Löpez, el curioso proyecto del cantante de Corazón junto a su madre, continúa presentando vídeos para su disco ‘Obra apócrifa’. El nuevo es la versión de ‘Tijeritas’ ‘Se tiene que ir’, para el que Antonio Morales ha optado por el formato collage, recogiendo grandes relaciones de madre e hijo/a de la historia del cine, la televisión y también la farándula.
Madres de la historia en ‘Se tiene que ir’
Phil Spector habla de ‘A Christmas Gift For You’
El pasado 13 de diciembre The Huffington Post publicó en su página una interesante entrevista con el legendario productor Phil Spector, solo un mes después de que ‘A Christmas Gift For You’ cumpliera cincuenta años. Según el autor, las respuestas han sido transcritas por Rachelle, la esposa del productor (en prisión, recordemos), y también ha contestado preguntas La La Brooks de The Crystals, que interpretó junto a su banda algunos temas del disco.
La entrevista es una sucesión de frases lapidarias una tras otra que prueban el carácter directo de Spector, por ejemplo cuando es preguntado por qué hizo el disco: «quería convertir los villancicos en música de verdad. […] Quise probar que las canciones navideñas eran canciones verdaderamente hermosas escritas para cualquier momento del año y que podían ser interpretadas por cualquiera. Quise hacer canciones magistrales y hacer entender que la música de navidad era muy buena música. Cada tema que compuse era un hit seguro. No quería hacer música que hoy estuviera aquí y mañana no. […] No estaba haciendo música solamente para el hoy sino también para el mañana. El eslogan de Philles Records era «la música del mañana hoy»».
Entre otras cosas, Spector recuerda la primera vez que oyó un tema del disco en la radio o la desgracia de que la publicación de ‘A Christmas Gift For You’ coincidiera en año con el asesinato del por entonces Presidente de los Estados Unidos J.F. Kennedy. «Nadie estaba para celebrar nada», comenta. «El país entero estaba decaído». Spector, no obstante, recuerda con alegría la grabación del álbum «como si hubiera sido ayer». El productor continúa: «me acuerdo de cuando estaba con George Harrison en la sesión de fotos para la reedición del disco en Apple Records. Llevaba un disfraz de Santa Claus con la insignia del «back to mono» en mi barba y un gorro de Santa. George me dijo que [‘A Christmas Gift for You’] era su disco favorito.»
La La Brooks tampoco se queda corta en declaraciones interesantes. Dice que ‘A Christmas Gift For You’ fue «el disco que copió Mariah Carey para hacer su disco de navidad. Tommy Motola adoraba ese álbum». Pero para Brooks hay una diferencia clara entre ambos trabajos: «muchas de aquellas canciones [las de ‘Merry Christmas’, primer álbum navideño de Carey] estaban dirigidas a una generación mayor. Phil grabó las suyas para todas las generaciones». Brooks, además, no se puede creer que ya hayan pasado cincuenta años desde la publicación del disco y dice que su canción favorita del álbum es una que cantó junto a las Crystals, ‘Santa Clause Is Coming to Town’.
En la última parte de la conversación, Spector asegura estar convencido de que ‘A Christmas Gift For You’ seguirá sonando e impactando en la vida de la gente otros cincuenta años después. «Actualmente todo suena mecánico», apunta. A la última pregunta del entrevistador, «¿qué consejos le daríais a los artistas nuevos?», La La Brooks ofrece un interesante consejo: «no dejes que el show business te engañe», dice. «Entiende que esto no es un trabajo como cualquier otro […] Debes mantenerte con los pies en la tierra y saber que no todo lo que brilla es oro. Y sé consciente de que cuando tu momento de gloria ha pasado hay que saber cuándo abandonar el escenario elegantemente». Pero el consejo que da Phil es quizás más revelador: «tal y como dijo Amy Winehouse, trata de que tus discos suenen como Phil Spector».
Clásicos Que Nunca Lo Fueron: Doce campanadas navideñas en single
“‘Clásicos” vuelve esta quincena con una selección festiva, pero manteniendo el espíritu de reivindicar lo oculto, o al menos lo poco visible: doce singles para despedir los últimos doce meses que podrían ser muy bien clásicos navideños en un universo paralelo, pero que se quedaron a medio camino. Una selección exclusivamente de vinilos -para acotar el terreno- que constituye nuestra particular manera de desearos felices fiestas. La culminamos con una playlist navideña que incluye la mayoría de estos doce temas junto a muchas otras joyas.
01. Smoke Fairies – Simple Feeling (Snowflakes Christmas Singles Club, 2013)

Nuestra primera selección es de este año, a partir de la cual iremos retrocediendo en el calendario. Las Smoke Fairies han grabado quizá la nueva canción navideña más hermosa de este año para un nuevo sello sueco que lanza exclusivamente singles de música de Navidad. Snowflakes Christmas Singles Club inaugura su catálogo con sencillos de The Miserable Rich, The Silhouettes, The Garlands y las propias Fairies. ‘Simple Feeling’ es un tema propio, que habla acerca del sentimiento acogedor de celebrar la navidad entre amigos, y al que el folk gótico de las Hadas de Humo (viola incluida) le sienta como un guante.
02. Dawn McCarthy & Bonnie ‘Prince’ Billy - Christmas Eve Can Kill You (Domino, 2012)

Las pasadas navidades Bonnie ‘Prince’ Billy lanzó este adelanto de ‘What The Brothers Sang’, su disco a dúo con Dawn McCarthy dedicado a los Everly Brothers. Su reinterpretación de este dramón sobre un autoestopista tratando de ser recogido en Nochebuena suena especialmente tierna y desesperada. El precioso arreglo de orquesta y acordeón completa la magia. “El sonido de un hombre caminando en la nieve puede romperte el corazón, pero parar no ayuda, así que seguiré”.
03. Moon Duo – Silver Bells (Holy Mountain, 2010)

Moon Duo publicaron este single de invernal verde traslúcido hace tres años. En él suenan a unos Suicide navideños con extra de guitarras noise (un poco como las recentísimas “navidades japonesas” de Sky Ferreira en su sensacional ‘Omanko’). Lo cual es bastante curioso teniendo en cuenta que los propios Suicide no sonaban tan Suicide en su tema navideño de 1981. Hemos escogido para la lista la cara A, ‘Silver Bells’, con su impepinable cortina de guitarras “shoegaze”, un tema entre festivo y alienante. La cara B, una versión de la preciosa “Winter” de los Rolling Stones, aporta el complemento perfecto.
04. The Leisure Society – The Last Of The Melting Snow (Wilkommen Records, 2009)

Es quizá la mejor canción navideña de los últimos diez años (con permiso de Emmy & Tim). Fue además el single de debut de este grupo británico, que recibió por él una nominación al prestigioso premio Ivor Novello en la categoría de mejor canción. Es innegable que en las últimas décadas predominan las canciones de Navidad melancólicas (hasta las más bailables tienen ese tono), y este es uno de sus más brillantes ejemplos. Su cantante, Nick Hemming, explicó así su génesis en la Nochevieja de 2006: «Había vuelto a mi pueblo para tratar de reconciliarme con mi novia, con la que había roto, convencido de que volveríamos a estar juntos, pero me encontré con que tenía un nuevo novio. Así que volví a Londres, pero todos se habían ido por Navidad. Acabé pasando la Nochevieja sentado con una botella de vodka, escribiendo esta canción”. El resultado es ciertamente sublime.
05. Billy Childish – Christmas 1979 (Damaged Goods, 2007)

Otra de las grandes canciones de Navidad de la pasada década es esta descarga de pura rabia, una reminiscencia autobiográfica por el gran músico, pintor e iconoclasta inglés de las Navidades de 1979, en las que era todavía un niño. De forma muy apropiada dada el año recordado y el tono amargo de sus recuerdos, Childish la grabó como una canción punk. El crudo final no evita que la canción siga siendo hermosa en su brutalidad: “mi padre entró ciego por la puerta / cogió la tele y la tiró al suelo / luego cayó borracho a la cama / y éstas fueron sus últimas palabras: «Feliz puta Navidad a todos»”.
06. Holly Golightly – Christmas Tree On Fire (Damaged Goods, 2006)

El mismo sello publicó el año anterior otra maravilla festiva, esta versión a cargo de Holly Golightly del ‘Árbol de navidad en llamas’ de Tom Heinl, todo un personaje del country novelty más underground. Golightly convierte la original -un cuento humorístico con toques de “zydeco”- en una pieza de country más purista, o al menos todo lo purista que pueden hacerlo unos músicos ingleses. En su voz suena extraordinaria y perfecta para una fiesta navideña.
07. Dina Martina – Santa Claus (Sub Pop, 1997)

Más humor en nuestro salto a los noventa en la voz de Dina Martina, una drag queen muy conocida de la escena alternativa de Seattle, y que en 1997 consiguió que el sello Sub Pop le publicase este impagable single titulado ‘Christmas with Dina Martina’ (del que por cierto siguen quedando existencias 16 años después). La cara B es un hilarante relato del parto de la Virgen María, contracciones incluidas, pero el premio se lo lleva esta ‘Santa Claus’. Su arreglo de Casiotone (más por necesidad que por intención, intuimos) reviste a su descripción de Santa (“va vestido súper elegante / esa ropa no puede ser barata”) de un aire irreal y demencial.
08. The Coctails – First Snowfall (Hi-Ball, 1993)

El mundo ya casi ha olvidado que Archer Prewitt tuvo una banda llamada The Coctails antes de formar The Sea And Cake. Dos años antes de su concierto de despedida en la Nochevieja de 1995 lanzaron este exquisito EP con cuatro canciones navideñas: dos tradicionales y dos originales. De entre las últimas destaca este instrumental absolutamente maravilloso de sierra musical, cuyo ululante sonido refleja perfectamente la delicadeza de una “primera nevada”. John Waters la seleccionó para su imprescindible recopilación navideña de 2004.
09. Showaddywaddy – Hey Mister Christmas (Bell, 1977)

Tras saltarnos sin disimulo los ochenta completos (cantidad de maravillas y también horrores, pero pocos tesoros ocultos, que ya han sido de sobra rehabilitados), aterrizamos en los 70, que en cuestión de canciones navideñas equivale a decir “glam” y “Reino Unido”. La avalancha de bandas que lanzaron single de Navidad tras el gran duelo de 1973 entre Slade y Wizzard (ganado por los primeros y su ‘Merry Xmas Everybody’) fue torrencial durante casi el resto de la década (y su sombra se alarga hasta la actualidad: atención a la irresistible ‘Baby Jesus Was The First Glam Rocker’ de los Glam Chops). Entre todos esos singles casi nadie recuerda ya este encantador ‘Hey Mister Christmas’ de Showaddywaddy, a pesar de haber llegado al número 13 de las listas de más vendidos en 1974. Una espléndida canción con coros de niños, baterías troglodíticas y pianos boogie.
10. Jacques Dutronc – La fille du père noël (Vogue, 1966)

Un clásico navideño francés poco conocido en el resto del mundo, aunque no para todos (se comenta que inspiró a Bowie el riff de ‘Jean Genie’). En su edición original de 1966 cerraba, un tanto oculto, este EP de cuatro canciones para el sello Vogue, pero con los años se volvió un verdadero hit que Dutronc sigue interpretando incluso en la actualidad. La hija de Papá Noel aparece en su chimenea y Dutronc está decidido a enrollarse con ella, hasta que ésta le explica que cayó allí por error y le deja compuesto y con ‘blue balls’…
11. Del Vetts – I Want a Boy For Christmas (End, 1961)

El sonido de chicas de los primeros 60 ya tenía algunos sublimes ejemplos de pop navideño antes de la publicación de ‘A Christmas Gift For You’ de Phil Spector, ese disco que es como la madre de todos los discos de Navidad modernos (y que este año por cierto cumple 50 esplendorosos años). Y este single del modesto sello neoyorquino End a cargo de las Del Vetts es una perfecta muestra, un clásico que nunca lo fue y que debería haberlo sido. La perfección pop en poco más de dos minutos: euforia y anhelación navideñas envueltas en pop y doo wop para teenagers soñadores.
12. Augie Rios – ¿Dónde Está Santa Claus? (Metro, 1958)

El origen del «hit single» navideño está en los años 40 con el inmortal ‘White Christmas’ en la versión de Bing Crosby (que sigue siendo el sencillo más vendido de la historia, con 50 millones de copias), pero no nos vamos a ir tan lejos. Nuestro viaje en trineo concluye este año en 1958 con esta delicia “novelty” de Augie Rios, un niño actor habitual de la escena de Broadway de finales de los 50, que grabó este single con toques de “spanglish”, respaldado por la orquesta de Mark Jeffrey. “Mamacita, ¿dónde está Santa Claus…?”.
Anímic / Hannibal
Anímic han ido forjando su sonido en un entorno slowcore y post-rock, dejando resultados tan destacados como los logrados con su anterior disco, ‘Hannah‘. Pero no se han quedado ahí. Este ‘Hannibal’ que han publicado este otoño les muestra en territorios más siniestros, partiendo de todas las referencias turbias que caben en su nombre, desde la más reciente, Hannibal Lecter, hasta la más antigua, la del mito fenicio Baal, el hijo guerrero del dios El. Y aunque la letra del tema titular parece ir a lo suyo, ambos vínculos son válidos para un disco en el que se tratan temas como la visita de la muerte (‘Skeletons’) o la llegada de la guerra (‘Shoot’Em Up’).
Hay una gran unidad en ese concepto tan oscuro como la portada del disco, pero el álbum nos deja canciones más interesantes que otras. Mientras la mencionada ‘Shoot’Em Up’ puede resultar tan acertada para sus directos como algo predecible en sus explosiones en estudio, ‘Rei blanc’ es una verdadera delicatessen en su ritmo juguetón, ¡bailable!, sobre el que se incorporan la evocadora voz de Ferran Palau y otros juegos fantasmagóricos vinculables a los mejores Depeche Mode. Un tema enorme y muy curioso al que sucede el también espléndido ‘Wooden Gun’, en el que contrasta un fondo tuberculoso con ambientaciones lynchianas con la voz de Louise cantando sobre la fortaleza (de madera, eso sí) de su amante.
Hay un punto medieval en ‘The Others’, mientras que los seguidores del slowcore y el indie-rock de los 90 disfrutarán sin género de dudas de cortes como ‘Horse’s Mane’ o ‘Skeletons’, con un aire a ‘1979’ de Smashing Pumpkins, insinuando en su melodía, y a pesar de la temática, cierto componente luminoso que ratifica la letra al final: «who’s gonna hold my hand? You…». Entre todas forman un consistente y entretenido conjunto del que sólo podrán salir decepcionados los aficionados a su vertiente más acústica e intimista. Al fin y al cabo falta una canción que corte tantísimo la respiración como ‘Trenco una branca’. Sin embargo, es loable que el grupo permanezca inquieto buscando constantemente nuevas formas de expresión, que es más de lo que pueden decir muchos de sus homólogos internacionales.
Calificación: 7,2/10
Lo mejor: Low, Portishead
Te gustará si te gusta: ‘Rei blanc’, ‘Horse’s Mane’, ‘The Others’
Escúchalo: Deezer
Thee Of Sees se toman un descanso
La banda de garage rock Thee Oh Sees se toma un descanso después de más de una década de actividad. Lo ha dicho el líder John Dwyer durante un concierto en su propia ciudad, San Francisco. Su mánager también ha declarado a SF Weekley que el grupo necesita un descanso después de cinco años seguidos de trabajo. «Crucemos los dedos, seguro que no ha terminado del todo».
No quedan más conciertos a la vista ni hay ningún plan concreto de trabajo. No está claro que el grupo vaya a reunirse después de que Dwyer se mude de San Francisco a Los Ángeles. Otros dos miembros del grupo también van a dejar la ciudad. Este 2013 veíamos al grupo actuar en el Primavera Sound presentando su álbum de este año, ‘Floating Coffin’. Os dejamos con un vídeo formidable.
Actualización: El grupo ha usado su página web para dejar claro que no se separa sino que se toma «un merecido descanso» y habla de este como un «periodo transicional». Además dicen que habrá álbum a principios de 2014 y que después ya verán adónde se dirigirá su proyecto.
Mala Rodríguez carga contra Gallardón en Twitter
Mala Rodríguez sólo es una de las miles de personas indignadas en Twitter por la nueva ley del aborto, la más retrógrada de la democracia, que sólo permitirá la interrupción del embarazo en caso de violación o riesgo grave para la madre (no se contempla la malformación explícitamente). El trending topic número 1 en el momento de la redacción de esta noticia es #MiBomboEsMio.
La autora del sobresaliente ‘Bruja‘ no ha querido dejar de revelarse y en la línea de las letras de su disco, ha retwitteado unos mensajes en los que se leía: «GALLARDÓN es incompatible con la vida: con la vida de las mujeres a las que privará de libertad para decidir sobre sí mismas». A continuación se ha preguntado si «nos queda algún derecho», concluyendo: «En España la mujer no vale nada, 4 años por violación a una menor y ahora esto. Gallardon me viola y me llama puta… A mí y a tu hija, y a tu hermana, y a tu tía, y a tu prima, y a tu madre, y a tu abuela… Que más hace falta? Hasta cuándo? No son mayoría absoluta».
Nos queda algún derecho?
— malarodriguez (@malarodriguez) December 20, 2013
En España la mujer no vale nada, 4 años por violación a una menor y ahora esto…!
— malarodriguez (@malarodriguez) December 20, 2013
Gallardon me viola y me llama puta……
A mí y a tu hija, y a tu hermana, y a tu tía, y a tu prima, y a tu madre, y a tu abuela…
— malarodriguez (@malarodriguez) December 20, 2013
Que más hace falta? Hasta cuándo?
— malarodriguez (@malarodriguez) December 20, 2013
No son mayoría absoluta
— malarodriguez (@malarodriguez) December 20, 2013
Lily Allen canta con Chris Martin, Robbie Williams y el teclista de Keane
Anoche se celebró un concierto benéfico en Londres llamado Under 1 Roof. Los beneficios fueron para Kids Company. En él actuaron Coldplay y Lily Allen, quien realizó varias interpretaciones: en primer lugar una versión de ‘The Fear’ con Chris Martin a la guitarra acústica y a los coros, también una interpretación de su conocido dúo junto a Robbie Williams de ‘Dream a Little Dream of Me’ (recordemos que por su vídeo no se pasó) y otra junto a Tim, el fundamental teclista de Keane, de su mayor éxito en este momento, la versión precisamente de Keane de ‘Somewhere Only We Know’, que ha sido top 1 en UK. Las pruebas están en Youtube.
Coldplay por su parte tocaron ‘Atlas’ por primera vez como banda.
Selena Gomez suspende gira para «ser mejor persona»
Selena Gomez actuaba recientemente en nuestro país, pero no ha sido capaz de terminar su gira, suspendiendo 13 fechas en Asia y Australia. Las fechas no iban a tener lugar ahora en Navidad, sino desde mediados de enero hasta febrero. La razón citada en el comunicado reproducido en Billboard es curiosa. Este es el texto:
«Mis fans son tan importantes para mí que nunca querría decepcionarles. Pero me he dado cuenta de manera clara, con ayuda de los que me rodean, de que después de muchos años poniendo mi trabajo en primer lugar, necesito pasar algún tiempo conmigo misma con el objeto de ser la mejor persona que pueda. De cara a mis fans, de verdad me disculpo y espero que sepáis lo que todos y cada uno significáis para mí».
Votación: lo mejor de 2013 para nuestros lectores
Como es tradicional, de manera paralela a la lista de las mejores canciones de 2013 y los mejores discos de 2013 para la redacción, publicaremos también la lista con lo mejor para nuestros lectores. La votación está teniendo lugar a través de nuestros foros, con los top 5 recogidos por Sr_Antxonio y Gatoflauta (¡gracias!). Para votar por discos es aquí. Y para votar por canciones es aquí. Os recordamos que el registro es a través de Facebook, Twitter, Google u Open ID. Si os es demasiado marciano, podéis enviar vuestro top 5 a jenesaispop(k)gmail.com y vuestros votos serán sumados. El plazo acaba el 22 de diciembre.
Antonio Arias: «Ya no vivimos en los ochenta, donde todos los grupos eran muy celosos»
Con motivo de la salida de su nuevo álbum en solitario, ‘Multiverso II’, nos citamos hace unas semanas con Antonio Arias, hombre de muchos proyectos e ideas. Además de seguir con la gira de la primera formación de Lagartija Nick, recientemente vimos un nuevo trabajo con Los Evangelistas y Soleá Morente y por todo ello le quisimos preguntar acerca de las conexiones que unen unos proyectos y otros, además de la mecánica tras su música y letras.
Al escuchar los temas de ‘Multiverso II’ y estar también al tanto de tus últimas andanzas musicales, es innegable la conexión con ‘Omega’ y lo llevado a cabo años después con Los Evangelistas. ¿Hasta qué punto ha marcado tu carrera la conexión con Enrique Morente?
Fue un impacto evidente que cambió mi manera de ver la música y el negocio que la rodea. Además de oír cantar a una de las mejores voces que he oído en mi vida, pude ver cómo grababa, que era algo que me interesaba mucho también. Después de su muerte, no sabes cómo reaccionar ante su pérdida tanto emocionalmente como musicalmente. Digamos que Los Evangelistas es un abrazo conjunto de todos ante la pérdida de Enrique y este disco es mi respeto personal. La portada es un homenaje a la portada de ‘Sacromonte’ (nde: álbum de Morente, editado en 1982), con la impresión de mirar al cielo de abajo.
Y sobre la conexión con ‘Multiverso I’ ¿qué une ambos trabajos para que éste sea una continuación del anterior?
Al terminar ‘Multiverso I’ nos acercamos al mundo de la astrofísica e incluso llegamos a estar una semana en el observatorio espacial de Calar Alto en una cúpula que no se usaba y creamos algunas de las canciones del disco. La formación que llevábamos entonces, con JJ Machuca a los teclados y David Fernandez a los pads electrónicos y batería acústica, sigue ahora, y además la temática sigue estando en torno al mundo de la astrofísica, con las ideas y los sonidos del espacio que nos iba dando mi amigo, el astrofísico Jose Antonio Caballero. Con esta formación creamos un sonido más etéreo y en esta ocasión quisimos integrar aún más todos esos sonidos con nuestra música. Por todo ello estaba la intención de continuar ‘Multiverso’, para que no fuese una gota de agua en un desierto, que yo estuviera acompañado. Ya que es una cosa tan friki, para que no estuviera solillo.
Cuando escribes temas, ¿cómo sabes cuáles van a parar a Lagartija Nick, cuáles a Evangelistas y cuáles te vas a quedar para tus trabajos en solitario?
No hay una orientación clara. En estos temas en concreto, algunos eran para Soleá y de hecho alguno como ‘Soleá De La Ciencia’ se grabó en sesiones de Los Evangelistas, con Eric a la batería y Florent a la guitarra, pero por alguna razón u otra, se queda algún tema fuera, también porque no le iba a hacer cantar a la pobretica unas letras tan raras. Entonces, he decidido sacarlas en ‘Multiverso II’, antes de que no me dejen sacar más discos (risas).
Al hilo de esta última pregunta, los lazos de ‘Multiverso II’ con ‘Encuentro’ tanto en el sonido en general (dream pop, etéreo) en temas como ‘Soleá De La Ciencia’ (tema de Morente) o ‘A La Materia’ son bastante fuertes, además también por la presencia de Soleá Morente y Florent. ¿Qué dista de estas canciones para que en vez de ser un disco en solitario tuyo no hubiese sido un trabajo de Evangelistas?
En un principio, el trabajo con Soleá lo tenía visualizado como un single o un EP, pero como teníamos tantísimo material y la producción de aquel disco la hice yo, es cierto que sigue ese sonido ahí. Quise jugar a ser Youth, con quien habíamos estado trabajando Los Evangelistas, y quien me enseñó a añadir brillo a la música sin restarle oscuridad, dando importancia a otros elementos como las guitarras acústicas, las panderetas o las campanas. Sí que somos los mismos en algunos casos pero aquí no solo hay gente de Evangelistas, porque JJ también traía un montón de temas y había que repartir.
La mayoría de las letras están inspiradas en los poemas del físico y poeta David Jou. ¿Lo considerarías una influencia para tus trabajos?
Sí, porque no solo me aportó una estética, que era con lo que me quedaba antes, con el sonido de las palabras. También me aporta el contenido científico. Hacer metáforas del espacio como pudiera hacer Lorca es algo muy bonito, pero así tienes la oportunidad de contar con una base científica real.
Tus letras tienen siempre un punto muy místico, etéreo, filosófico. ¿Qué temas te inspiran para escribirlas? A veces cuesta creer que vengan de las cosas cotidianas que te rodean o el amor…
Siempre he usado el sistema del collage. Lo aprendí con Joe Strummer cuando trabajamos 091 con él en los ochenta. Él escribía una frase y buscaba palabras que rimaran con la última palabra. Partía de algo abstracto y eso me gusta. Para mí lo abstracto siempre va a acabar teniendo sentido.
¿Tienes en mente al oyente potencial de tus canciones cuando las escribes o eres de los artistas que escriben música únicamente para sí mismos? ¿Alguna vez has tenido la sensación de ser incomprendido por tu público?
Sería de tontos estar haciendo algo que sabes que no le va gustar a la gente y encima sentirse incomprendido. Si trabajas en grupo, la crítica más fuerte te la vas a llevar por parte de los miembros del grupo, pero por ejemplo el primer trabajo de Los Evangelistas era un disco que en el fuero interno del grupo gustaba mucho, llegábamos a pensar incluso que nos gustaba demasiado y es verdad que notamos que de puertas hacia afuera podía haber cierto alejamiento respecto al público. A mí es un disco que me parece una pasada. Cuando terminé este disco me preocupaba que me gustara tanto por la misma razón, pero hay discos que nacen de la pasión como ‘Omega’, que acaban gustando mucho a la gente. Temas como ‘Manhattan’ ya sabíamos que iban a gustar, pero hay otros que los escuchas y te gustan tanto que dejas de tener al público en perspectiva.
Tras tantos años centrado en Lagartija Nick, ¿esperabas a estas alturas estar envuelto en tantos proyectos paralelos?
No sé, lo que está pasando es que cuando te haces mayor, aunque sería más normal quedarse en una cosa porque ya lo has dicho todo, siempre consideraré que el que toca y canta todos los días, va tocando y cantando mejor. Y si hoy en día, que hay menos volumen de trabajo, quieres tener una actividad en directo más activa, tienes que tener muchos proyectos. Como gracias a Dios ya no vivimos en los ochenta, donde todos los grupos eran muy celosos, estar en distintos proyectos es posible. Entonces era impensable, por eso me marché de 091 antes de que me echaran, porque empezar con Lagartija suponía mi expulsión inmediata.
Hablando de Lagartija, ¿qué presente y futuro hay para la banda? ¿Nos puedes avanzar algo?
Si no hubiera un futuro con Lagartija, me estaría jodiendo a mí mismo por lo que comentábamos ahora, por la necesidad de trabajar y tener distintos proyectos. Si me pusiera, en cinco meses tendríamos un disco, pero como vamos a tener que hacer cosas cada uno…. Tal vez haya disco para 2015. De todos modos vamos a seguir tocando ahora con la formación original y tenemos un homenaje a Morente.
¿Qué recuerdos y sensaciones te quedan (y están quedando) de la reunión con la primera formación de Lagartija? ¿Se quedó todo en la gira que hicisteis o se planteó hacer temas nuevos?
A mi me flipa tocar ese repertorio, porque aunque no lo vea ajeno tiene bastante de ajeno por la lejanía del tiempo, a veces nos sentimos un grupo de versiones de Lagartija Nick. Si queremos hacer un disco, tenemos que tocar juntos un año, para que los demás estén al nivel que tenemos Eric y yo, que tocamos todos los días, y no porque no tengan el nivel, sino también para meternos unos en las cabezas de otros, para conocernos bien. No estoy en contra de un disco con la primera formación, pero deberíamos ponernos a trabajar.
Durante los últimos años, Lagargija habéis editado con discográficas independientes, pero hubo un tiempo en el que estuvisteis trabajando con una multinacional. ¿Guardas buenos recuerdos de aquellos años?
Estar en una multi es lo que queríamos: tras grabar un disco en cinco días, poder grabarlo en quinientos. Queríamos estar con la marca de Bob Dylan, de Leonard Cohen, de los Clash, CBS/Sony. Nos daban lo que queríamos, no había ni que presentar maquetas, no había mucha vigilancia esos días. Ibas directamente al estudio, te pegabas cinco meses y el impacto era muy fuerte si te cogían con ganas. Durabas en la discográfica el tiempo que duraba el AR, siempre ha sido así. Se aprenden cosas, pero lo que no entendí es por qué Sony no sacó el ‘Omega’. Estábamos Vicente Amigo, Leonard Cohen y nosotros en Sony, y además el AR de Sony había producido el primer disco de Enrique y el ‘Despegando’. No comprenderé en mi vida cómo lo dejaron escapar. Estas cosas que aprendes te dan perspectiva.
Foto: Javier Linares.
Blood Orange rechaza los 24.000 dólares donados por el incendio de su casa
Esta semana se ha quemado el apartamento de Blood Orange, el autor del notable ‘Cupid Deluxe‘ y productor de gente como Solange y Sky Ferreira. Su perro ha muerto y ha perdido todos sus objetos personales. Dice que es como si los 10 últimos años de su vida hubieran sido borrados. La madre de su novia, que no es otra que la líder de Friends, abrió una página en internet para recaudar fondos para ayudarle, pero la iniciativa no le ha convencido a pesar de las buenas intenciones.
Se planteaba recaudar 5.000 dólares, se ha llegado a los 24.0000, pero Blood Orange dice que no se siente bien con la iniciativa. La mujer, Robin Urbani, ha cerrado el proceso a petición de Blood Orange y este indica que donará el dinero a alguna organización benéfica. «Quiero empezar diciendo lo agradecido que estoy por mi vida, mis amigos y mi familia y el apoyo de todo el mundo. Pero si soy honesto, la recaudación del dinero me hace sentir incómodo. No es que no necesite el dinero… pero quizá es momento de tomarme unos ansiolíticos, ir al médico e intentar hacer algunos conciertos. Hay cosas que puedo hacer, aunque me llevará años recuperarme por completo».
Cinco planazos para Miley Cyrus en el Sónar
Miley Cyrus ha anunciado en las últimas horas que actuará el viernes 13 de junio en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Será su único concierto en España y además coincidirá con el Sónar, festival de música avanzada. La fecha de Miley será la última de toda Europa y tendrá lugar tres días después de la penúltima en Austria, lo que da vía libre a la intérprete de ‘Wrecking Ball’, una de las -glups- mejores canciones de 2013, para desmelenarse y pasar el fin de semana que si al Sónar de Día que si al Sónar de Noche. Aquí, 5 escenarios ¿im?posibles:
-Cyrurat: La actuación de Moderat, Modeselektor + Apparat, está confirmada en el Sónar, pero el trío formado por Gernot Bronsert, Sebastian Szary y Sascha Ring decide dar una vuelta de tuerca a su amplitud de miras sumando en plantilla a Cyrus. Ardemos en deseos de comprobar cómo adaptan Cyrurat ‘We Can’t Stop’. Las versiones de Dan Deacon o Capital Cities, entre otros 35 artistas alternativos ya las hemos oído. ¿Acaso se prepara concierto homenaje?
-Tras la semana Skrillex, el ganador de varios Grammys por sus aportaciones a la electrónica es invitado a formar parte también del festival y a realizar una actuación sorpresa junto a Miley. Animados por los brazos de las masas modernas celebrando los toquecitos dubstep de ‘Drive’ y ‘FU’ de ‘Bangerz‘, ambos deciden llenar todo el repertorio de Cyrus de paraditas estratégicas. Borgore también nos vale si Skrillex se pone malo.
-Sónar decide cambiar de imagen y después del año de las animadoras barbudas sustituye su plan de imagen actual por gigantescas bolas de demolición. Se mantiene el lema de 2013 «Get Ready to Play» y las pelotas enormes sustituyen las carpas de coches de choque a modo de Grand Prix del Verano.
-Sónar de Día. Miley bate un récord Guiness de twerking bailando durante seis horas seguidas el tema ‘Machine.gun’ de Frank Bretschneider. El experimento gusta y lo adapta el MOMA.
-M.I.A. decide volver al Sónar e invita a Miley Cyrus a interpretar un dúo en ‘Bad Girls’ featuring Yolandi. Diplo, tampoco impensable invitado, se deja llevar por la emoción de los acontecimientos, se reconcilia con su ex, y con Miley. Para recordar que Mad Decent inventó el twerking se sube al escenario y lo practica en compañía de la misma Miley. Gesaffelstein, a quien la organización anuncia como «el hombre más sexy de la electrónica», se pica y compite por el título de nuevo Robin Thicke. Vemos a Miley también haciendo verdaderas maravillas con ‘Aleph’. Atentos:
Burial / Rival Dealer
«He puesto mi corazón en el nuevo EP, espero que le guste a alguien. Quería que las canciones fuesen una proclama contra el acoso, y quizá que ayuden a alguien a creer en sí mismo, a no tener miedo, a no rendirse y a saber que hay alguien ahí fuera que se preocupa por ellos y que les está buscando. Así que es como las palabras de un ángel para protegerles contra la gente desagradable, los tiempos oscuros y las propias dudas».
Tal que así presentaba Burial ‘Rival Dealer’, un nuevo EP de tres canciones y treinta minutos de duración que llega prácticamente un año después de publicar ‘Truant / Rough Sleeper’. Desde que en 2007 el álter ego de William Bevan obligase a la prensa musical (y con ella, a medio mundo) a caer rendida en los brazos del dubstep, el músico británico no ha parado de editar… EPs. Parece como si siguiera tomando conciencia de lo que supuso su segundo LP, y todavía no hubiera conseguido distanciarse lo suficiente como para probar con uno nuevo.
Hay en el trabajo de Burial una clarísima evolución musical, pese a que haya partes que se mantienen estáticas. Si ‘Untrue’ era el disco ideal para escuchar después de haber salido, ‘Rival Dealer’ no escapa al intento de convertirse en un disco conceptual. Así es como el músico parece dispuesto a demostrar que el estilo musical que domina también es capaz de provocar emociones y de contar una historia: todo lo que hay que hacer es investigar, rascar un poco en la superficie y descubrir que el álbum tiene más texto que el 90% de las canciones que suenan a diario en la radiofórmula, compuestas de ripios y refritos.
‘Rival Dealer’ se abre prácticamente con una frase lapidaria: «es sobre sexualidad, sobre quién eres en realidad». A partir de ahí, multitud de referencias y samplers salpican el minutaje del EP, que comienza con una caótica canción homónima en la que se suceden diez minutos de capas de sonido, que van desde lo claramente bailable a lo más tenebroso pasando por lo onírico, pero terminando por ahogar al oyente en una oscuridad absoluta, incluso new-age mediante. Esta da paso a ‘Hiders’ y ‘Come Down To Us’, dos cortes insólitamente más luminosos y por momentos casi celestiales -«las palabras de un ángel», recordad-, con contrapuntos orientales próximos a Dead Can Dance, y en los que los mensajes de autoaceptación se reproducen, convirtiéndose en canciones más accesibles, amables y optimistas. Todo esto justo antes de la traca final: una parte del discurso de Lana Wachowski al recoger el premio a la visibilidad de la Human Rights Campaign.
Culmina así un EP excepcional, lleno de simbología y de recursos emotivos sobre el que medios como Fact Magazine han tardado bien poco en especular, buscando coincidencias e insinuando la posibilidad de que Bevan esté hablando -nada más y nada menos- que de sí mismo.
Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘Come Down To Us’
Te gustará si te gusta: la colaboración entre Burial y Massive Attack.
Escúchalo: Youtube
‘Yeezus’, disco del año para The Guardian
The Guardian, uno de los periódicos que más cuida su selección musical del mundo, ha escogido ‘Yeezus’ de Kanye West como número 1. Eso sí, no se han olvidado de John Grant, a quien otorgaron el top 1 de su año por ‘Queen of Denmark’: ‘Pale Green Ghosts’ es top 2. También aparecen en el top 10 en este orden Daft Punk, Vampire Weekend, James Blake, Disclosure, Kelela, John Wizards, Janelle Monáe y My Bloody Valentine. Detalles, aquí.
April Fool’s Day presentan su pequeña «miniserie»
La banda April Fool’s Day, que ha publicado ‘Cloudless’ en Sello Salvaje, suele cuidar los videoclips. Tras el éxito del realizado para ‘Parasol’, esta semana han estrenado la primera parte de un videoclip doble. Así lo explica la nota de prensa: Como si de una miniserie se tratase, el actual trabajo audiovisual -de nuevo junto a la Productora Nieve- lo resolvemos en dos partes, con los temas ‘Stairs & bells’ y ‘Occasional sugars’. Dos episodios que narran una historia bifurcada, una doble trayectoria protagonizada por dos gemelos que viven dos realidades desdobladas, aunque con extrañas similitudes». Una historia con componente mágico en torno a la muerte y el desarrollo de la vida de la niñez a la vejez, sobre la que pronto sabremos más. Os dejamos también con sus fechas de conciertos:
Sábado 18 Enero: ‘DANCE USTED’ Depósito Legal, L’Hospitalet de Llobregat
Viernes 7 Febrero : LCR Live, Daimiel (Ciudad Real)
Sábado 8 Febrero: Fun Club, Sevilla + Random Walkers
Miércoles 12 Marzo: Sala López, Zaragoza. Artista invitado en la gira de YUCK
Jueves 13 Marzo: Music Hall, Barcelona. Artista invitado en la gira de YUCK
Viernes 9 Mayo: El Veintiuno, Huesca + Tigres Leones
Sábado 10 Mayo: Costello Club, Madrid + Tigres Leones
James Blake y Oso Leone, discos del año para Go
La revista Go, que cerró en papel pero continúa online, ha publicado su listas de discos nacionales e internacionales del año. En nacional el podio es para ‘Mokragora’ de Oso Leone, seguidos de ‘Thence’ de bRUNA y ‘Hannibal’ de Anímic. En internacional, la tabla está capitaneada por James Blake con ‘Overgrown’ seguido por ‘Tomorrow’s Harvest’ de Boards of Canada y lo último de Kurt Vile. Los tops completos, en los enlaces indicados.
La magia de Nimio
Nimio estrena vídeo para ‘Little Wings’, una de las canciones contenidas en el EP que la cantante de Boat Beam ha realizado en compañía de bRUNA. Sergio Gómez dirige este vídeo en un bosque mágico, muy adecuado para la música, en sintonía con proyectos como Austra o iamamiwhoami.
El inquietante mundo de Phantogram
Phantogram, unos de los protagonistas de nuestro top esta semana con su tema ‘Fall In Love‘, estrenan vídeo para otro de los nuevos temas, el que ha inspirado en realidad el título de su nuevo álbum, ‘Voices’. ‘Black Out Days’ cuenta con la dirección de Evan Spencer Brace y en él la vocalista Sarah Barthel se mueve al ritmo del tema, en combinación con una imaginería de carácter siniestro que incluye animales, personajes inquietantes y bañeras llenas de leche.
Anna Calvi versiona a Bruce Springsteen
Anna Calvi, protagonista de nuestra lista de mejores discos de 2013 tras la publicación de su segundo disco ‘One Breath‘, publica como cara B de su single ‘Suddenly’ una versión de ‘Fire’ de Bruce Springsteen que suena así. ¿No parece original suya?
Esta es la original.
Teaser del vídeo de ‘Feed Us’ de Najwa
Hemos visto el portadón del nuevo disco de Najwa, hemos escuchado el single ‘Feed Us’ en Radio 3 y ahora es el momento de ver el teaser de su próximo vídeo, dirigido por su habitual Virgili Jubero y que nos transporta a una cabaña que no es la de ‘Los amantes del círculo polar’ pero sí nos deja algún momento sexy.
FEED US TEASER from Virgili Jubero on Vimeo.
Amaral y Lagartija Nick, en Memorial Morente Más Morente
Hace tres años murió Enrique Morente. Como homenaje, la familia del desaparecido cantaor ha organizado un programa en su memoria llamado ‘Memorial Morente Más Morente’ que se llevará a cabo desde el próximo mes de enero hasta finales de febrero. Este evento, en palabras de los parientes del artista, “supone el reconocimiento público, la celebración del talento, del genio creador del maestro Enrique Morente, quien estuvo siempre inquieto y atento a su entorno y a toda manifestación cultural”.
Será en la Sala Riviera donde algunos grupos de la escena pop y rock independiente española rendirán su tributo a Enrique Morente. Entre los músicos programados para el homenaje del 20 de febrero, dos que precisamente llegaron en su momento a trabajar con el maestro, Eva Amaral, que compartió estudio con Morente durante la grabación de ‘No soy como tú’, tema de Amaral incluido en su exitoso disco de 2005 ‘Pájaros en la cabeza’; y Lagartija Nick, autores junto al cantaor de ‘Omega’, álbum colaborativo publicado en 1997 y que reentró en la lista de discos más vendidos en nuestro país tras la muerte de Morente. El resto del cartel lo conforman, entre otros, Raimundo Amador, Santiago Auserón, Antonio Carmona, Loquillo, Jorge Drexler, Enrique Heredia ‘Negri’, Javier Barón, Jorge Pardo, Javier Colina y La Shica.
Antes de eso, el primer ciclo de conciertos del ‘Memorial Morente Más Morente’ incluirá tres espectáculos en el Teatro Circo Price y dará comienzo el 17 de enero con las actuaciones de José Mercé, Eva La Yerbabuena, Miguel Poveda, Pepe Habichuela y Josemi Carmona. El día siguiente Carmen Linares, Arcángel, Farruquito y Tomatito serán los encargados de rendir tributo a Morente; y, por último, la familia Morente-Carbonell se encargará de cerrar el ciclo el día 19 junto a sus tíos y primos.
El evento continuará el día 24 y 25 de febrero en el Teatro Español de Madrid, con la presencia el día 24 de José Sacristán, Nicolás Dueñas, Luís García Montero, Laura García Lorca y el trío de toque de Gerardo Núñez, y el 25 de Estrella Morente, Juan Diego, Joaquín Sabina y Montoyita.
Templeton estrenan dos temas nuevos
Templeton volverán al estudio el próximo mes de enero para grabar su tercer álbum, el que dará continuación a ‘El murmullo‘ y que está previsto para marzo. A modo de presentación, Álvaro Martínez y los suyos han compartido dos canciones nuevas tituladas ‘Pálida camarada’ y ‘Corazón de hielo’, ya disponibles en Youtube. La banda, además, da la bienvenida a un nuevo miembro a su formación, Sara U. Cordero, que tocará la viola y los teclados y hará coros. Escucha el ensoñador par de nuevos temas de Templeton, entre el shoegaze y el dream pop, a continuación.
Un McEnroe y un Úrsula son Viento Smith
El año que viene verá el nacimiento vía Subterfuge de Viento Smith, nuevo grupo formado por Ricardo Lezón de McEnroe y David Cordero de Úrsula con la ayuda de Raúl Pérez, habitual productor de McEnroe, y Nacho García, bajista y tecladista de Marina Gallardo. El álbum, homónimo, ha sido grabado en los estudios La Mina y descrito por la banda tal que así:
“Viento Smith es un lugar. Un cajón donde hemos guardado estas seis canciones. Llegaron y se quedaron en abril, con la lluvia y la herida. David, alma de Úrsula y Ricardo, miembro de McEnroe se unieron para coserlas. Después vinieron Raúl y Nacho para hacerlas mejores. Las grabamos en La Mina, el estudio balneario que Raúl tiene en Bormujos (Sevilla) durante días secos y brillantes de mayo. Y fue entre palmeras enfermas, cantos de cigarras mineras, silencios de piscina vacia, olor a arbusto, horizontes en llamas y la sensación de estar poniendo el alma en el lugar acertado. Fueron días que se nos quedarán para siempre en la memoria.
Las canciones de este disco están escritas desde la tristeza pero a medida que fueron creciendo se fueron transformando en luz. La luz del viento en la cara. La luz de lo bueno que está por venir. La luz que nunca se apagará, como decían los Smiths. El viento que algún día atraparemos o nos atrapará. Esta es la historia de cuatro amigos contando una historia. Son seis trozos de nuestra carne arrancados con amor. Ojalá os guste tanto como a nosotros”.
Úrsula han colgado en su cuenta de YouTube un par de teasers que nos acercan al sonido y desarrollo de Viento Smith y que puedes ver a continuación.
‘Viento Smith’ estará en tiendas a principios de 2014. El 29 de marzo la banda estará tocando en la Independance de Madrid junto a Joe La Reina, que también presentarán nuevo álbum. Las entradas ya están a la venta aquí. Mientras, McEnroe estarán este 21 de diciembre en la Sala Sonora de Bilbao cerrando la gira de presentación de ‘Las orillas‘.
Flores, purpurina y neón para el single de CEO
Eric Barglund de The Tough Alliance saca nuevo disco bajo el alias de CEO el próximo tres de febrero, ‘Wonderland’. Es el segundo tras su debut en 2010 con ‘White Magic‘ (por entonces se hacía llamar ceo, en minúsculas). Como primer sencillo el sueco ha escogido este pegadizo tema titulado ‘Whorehouse’ que ya os presentamos y que ahora cuenta con videoclip propio, con Barglund entre oscuros tonos azules, portando un florido gorro y maquillado como una puerta.