dudaba de ellas.

Por cierto, la lluvia de singles de ‘Red’ en Estados Unidos está siendo un éxito y Taylor lleva ya cuatro top 10 de este disco en este país: aparte de la mencionada canción, ‘Begin Again’, ‘Red’ y ‘I Knew You Were Trouble’. Además, la semana que viene habrá un quinto, ‘State of Grace’, ya top 1 en Itunes como lo fueron las demás.

Niños con súperpoderes para Umbert

2

El realizador David González vuelve a ser el elegido por Nacho Umbert para dotar de imágenes a uno de sus temas. González ya había dirigido el clip para ‘Confidencias En El Palomar’ y ahora hace lo propio con ‘Superhéroe’, que pertenece a su último disco ‘No Os Creáis Ni La Mitad’, publicado el año pasado. Imágenes de niños creyéndose con poderes sobrenaturales son suficientes para llenar de magia los dos minutos que dura el tema.

Die Antwoord se ríen de Lady Gaga

67

A los sudafricanos Die Antwoord no les sale un vídeo normal ni por error. Si no lo hemos aprendido en todas las entregas anteriores, ahora nos llega el correspondiente al tema ‘Fatty Boom Boom’, también extraído de su último disco ‘Ten$ion’. En esta ocasión cargan contra la mismísima Lady Gaga, a quien convierten en caricatura de sí misma y embarcan en una aventura por las calles de Sudáfrica.

Todo el asunto viene propiciado por una invitación que Gaga hizo al grupo para ser los teloneros de su última gira, ofrecimiento que rechazaron, no de buenas maneras. Y así continúan con la historia, embarcando a un imitador de “Mother Monster” en una aventura por tierras del país africano. Aparte de su traje de carne, incluye un parto bastante peculiar y no acaba de manera feliz, como cabría esperar. Una vez más, la parte visual, responsabilidad también del grupo, vuelve a rozar la fina línea que separa lo sublime de lo grotesco.

Escucha ‘Photon’ de Pantha du Prince

3

Pantha du Prince, el proyecto del alemán Hendrik Weber, llevaba sin publicar nada nuevo desde que en 2010 sacase al mercado ‘Black Noise’. Casi 3 años después el músico regresará con la edición de un nuevo trabajo titulado ‘Elements of Light’, un disco que ha sido grabado con la colaboración de The Bell Laboratory y que verá la luz el próximo 14 de enero. Desde hoy, ya podemos escuchar el primer adelanto del disco, ‘Photon’.

The Primitives: «Fuimos peor considerados por tener cantante chica»

11

The Primitives actúan el 27 de octubre en Madrid junto a Papá Topo, Wild Balbina y Guille Milkyway DJ en una fiesta Elefant que se organiza en el Ochoymedio. Las entradas valen 10 euros en Ticketea. Hablamos con Paul Court sobre su regreso, su disco de versiones ‘Echoes and Rhymes‘ o los planes para grabar nuevas canciones propias de cara a 2013.

Vuestra reunión tuvo lugar gracias a un EP con dos versiones. ¿Por qué decidisteis grabar un disco entero después?
El EP era para demostrar que todavía podíamos hacer canciones e introducir el concepto de disco de versiones. Había muchas canciones que sentíamos que podíamos lograr que sonaran a nosotros, o que tenían algo que nos recordaba a nosotros mismos. Tenían que ser cantadas por mujeres, porque siempre fuimos peor considerados o no tan genuinos por la prensa británica y otros grupos por tener una cantante chica. Así que queríamos enfatizar que fueran cantadas por chicas.

¿Por qué escogisteis canciones de un tiempo tan concreto como los años 60? ¿De verdad no tuvisteis ninguna tentación de meter otra canción de otra época?
En principio íbamos a hacer canciones de diferentes décadas, pero parecía una idea demasiado amplia, así que decidimos ceñirnos a las «girl groups», a la psicodelia y al northern soul, desde principios de los años 60 a principios de los años 70.

De todas las canciones seleccionadas, ¿hay alguna especial favorita antes y después de la grabación? ¿Algo que pareciera mejor o más difícil de lo esperado?
‘Panic’ era una favorita. Es una gran y rara canción, pequeña al mismo tiempo, y me gustaba nuestra interpretación de ‘The Witch’ de Adam & Eve. Sacar los acordes de ‘Turn Off The Moon’ fue muy trabajoso.

¿Cómo decidiste qué canciones llegarían al álbum? ¿Cuáles fueron seleccionadas y luego descartadas?
Pensamos en hacer ‘Don’t Pity Me’ de Sue Lynne, ‘Something To Hold On To’ de Marilyn Powell y ‘That’s A Hoedown’ de Lynne Randell, pero la única canción que de verdad empezamos a grabar y rechazamos fue otra canción de Sandy Posey llamada ‘Hey Mister’. Sentimos que no podíamos hacerla sonar diferente o mejor.

¿Tenéis alguna canción nueva escrita por vosotros?
Sí, tenemos un par de nuevas canciones que saldrán a principios de 2013 y también una canción para Navidades.

Si sacarais un nuevo álbum con canciones vuestras, ¿creéis que sonaría similar al de versiones?
En algunos sentidos, sí, pero nuestras canciones tienden a ser un poco más sencillas en cuanto a arreglos que las que hay en ‘Echoes & Rhymes’.

A través de todos estos años, habéis trabajado como diseñadores gráficos en clubs, hecho artesanía… ¿todavía os dedicáis a estas cosas?
Tig todavía se dedica al diseño gráfico. Lo mío era más una cosa basada en el arte, que he dejado de hacer. Tracy ya no ayuda a llevar ningún club, fuera de la banda trabaja con ropa vintage.

¿Cómo va esta gira? ¿Qué deberíamos esperar de este nuevo show?
Giramos por Reino Unido a principios de año y fue muy bien. No eran sitios muy grandes, así que bastante lleno. Hemos estado tocando dos tercios del disco de versiones y unas 8 canciones de los Primitives, principalmente los singles.

Tenéis fans famosos como The Wedding Present, que os invitaron a un concierto en Londres, ¿cómo fue aquello?
Fue genial volver a tocar en Koko. Tocamos hace tres años cuando era The Camden Palace.

Hace poco Belle & Sebastian sacaron una versión de una de vuestras canciones. ¿Os gustó?
Un montón de fans de los Primitives no se mostraron muy entusiasmados, pero no me importó, fue una alegría escuchar una versión que no fuera la típica de punk de plástico. También, cuando escribí la canción, sonaba más a Jonathan Richman y creo que su versión iba un poco por ahí.

Este nuevo concierto en Madrid ha sido promocionado como «Morrissey es un fan», con una foto suya con una camiseta vuestra. ¿Cuándo os enterasteis de esta foto antigua, en realidad? ¿Os gusta lo último que ha hecho?
Él fue a ver a James en Londres en el 87 y nosotros éramos los teloneros. Allí es cuando se hizo fan y empezó a llevar la camiseta de los Primitives. Ha hecho algunas cosas que nos han gustado a lo largo de los años.

Hemos visto un montón de color en vuestro vídeo reciente para ‘Sunshine In My Rainy Day Mind’. ¿Sería una buena definición de los Primitives hoy? ¿Un montón de color?
No, el look psicodélico barato era sólo para ese vídeo.

Ya habéis tocado en España y vuestro sello aquí ha tenido mucho que ver en vuestro regreso. ¿Creéis que hay una conexión especial con nuestro país? ¿Sentís que Reino Unido os ha traicionado de alguna manera?
Vinimos a España más que a ningún otro país la primera vez y Tracy ahora vive en Barcelona, así que sí, supongo que tenemos cierta conexión. Un grupo español llamado Les Trés Bien Ensemble me pidió que escribiera una canción hace un par de años, antes de que los Primitives nos reuniéramos, y así es como descubrí a Elefant. Pensé que tendrían cierta simpatía por los Primitives si por una pequeña casualidad nos reuniéramos y estábamos buscando un sello.

En Reino Unido no saben mucho sobre nosotros, aparte de que somos el grupo que hizo ‘Crash’. Es un enorme cliché, pero si tienes éxito en Reino Unido, la gente que estaba de tu lado -la prensa musical, etcétera- se volverá contra ti y desafortunadamente nunca alcanzamos el nivel de éxito necesario para pasar por alto esto.

Cuando vuestro concierto en Contempopránea fue promocionado por primera vez, simplemente dijeron que el grupo que se iba a anunciar empezaba por P. ¿Os enterasteis de eso?
No, es divertido. Habíamos tocado en España unos meses antes de eso, pero fue un show mucho más pequeño.

Foto: Alison Wonderland.

¿Quién actuará con Manos de Topo?

5

Manos de topo actuarán el 26 de octubre en Joy Eslava (Madrid) presentando de nuevo su recomendable último disco ‘Escapar con el anticiclón‘. Intromúsica anuncia que esta misteriosa persona de la foto les acompañará en este concierto (aparte de los teloneros Dolores).

De entre todos los que escriban a info@intromusica.com y acierten quién es, se sortearán entradas. El plazo para participar acaba el viernes 19 a las 12 de la mañana. Más info sobre el curioso concurso, aquí.

Por otro lado, durante este concierto se sortearán vinilos de ‘Momento Único’ (Manos de Topo con Tarántula) y del ‘Disco Póstumo’ de Dolores entre los asistentes.

Os dejamos con una entrevista con este ciclo en la que aseguran que -glups- se van a separar. ¿Alguien se lo cree?

Martha Wainwright toca en Fnac para fans

2

Martha Wainwright publica ‘Come Home to Mama’ esta semana y por ello ofrecerá un concierto acústico exclusivo en Madrid para aquellos que lo compren en cualquiera de las tiendas Fnac. Se podrá acceder presentando el ticket de compra. El concierto tendrá lugar el próximo domingo 21 de Octubre a las 19 horas en el Forum de la Fnac de la Castellana. Más información, aquí.

Os dejamos con ‘Proserpina’, el último tema escrito por su madre, la desaparecida Kate McGarrigle, incluido en el disco.

Françoise Hardy publica ‘L’amour Fou’

5

50 años después de la célebre e imperecedera ‘Tous les garçons et les filles’, a los 68, Françoise Hardy publica su nuevo álbum ‘L’amour fou’. La nota de prensa promete «un magnífico retorno a la música, con canciones que hablan de los temas que Françoise Hardy ha tocado a lo largo de sus 50 años de carrera: el amor imposible, la pasión que conduce a la autodestrucción, el amor desquiciado», etcétera. Este es el tracklist del disco, que sale el 6 de noviembre, junto a un pequeño avance.

1.-L’amour fou
2.-Les fous de bassan
3.-Mal au cœur
4.-Si vous n’avez rien à me dire
5.-Normandia
6.-Piano-bar
7.-Pourquoi vous?
8.-Soie et fourrures
9.-L’enfer et le paradis
10.-Rendez-vous dans une autre vie

Wilco y su tienda de lámparas

8

Probablemente debido a lo lejano del Palacio Vistalegre, los escoceses The Hazey Janes abrían anoche para Wilco en Madrid sólo ante un centenar escaso de personas en un ambiente raro, por sobrarles escenario por todas partes y faltarles mucho público. Échemosle la culpa a «x», porque su repertorio fue defendido muy decentemente, destacando temas como ‘In Shadows Under Trees’ o ‘New York’.

Al fin llegó el turno de Wilco, cuando el escenario cobró sentido con su decoración a base de lámparas de pantallas clásicas de distintos tamaños, que lo mismo brotaban del suelo como colgaban del techo a distintas alturas. La atmósfera que creaban encendiéndose y apagándose gradualmente era ideal para la música de la banda. Pero seamos realistas, el escenario de Vistalegre tal vez no fuera el más adecuado para ese tipo de atrezo. Teniendo en cuenta que en Barcelona actuaron en el Liceo y en Bilbao en el Palacio Euskalduna, supongo que por Palacio Vistalegre (por muy customizado que estuviera), alguno habría podido esperar «otra cosa». Y es que hasta el propio Jeff Tweedy bromeó a mitad de concierto sobre el lugar afirmando con asombro: «¡Qué lugar más raro!», preguntando a los asistentes si el sonido era bueno. Sin paños calientes: todos sabemos que el sonido podía haber sido mejor.

En cuanto a Wilco como banda, poco puede decirse a estas alturas que no sepamos ya. La nitidez y exactitud con la que ejecutan sus canciones en directo es irreprochable sin olvidarse nunca de ofrecer esos pequeños extras que nos alejan de las versiones de estudio y nos meten de lleno en el mundo de Wilco. El repertorio dio un repaso a temas de ayer y hoy. De su último trabajo, ‘Whole Love‘, sonaron ‘Art of Almost’, ‘I Might’ o la pegadiza ‘Born Alone’. Es grato comprobar lo bien que funcionan siempre algunos temas en directo como ‘Impossible Germany’ o ‘Hate It Here’ de ‘Sky Blue Sky’ o ‘Hummingbird’ de ‘A Ghost Is Born‘. No faltó el clásico ‘Via Chicago’, hipnotizador y siempre fascinante en directo, con esa marea de distorsión chocando contra una de las más bellas melodías de toda su obra, como una metáfora de la vida misma. Al final la verdadera esencia permanece a pesar de los ataques que haya podido sufrir.

Tweedy dedicó saludos y agradecimientos a todo el público, en especial a un grupo de fans que les siguen por varias ciudades. Les indicó que no era para tanto: «¡No soy tan guapo!». Unas dos horas de concierto después, la banda se despedía para volver con un bis en el que sonaron ‘Jesus, etc’ o ‘Monday’. A la salida (aparte de ver a Dani Martín dirigiéndose junto a su novia al backstage) nos llevamos la sensación de haber visto un gran concierto que sin duda habría sido redondo en otro emplazamiento.

Foto: Mariano Regidor.

Antònia Font, de nuevo top 3 en España

0

Los mallorquines Antònia Font han logrado con su nuevo disco, ‘Vostè és aquí‘, la misma posición en la lista oficial de ventas en España que con el anterior ‘Lamparetes’: el top 3. Este nuevo álbum es la entrada más fuerte de la semana y queda sólo por detrás de Alejandro Sanz y El Arrebato.

El grupo ha enviado un comunicado en el que expresa su alegría y comenta que «esta entrada en listas es el mejor prólogo posible a una gira que comienza el próximo 26 de octubre en el Auditorio de Girona (Festival Temporada Alta) y que, antes de final de año, pasará por Valencia, Tarragona, Madrid y Barcelona».

Este es el resto de entradas de la lista de Promusicae, como veis, con bien de banda sonora.

11 Kiss / Monster
16 Mónica Molina / Mar Blanca (En memoria de Antonio Molina)
18 La Musicalite / Significado
29 Fondo Flamenco / Surología
33 Barbra Streisand / Release Me
51 BSO Lo imposible
62 BSO Los Descendientes
79 BSO Best of Bond
81 Cody Simpson / Paradise

Antònia Font / Vostè és aquí

9

Cuarenta canciones, nada menos. Antònia Font, acostumbrados a hacer siempre lo que les ha venido en gana desde una posición de absoluta libertad creativa, editan un trabajo cuya principal novedad, lejos de un cambio radical de estilo (al contrario, son más fieles a sí mismos que nunca), es un formato que nos pilla a contrapié y, ahora que ya casi nadie escucha discos completos y de un tirón (a veces ni siquiera para escribir su crítica), completamente desentrenados. Por mucho que su duración media sea inferior a los dos minutos y que el conjunto no exceda lo habitual de un cd, cuarenta canciones, así, de entrada, asustan. Cuarenta composiciones, mínimas, fugaces, algunas aparentemente incompletas, otras apenas esbozadas, sin un hilo argumental, sin un estribillo al que engancharse, sin demasiadas concesiones… No ayuda mucho a quitarse el miedo, ¿verdad?

La portada de ‘Vostè és aquí’ es un mapa de metro donde cada parada es una canción y cuyas tres líneas principales se corresponden, al parecer, con la desechada posibilidad inicial de sacar un triple cd, de lo que queda el vestigio de un breve silencio separando los bloques. El mapa podría servir de ayuda al oyente si no fuese porque rápidamente entendemos que no hay posibilidad alguna de perderse, y es ahí cuando el temor inicial se esfuma por completo. No hay posibilidad de perderse porque, a pesar de iniciar el camino con algo que nos resulta novedoso, el coqueteo ruidista de ‘Sol de taronges’, y de cerrarlo con otra sorpresa, el inesperado falsete de Pau Debon en ‘Polaris’, no hay nada en el extenso tracklist que no reconozcamos de inmediato como propio del universo Antònia Font (con la excepción, quizás, del extraño, por temática y estilo, ‘Goril-las vestits’ y de la reinterpretación del tema de Tots Sants ‘Leyenda negra’, curiosísima incursión del grupo en la crítica sociopolítica).

‘Vostè és aquí’ lo vuelven a poblar hombres comunes (el carbonero de ‘Sa casa des carboner’ o el pescador de ‘Cartes de ramiro’), casi siempre solitarios (‘Sentinella’, ‘Aquest’ o ‘Esperant assegut’), en mitad de un camino (el eterno viajante de ‘A cada mà una maleta’, el que vuelve a casa tras la fiesta de ‘Serpentines esquinçades’, el ciclista del clarísimo single ‘Per jo i tots es ciclistes’ o el desesperado protagonista de ‘Per qué vaig venir’), conformes con una vida sencilla (‘S’alegria des conill’ o ‘Jugam a ciclops’). Aparecen Chopin, resfriado, tomando sopa y regañado por George Sand (‘Un hiver à Majorque’) o Santa Claus, cansado de repartir regalos, vulgarizados a la manera de Clint Eastwood en ‘Lamparetes’, en ese habitual juego de espejos en el que lo épico es ser corriente (la magnífica ‘N’Angelina’) y viceversa (‘Neutrins’). También nos resultan familiares los mundos paralelos de ‘Aram’ y ‘Quinze quaranta’ (‘Salta una puça, mor un microbi i se consuma un matrimoni’) , el costumbrismo de ‘Nous partons pour la France’ y ‘Ballarines de ballet’, el interés por el detalle de ‘Zoom’ (un fantástico metatratado de composición de Joan Miquel Oliver) y la plástica descripción de ‘Colors passant cristalls’, así como la habitual naturalidad en la recurrente mezcla de géneros y lenguas (no solo castellano, inglés o francés, sino también código morse (‘…- — … – . / . … / .- –.- ..- ..’)).

Siempre perfectamente reconocibles (en esto también es imposible perderse en el camino), con el pop como bandera, esta vez algo más melancólico, enlazado directamente con la última parte de ‘Lamparetes’, encontramos en ‘Vostè és aquí’ alguna concesión al ruido (‘Punyeta món’ y ‘Blood, devastation, death, war and horror’), al folk (‘Cartes de ramiro’, cantada a capella; y ‘Colors passant cristalls’), a la rumba (‘Canta sa dutxa mi niña’), al reggae (‘Nous partons pour la France’ y ‘Santa Claus’) o al blues (‘Goril-las vestits’).

No hay que acercarse, pues, con miedo a los cuarenta cortes que componen ‘Vostè és aquí’. Lo malo, claro, es que son cuarenta, y al final es inevitable ir soltando el lastre de las más prescindibles, que las hay (apuesto a que ‘Canta sa dutxa mi niña’, ‘Santa Claus’ o la instrumental ‘Fanfàrria’ irán cayendo en futuras escuchas), y crearse una ruta personal por el mapeado. La dificultad que entrañaba el reto de las microcanciones ha hecho que, además, y por mucho que el grupo insista en que todas han sido tratadas por igual dentro del proceso creativo, muchas composiciones se queden a medio camino, esperando un desarrollo que no llega, algunas de manera deliberada (‘Quinze quaranta’ o ‘Jugam a ciclops’), y otras porque, sencillamente, nos dejan con ganas de más (‘Meduses’).

Calificación: 7,5/10


Lo mejor: ‘Zoom’, ‘N’Angelina’, ‘Per jo i tots els ciclistes’
, ‘Meduses’

Te gustará si te gustan: Joan Miquel Oliver, el pop
Escúchalo: Deezer

Delorean sacan disco en marzo

1

Mushroom acaba de enviar el boletín con lo que serán sus novedades en 2013. Ya esperábamos discos nuevos de Sr Chinarro (primer trimestre del año) y Triángulo de amor bizarro, de los que incluso hemos podido escuchar algún anticipio en forma de directo o maqueta. También sabíamos que Delorean grababan nuevo disco, pero no para cuándo. Mushroom estima en marzo la publicación de la continuación de ‘Subiza’.

Otra de las noticias interesantes del boletín es la colaboración de We Are Standard con el vocalista de I’m From Barcelona, que ha compuesto una canción con el grupo, y con el ingeniero Eric Broucek (DFA).

Se anuncia también el fichaje de Klein, nuevo single de Cut Your Hair (‘Mad Love’) y lanzamientos por definir de Chinese Christmas Cards y Polock. Finalmente, algo nuevo de Joe Crepúsculo se publicará también en marzo.

Haim estrenan ‘Don’t Save Me’

2

Poco antes del verano hablábamos del trío de hermanas californianas Haim, a raíz de su canción ‘Forever’ y del interés que había mostrado en ellas gente como Twin Shadow o A$AP Rocky. Ahora son noticia por haber estrenado un nuevo single llamado ‘Don’t Save Me’, fresco y pegadizo, que conserva cierto parecido con grupos como Fleetwood Mac o Chairlift. Esperemos que la primicia de Radio 1 signifique que el gigante de la BBC las va a apoyar en todo y se hagan famosas. Podéis escuchar la nueva canción, aquí.

WTF: Garbage, hackeados

3

Durante las últimas horas, la cuenta de Garbage de Twitter ha sido un completo desvarío de mensajes que a la hora de la redacción de esta noticia seguían online en todo su esplendor. Realmente los mensajes eran bastante poco interesantes. Te sugerían clicar en enlaces donde no recomendamos clicar, proponían negocios con gente que tuviera más de 20.000 seguidores, contestaban chorradas… pero era algo inusual en el Twitter del grupo, que suele ser muy aséptico.

La persona que ha dejado estos mensajes, supuestamente Shirley Manson, contestaba a eso de la 13.00, hora peninsular española, que la cuenta no había sido hackeada, escribiendo cosas como «¿por qué todo el mundo me pregunta si estoy bebiendo? ¿Es tan obvio que estoy borracha?». Más tarde se reconocía el hackeo y se decía que se habían hecho 19 dólares gracias a los enlaces de spam dejados.

La última es que aparecen otras decenas de mensajes de alguien que asegura ser Shirley Manson y estar intentando arreglar el problema… pero dejando más enlaces de spam a su paso. ¿Lo mejor? El que ha contestado «qué ganas de verte en Bogotá».

El mundo mágico de Astro

2

Hace poco os hablábamos de Astro con motivo de su visita a España. El grupo chileno sigue de actualidad por el estreno del vídeo para otra de las canciones contenidas en ‘Astro’, disco de 2011 ahora reeditado en España por Canada y Naive. Carlos Rincones ha dirigido esta historia para ‘Colombo’ llena de elementos fantásticos y paranoia muy vinculada a la estética de MGMT o a la propia Canada.

La música se une contra la subida del IVA

6

Las organizaciones empresariales del ocio nocturno y los locales de música en directo junto con los principales festivales musicales y los medios especializados, han realizado hoy una rueda de prensa para denunciar la injusta y desproporcionada subida del IVA a las empresas del sector del ocio, la música y los espectáculos y colectivos afines. Han intervenido en el acto: Pedro Serrano, presidente de la Asociación de Empresarios de Ocio Nocturno de la Comunidad de Madrid Noche Madrid; Dionisio Lara, presidente de ECO; Armando Ruah, coordinador de la Asociación Estatal de Salas de Música en Directo. ACCESS; y Pepe Corral, director ejecutivo del Festival Internacional de Benicassim.

El principal objetivo de la rueda de prensa es el de reactivar el debate y reclamar la modificación sobre el tipo de IVA aplicado al ocio y los espectáculos en el contexto de las campañas electorales de Galicia, País Vasco y Catalunya, teniendo en cuenta que son las campañas electorales el momento en el que el ciudadano debe decidir sobre el tipo de gobierno que desea y elegir entre las diferentes formaciones políticas a la hora de ejercer su derecho al voto.

IMPACTO ECONÓMICO SUBIDA IVA
Durante la rueda de prensa, los representantes empresariales denunciaron que la subida del IVA en el ocio nocturno y en los espectáculos musicales supone un agravio comparativo con respecto al resto de actividades turísticas y hace que el ocio nocturno y los espectáculos sean el único sector de la actividad turística al que se penaliza con un IVA del 21%, lo que significa un castigo injusto a uno de los sectores que más contribuyen al atractivo turístico y la configuración de nuestra marca como país.

En este sentido, el Gobierno de España parece olvidar que 17 millones de españoles y 27 millones de turistas extranjeros consumen ocio nocturno y 26 millones de personas acuden a conciertos y festivales musicales en España.

Pues bien, en este contexto, el incremento sin precedentes del IVA en un 162% para un sector como el ocio nocturno que ha caído un 29% desde el inicio de la crisis, supone una amenaza para la viabilidad de las más de 30.000 empresas del sector, sus más de 150.000 trabajadores y el 2,5 % del PIB nacional. Durante los próximos meses, por culpa de la subida del IVA, pueden cerrar más de 3.000 empresas de ocio, suspenderse cientos de giras y conciertos y desaparecer decenas de festivales musicales enviando al paro a más de 20.000 trabajadores de este sector.

REIVINDICACIÓN EMPRESARIAL

En este contexto, el principal objetivo de esta rueda de prensa ha sido reclamar la aplicación inmediata del IVA turístico, con el TIPO REDUCIDO del 10%, al ocio nocturno y a los espectáculos en igualdad de condiciones que el resto de subsectores turísticos, como la hostelería, los bares, restaurantes y los hoteles.
En definitiva, el colectivo empresarial exige la aplicación por igual de un IVA reducido a todos los productos y servicios hosteleros que se ofrezcan desde todo tipo de establecimientos públicos ya sean los propiamente hosteleros pero también en el sector del ocio y de los espectáculos.

El sector del ocio y los espectáculos reivindica la aplicación del IVA reducido para el sector de la cultura y los espectáculos. Los conciertos y actuaciones musicales, las discotecas y salas de fiesta o los servicios mixtos de hostelería deben recuperar la aplicación del IVA reducido en sus empresas, restableciendo la situación anterior y suspendiendo el cambio de categoría y la aplicación del 21% de IVA en este sector.

Mientras se mantenga la actual situación, todos los establecimientos públicos y actividades recreativas o musicales, deberían poder aplicar la doble tributación en sus declaraciones del IVA, diferenciando el IVA de los distintos tipos de servicios ofrecidos al cliente, en las mismas condiciones que cines y teatros.

LA IMPORTANCIA DE IBIZA, LOS FESTIVALES MUSICALES O EL FLAMENCO PARA EL TURISMO

Durante la rueda de prensa los representantes empresariales utilizaron como ejemplo la vida nocturna de Ibiza, la programación de los festivales musicales que animan el verano de nuestro país y el atractivo turístico del flamenco como patrimonio inmaterial de la humanidad, como ejemplos innegables de la importancia turística del ocio y de los espectáculos y denunciaron que las consecuencias directas e inmediatas de la caída en el número de empresas y, de forma muy especial en el retroceso en toda la programación de espectáculos, va a provocar un grave empobrecimiento de los destinos y una innegable pérdida del atractivo turístico frente a la cada vez mayor competencia de los destinos emergentes como Croacia, Túnez, Turquía, el Caribe o el Sudeste Asiático que hacen de la noche uno de sus atractivos estratégicos.

CAMPAÑA INFORMATIVA YO IVA A….la disco, los conciertos y a los festivales
Por último, los participantes en la rueda de prensa anunciaron la inminente puesta en marcha de toda una campaña de protesta empresarial y de movilización ciudadana cuyo contenido será presentado próximamente.

Firman:

ACCES. Asociación Cultural Coordinadora Estatal de Salas de Música en Directo AD. Asociación Empresarial de Discotecas de Valencia
AEGAL. Asociación de Empresas y Profesionales para Gays y Lesbianas, Bisexuales y Transexuales de Madrid y su Comunidad
APM. Asociación de Promotores Musicales
ARAGÓN EN VIVO. Asociación Salas de Conciertos de Aragón
A.R.T.E Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo
A.R.C Asociación de Representantes, promotores y managers de Catalunya
ASACC. Associació de Sales de Concert de Catalunya
Asociación de Empresarios de Salas de Fiesta, Discotecas y Similares de Baleares
Associació de Discoteques de Lleida
Associació Provincial d’Empresaris de Sales de Festa i Discoteques de Tarragona
CLUBTURA. Asociación Galega de Salas de Música ao Vivo
CMCC. Colectivo de Medios de Comunicacion Culturales*
Comisión de ocio de la Asociación de Hostelería y Turismo de Toledo
CONCAT. Confederación de Ocio Nocturno de Cataluña
CREADI. Asociación Cultural de Salas de Conciertos de Andalucía
ECO. Asociacion Nacional de empresarios por la calidad del ocio.
FADISCAT. Federación de Organizaciones de Empresarios de Salas de Fiestas y Discotecas de Catalunya
FECALON. Federación catalana de locales de ocio nocturno Festival de Jazz de Barcelona Festival de Flamenco Festival de GuitarraFestival Monegros
FIB. Festival Internacional de Benicassim.
GOA Electronic Partys
Gremi d’Empresaris de Discoteques i Sales de Festa de la Província de Girona
Kultura Live, Asociación de salas de Euskadi y Navarra
LA NOCHE EN VIVO. Asociación de Salas de Música en directo
Madrid en Vivo. Go!
MALASAÑA. Asociación Empresarios de Hostelería de Malasaña
Mercat de la Musica Viva de Víc
Monkey Week
Neo2
NOCHE MADRID. Asociación de Empresarios de Ocio Nocturno de la Comunidad de Madrid
Primavera Sound
Sonar
TEBADIS. Asociación de Terrazas, Bares de Copas y Discotecas de Andalucía Ticketea.com
Tilllate.com
TRIBALL. Asociación Triangulo Ballesta
*PLATAFORMA CONSTITUIDA POR 45 MEDIOS MUSICALES, muchos de los que firmaron el manifiesto ‘La cultura no es un lujo‘.

Foto: Alfredo Arias.

La ‘Revolution’ de J.J. Abrams que no fue tal

9

‘Revolution’ o el peligro de las series en las que aparece la firma de J.J. Abrams. Uno de los creadores de ‘Lost‘, ‘Felicity’, ‘Alias’ y ‘Fringe’ y productor de grandes decepciones como ‘Alcatraz‘ ve adornar constantemente las críticas de sus entregas con calificativos que van de lo «infravalorado» a lo «sobrevalorado» pasando en medio por toda la paleta posible. ¿Cuál es el caso de ‘Revolution’, gran apuesta de este 2012 de la NBC?

Después de cinco episodios, la cosa no termina de mejorar, inclinando más la balanza hacia el «hype». ‘Revolution’ parte de un apagón universal que deja al mundo sin electricidad. Una idea atractiva que los guionistas sólo han sabido usar para convertir la serie en una suerte de batallita constante tipo Edad Media -a la que recuerda también en estética y hasta en el vestuario (!)- entre la Milicia surgida para dominar el mundo y la Resistencia de los buenos, con un exceso de luchas a brazo partido palpable -de nuevo- en esa tan gratuita que ha tenido lugar en el último episodio de momento, entre Graham Rogers y un Giancarlo Esposito bastante más sobreactuado como malo malísimo que en ‘Breakind Bad‘. Todo ello aderezado con todos los tópicos de las series de guerreros, con personajes maniqueos, sin matices y romances imposibles chico/chica.

Hay elementos en común con ‘Lost’: el hombre sometido a un entorno salvaje y sin ley, los flashbacks explicativos o el uso de la música. El problema es que la serie no termina de orientarse hacia ningún lado, y el público ya no tiene seis años de paciencia para esperar un desenlace que no deje satisfecho a nadie. En ese último capítulo de momento la serie ha logrado recuperar parte de los 3,5 millones de espectadores perdidos desde su comienzo en Estados Unidos (de 11,6 se pasó a 8,0). Ya tiene mérito después de que los tres primeros episodios acabasen prácticamente igual. Sin embargo, lo está logrando gracias a perros rabiosos que no pintan nada, trenes que no van a ninguna parte, secuestros que dejan las cosas como estaban y huidas que ídem de ídem. Es decir, los guionistas se están yendo por la tangente para crear tensión y ganar share… evitando centrarse en los misterios que expliquen el nuevo mundo, como deberían.

Calificación: 5/10

Destacamos: la camiseta de AC/DC. Muy bien traído el nombre del grupo.
Te gustará si te gustó: hasta ‘Flashforward’
Predictor: Conoceremos su desenlace, pero no durará seis años.

Regina Spektor, con alas

5

La balada ‘How’, una de las canciones contenidas en el disco ‘What We Saw From The Cheap Seats‘, cuenta con videoclip desde hoy. El mismo apuesta por la muestra de contrastes entre blanco y negro y color, con una buena fotografía a pesar de la sencillez del guión. Todo el protagonismo queda en el tema.

Alondra Bentley / The Garden Room

2

Estamos acostumbrados a que en la música pop la familia ocupe un lugar destacado sólo para hablar de rebelión contra la misma o para utilizarla a tu antojo. Un grupo que había nacido en el underground pero se acercaba al mainstream como Cranberries se encontraba con todo tipo de ridiculizaciones por cantar algo como ‘Ode To My Family’. Nadie se habría imaginado algo así entonado por coetáneos como Oasis o Elastica, ¿verdad?

El género de cantautor, menos ácido y más emocional, es el que se suele prestar para reconocer el valor de nuestros padres sin parecer ñoños o conservadores, y por ello gente como Rufus Wainwright, Joan As Police Woman, más recientemente AC Newman o en España Sílvia Pérez Cruz han encontrado en él su vía para expresar el dolor sobre una pérdida. Es por eso quizá que ‘The Garden Room’, la «oda a su familia» de Alondra Bentley, es un disco más austero y tradicional y algo menos pop que su debut ‘Ashfield Avenue‘.

Desde su edición en 2009, muchas cosas buenas han sucedido a la cantautora de origen anglosajón afincada en Murcia y últimamente en Madrid. Ha tocado en todo tipo de festivales, también como telonera de gente tan dispar como Amaral o los Eels, ha sido nominada a premios, ha llegado a actuar en Reino Unido y ha sacado un álbum infantil, entre otras muchas anécdotas que quedan en el tintero. Las canciones de su nueva entrega ‘The Garden Room’ remiten a un costumbrismo con el que todo el mundo se puede identificar. Se sientan a mirar por la ventana, cuentan historias y echan las preocupaciones a dormir como sucede en el tema titular, pero sobre todo parecen marcadas por la muerte de la madre de la artista. Es este el más triste acontecimiento que aparece en la grave y emocionante ‘Dates to Remember’ y suyo es también el protagonismo evidentemente en ‘Motherhood’, donde es citada la nana popular ‘One for Sorrow’ que también aparecía en ‘Magpie’ de Patrick Wolf, allí entonada por Marianne Faithfull.

A pesar de todo, ‘The Garden Room’ no es un disco desgarrado, sino que Alondra parece haber sacado de su experiencia lo positivo: la suerte de haber podido contar con sus padres, abuelos y hermanas. Es significativo que el disco se cierre con un corte como ‘Autumn Rhyme’, que habla también sobre una pérdida, pero de la que se extrae lo bueno («Even though you don’t get / a call from me / don’t forget / everywhere I go / I keep a part of my mind / and a piece of my soul / all for you»). Más importante todavía, el aroma country de ‘One Friday Morning’, el tono despreocupado de ‘Don’t Worry Daddy’ y ‘My Sister And Me’ o las trompetas y coros taberneros de ‘Spring Rhyme’, irrumpiendo tras la sobriedad del punteo de la guitarra, sirven para rebajar el tono y amenizar el álbum, que pasa en un suspiro.

‘The Garden Room’, producido por su amigo Josh Rouse, es un disco que podría haber sido muchas cosas (un paso adelante en la comercialización de su sonido, una mayor exploración de las orquestaciones con que jugaba en su debut…), pero no es otra que la colección de canciones más honestas que han salido de las entrañas de Alondra Bentley en los últimos años.

Alondra Bentley presenta hoy 17 de octubre el disco en El Sol, Madrid.

Calificación: 7,4/10
Lo mejor: ‘Don’t Worry Daddy’, ‘My Sister and Me’, ‘Dates to Remember’
Te gustará si :estás contando los días para el festival Voces Femeninas
Escúchalo: Spotify

Dos Gajos presentan seis canciones

0

Tras su buen y homónimo debut, el dúo formado por Juan Carlos Fernández (voz y guitarra, ex Penélope Trip) y Esperanza Collado (voz y percusión) vuelve con nuevas canciones. Una vez grabado este verano el que será su segundo álbum, y mientras preparan su edición, Dos Gajos mantienen viva la llama con un EP titulado ‘Y seis canciones’, que viene a ser un epílogo a su primer disco y reincide en su ya reconocible rock árido y minimalista. En principio solo tendrá edición digital y ya puede escucharse completo en Spotify y en la web de su sello, Repetidor Disc.