Fallece a los 76 años Luis Eduardo Aute, icono de la música y la cultura española

-

- Publicidad -

Fallece a los 76 años Luis Eduardo Aute, icono de la música y la cultura española

Según reporta RTVE, ha fallecido en Madrid a los 76 años de edad el cantautor, pintor, escultor y cineasta Luis Eduardo Aute. No hay información concreta sobre las causas, aunque su estado de salud no era el mejor desde que sufriera un infarto en plena gira en agosto de 2016. Llegó a estar en coma, incluso, pero meses después se informaba de su asombrosa recuperación. Desde entonces, eso sí, no había vuelto a hacer más apariciones públicas y se le habían rendido numerosos homenajes tanto en forma de discos-tributo —’Giralunas’ reunía en 2015 a Natalia Lafourcade, Xoel López, Soleá Morente, Enric Montefusco, Miguel Poveda…– como en conciertos, como el que se celebró bajo el nombre de ‘Ánimo Animal’, que reunió en 2018 en el WiZink Center de Madrid a Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Ana Belén, Massiel, Víctor Manuel, Dani Martín, Jorge Drexler, Pedro Guerra, José Mercé y Rozalén, o, un año después en la misma plaza, otro en el que actuaron Paco Ibáñez, Maria del Mar Bonet, Marina Rossell, Sisa y Roger Mas con artistas contemporáneos y dispares como Estopa, Els Amics de les Arts, Quique González, Andrés Suárez y Depedro.

Aute nacía en 1943 en Manila, Filipinas, donde residía su familia materna y su padre, un barcelonés hijo de andaluces. Su biografía indica que a muy temprana edad mostró cualidades para el dibujo y la pintura, y se apasionó por el cine gracias a ‘La ley del silencio’ de Elia Kazan y ‘Niágara’ de Henry Hathaway (la que convertiría en un icono sexual a Marilyn Monroe). También que cantó por primera vez en público con tan solo ocho años, interpretando ‘Las hojas muertas’ de Jacques Prévert al frente de la orquesta de un hotel. Con esos antecedentes, a nadie le sorprendió que, mientras cursaba estudios de aparejador en la Politécnica de Madrid, formara grupos de rock como Los Sonor (germen de Los Bravos) o Los Tigres, escribiera y dirigiera sus primeros cortometrajes y expusiera sus trabajos pictóricos.

- Publicidad -

Curiosamente, fue en un viaje a Brasil a mediados de los 60 para una bienal de arte donde descubrió la música de Bob Dylan y Joan Baez. A su regreso a Madrid, su amiga Massiel le animó a componer sus primeras canciones, que él pensaba entregarle a ella porque prefería seguir centrado en la pintura. Se quedaría con ‘Rosas en el mar’ y ‘Aleluya Nº1’, que como sabemos se convertirían en éxitos descomunales dentro y fuera de España, con versiones en distintos idiomas, situando a Luis Eduardo como autor. Ante la insistencia de la compañía RCA, Aute accedería por fin a grabar algunos singles y, por fin en 1967, su álbum debut, ‘Diálogos de Rodrigo y Gimena’. Pero su primera aproximación al mundo de la música le desencantó y, tras el conceptual ’24 canciones breves’ (1968), la abandonaría para volver a centrarse en la pintura y el cine –arte al que años después dedicaría la memorable ‘Cine, cine’–. Pese a eso, estableció amistades con la bohemia musical de la época como Joan Manuel Serrat y Rosa León, a la que también entregaría canciones para su disco debut. Su éxito llevó a Caballero Bonald a convencerle para volver a grabar un disco, con el compromiso de no tener que dar entrevistas ni actuar en público. Y así regresaba a la canción, para no abandonarla hasta sus últimos años.

Aute se afianzó así como un cantautor poético comprometido sobre todo con el arte, con discos sobre sexo y muerte como ‘Espuma’ o ‘Sarcófago’. En 1978 publicaría el casi rockero –producido por Teddy Bautista– ‘Albanta’, que contenía uno de sus grandes himnos, la maravillosa ‘Al alba’, versionada y referenciada por artistas de toda condición, siendo una de sus adaptaciones más célebres la que hizo el cantaor José Mercé en 1998 en su exitoso disco ‘Aire’. A diferencia de otros coetáneos, los años 80, 90 y 00 sirvieron para acrecentar, disco a disco, gira a gira, la figura de Aute como un autor e intérprete distinto, capaz de atraer a distintas generaciones de aficionados a la música, con discos como ’20 canciones de amor y un poema desesperado’ (1986), ‘Segundos fuera’ (1989), ‘Slowly’ (1992), ‘Alevosía’ (1995) o la serie ‘Autorretratos’ –discos de autoversiones– de los años 2000, que además fueron éxitos comerciales importantes. Por ellos, por sus poemarios, pinturas, bandas sonoras y películas, Luis Eduardo Aute pasa a la historia como uno de los grandes iconos de la canción en español más singulares, elegantes e incontestables de nuestra historia moderna.








- Publicidad -
- Publicidad -

Lo más visto

No te pierdas