Rebuscando por YouTube vídeos del Summercase (lee nuestra crónica aquí), nos hemos encontrado con uno que supera a todos los demás. Es el vídeo del FAN de los Dirty Pretty Things. Ha sido grabado por Pan, en la actuación de Madrid. Y desde JNSP queremos dar con él, con el fan, para hacerle una pequeña entrevista, que yo ya me he hecho fan de este fan, que me parece supersimpático. Así que por favor, que nos mande un mail con foto que demuestre que es él, o alguien nos pase un poco más de información.
Se busca fan
Súper 10 / 17-7-2006
1.THE PIPETTES:
Pull shapes
2.LILY ALLEN:
Smile
3.PET SHOP BOYS:
Minimal
4.PIANO MAGIC:
Incurable
5.MIDLAKE:
Young bride
6.THE SPINTO BAND:
Oh Mandy
7.BELLE & SEBASTIAN:
White collar boy
8.SCISSOR SISTERS:
I don’t feel like dancin’
9.MY LATEST NOVEL:
Sister Sneaker Sister Soul
1000.ANA TORROJA:
Los Amantes
HIT DE AYER:
DAFT PUNK:
Around the world
El veredicto Summercase
No podemos negar que el Summercase nos ha dejado a todos un muy buen sabor de boca. Ha habido grandes aciertos:
Pero aunque para ser la primera vez no ha habido grandes problemas, sí que nos vemos en la obligación de señalar algunos:
Aun así, la organización se merece una altísima nota, y esperamos que este festival se repita muchos años. Después del salto, las críticas de los conciertos.
Dennis bee-doo, I’m in love with you
Detrás de este flequillo de tolai se esconde un auténtico cerdo de la literatura universal. Digo «cerdo» no en plan despectivo, sino porque sus libros, entre p*edofilias, n*ecrofilias, c*oprofagias y otras cosas que sin el conveniente asterisco nos provocarían comentarios más desagradables que los que solía haber hace unos años en spanishpop.net, día sí, día también, son una auténtica guarrería. «Tufo», «esperma» y «mierda» son sus palabras favoritas, o sea que poco que ver con el cristalino estribillo de Blondie que hoy nos da título.
Dennis Cooper se equivoca cuando dice en las entrevistas que no cree que nadie se atreva a leer sus novelas en el metro, porque yo acabo de devorar 3. Lo que no tengo muy claro es si los he leído porque me gusta (la generación X me pilló en una edad muy mala), porque soy una mala persona (tampoco es que escriba de maravilla), porque a todos nos gusta conocer las prácticas sexuales que se llevan a cabo en el mundo (aunque no sean muy de nuestro agrado precisamente), porque hay muy pocas novelas que citen a My Bloody Valentine, Sonic Youth o Jesus and Mary Chain, porque Nacho Vegas ha escrito el prólogo de pocos libros (como fue el caso de ‘Guía’) o porque no hay tantos gays en Estados Unidos ni en ningún sitio que compren y adoren estos discos.
¿Truco o trueque?
Yo también estaría así de contento, la verdad
Pues no, no estoy de coña. Esta es la historia de un tal Kyle MacDonald, que inició un sencillo juego en su página web. Empezó diciendo que quería cambiar un pequeño clip rojo por algo mejor, que terminó siendo un bolígrafo con forma de pez. Poco después vinieron pomos de puertas de cerámica, barriles de cerveza, motos de nieve, cenas con cantantes e incluso un papel en una película. Con este último cambio, consiguió que el alcalde de un pueblo de Canadá le diese una casa, a cambio de ese papel en la película. Además, en el pueblo de Kipling quieren hacer un monumento con un enorme clip rojo… para homenajear al listillo, claro está.
El caso es que todo el proceso, que se ha podido seguir por el blog de Kyle ha finalizado con esto: el clip inicial le ha reportado al susodicho una casita. Para que luego la gente diga que la vivienda está cara e historias por el estilo. ¡Anda ya! No hay más que abrirse un blog y empezar a intercambiar cosas. En un año, la experiencia nos dice que consigues una casa. Evidentemente, Kyle no reniega de seguir cambiando cosas «la idea era cambiar el clip por algo más valioso, y visto lo visto, lo mismo sigo». Yo también seguiría la verdad. Quién sabe, a este paso, cualquier día te haces con la estación espacial internacional. Yo, por mi parte, cambio lentilla usada por yate en Puerto Banús. Lo mismo alguien pica.
Pescadilla sobre cama de patatas
Ingredientes para 6-8 personas:
1 pescadilla de pincho o una merluza de aproximadamente un kilo, cortada en dos lomos
3 patatas grandes
1 cebolla
1/2 vaso de vino blanco
2 dientes de ajo
una ramita de perejil
1 pastilla de caldo de pescado
aceite de oliva
Las lágrimas de Keane
Mi cupo de grupos de brit-pop sentimentaloides se completó a finales de los 90 con Travis. Del primero de Coldplay aún me gustaron algunas, pero para cuando salieron Keane estaba más que saturado. De todas formas, recuerdo la primera vez que escuché un disco suyo, que fue una madrugada en un autobús, y ‘Somewhere only we know’, que es la pista 1 de ‘Hopes and fears’, me pareció una canción preciosa. Pensé que el disco me iba a encantar a pesar de todo, pero cuando el autobús llegó a su destino, 25 minutos después, estaba empalagadísimo de ellos. Unos meses después los vi en Benicàssim y constaté el repelús que me daban, debido a los excesivos amaneramientos de su cantante y su pianista, que parecían sumamente desesperados por emocionar a un público que, evidentemente, permanecía bastante impasible esperando que tocaran simplemente los singles.
‘Under the iron sea’, su segundo álbum, reniega aún del uso de guitarras (no aparecen acreditadas aunque yo juraría que oigo efectos y pedales de todos los colores), y ha sido recibido con entusiasmo por sus fans, que lo han encaramado a las primeras posiciones de las listas de todo el mundo (Estados Unidos incluido). Su sonido es continuista, a pesar de que ‘Atlantic’ bebe tanto del ‘OK Computer’ como ‘Is it any wonder’ del ‘Acthung Baby’; pero sin ningún tema a la altura de los éxitos de ‘Hopes and fears’. Y lo peor es que aparecen todos los síntomas, uno a uno, de banda borracha de éxito y poder: repetición de sí mismos, finales grandilocuentes (‘Put it behind you’), canciones políticas (‘Bad dream’) y ripios constantes. Fans, no dejéis de verlos hoy en Madrid y mañana en Barcelona. 3.
Junebug
Phil Morrison, director de vídeos de Yo La Tengo o Lemonheads e involucrado en un proyecto cinematográfico llamado ‘Perfect Partner’ junto a Kim Gordon de Sonic Youth, es el director de ‘Junebug’, una de las revelaciones en los festivales de cine el año pasado, y ahora estrenada en España. La banda sonora de la película es de Yo La Tengo también, pero aunque quedas advertido en los créditos del principio, no logras quedarte con demasiado de ella.
La película cuenta la historia de Madeleine y George, un matrimonio de Chicago que lleva 6 meses casado después de 1 semana de noviazgo. De paso por Carolina del Norte (ella es marchante de arte y quiere convencer a un pintor de que exponga en su galería), ambos deciden visitar a la familia de él para que conozcan a Madeleine. Los motivos por los que no fueron a la boda se desconocen pero la familia no le pondrá las cosas demasiado fáciles a Madeleine, que de origen británico y gustos culturetas y refinados, poco tiene que ver con ellos.
El traidor
Por lo tanto, no se trata de un programa al más puro estilo ‘Gran Hermano’ o ‘La casa de tu vida’: la convivencia aquí no es en absoluto importante, lo importante es la sospecha que lleva a los miembros del equipo a dilucidar quién es el traidor cada vez que alguien falla, ya sea intencionada o no intencionadamente. Todo por un suculento premio que puede llegar a los 100.000€ (el premio final se va acumulando según los participantes van ganando las pruebas).
El programa, presentado por Luis Larrodera y Sergio Muñiz, no está del todo mal. Se lleva bastante bien eso de que las pruebas sean a contrarreloj, porque le añade un toque de tensión bastante interesante. Aun así, el mismo funcionamiento del sistema de expulsión del programa es de difícil comprensión: los concursantes tienen que rellenar un test de 20 preguntas sobre la persona que creen que es el traidor. Y sale el que menos se acerque.
En resumen, el programa no funciona mal. Entretiene bastante (es muy dinámico), pero le falla sustancialmente la columna vertebral del programa, la recta final de la gala semanal, que se hace un poco pesada. En parte porque Luis Larrodera no es muy buen presentador, aunque Sergio Muñiz le va a la zaga, no os creáis. Siendo sinceros, es un ‘Gran Prix’ pero a lo grande, y con algo más de tensión. Aunque comparado con lo que echan en verano, no es tan mala opción. 5,5
Yo soy Bea
Hace dos días, y en sustitución al resumen de ‘Supervivientes’, comenzó a emitirse en Telecinco ‘Yo soy Bea’, la primera copia española (que no la última) de la colombiana ‘Yo soy Betty la fea’, todo un éxito emitido por Antena3 hace cuatro años. Por supuestísimo había que darle una oportunidad a la nueva serie aunque sólo fuera por la curiosidad de saber quién desempeñaría el papel de ‘la peliteñida’ y de las terroríficas secretarias, y por descubrir cuánto de fea sería ‘la fea’ (que por cierto, ¡no es tan fea!). Edurne, la de OT, pone voz a la banda sonora, que no tiene comparación con la genuina ‘Yo soy así’. La serie alcanzó un índice de audiencia del 23,5% el lunes y un 22% el martes, nada mal.
Sólo viendo los tres primeros capítulos, queda claro que los personajes son prácticamente los mismos y con iguales características que en la original, aunque hay alguna pequeña variación, como por ejemplo, se ha prescindido del papel de la madre de Bea, y algunos nombres han cambiado (entre otros, mi ídolo Marcela ahora es Cayetana), aunque la protagonista continúa llamándose Beatriz Pérez Pinzón. El hilo argumental también apunta a seguir exactamente la misma línea. Pese a que algunos actores están acertadillos, tiene un fallo muy gordo que dificulta que nos enganchemos: ausencia de gracia y humor forzado. A diferencia de ‘Yo soy Betty la fea’, con la cual te descojonabas, con ésta no se te mueven las comisuras ni un milímetro. De hecho, te provoca hasta cierta angustia que la guasa buscada no cuaje. 4
Look de la semana: Kylie
Supongo que no hay mejor medicina que el kaiser Karl Lagerfeld te invite al último desfile de Chanel en la Paris Fashion Week, te preste un trajecito y te tenga como una reina de invitada especial. Esto es lo que le ha pasado a Kylie recientemente y, la verdad, se ve que le ha sentado fenomenal el tratamiento que Lagerfeld le ha ofrecido. ¡Y a quién no! Y así se presentó en París toda vestidita de Chanel de los pies a la cabeza y con un curioso accesorio: un perrazo que, por lo visto, es de su novio Olivier Martínez. Esto es lo que menos entiendo del look (yo pensaba que las celebrities sólo llevaban mini perros disfrazados de Barbie como Paris Hilton) pero por algún extraño motivo todo el mundo vio fenomenal que llevase a su pedazo de mascota a la primera fila del desfile. ¿Os imagináis al perrito devorando a las modelos según pasan? Bueno, con la poca carne que tienen, tampoco creo que tuviera mucho que comer.
En fin, a lo que iba. El vestido de Chanel es suficiente para afirmar que Kylie va perfecta, y es que un traje de esta firma convierte en una princesa hasta a la cosa más vulgar del mundo. Parecería una niña si no se hubiera puesto esas gafas de folclórica sobre la cara, pero bueno, es muy difícil estropear la clase que te proporciona el Chanel por muchas gafas y perro que lo complementen. Además, la estrella ha cogido algo de peso, algo que sin duda le rejuvenece el rostro que da gusto. Esta imagen nos da alguna pista sobre quién más le va a prestar ropa a la princesita del pop para su próxima gira… Haced click en la imagen para verla con más detalle.
Cómo amargarte un buen libro
Hay veces que un libro no te gusta porque sus personajes son muy tópicos y están muy mal definidos; otras porque el argumento no tiene ni pies ni cabeza; otras porque es demasiado denso o demasiado ligero; otras porque sencillamente es malo y lo ha escrito un descerebrado. En este caso, ninguno de estos factores ha provocado que este libro me horrorice ya que es una obra excelente la mires por donde la mires; los culpables de este desaguisado han sido los editores españoles, nada menos que Alfaguara, que para editar este libro han debido recurrir al traductor becario porque está lleno de faltas de ortografía, gramaticales y de puntuación. Pero lleno lleno, hasta el punto de que me puse a doblar una esquinita de cada página en la cual había una morcilla y ahora el libro abulta el doble. Es una verdadera vergüenza que hayan permitido que se le haga esto a esta novela.
Aunque en el Reino Unido y EEUU se publicó en 1988, aquí no ha llegado hasta 2006 (y de qué manera), y en ambos países fue un éxito de crítica y público. William Boyd, británico, escribió esta incisiva crítica a la sociedad estadounidense y al inglesito medio con un sentido del humor muy fino y muy mordaz, llegando a veces a provocar la carcajada al lector con situaciones realmente ridículas. ‘Barras y estrellas’ cuenta la historia de Henderson, un tasador de arte inglés muy amante de los EEUU y sus costumbres que se muda a Nueva York a trabajar en una importante galería. Su mayor obsesión es ser aceptado por esa sociedad que él considera tan magnífica -pero que en el fondo no conoce tanto- por lo que está dispuesto a renegar de sus orígenes siempre que haga falta. Un día le mandan a un pueblo en plena América profunda, en Alabama, a tasar unos cuadros de un típico paleto rico, y aquí es donde comienza su rocambolesca aventura con esa cara de EEUU que él ni se imaginaba. Ni Mr Bean las pasa tan mal en la peor de sus pesadillas; hay que ver lo que puede hacer una familia sureña sobre un estudioso inglés.
Sparks y las nuevas generaciones
A la misma hora que My Latest Novel y que Belle & Sebastian, Sparks actuarán en el Summercase en Madrid y Barcelona. Aún desconocidos para la mayoría, se considera a esta pareja de hermanos uno de los grupos más relevantes del glam-rock de los primeros años 70, así como precursores de la new-wave. Hidrogenesse, durante su entrevista con este blog, consideraron su visita a nuestro país todo un acontecimiento. Y puede serlo porque en su repertorio habitual incluyen algunos de los mayores éxitos de sus discos ‘Kimono my house’ (‘This town ain’t big enough for the both of us’ y ‘Amateur Hour’) o ‘Propaganda’ («Never Turn Your Back On Mother Earth» y «Something For The Girl With Everything») e incluso canciones de su etapa con Giorgio Moroder, como ‘Number 1 Song in heaven’. A ver si caen este fin de semana también.
Personalmente su parecido con Queen y su influencia en películas que no me gustan tanto, como las histriónicas ‘Rocky Horror Picture Show’ o ‘Hedwig’, me dan un poco de pereza. Pero reconozco que su regreso en 2006, ‘Hello young lovers’, es muy bueno y que su concierto, vistos Belle & Sebastian varias veces, me parece la mejor opción del Summercase para su hora.
El single ‘Perfume’, una oda al olor corporal al margen de Moschinos, Yves Saint Laurents, Diors, Calvin Kleins o Chanels no. 5, es sensual y pegadizo, aunque mejores aún son la desestructurada ‘Dick Around’, que habría valido para ‘La novia cadáver’ de Tim Burton, o la agitada y grandilocuente pero bailable y tararareable ‘Baby, baby, can I invade your country’, que es mi favorita del disco. Hay quien puede criticar que repitan viejos patrones y trucos, pero cuando esa repetición se compone de temazos como ‘Rock rock rock’, ¿quién puede quejarse? Uno de esos pocos casos en los que no te importa que una banda mítica centre su repertorio en el disco que presenta, ¿verdad U2, Depeche, Stones, etc? 8.
Primera baja de La Sexta
Sabemos que muchos programas y formatos de la televisión actual son efímeros por la falta de audiencia (que se lo digan a Mari Tere), pero nunca habíamos oído un caso igual. En la última cadena en incorporarse a la parrilla española, La Sexta han tenido que despedir a una presentadora no porque la gente no viera su programa, no, sino por presentarlo completamente ebria. A mí me cuentan esto y me da la risa porque me creo que es broma, aunque haya visto alguna vez a alguna presentadora con pinta de haberse tomado un gintónic antes de aparecer en antena, como Inés Ballester cuando alguna mañana arrastra las palabras y entorna los párpados mucho más de lo necesario. Pero este caso es verídico y confirmado.
La productora holandesa 3 Circles ha tenido que despedir a la presentadora española Diana Alonso por aparecer borracha en directo en la emisión del programa que conducía, ‘Juego TV’. El programa se emite en directo desde Holanda, y se lo venden a cadenas como La Sexta ocupando esa interesante franja desde las 2,30 a las 4,00 de la madrugada. El espacio es uno de esos programas-timo en los que incitan a los televidentes a llamar para adivinar una pregunta muy sencilla y ganar un sustancioso premio de cinco mil euros, pagando casi un euro por minuto la llamada y no ganando jamás. Pero con este programa el televidente que tuviera la suerte de llamar y que le atendiese esta mujer completamente peda ganaría, aunque fuera, el premio moral por la suerte de haber podido hablar con ella. Si sigues sin creértelo, en YouTube puedes ver dos muestras originales de lo que sucedió, en riguroso directo, con la presentadora Diana Alonso. En el primer vídeo está muy graciosilla y algo tambaleante, pero es que en el segundo ya está tan tajada que se le traba la lengua, no sabe lo que dice y hasta se echa un trago de «algo» de un vaso. Verdaderamente, esto es un hito televisivo, lo demás es tontería.
My Latest Novel
La cantera de grupos escoceses parece inagotable, lo que hace cada vez más difícil diferenciar la paja del trigo. El debut de My Latest Novel ha sido aclamado por buena parte de la crítica musical, lo que en principio me hizo dudar si este quinteto no sería uno más de esos ‘hypes’ que lanzan las ‘influyentes’ revistas musicales.
Le Sport, mostrad vuestros penes
Pegadizas melodías pop en cada uno de los 10 temas que componen ‘Euro deluxe dance party’, una producción elegante que no recuerda al tecnopop más vulgar sino más bien a Saint Etienne y a Erlend Oye (las guitarras a The Cure), y letras bobísimas pero divertidas son sus aclamados ingredientes. La decepción es la linealidad de un disco que parece precipitado y un poco holgazán y en el que, a pesar de lo encantadoras que resultan todas las pistas, en especial ‘Your brother is my only hope’ y ‘Show me your penis’, se confunden muy fácilmente unas canciones con otras. 6.
Súper 10 / 10-7-2006
1.SLEATER-KINNEY:
Jumpers
2.PET SHOP BOYS:
Minimal
3.THE ROSEBUDS:
Boxcar
4.SPARKS:
Perfume
5.PIANO MAGIC:
Incurable
6.MIDLAKE:
Young bride
7.THE SPINTO BAND:
Oh Mandy
8.PARIS HILTON:
Stars are blind
9.HOPE OF THE STATES:
Sing it out
1000.JUSTIN TIMBERLAKE:
Sexyback
HIT DE AYER:
HAPPY MONDAYS:
Kinky Afro
Adieu Zizou!
Pero esta entrada tiene una motivación clara: despedir a un grande. Zidane se marcha, aunque desgraciadamente no del modo en que a todos nos hubiese gustado. Con el partido a puntito de finalizar, algo sucedió entre Zidane y Materazzi (el provocador oficial de la selección italiana). Al final, Zinedine se dio la vuelta y le pegó todo un señor cabezazo en el pecho a Materazzi, que cayó al suelo inmediatamente. Yo no creía lo que veía.
Es una lástima ver este tipo de cosas en un acontecimiento deportivo, y son estas acciones las que me hacen renegar del fútbol, porque cada vez es más un deporte de cabestros. Sin embargo, sigo sin entender esta actuación de un tipo que siempre me ha parecido elegantísimo, muy paciente y de lo más sereno. Además de un artista con botas de fútbol, claro. Zinedine Zidane se despide con un borrón en su carrera, un borrón que le costó una tarjeta roja y unas buenas lágrimas de camino al vestuario, una vez se dio cuenta de lo que había hecho. Yo no voy a justificar aquí su arranque violento, pero sé que muchos periodistas van a hacer leña del árbol caído. Prefiero quedarme con su distinción jugando, la verdad. Esta tarjeta roja no le ha impedido alzarse con el título de mejor jugador del mundial, un título muy merecido. Aunque siento mucho que se despida de su carrera deportiva así. Adieu, Zizou.
Rosa de España
Hacía mucho tiempo que no veía tan alto en las listas españolas, si es que la había visto alguna vez, una canción tan trance como ‘Más’, el nuevo single de Rosa, que la ha llevado al top 2 en ventas de álbumes en España. Uno se acuerda de Bisbal, de Bustamante, de Manu Tenor, de Soraya, de Chenoa, de Beth, de La Oreja… y casi al lado de cualquier cosa, la vena discotequera que le ha dado a Rosa, la misma Rosa que grabó con 12Twelve un tema para el disco de Luis Hito ‘De Benidorm a Benicàssim’ (en el que colaboraron también Fangoria, Ellos, Jeanette o Nacho Vegas), es un alivio.
En ‘Me siento viva’ sigue exagerando y explotando demasiado la gravedad de su voz, con ese efecto tan ronco y desagradable que la ha acompañado desde el primer día, pero todo lo salvan, no sólo los sonidos trance (‘Yo te guiaré’) sino también disco (versión de ‘Upside down’) o soul (‘Etymon es el rey’). Ni rastro de reggaeton, ni rastro de canción latina, (casi) ni rastro de pop-rock español. Sigue siendo además sorprendente su transformación, de sus penosas intervenciones en televisión, a su personalidad en el estudio de grabación o sobre un escenario. El disfraz que le ponen le funciona. Y además hace versiones de ‘Let the river run’ como Chico y Chica. 4.
Marlango en Conde Duque

El patio central de Conde Duque contaba ayer con la actuación de Marlango dentro de la programación cultural de Los Veranos de la Villa de Madrid. Con bastante puntualidad aparecieron en el escenario Alejandro Pelayo, Óscar Ybarra y Leonor Watling junto a sus colaboradores bajo la melodía del inicio de ‘Automatic Imperfection’, bautizando así un concierto que superó con creces todas mis expectativas. Después de verles en la promoción de su primer disco puedo decir que han mejorado muchísimo en directo. Se les ve todavía algo inexpertos pero cada vez más seguros en lo que hacen y más reafirmados en esa fusión pop-jazz que les hace ser «los raros del cartel» concediéndoles tanto el amor incondicional de sus admiradores como la repugnancia de sus detractores.
Leonor, como si de una muñeca que de pronto se queda sin cuerda y al momento alguien vuelve a activar, se movió graciosa sobre el escenario. Primero con un look informal: vaqueros, camiseta blanca y unos tirantes negros (accesorio ahora tan de moda) y después con un elegante vestido rojo que quizá desentonara con el ritmo guitarrero que fue adquiriendo el repertorio, pero que se le perdona porque está preciosa se ponga lo que se ponga.
Granizado de café
[Foto robada de Google, así que no despotriquéis]
Lo mío no es la cocina, y lo más cerca que he visto una ha sido la de Arguiñano en la tele. Por eso os propongo esta sencillísima y refrescante receta, que no es que sea fácil, es que está tirada de hacer. ¿A quién no le apetece un granizado de café una tarde cualquiera de verano? Seguro que a muchos de vosotros sí, pero no sabéis que se puede hacer en casa… Pues coged papel y lápiz, que empezamos.
Summercase: itinerario y vecinos
Al fin tenemos los horarios del Summercase. Publicamos el que en principio será nuestro itinerario y de regalo una noticia sobre las quejas de los vecinos de Viñas Viejas. Pobres.
14-7 en Madrid / 15-7 en BCN
18.45 Patata recomienda llegar prontito para ver a The Paddingtons
19.45 Hator recomienda The Concretes
20.15 Supervago recomienda ver el concierto de Dandy Warhols hasta que a las
20.45 empiece Divine Comedy. Los que no sean fans, deberían echarle un ojo a Mendetz, grupo revelación español de punk bailable, o los que se aburran pueden irse a las
21.00 a ver a Bell Orchestre, grupo escisión de Arcade Fire, pero como Final Fantasy, mucho mejores que Arcade Fire.
21.30 Hator no se perderá a Starsailor.
22.00 Caniche no se perderá la actuación de Two Gallants, al menos hasta que a las
22.15 comience Rufus. Probablemente algún miembro de JNSP opine que el Summercase no es lugar para ver su concierto y a las
22.30 se plante a ver a Happy Mondays.
23.00 New Order será uno de los escasos conciertos que veremos todos juntos. Cuando acabe veremos lo que quede de
0.00 Primal Scream, que ya los hemos visto 200 veces; o lo que quede, si queda algo de Cut Copy.
0.45 The Long Blondes es una opción más que nada para evitar a Keane.
1.30 Intentaremos meternos por enésima vez en un concierto de Chemical Brothers, pero como no podremos, cenaremos o beberemos.
3.15 Soulsavers apunta ser la sesión más elegante de la noche aunque también nos daremos una vuelta a las
4.30 por Larry Tee, creador de electroclash, y si es muy bakala, pisaremos sobre seguro con la sesión de Gato.
Pon una Blythe en tu vida
Las primeras muñecas Blythe nacieron en los años 70 para disgusto de madres y susto de niñas, ya que fueron retiradas del mercado porque las pobres se morían de miedo. Tiempo después se retomó su fabricación y desde entonces hasta ahora el mundo de estas niñas no ha parado de crecer.
La más chic de las muñecas en Japón se ha extendido por gran parte del mundo. Es tal el fervor que los más grandes de la moda ya se han rendido a vestirlas. La fotógrafa Gina Garan, por ejemplo, tiene varias publicaciones y reportajes retratando la belleza y el estilo de estas muñecas. En su último libro ‘Blythe Style’ se pueden ver fotos de ellas vestidas por Gucci, Prada, Dolce & Gabanna, Dior, Valentino, Sonia Rykiel…