FIB: Más confirmaciones
Entrevista a Sr Chinarro
Sr Chinarro publicó ‘El mundo según’ sólo hace 3 meses, pero sus canciones parecen habernos acompañado desde siempre. Escogido como uno de los mejores discos del año por casi todas las revistas nacionales y también por nosotros mismos, ahora es presentado en una gira que le llevará mañana a Valladolid, el viernes a Salamanca, este sábado al Neu! de Madrid y después a otras muchas ciudades de España. Antonio Luque contesta a nuestras preguntas de forma escueta pero a veces contundente.
1.-Tus discos de principios de esta década, sobre todo a partir del E.P. ‘La pena máxima’ se volvieron oscuros, difíciles de encajar, casi incómodos, al menos desde el punto de vista de parte de tus seguidores. ¿Tú lo percibías así? ¿Realmente cambió algo?
Sí. No me encontraba muy bien. Una mala racha.
Clap Your Hands Say ¿Hype?
El título de este post plasma lo que me vino a la cabeza después de una primera y descuidada escucha de ‘Some Loud Thunder’, el nuevo y esperadísimo álbum de una de las bandas triunfadoras de 2005. Y es que lo primero que uno descubre es que tiene que decir adiós (al menos de momento) a aquellos hits urgentes y eufóricos de su primer álbum. Y lo segundo es decir hola a las nuevas propuestas de Alec Ounsworth, que se revela como un tipo muy listo que, ante la posibilidad de morir de éxito, opta por consolidar la personalidad de su banda antes que seguir dejando crecer un globo que cualquier día pudiera explotar.
En ‘Some Loud Thunder’, aun manteniendo sus obvios referentes (sí, Alec sigue cantando como David Byrne), CYHSY amplían sus miras y se mueven por gran variedad de estilos con, eso sí, resultados algo irregulares. Así, en ‘Some Loud Thunder’ (el tema) hacen suyo el desaliño noise de Pavement, en ‘Emily Jean Stock’ se transforman en algo a medio camino entre The Beach Boys y The Flaming Lips (solo aquí se nota la producción invisible de Dave Fridmann), en el single (un grower, aviso) ‘Satan Said Dance’ te hacen bailar mezclando psicodelia y funk, en ‘Goodbye To Mother And The Cove’ se enzarzan en una espiral de guitarras dignas (con permiso) de Television… y así muchos temas. Para resumir, digamos que si antes se acercaban más a los primeros Violent Femmes ahora se arriman más a los Soft Boys de ‘Underwater Moonlight’ (las similitudes en la preciosa ‘Underwater (You & Me)’ no se quedan sólo en el título). También hay momentos no tan buenos, como un interludio instrumental que no lleva a ninguna parte, ‘Arm And Hammer’ (muy floja) o ‘Love Song Nº 7’, con ese inquietante piano vodevilesco.
Pese a esos bajoncillos, los momentazos son más: el glorioso final con la mencionada ‘Underwater’, la efectiva ‘Yankee Go Home’ y la extraña belleza de ‘Five Easy Pieces’, un instrumental a-là-Belle & Sebastian sobre el que Alec se dedica a… ¿dar balidos? Un disco que parece no dejar de crecer nunca. 7,5.
Starbucks’ music
Starbucks, esa macro-cadena de cafeterías con un café de calidad más que cuestionable pero a la que todos acudimos religiosamente, está preparando un nuevo álbum para vender en sus tiendas (y usarlo además como banda sonora de las mismas) que se llamará ‘Sounds Eclectic: The Covers Project’.
Lo bueno de este disco es que contendrá versiones de canciones legendarias, como el ‘Let’s Dance’ de David Bowie; ‘Harvest’ de Neil Young; ‘Creep’ de Radiohead o ‘Black Dog’ de Led Zeppelin. Entre los que versionarán estas canciones tenemos a Rufus Wainwright (que sacará, además, nuevo disco en mayo), Flaming Lips, REM, Paul Weller y Damien Rice. Disponible a partir del 13 de mayo en las tiendas Starbucks. El tracklist, después del salto:
La ciencia del sueño
La solución está en los sueños. Ésta parece ser la conclusión a la que llega Michel Gondry al terminar su tercer largometraje, ‘La ciencia del sueño’, su obra más personal hasta la fecha y una de las más bellas historias de amor de los últimos años.
Stephane (Gael-García Bernal) es un joven que tiene serias dificultades para distinguir la realidad de los sueños; esto, que seguramente estará tipificado como enfermedad en la vida real, no es otra cosa que una de las mayores virtudes del protagonista, dotado también con una imparable imaginación y una creatividad portentosa. Recién instalado en la casa de su madre en París y atrapado en un trabajo alienante y aburrido, conoce por una confusión a su vecina Stephanie (Charlotte Gainsbourg) y a su amiga Zoe; en un principio se muestra interesado por la amiga pero finalmente se da cuenta de que su tocaya y él no sólo comparten el mismo nombre sino también la misma capacidad de imaginar. Stephanie es su alter ego y no tarda mucho en enamorarse perdidamente de ella pero, dolida por el inicial interés del chico en su amiga, se niega a aceptar su amor. Es entonces cuando Stephane recurre con más razón que nunca a su fuente de inspiración para conquistarla: sus sueños.
La estética onírica y naïve tan propia de Gondry se triplica en este film, con objetos tan bellos como imposibles: una máquina de escribir de tela con teclas de botón, grifos que en vez de agua expulsan papel celofán azul y blanco, arcas de Noé de fieltro con plantas dentro, cámaras hechas con cajas de cartón… Tan bellos e imposibles son también los protagonistas (Stephane, tierno, tímido e infantil; Stephanie, más seria, solitaria e introvertida) que su historia de amor termina por parecer real. Arropados por unos secundarios tan deliciosos como ellos -el compañero de trabajo obsesionado por el sexo, la pareja de gays chico y chica, la amiga Zoe…-, los Stephans construyen su historia como un espejismo del cual el espectador no quiere despertar. Una joyita de película. 8
Guille Blogstaza
[Vía | Cuchara Sónica]
Casi o más interesante es el descubrimiento de la que podría ser su página en last FM, en la que se puede cotillear todo lo que escucha en cada momento. También Fran de Mano de Santo tiene la suya. Por si teníamos poco vicio mirando las listas propias… ¿Por qué no se harán una todos los famosos?
Súper 10 / 12-2-2007
1.HIDROGENESSE:
Disfraz de tigre
2.THE POSTMARKS:
Goodbye
3.BRAZILIAN GIRLS:
Jique
4.THE FRANK AND WALTERS:
Miles and miles
5.SOUVENIR:
Allo allo
6.AIR:
Once upon a time
7.PRIN LA LA:
Consentido y sinsentido
8.GRINDERMAN:
Get it on
9.FANFARLO:
You are one of the few outsiders who really understand us
…
1000.DOLORES O’RIORDAN:
Ordinary day
HIT DE AYER:
CUTTING CREW:
I just died in your arms tonight
Los Grammy alternativos
‘Crazy’ de Gnarls Barkley o ‘You’re beautiful’ de James Blunt se quedaron sin el Grammy a la mejor grabación del año, porque la ganadora fue ‘Not ready to make nice’ de Dixie Chicks, el grupo de country que hace unos años montó una enorme polémica por criticar a George Bush. Este tema también se hizo con el título de canción del año, que es distinto. Dixie Chicks también ganaron el premio al álbum del año, que yo pensé que iba a ser para Justin Timberlake.
Puede que pasemos de los Grammy, que nos importe un pimiento si gana Mary J Blige o Corinne Bailey Rae, pero hay unas categorías que son más nuestras, que son las alternativas y las dance:
-Como mejor disco alternativo sí triunfó ‘St Elsewhere’ de Gnarls Barkley, por encima de ‘Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not’ de Arctic Monkeys, ‘At War With The Mystics’ de Flaming Lips, ‘Show Your Bones’ de Yeah Yeah Yeahs y ‘The Eraser’ de Thom Yorke.
-Como mejor canción dance estaban nominadas ‘Get together’ de Madonna, ‘Suffer well’ de Depeche Mode, ‘Oh là là’ de Goldfrapp, ‘I’m with stupid’ de Pet Shop Boys y ‘Sexyback’ de Justin. Por supuesto ganó Justin.
-Como mejor disco dance estaban nominados ‘Supernature’ de Goldfrapp, ‘Confessions On A Dance Floor’ de Madonna, ‘A Lively Mind’ de Oakenfold, ‘Fundamental’ de Pet Shop Boys y ‘The Garden’ de Zero 7. Por supuesto ganó Madonna.
-En rock Bob Dylan consiguió hacerse con el premio a la mejor actuación vocal masculina, aunque los ganadores claros fueron Red Hot Chili Peppers (derrotando a Coldplay, Neil Young, Beck o Raconteurs).
-En rock instrumental ‘The Wizard Turns On…’ de Flaming Lips derrotó a un tema de Arctic Monkeys.
-Jacques Lu Cont aka Stuart Price, etc, ganó el premio al mejor remix del año por ‘Talk (Thin White Duke Mix)’ de Coldplay.
–‘Here It Goes Again’ de OK Go fue también obviamente el vídeo del año. Para la lista completa de nominados y ganadores, visitad esta web.
Frikimendación: lector RSS
Sin embargo, con este nuevo invento vamos a tener una particular forma de vengarnos de esa gente que -aunque a veces no la conozcamos- nos cae requetemal. Este chisme es un lector RSS que utiliza papel del baño. Para los que no sepan qué son los lectores de RSS, decir que es una herramienta estupenda que te avisa de cuándo hay nuevo contenido en una página o en un blog, y además te permite leerlo. Lo que hace este aparatito es imprimir esas entradas que hay en tu blog preferido más odiado y permitir que te limpies con ellas después de hacer tus cositas… ¿Es que nunca habéis oído «este escrito no vale ni para limpiarse el…»? Pues, sin lugar a dudas, este gadget da un nuevo sentido a la frase.
Igualmente, os puede servir para dejar de lado la etiqueta del champú y empezar a leer cosas más interesantes en el baño… Es una pena que sea un fake como la copa de un pino, porque yo le veo bastante utilidad.
Momus, chiku chiku
«Quiero ser como Momus», sentenció Teresa Iturrioz, Single, en la entrevista que tuvimos con ella. El artista-de-culto y periodista de Wired publicó su disco más o menos número 22 a finales del pasado año y ofreció un concierto en el Neu! para el que los asistentes se han deshecho en elogios y que yo me perdí. Aunque hay unos vídeos de esta actuación en Youtube.
‘Ocky milk’ completa la trilogía de Berlín iniciada con ‘Oskar Tennis Champion’ en 2003, aunque, a pesar de alguna referencia a Alexanderplatz, el disco parece más bien inspirado en Asia. La historia detrás del single, el maravilloso ‘Nervous heartbeat’, es tan fascinante que estoy seguro de que ocupa el número 73 en la lista de canciones del año de RDL, que la revista se olvidó de incluir en la edición de enero.
Según he leído en este blog, la letra de este tema estaría dirigida a una mujer japonesa de la que un hombre occidental está enamorado. Momus canta un frase en inglés y a continuación su traducción al japonés o, mejor, su correspondiente onomatopeya. Las maravillosas cuerdas del tema estarían sampleadas de una canción de autor desconocido de los años 30, cantada por una tal 周璇, que en los años 70 la «superestrella taiwanesa 邓丽君» habría popularizado en Asia. Pero hay más. La canción parece baneada de las radios chinas, por su popularidad en Japón, y en definitiva, el ‘Nervous heartbeat’ de Momus significaría la rotura de fronteras, un canto de esperanza al amor libre. ¿Ha quedado claro, no?
El caso es que ‘Ocky milk’ no es un disco fácil. En ningún sentido. Las capas de instrumentos se superponen confusamente, recordando a Herbert, a los 10 segundos a Avalanches y a los 10 segundos a ninguna otra cosa en el mundo. Las letras contienen fragmentos tan delirantes como «Seré tu señora militar con volantes / tu amante con el pelo largo de Francia». Sin embargo, hay algo cálido y cautivador en cada tema. Algo o muchas cosas. La compleja ‘The birdcatcher’ comienza con coros easy-listening, referencias al suicidio de Mickey Mouse y un toque eurovisivo que no choca con un decidido aire Leonard Cohen. ‘Dialtone’ colaría en un disco de Stephin Merritt y ‘Hang low’ en alguno de Radiohead. El disco ralla en la segunda mitad (‘Permagasm’, ‘Pleasentness’…) en tanto que recuerda al Gainsbourg más complejo o recurre a referencias tribales bastante chuscas (‘Zanzibar’), pero se recupera al final con retazos… ¡country! en la divertida ‘I refuse to die’, con la que es imposible no empatizar. La última, ‘Ex-erotomone’, recupera la polémica sexual de ‘Hippopotamomus’ (1991), aquel disco del que se destruyeron todas las copias del mercado por su contenido supuestamente p*edófilo, antifeminista y satírico sobre el muñeco Michelín. ¿Dónde ha quedado Nick Currie en esos absurdos reportajes de artistas escoceses que muchos hemos escrito? 8.
La reina Norah
Norah Jones cuenta con el disco más vendido de nuestra década, ‘Come away with me’, con más de 20 millones de copias. Su sucesor, ‘Not too late’, ha entrado al #1 en Europa y en Estados Unidos, vendiendo en total 700.000 copias en una sola semana. En España se ha quedado en el #3 porque en el #1 está el Confessions Tour de Madonna (#2 en Europa, #15 en Estados Unidos).
Buenas noticias para los Shins, que la semana pasada conseguían colarse en el #2 en Estados Unidos y esta semana entran al #21 en Europa. Parece que llegarán sin problemas y como mínimo al medio millón de copias.
Klaxons se conforman con el #2 en UK por culpa de Norah y en Europa se cuelan en el #7. En esta misma lista conjunta europea, The Good The Bad and The Queen llegaban al #3 y The View al #6 la semana pasada. Esta semana Jaime T se cuela en el #14 y Just Jack en el #16.
En América más buenas noticias. La semana pasada The Good The Bad and The Queen llegaron al #49 y Of Montreal al #72. Esta semana Lily Allen al fin ve publicado su disco, que llega al #20, y Clap your hands say yeah, al #47. Mika es uno de los pocos europeos capaz de colarse en el Billboard de singles mientras en UK sigue en el #1 con ‘Grace Kelly’. ¿He dicho que tenemos Mika para rato?
En España, nada de esto entra en lista y como curiosidad destaca la vuelta al top 10 del recopilatorio de Luz, con motivo del anuncio de su cáncer de mama. Estas cosas son así de tétricas… Esperamos que se recupere pronto.
Agenda 8-2/10-2
Sólo incluimos actos de Madrid. Si quieres recomendar algún evento de otra ciudad, te invitamos a hacerlo en los comentarios.
Jueves 8:
– Bultacos+Cohete+Standstill. El Sol (c/Jardines, 3). 22 h. Con invitación.
– Lasserparty. Le Garage (Pza. Mostenses). 23.30 h. 8 E.
– Animapop+Dj PoMMe-Lux(e). Le Freeway (c/San Vicente Ferrer, 7). 22.30 h.
– Señor Mostaza. Moby Dick (Avda. Brasil, 5). 21.30 h. Gratis.
– Andy Chango. Clamores (c/ Alburquerque, 14). 21.30 h. 10 E.
Viernes 9:
– Los Imposibles. El Sol (c/Jardines, 3). 23.30 h. 10 E.
– Polar+Homeboy+Eme. Low Club (Pza. Mostenses, 11). 01 h. Con flyer.
– Dead Capo. Calle 54 (Paseo de la Habana, 3). 22.30 h. Gratis.
– Dwomo. Ladinamo (c/Mira el Sol, 2). 22 h. 5 E.
– Hazcaso+Scream. Ochoymedio (c/Mesonero Romanos, 13) 01 h. 10 E.
Sábado 10:
– Vanexxa+Johann Wald+Little L. Neu! Club (c/Galileo, 100). 21.30 h. 10 E.
– The Yayhoos+Ringo. El Sol (c/Jardines, 3). 23.30 h. 15 E.
– Evripidis and his tragedies. Nasti (c/San Vicente Ferrer, 33). 23 h.
– Layabouts+Hildegars+No Aloha. Low Club (Pza. Mostenses, 11). 01 h. Con flyer.
– Gato+Juan de Pablos. Elástico (Pza. del Carmen). 01 h. 12 E.
Air: Pan sin sal vs Pan tumaca
Air, desde el principio de su carrera, se han movido (levitando, eso sí) en una frontera estrechísima entre el ensimismamiento arty o la emoción analógica, entre aburridas postales o bellos paisajes, entre sintonías de relleno o canciones eternas. Entre el pan sin sal o el pan tumaca. ¿Y qué les hace ser/parecer unas cosas u otras? Siendo claros, la diferencia entre el coñazo y la gloria es que tu amiga Sofia Coppola te regale un videoclip en ‘Lost In Translation’, o toda una película (‘Las Vírgenes Suicidas’). ¿O soy el único al que aquellas escenas de Tokio le cambiaron la forma de apreciar ‘Talkie Walkie’?
A falta de otra película que les ampare, ‘Pocket Symphony’ contiene de lo mejor y lo peor de Air, introduciendo como única (pequeña) novedad una mayor presencia de guitarras acústicas y la de un par de tradicionales instrumentos japoneses. Entre lo mejor están el single ‘Once Upon A Time’, ‘Leftbank’, ‘Napalm Love’ y, sobre todo, las dos colaboraciones estelares del disco: ‘Somewhere between waking and sleeping’, una evocadora y bonita canción escrita a la medida de la voz de Neil Hannon, y ‘One Hell Of A Party’, el drama de la resaca contado cantado por Jarvis Cocker (amigo y residente en París) entre acordes de koto, un ancestral instrumento japonés que Godin ha aprendido a tocar. Por otra parte, rozan la obviedad cansina con la temática nipona tanto en el vídeo de ‘Once Upon…’ como llamando a un tema ‘Mer du Japon’ (vaya tela, tíos). E incluyen dos o tres temas (demasiados) muy insulsetes (‘Mayfair Song’, ‘Redhead girl’) cuya aportación a su bagaje es cero. Un disco que, escuchado en el momento y en el lugar adecuados, puede ser muy bonito. Si no, pasará por tu cabeza sin dejar apenas huella. 6,5
Unan1mous
El domingo pasado, así un poco mientras hacía zapping, puse esto, que sobre el papel me parecía la enésima vuelta de tuerca a Gran Hermano. Primero en una casa, luego en un autobús, más tarde en una academia y ahora ya en un búnker, o en un plató que se asemeja a un búnker o lo que sea. Ya leyendo las biografías del cásting, uno se lo veía venir: una que fue estafada por su marido, una actriz de culebrones, una ladrona que ha estado en la cárcel, un jugador de póker profesional, un acompañante de mujeres, una militar expulsada del ejército… En fin, la flor y nata de la sociedad española. Mejor no meter a alguien que haya leído algo en su vida, que eso está muy demodé.
Pero lo peor no es la selección de los pardillos que entran en semejante tipo de concurso donde una voz les dice «ahora es hora de dormir» o «ahora es hora de comer» y además renuncian a sus libertades básicas para salir en la tele y forrarse a base de Atulados, Enantenas y polígrafos de todas formas y colores. Lo peor es que la mecánica es simplemente escacharrante. No hay por dónde cogerla. El expulsado semanal se queda dentro del concurso, pero sin voz ni voto. Y lo mejor es lo que tienen que hacer para conseguir el premio: ponerse de acuerdo todos para dárselo a uno de sus compañeros, porque hasta que no lo hagan no van a salir de ahí. Vaya súper reto intelectual.
Si alguien entiende algo, que levante la mano. -10.
Entrevista a Mano de Santo
Gracias a ‘Hurra y Aleluya’, Mano de Santo ha dejado de ser el patito feo de su sello discográfico. Sus canciones notan la influencia de sus compañeros mejorando en melodías y producción. Las letras ya las tenían, ¿quién hace en España mejores letras que cada uno de los austrohúngaros? ‘Cierta curiosidad’, desde su modestia, resume como pocas canciones los juegos mentales post-ruptura, y ‘Nos insultan’, hasta un crítico de RDL la ha situado por encima del ‘Criticar por criticar’. Hablamos con ellos sobre este lanzamiento y sobre lo complicado que ha estado hacerse con una copia.
¿Cómo os conocisteis y cómo se formó Mano de Santo?
Nos conocimos en la Facultad de Derecho. Después de varias horas de biblioteca juntos necesitábamos hacer algo para nosotros.
Mon€y, mon€y
Todavía no me he recuperado del susto. Animado por las afirmaciones de los periódicos, al más puro estilo «este programa es como la San Miguel, que donde va triunfa», me decidí a poner el lunes el estreno del nuevo concurso de las tardes de Cuatro: ‘Mon€y, Mon€y’. Y yo sólo digo que este programa puede hacer que aumenten las visitas a los loqueros de este país, porque hay que ver cómo está el patio.
Lo primero es que el concurso en sí es incomprensible. Vamos a ver, ¿de verdad es necesario poner ahí a unos bailarines enseñando bien de carne, culito y braguita para el funcionamiento del programa? Pues claro que no. «Pero si lo de las cajas tiene audiencia con lo soso que es, cualquiera que se pase por aquí haciendo zapping, seguro que se queda al ver tanta pantorrilla»; habrán pensado los programadores de Cuatro. Pues hombre, si tu audiencia es un escuadrón militar en medio del desierto, igual, pero por mucha pantorrilla que enseñéis, si el programa es cutre…
Y es que es todo una horterada. Desde el ballet hasta el escenario, pero en especial esos momentos en los que los bailarines saltan de sus jaulas y se ponen a bailar con el concursante, que en su día de estreno fue un resabido pesadísimo que no paraba de autoconvencerse con unas parrafadas súper filosóficas de las opciones que iba eligiendo. En fin, que resultó ser un puñetero coñazo, básicamente porque hay momentos en los que no te queda claro si estás viendo Cuatro o el programa de José Luis Moreno.
Mención aparte merece un bailarín llamado Alexei, que para ser de Siberia está bastante morenito… ¡Cuánto daño ha hecho la democratización de los rayos UVA! 0 patatero.
Fangoria vs Dover
Se habían oído campanas hace tiempo. Fangoria, que siempre ha escogido a sus grupos favoritos para hacer versiones de sus canciones favoritas en el club Fan Fatal, ha cambiado ahora a Family, Le Mans o La Buena Vida por Dover. El clásico escogido es ‘Sorry I’m a lady’ de Baccara y el tema será incluido en el próximo single de Fangoria, ‘Ni contigo ni sin ti’. Esta mañana se ha pinchado en Siglo XXI y los del foro Vivaelpop, tan avispados como siempre, lo han colgado. No es tan desastroso como el fallido dueto con Camela. Y no porque las voces de Alaska y Cristina empasten mejor (lo cual no era muy difícil, por otro lado) sino porque da la sensación de que Alaska está cantando con una suerte de ranita Crazy Frog y tiene hasta su gracia.
La oveja Naranja
Uno se pregunta qué hacen las niñas pijas cuando se juntan. Porque está claro que, Dios me libre, hablar de sexo no. Eso es sucio. Un pecado. Y claro, ¿qué pasa cuando no se puede tocar el tema universal? Que el aburrimiento inunda las mentes inocentes de las chicas y, sin tener en cuenta la cantidad de pelos que ya pueblan sus genitales, se dedican a comportarse como nenas de seis años e inventar coreografías y canciones que enrrojecerían a la mismísima Heidi.
Pero el tiro les sale por la culata y resulta que, sin quererlo, estas estudiantes del exclusivo colegio mayor femenino navarro Olabidea se convierten en musas de la modernidad y objeto central del onanismo bizarro que muchos ya practicaron inspirados en los jerseys y las perlas vistas en el vídeo de ‘Amo a Laura’.
Yo, si fuera ellas, ya estaría negociando el merchandising de la Oveja Naranja. Camisetas, tazas, pinzas para el pelo, estuches, braguitas…. Como con la Hello Kitty, pero de otro color. Aunque me da que tanto no se les puede pedir. Criaturas. Ya lo cantaba La Costa Brava y no queríamos creerlo. «Adoro las pijas de mi ciudad». Visto el vídeo, como para no hacerlo.
El blog de Posh
«He estado realmente ocupada estos días. He buscado casa en L.A. y echando un vistazo a algunos colegios durante los últimos días. Hace un frío muy poco común aquí pero el cielo es azul y el sol brilla haciendo que todo parezca hermoso.»
Estas hermosas letras y muchísimas más las podemos leer directamente salidas del cerebrito de Victoria Beckham gracias al blog que publica (con una periodicidad un tanto irregular) en su página web. Este site en general no tiene desperdicio alguno tanto para los fans como para los mayores detractores de la Posh, ya que allí la ex cantante vierte prácticamente todo lo que pasa por su excéntrica y cada vez más sobredimensionada cabecita.
Bajo las siglas de ‘dVb’ la Beckham vende todos los productos relacionados con ella y su maridito, y de ellos y su digievolución nos habla en esta web: a qué huelen sus perfumes, cómo va su creación de gafas de sol, cómo ella solita ha diseñado una colección de bolsos exclusiva para Japón para Samantha Thavasa for VB, pronto informará de sus vaqueros… Pero lo que más gustará a mitómanos y antifans de Vicky es la sección de fotos que ella misma hace con su móvil (bueno, que se las harán porque ella es protagonista de casi todas), en las que da cuenta de sus viajes por todo lo largo y ancho de este mundo. Ilustramos este post con una que se titula ‘¡Bienvenidos a mi jet privado!’. Así sólo puedes amarla u odiarla.
The Postmarks
Es sorprendente que desde Florida nos llegue este disco que parece hecho en una casa de madera perdida en un bosque nevado. Pues sí, The Postmarks son de Florida y debutan estos días con un LP homónimo después de haber editado el pasado otoño un EP de remezclas de su brillante ‘Goodbye‘. La primera vez que los oí me dije maravillada: «¿de dónde ha salido esta especie de Jeanette?». The Postmarks lo conforman Jonathan Wilkins, Christopher Moll y Tim Yehezkely. Tim, nacida en Israel con diversos orígenes europeos, pone voz a este disco de pop dulce y meláncolico de casita de muñecas, de ése de «me has roto el corazón». Nos hace reencontrarnos con la filosofía francesa del pop de Gainsbourg o esas bandas sonoras de John Barry o Nathan Larsson, con alguna reminiscencia a The Smiths o Brian Wilson.
De momento, en España sólo es posible conseguir el disco a través de Amazon, Insound o iTunes. Nada recomendable, eso sí, a aquellas personas a las que no les atrae ni un poquito este pop lullaby de voces frágiles, porque hay canciones que pueden convertirse en verdaderas torturas. Sin embargo, y superado ese riesgo al tedio que algunos puedan sufrir, este LP vale la pena por el gran potencial que muestran temas estupendos como el ya mencionado ‘Goodbye’, ‘Weather The Weather’, ‘Let Go’ o ‘Know Which Way The Wind Blows’. The Postmarks han tenido el detallazo de habilitar una e-card donde podemos escuchar el disco completo e ir abriendo boca de una maravilla a la que le auguro, a bote pronto, un futuro inmediato lleno de buenas críticas y cálidas acogidas. 7.
Súper 10 / 5-2-2007
1.MISSODDKID:
Don’t be afraid to sweat
2.PLEASURE:
Out of love
3.OF MONTREAL:
She’s a rejecter
4.DEAN AND BRITTA:
Singer sing
5.THE POSTMARKS:
Goodbye
6.HIDROGENESSE:
Disfraz de tigre
7.GRINDERMAN:
Get it on
8.THE STOOGES:
My idea of fun
9.MARY WEISS:
I don’t care
…
1000.ROBBIE WILLIAMS:
She’s Madonna
HIT DE AYER:
PJ HARVEY:
Rid of me
Hidrogenesse / Animalitos
El nuevo disco de Hidrogenesse ya está a la venta en tiendas como CD Drome, Discos Castelló, Charada y El Garaje. En algunas de ellas se vende al módico precio de 10 euros y en breve llegará a la Fnac. El grupo presentará además el disco en Madrid, Barcelona, Zaragoza y Bilbao en marzo.
Los grupos Austrohúngaro tienen el sambenito de ser considerados malos o modernas descerebradas. Paradójicamente la filosofía de la base fundadora, la pareja compuesta por Genís Segarra y Carlos Ballesteros en Hidrogenesse, se sumerge en unas influencias cada vez más variadas, ricas y cultas. ¿O lo fueron siempre? No había ironía en ‘Góngora’. En la entrevista que el grupo nos concedió hace unos meses hablaba del lujo que suponía poder utilizar esos «versos preciosos» que el poeta escribió y que ahora «son de todos». Tampoco parece haber ironía en ‘El vestir d’en Pascual’, una versión de una canción «de music-hall catalana que en los años setenta versioneó Guillermina Motta», y que termina siendo una de las más pop de ‘Animalitos’.
Y lo mejor que puede decirse del segundo largo del grupo (en 10 años de historia, por cierto), es que esa sofisticación, esa cierta intelectualización de sus canciones, ese vocabulario tan diferente al resto de grupos pop (ahora nos hablan de animales: perros enterrados, ‘Caballos y (más) ponis’), no resultan pedantes ni pretenciosos, sino que, moviéndose entre lo cómico y lo dramático, se parecen, como pocas cosas, a la vida misma. Ese ha sido siempre el triunfo de Austrohúngaro y también de este disco: la cotidianeidad, las ventajas de poder bromear sobre lo más escabroso y la sensibilidad suficiente para derrumbarse al minuto siguiente.
Musicalmente, además, el grupo recoge los frutos de haber dado mil y una vueltas a los temas de su escaso repertorio. Mi favorita, ‘Vamos a casarnos’ («Vamos a evitar que te devuelvan a Hungría»), prefiere los derroteros Beirut al tecnopop; el que parece el single, ‘Disfraz de tigre’, por melodía recuerda a ‘Qué dolor’ de Raffaella Carrá; mientras que ‘El poder de mis tejanos’ es punk sin guitarras. Puede que la instrumental ‘Pajaritos y pajarracos’ o la egocéntrica ‘Hotel Italia Delta Romeo’ nos hagan echar de menos las dianas pop que fueron ‘Nada más triste que lo tuyo’, ‘Hidroboy’ o ‘He vuelto’, pero ‘Los perezosos’ o la majestuosidad tecnopop de ‘Schloss’ y a lo Kraftwerk de ‘Fuig llop fuig llop’ no dan mucha tregua. 8.
Frikimendación: despertador infernal
Mira que hay gente en el mundo con
mala hostia tiempo libre. Si no, no me explico cómo alguien puede estar en su casa y pensar de repente «voy a inventar un despertador imposible de apagar». Aun así, puedo entender a la persona que lo ideó, porque tengo yo un par de conocidos a los que igual les venía bien uno como este.
El funcionamiento es muy sencillo: cuando el despertador diabólico alcanza la hora programada, pone su parte superior a dar vueltas y la lanza a revolotear al aire, al mismo tiempo que empieza a emitir un ruido ensordecedor que ríete tú del lanzamiento de un cohete espacial. Y la única forma de conseguir que se apague es levantarse de la cama e ir a recuperar la parte que ha salido despedida, porque de otro modo, el chisme no se calla ni aunque le amenaces de muerte. Una vez has recuperado lo que ha salido volando, lo vuelves a poner y tu casa retornará a la más silenciosa tranquilidad. Mola, ¿eh? Es ideal para perezosos, aunque yo le veo un par de problemas:
1) En verano, dormir con la ventana abierta igual no es tan buena idea.
2) Algunos que yo me sé son capaces de estamparlo contra la pared según empieza a sonar, o incluso de molestarse en arrancarle las pilas, con tal de no levantarse a buscar el cacharro.
3) No creo que este chisme haya superado los controles de seguridad de la UE. La cosa es voladora, mientras uno se levanta y camina erráticamente en su búsqueda… ¿no te puede rebanar el pescuezo? Me da un poco de miedo.
Pero vamos, que debe haber mucho perezoso en el mundo, porque este es otro ejemplo de hijoputez similar.
Risotto de setas
Hay que ver lo mal que pueden llegar a estar escritos ciertos libros de cocina, como ese que ha vendido tanto del Arguiñano inglés, Jamie Oliver, que seguir alguna de sus recetas se parece a leer un libro de ‘Elige tu propia Aventura’: a uno lo van enviando de página en página según los ingredientes seleccionados. Así que tras haber experimentado con su receta de Risotto de setas, aquí os colocamos la adaptación más de estar por casa que hemos hecho.
