Inicio Blog Página 1593

Hallada araña viviendo en una oreja de Katie Melua

2

katiemeluaLa cantante Katie Melua, aquella con la que Amy Winehouse no quería hacer un dueto porque prefería contraer «sida de gato», protagoniza uno de los WTF’s del año al confesar que ha convivido con una araña en su oreja durante una semana. A la mujer le molestaba un zumbido que notaba en su oreja y fue al médico, que pudo retirar al animal con una pequeña aspiradora. Se cree que el arácnido saltarín, de la familia de los saltícidos, llegó a oídos de Katie Melua a través de unos cascos intraurales que utilizó durante un vuelo.

Katie ha tenido la generosidad de compartir una instantánea de la araña, indicando que aunque daba miedo en la cámara del médico, su amiga más cercana durante una semana resultó ser diminuta.

Los tabloides del país ya se han lanzado a comentar los entresijos de esta historia indicando que el especialista nunca había rescatado un animal vivo en una operación similar, aunque sí «muchos muertos».

Katie al parecer liberó al animal en el jardín de su casa, para alivio -suponemos- de Morrissey.

El prestigioso The Guardian nos da unos consejos sobre qué tenemos que hacer si nos hallamos en una situación como la de Katie Melua. Hurgar no es una opción.

Calvin Harris / Motion

25

Calvin-Harris-MotionQuizá abrumado por tantísimo número 1 y tantísimo número 2 en las islas británicas, muchos de ellos exportados incluso al top 10 de Estados Unidos, Calvin Harris dijo en un momento dado que iba a cambiar de estilo musical. ¿Pero cuán tonto habría sido no estirar un poco más el sonido que le ha llevado a ser el DJ que más dinero gana de todo el mundo, doblando a David Guetta? Calvin ha logrado conectar con la nueva juventud interesada en la EDM, también con la generación de nostálgicos de los 90 más cañeros y eventualmente con los seguidores de cantantes ajenos a la música dance con los que colabora, como Florence + The Machine en aquella máquina de hits llamada ‘18 Months‘, de la que llegamos a contar 10 singles; o ahora Haim o Gwen Stefani en este nuevo ‘Motion’, que parece otro «greatest hits» exactamente igual que el álbum anterior.

O casi. Está claro que la obra maestra de Calvin Harris es ‘We Found Love‘, tema del que es único autor en música y letra, toda una excepción en la carrera de Rihanna, cuyos hits suelen contar con media decena de personas. En aquella canción su estribillo instrumental se comía a la propia cantante, logrando que el productor consiguiera rápidamente una seña de identidad. Una seña de identidad que se repite constantemente en las canciones de este disco, que vuelven a ser tantas como 15, sin que ninguna logre igualar el carisma de ‘We Found Love’ pero sí su éxito: ‘Summer’, entonada con dos huevos por el propio Calvin Harris (su voz diría que cada vez resulta más fea cuando debería ser al contrario), lleva 200 millones de reproducciones en Spotify, habiendo sido el tema más reproducido del verano según el gigante de streaming.

Y no es de las mejores canciones del disco, mérito que recae sobre Hurts, quienes además de incluir una modesta balada sin subidón, irónicamente llamada ‘Ecstasy’, firman un grower tan celestial como ‘Under Control’. Se podría decir que Calvin Harris ha resucitado al dúo o que se aprovecha del éxito de John Newman en ‘Blame‘, pero en ambos casos lo claro es que quien manda es él. A la zaga de estos tops 1, ‘Outside’, un nuevo acierto (a pesar de las estridentes cuerdas sintetizadas) de Ellie Goulding, con quien ya compartió la imprescindible ‘I Need Your Love’; y, en la escuela de ‘Feel So Close’, el notable tema de apertura, ‘Faith’, también con la voz de Calvin Harris, y mucho mejor como intro que aquella anécdota llamada ‘Green Valley’.

Un sonido parecido presenta ‘Together’, el corte con la cantante de No Doubt. Puede que no sea un single principal (de hecho no lo ha sido), pero como «filler» sabe de lujo. Exactamente como uno de los temas más contenidos, ‘Love Now’ con All About She, en el que la música de Hot Chip se encuentra con las cuerdas de Clean Bandit; o como la gran sorpresa, el gran tema con Haim, ‘Pray to God’, donde probablemente las hermanas se han empeñado en contener el subidón de Calvin Harris produciendo uno de los temas más excitantes de ‘Motion’.

Además él ya se desahoga en un par de temas más brutos y deliberadamente macarras, como ‘Overdrive’ y ‘Burnin». Cuando los escuchen, si lo hacen, aún muchos de sus fans de los tiempos de ‘Acceptable in the 80’s’ o ‘Flashback’ (aún una de sus mejores canciones) se echarán las manos a la cabeza. ¿En serio este tipo ha ganado un Ivor Novello a mejor compositor? Pero no todos los artistas pueden decir que sus discos tercero y cuarto lograron que todo el mundo olvidara el primero y el segundo, normalmente aquellos a los que un artista permanece ligado de por vida. No voy a decir que creativamente se haya superado, pero que Calvin Harris está marcando esta década con una veintena de singles -se dice pronto-, a ver quién lo discute. Si hasta se ha permitido el lujo de prescindir de su top 1 junto a su ex Rita Ora y, entre tanto pepinazo, nadie se va a dar cuenta…

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘Under Control’, ‘Pray to God’, ‘Love Now’, ‘Outside’
Te gustará si: vas a clases de spinning
Escúchalo: Spotify

Los fuegos artificiales de Arca

0

Esta semana se publica el debut de Arca, ya sabéis, el productor venezolano presente en el disco de FKA twigs y en lo próximo de Björk. Como refuerzo promocional se ha estrenado este vídeo lleno de fuegos artificiales para el corte ‘Now You Know’.

Ruth Lorenzo se hace un P!nk en la tele

16

ruthlorenzoYa vimos las intenciones acrobáticas de Ruth Lorenzo en el vídeo de ‘Gigantes’. Pero ahora la cantante se ha atrevido a llevarlas a la tele. Ha sucedido en el programa de Antena 3 ‘Los viernes al show’, recordando mucho a un par de actuaciones de P!nk en los premios MTV, a Beyoncé en la coreografía final con bailarines y bailarinas, y a la Madonna de ‘Drowned World Tour‘ en su gusto por las artes marciales. La aportación de Ruth Lorenzo son unos “Ha! Ha! Ha!” que, quién sabe, quizá generen escuela.

La interpretación de ‘Gigantes’ en la tele no ha tenido un efecto inmediato en iTunes España.

Más vídeos en Antena3

Sister Cristina quiere «evangelizar» con ‘Like a Virgin’

4

sister-cristina¿No era ‘Like a Virgin’ una canción sobre encontrarse con una polla muy gorda? Eso decía el guión de una de las primeras películas de Tarantino, pero Sister Cristina de La Voz Italia le ha dado una nueva interpretación a la canción.

Así lo recoge una entrevista con Europa Press, en la que la monja habla sobre la polémica elección del tema de Madonna: «Elegí está canción porque no he tenido en cuenta el pasado, la he mirado con ojos nuevos. Para mí ‘Like a Virgin’ es una historia muy similar a la que yo sentí cuando escuché la llamada de Cristo». Para ella, este tema es «una nueva manera de evangelizar». «Le doy una interpretación mía al texto, se transforma en una plegaría de amor, la música no es tan eléctrica sino que todo tiene mucha más pureza».

‘Like a Virgin’ de Madonna estuvo también incluida en su recopilación ‘Immaculate Collection’, dedicada al Papa Juan Pablo II. Pero Sister Cristina con quien quiere contactar es con el nuevo Papa, Francisco: «Creo que me daría una palmadita en la espalda y me diría que tuviese los ojos bien arriba y los pies anclados a tierra».

El vídeo, que ya os presentamos, lleva 3 millones de visitas.

Por cierto, Madonna compartió un par de montajes en Instagram.

Sisters for Life! #touchedfortheveryfirsttime

A photo posted by Madonna (@madonna) on

Sábado en Primavera Club: ruido, satén y gente maleducada

11

WomansHourAbro la jornada de sábado del Primavera Club en el Teatro Latino con Saurs. En directo su punk (levemente funk) resultón y clasicote suena menos bruto que en disco, pero tremendamente más sólido. Tocan estupendamente bien, tienen actitud y sus canciones poseen madera de hit potencial, aunque quizás les falte aún un pelín de personalidad para acabar de reventar del todo. A mí lado, un chaval, admirado, me comenta que su guitarrista y su cantante le recuerdan a John Ashton y Gene Vincent respectivamente.

Las Coathangers, trío femenino de punk-riot grrl garajero, empiezan muy bien, pero parecen diluirse a medida que transcurren los minutos; como tengo que abandonarlas para ir a Woman’s Hour, no puedo acabar de deducir si es simplemente una simple apreciación mía. En la sala Principal, Woman’s Hour van vestidos de negro, muy serios, elegantes y profesionales. Si en su disco ‘Conversations‘ parecen los hermanos pequeños de Hooverphonic descubriendo los discos de The xx, sobre el escenario resultan más carnales, menos modosos y acusan más sus querencias por el soul-pop sofisticado de los ochenta. Fiona Burgess es una front-woman encantadora, que comienza algo tímida pero en breve se anima y se desmelena… de manera controlada, con unos movimientos bastante estudiados. Porque en este grupo todo parece bien medido, vigilando que la emoción se tense pero que no desborde. Aun así, no pueden evitar ser cálidos ni que la preciosa ‘Darkest Places’ subyugue aún más. Nos regalan una ralentizada y sentida versión de ‘Dancing in the Dark’ de Springsteen y acaban con ‘The Day that Needs Defending’ y la sensación de que, aunque su propuesta no pueda parecer muy original a priori, sus maneras son prometedoras y sus canciones van más allá de la mera música «sofisticada» para acompañar spots de automóviles.

Tras el final de Woman’s Hour decido acercarme a la 2 del Apolo a ver a Nothing. El Apolo está a una parada de metro del Teatre Principal: sospecho que tardo menos en llegar que a según qué escenarios del Primavera Sound. Bromas aparte, en el trayecto debo haberme perdido unos diez minutos de concierto. Es la primera vez que tocan en Barcelona y la sala está repleta. Navegamos entre tempestades de distorsión, muy en la línea de My Bloody Valentine, pero en directo Nothing convierten sus canciones en algo rudo; ‘Get Well’ pierde su dulzura y sus embates sónicos empiezan a hacerme daño en los tímpanos; aun así, los aguanto a pelo. Pero, ay, sus pasajes más calmados se tornan en pesadilla. No por culpa de la banda, sino de ese montón de gente maleducada que viene a los conciertos a cacarear y que piensa que las bajadas de intensidad son la señal para que puedan parlotear aún más alto.

StrandofOaksPara acabarlo de redondear, el concierto acaba a las 22.40 en vez de a las 23.00 como estaba programado. Descolocada, me muevo a la sala grande y, estoy tan absorta intentado averiguar qué ha pasado con el concierto de Nothing, que apenas presto atención a Strand of Oaks, que ya deben de llevar un buen rato tocando. Pero lo que viene del escenario suena lo suficientemente robusto como para acabar haciéndoles caso. Aunque la imagen de su líder Timothy Showalter parece la de un cantante de metal de manual, su propuesta está en un punto equidistante entre R.E.M., Radiohead y los U2 de los ochenta. Lamentablemente, en sus momentos íntimos, cuando se arranca con un emotivo ‘Woke up to the Light’ y se queda solo con la teclista, me vuelvo a encontrar la misma gente poco respetuosa. Cierran con descarga épica para acallar bocas (más bien para taparlas un poco), pero ya no puedo evitar sentirme enfadada durante un buen rato…

Fotos: Dani Canto, Eric Pamies.

Las canciones más reconocibles de la historia

25

spices.jpgOtro de esos estudios inútiles que tanto nos gustan ha tenido lugar en la Universidad de Ámsterdam en colaboración con el Museo de Ciencia e Industria de Mánchester y de él se hace eco el prestigioso diario The Guardian.

Esta vez la idea ha sido escoger las 220 canciones que más han vendido desde los años 40 y analizar cuáles se reconocen antes a través del juego interactivo online Hooked on Music. Han participado 12.000 personas.

La canción más reconocible es ‘Wannabe’ de las Spice Girls, pues los usuarios sólo han tardado 2,3 segundos en identificarla, cuando la media para una canción normal es de 5 segundos. En segundo lugar, ‘Mambo No 5’ de Lou Bega, que se reconoce en una media de 2,48 segundos, seguida por los 2,62 segundos que se ha tardado en reconocer el mítico ‘Eye of the Tiger’ de Survivor.

Los investigadores han concluido que «los fuertes ganchos melódicos» son «más recordables», aunque se profundizará en este estudio en 2015.

Así ha quedado el top 10 de canciones más reconocibles de la historia. Como veis, ‘I Will Always Love You’ hace doblete, pues hace unos días aparecía también listada entre las mejores versiones de la historia.

1. Wannabe – Spice Girls
2. Mambo No 5 – Lou Bega
3. Eye Of The Tiger – Survivor
4. Just Dance – Lady Gaga
5. SOS – ABBA
6. Pretty Woman – Roy Orbison
7. Beat It – Michael Jackson
8. I Will Always Love You – Whitney Houston
9. Don’t You Want Me – The Human League
10. I Don’t Want To Miss A Thing – Aerosmith

Identificado Gijonclown

1

gijonclown2Gijón ha sido noticia esta semana por muchas razones, unas buenas y otras malas: el anuncio del Gijón Sound Festival, el nuevo vídeo de Nacho Vegas, la paliza recibida por parte de la policía de un miembro de La La Love You y Gijonclown, el payaso que a lo Twisty de ‘American Horror Story‘ (siguiendo una tradición anglosajona) ha atemorizado a los transeúntes de la ciudad. El payaso subía sus instantáneas a Instagram.

Según nos comenta un usuario en nuestra web y en Twitter, incluso surgía un BatmanGijón para salvar a los habitantes de la ciudad de las garras de Gijonclown.

La Policía Nacional ha comunicado que ha identificado a este temido personaje. Se trata de un joven de 22 años que actualmente vive en el extranjero. La Policía recuerda que esta persona no ha cometido ningún delito ni ha realizado ninguna conducta susceptible de ser sancionada. El joven alquiló el disfraz tranquilamente en una tienda y aseguró que se trataba todo de una broma y que sólo quería «divertirse» «sin haber sido consciente de la expectación y alarma que podría suscitar su actuación».

Eso sí, atención a su último mensaje: «Esto no ha hecho más que empezar».

Esto no ha hecho más que empezar #gijon #gijonclown #confeti #halloween #gijón #asturias #payaso

Una foto publicada por GijonClown (@gijonclown) el

Regalamos entradas para The Raveonettes

2

raveonettes_entrevistaThe Raveonettes llegan a nuestro país para actuar en Music Hall, Barcelona, el lunes 3 de noviembre, con Dead Parties de teloneros; y el martes 4 de noviembre en la Sala Arena de Madrid con Celica xx como teloneros. Presentan su último disco, ‘Pe’ahi‘ y las entradas están a la venta.

JENESAISPOP regala una entrada doble para cada ciudad a la respuesta más original recibida en el mail jenesaispop(k)gmail.com a la siguiente pregunta: «¿qué puede haber mejor que The Raveonettes en Dinamarca?». El ganador de los dos ganadores se comunicará por mail el lunes por la mañana.

No olvidéis incluir nombre, apellidos y obviamente la ciudad a la que queréis ir.

Gruff Rhys triunfa en Beefeater In-Edit 2014

0

americaninteriorLa entrega de premios de la duodécima edición del Festival de Cine Documental Musical Beefeater In-Edit ha encumbrado a ‘American Interior’ y ‘Un lloc on caure mort’ como los mejores documentales musicales de esta edición en opinión del jurado. Las menciones especiales han sido para ‘Pete and Toshi Get a Camera’ y ‘I Need a Dodge! Joe Strummer on the run‘.

‘American Interior’ es aquella cinta de Gruff Rhys sobre la que estuvimos hablando con el artista hace un par de meses. Se basa en la búsqueda de John Evans, un ancestro del Super Furry Animal que abandonó Gales en 1792 para buscar a una tribu de indios que hablaba galés. Se ha premiado «la valentía a la hora de cruzar formatos, mezclando actuaciones en directo con estructura cinematográfica, animando tanto a músicos como a directores de cine a probar nuevas formas de contar historias».

‘Un lloc on caure mort’, de Miguel Ángel Blanca y Raúl Cuevas, ha sido el mejor documental musical nacional, acercándose a la realidad de un personaje desconocido por muchos, «para quien la música es un elemento instintivo y vital. Además, el documental aborda el retrato de Cándido, su protagonista, de forma original e incluso desmitificadora, teniendo en cuenta el contexto social y político de una generación».

Aunque In-Edit acaba hoy, ya se ha llegado a la cifra con la que concluyó la undécima edición, más de 30.000 personas.

Viva la gente (normal)

0

Pulp-The-FilmEl 8 de diciembre de 2012 Pulp ofrecieron el último concierto de su gira de retorno en su ciudad natal. A partir de esta actuación, ‘Pulp: A Film About Life, Death and Supermarkets’ de Florian Habitcht ofrece una panorámica de ese día concreto en Sheffield, un día en que sus habitantes parecen volcados en ese acontecimiento, pero en el que otra mucha gente también se dedicará a jugar al billar, a follar o a morirse, indiferentes al evento. Porque la película va de eso: de vida y muerte (aunque los supermercados no aparecen), de reflexiones trascendentes y cotidianas sobre el éxito y el sentido de la existencia. Aunque haya breves pinceladas de la historia del grupo (imágenes de archivo de conciertos y actuaciones de 1995 y 1998), este documental no es una crónica de la banda, sino de la ciudad; una ciudad viva y palpitante, con sus rincones cutres pero con sus alegrías y sus pequeñas victorias. Sheffield pasa de ser ese agujero del que escapar en los 90 a ser, en el 2012, un hogar cálido y acogedor.

Ensamblado a partir de conversaciones con los miembros de la banda (especialmente Jarvis), amigos y vecinos varios (esa «gente normal» que protagoniza su inmortal himno ‘Common People’), alternadas con tomas del concierto, hay un momento inicial de pánico, en el que temes que el film acabe siendo un desfile de “frikis” al estilo de los antiguos programas de Arús. Afortunadamente, el miedo se disipa rápido. No, aquí no se viene a reírse de los personajes peculiares, sino a celebrar su diferencia y su cotidianidad. Sin ironía, pero con humor. Viejecitas encantadoras, outsiders, pescaderos, fans venidas de ultramar, niñas de nueve años con la cabeza mejor amueblada que la mayoría de adultos… Hay momentos emocionantes, como el grupo de personas maduras que cantan al unísono ‘Help the Aged’; dolorosos, como ver a Candida hablando de la artritis reumatoide que la atenaza desde su adolescencia; y divertidos, como Richard Hawley comentando lo mucho que le gusta ‘Dishes’, aunque no recuerda haber visto jamás a Jarvis fregando platos. Todos forman las piececitas que montan el mosaico que es Sheffield y te ayudan a comprender cómo la ciudad fue una de las influencias principales de la banda. Una banda también formada por miembros de esa “gente corriente” a los que el éxito pilló desprevenidos y les arrastró hacia un lugar que les desagradaba… quizás con la salvedad de Jarvis. Pero en este juego de desmitificación, hasta Jarvis, ese al que con veinte años creías el culmen del glamour, ahora parece aquel profesor de mates del instituto que estaba levemente chiflado.

Aunque adolece de cierta arritmia narrativa, ‘Pulp: a Film About…’ es agridulce como las canciones de Pulp. Es una oda a la gente corriente, la que poblaba el imaginario de la mejor banda británica de los 90, esa que supo elevar la sordidez de la monotonía de la ciudad industrial a épica obra de arte. 7,5.

La cinta forma parte de la programación de Beefeater In-Edit, festival que acaba hoy.

Morrissey cancela más conciertos

2

morrissey_catLa gira de Morrissey, de la que el propio artista elaboraba un top 10 de conciertos favoritos hasta la fecha, se ha interrumpido. Morrissey tenía que actuar en Lyon el 31 de octubre, pero el concierto no pudo realizarse. Según la web oficiosa True to You, varios miembros del equipo tienen gripe. Según Nous Productions Francia, varios miembros del equipo tienen gastroenteritis.

El show va a ser pospuesto y se anunciará una nueva fecha.

Actualización: Morrissey informa de que la enfermedad sigue afectando a varios miembros de la banda y del equipo, por lo que el concierto de Lausanne no puede tampoco realizarse y el de Basilea peligra. Se espera que la gira se retome en Hannover el miércoles 5 de noviembre.

Morrissey es protagonista por partida doble de nuestro último artículo «10 fotos que no te debiste perder«.

Spandau Ballet: los chicos de oro

1

soulboys‘Spandau Ballet: Soul Boys of the Western World’ es la clásica historia de ascensión, éxito, caída y redención dentro del mundo del pop, narrada por los miembros de la banda, desde su infancia, pasando por la creación del grupo en el instituto hasta toda la gloria (y decadencia) posteriores. Pero en vez de mostrar la típica alternancia entrevista-vídeos, apuesta decididamente por las imágenes de archivo, dejando perpetuamente en off la voz presente de sus protagonistas.

Uno de los grandes valores de este documental es, precisamente, la calidad del material. Spandau Ballet tenían la costumbre de grabarse en vídeo continuamente, lo que nos regala perlas como ver a sus muy adolescentes miembros berreando punk, su primer concierto ya como Spandau Ballet, sus sesiones de estudio, sus giras… Todo está bien encajado para ilustrar a la perfección esta epopeya pop de cinco chavales triunfando, cinco muchachos a los que jamás atacaron los males de la “vida normal”, en su decidida y temprana apuesta por ser estrellas del pop, guiados por el fino olfato de Gary Kemp. Mostraron al mundo el movimiento New Romantic y, cuando el barco ya estaba demasiado lleno, saltaron hacia el soul-pop sofisticado, reventando todas las previsiones con ‘True’, inicio de su etapa de gloria máxima, esa que se cerraría con ‘Through the barricades’. Después, un disco mediocre, el desinterés creciente de Gary Kemp y la dispersión de la banda, coincidiendo con el inicio de la década de los 90. Tras unos años en que cada uno campea la etapa post-Spandau como puede (los hermanos Kemp pasándose a la actuación, los demás sobreviviendo musicalmente de aquella manera), reaparece la nostalgia por la amistad perdida.

Realmente, este ‘Soul Boys’ genera fervor durante su visionado, independientemente de que seas fan o no, pero también levanta la ligera sospecha de si no será un hermoso vehículo para justificar el regreso de la banda en 2009, ya que se pasa de puntillas por los malos momentos (por ejemplo, se muestra la demanda de 1999 por royalties de los tres miembros no Kemp contra Gary, pero en ningún momento se explica el motivo que les empujó a presentarla) y se insiste en lo mucho que se echaban de menos y añoraban estar en la banda como razón principal de su retorno. Pero si te están vendiendo la moto, te la están vendiendo muy bien. Primero porque sabe transmitir todo el entusiasmo del triunfo y sabe transmitir la melancolía que aflora años después. Y qué puñetas, cuando llegas al final, con la banda de nuevo reunida, tocando ‘Gold’ en el Isle of Wight y ves a los mismos tipos, avejentados, ajados y resabiados, te los crees. Y no puedes evitar emocionarte. 7,5

La película de George Hencken se puede ver en el Festival Beefeater In-Edit.

Ought / More Than Any Other Day

6

more than any other dayEl cuarteto Ought, cuyo debut ‘More Than Any Other Day’ ha sido extrañamente editado por el sello Constellation (adalid del post-rock más atmosférico y ensoñador), está radicado en Montreal, aunque curiosamente ninguno de sus miembros es canadiense. Proceden de Estados Unidos y Australia, pero estudiaban en Québec cuando en 2012 estallaron los conflictos estudiantiles que lucharon para frenar la subida de tasas que el gobierno canadiense quería imponer. De hecho, los cuatro músicos se conocieron y formaron el grupo a raíz de esas protestas. A primera vista parece que ese compromiso personal de sus miembros por la justicia social se plasma en el carácter rudo de algunas de sus composiciones, afiladas y agresivas, con cortes como el inicial ‘Pleasant Heart’ o el final ‘Gemini’ que les sitúan en la órbita de Wire o Fugazi. Sin embargo, hay más detrás de esa carta de presentación. Aunque guitarras encendidas y ritmos complejos sean una constante en el álbum, también albergan una faceta más pop en los singles ‘The Weather Song‘ o ‘Today More Than Any Other Day‘, que brillan como sus más instantáneas composiciones; e incluso una vertiente más introspectiva, como la mostrada en la bonita ‘Habit’ o en una ‘Forgiveness’ que se mira en la primera Velvet Underground. El gran descubrimiento de Ought está en la capacidad interpretativa de su cantante y guitarrista, Tim Beeler, un frontman cuyo timbre vocal nos traslada no pocas veces a grandes como David Byrne o Gordon Gano (Violent Femmes son un claro referente a lo largo del disco), Mark E. Smith o Eddie Argos (Art Brut), con esos largos fraseos (una impresión que se ve reforzada por las dos partes de ‘New Calm’ incluidas en el EP ‘Once More With Feeling…’, estrenado esta misma semana). Aunque se echen en falta más ganchos a los que asirse en una escucha muchas veces árida y esquiva, ‘More Than Any Other Day’ da buena muestra de que Ought no son una banda del montón y da pistas de que su directo puede resultar explosivo, algo que podremos comprobar este fin de semana en Barcelona.

Ought actúan el próximo domingo en Primavera Club.

Calificación: 7,2/10
Lo mejor: ‘Today More Than Any Other Day’, ‘The Weather Song’, ‘Pleasant Heart’
Te gustará si te gusta: Wire, Violent Femmes, iceage
Escúchalo: Bandcamp

Barbra Streisand se merienda a cantantes más jóvenes

25
Hits


barbra-streisand-partnersPermitidnos este titular antes de que la semana que viene llegue el huracán Taylor Swift. ‘Partners’, el último disco de Barbra Streisand, está arrasando. Ha vendido más de 800.000 copias en seis semanas, y se mantiene muy bien en las listas de éxitos. Con la ayuda de Acción de Gracias y la Navidad superará holgadamente el millón de unidades y tiene un lugar reservado desde ya entre los álbumes más vendidos de 2014.

En estas seis semanas, ‘Partners’ lleva más copias vendidas en todo el mundo que los últimos discos de Ariana Grande o Iggy Azalea, cantantes que no han podido tener una promoción más salvaje en radios, teles y redes sociales con sus despampanantes singles colaborativos. No está mal para la artista de 72 años.

Pero está claro que Barbra se dirige a un público más adulto, más fiel al formato álbum y menos pendiente de las modas. ¿Qué genera más beneficios? ¿Vender 800.000 discos a 10 dólares u 8 millones de singles a 1 dólar? ¿Quién podría plantear una gira más larga y con entradas más caras? Ansiamos la llegada de la lista de Forbes el año que viene.

El disco no es sino otro de esos proyectos de duetos que la crítica ha puesto a parir, por el que pasan Stevie Wonder, Babyface, Andrea Bocelli y hasta Elvis Presley. ¿Esta sería la solución para que Madonna volviera a vender un millón de copias en Estados Unidos? La sola idea pone los pelos de punta. Eso sí, Barbra ya puede presumir de ser la única artista que tiene un número 1 en álbumes en este país durante los 60, los 70, los 80, los 90, los 00 y los 10.

Además, el disco ha sido top 2 en Reino Unido (donde continúa top 10), top 4 en España, top 1 en Canadá y Australia, entre otros logros.

Flops


kelis_foodTodavía es pronto para hablar de las decepcionantes ventas globales de Ariana Grande (700.000) e Iggy Azalea (500.000), pues podría quedarles bastante recorrido en cuanto a reediciones o próximos singles, pero lo seguro es que uno de los grandes fracasos del año es el disco de Kelis. Ya no es precisamente una chiquilla, pero duele cómo este paso adulto, de indudable calidad y excelente dirección artística, no ha sido tan comprendido por el público como un disco de duetos con gente muerta. ‘Food‘ fue sólo top 20 en Reino Unido y top 73 en Estados Unidos durante su semana de salida y después… nunca más se supo. El álbum vendió sólo 4.500 unidades durante sus dos primeras semanas en Reino Unido y desapareció del Billboard 200 tras sólo una semana. Sería una suerte que en todo el mundo hubiera llegado a las 30.000 copias. Y un par son nuestras.

Perfect Pussy / Say Yes To Love

1

perfectpussyNo me queda muy claro el repentino ascenso en popularidad de Perfect Pussy en círculos alternativos. La banda lleva activa cosa de dos años y hoy en día es difícil encontrarse un medio musical que no los mencione, lo que incluye la veneración de Pitchfork hablando tanto de su música como de lo que hace o dice su frontwoman Meredith Graves (sus opiniones sobre violencia machista en la guerra dialéctica entre Sun Kil Moon y The War On Drugs, sobre la autenticidad de según qué artistas, etc.).

No cabe duda de que la arrolladora personalidad de Graves, unida a los aparentemente demoledores directos de Perfect Pussy, justifican en parte el hecho de que cada vez se hable más de ellos. Por otro lado, la música que contiene su primer largo ‘Say Yes to Love’, su debut para Captured Tracks (así como la que contenía su primer EP, ‘I Have Lost All Desire for Feeling’), sin dejar de ser un trallazo de lo más disfrutable, no tiene nada que haga destacar al joven proyecto por encima de otros: sí, la actitud y la furia que dominan sus ocho temas (23 minutos de duración total; lo de «largo» es un decir) implican que pienses que la gente se volverá loca durante sus shows, pero se podría decir lo mismo de muchos otros proyectos previos como Savages, Sleater-Kinney, Sonic Youth y un largo etcétera al que no aportan demasiado.

Perfect Pussy se mueven entre el pop garajero acelerado de Joanna Gruesome y el noise rock de gente como Metz, logrando un cóctel de lo más efectivo a priori. Es fácil dejarse llevar y cantarles las alabanzas así como así por sus ganas, personalidad y juventud: no cabe sino felicitarles por sus logros, pero también esperar de ellos algo más en un futuro, algo que tenga un valor musical más tangible. Ahora mismo y dado su estado embrionario, esto es tal vez todo lo que pueden dar de sí, pero no hay hype que cien años dure y la caída puede ser dura si no tienen con qué respaldar su popularidad de ahora en adelante.

Perfect Pussy actúan este domingo 2 de noviembre en Primavera Club 2014.

Calificación: 6,5/10
Lo mejor: ‘Big Stars’, ‘Bells’, ‘Work’.
Te gustará si te gustan: Joanna Gruesome, Metz
Escúchalo: Deezer

Primavera Club 2014: viernes, primer round

1

fearofmenTras aquella gira itinerante en la que algunas bandas de nuestro país se prestaron, incluso, a protagonizar un reality que rehuía de cualquier atisbo de polémica, el Primavera Club 2014 vuelve a sus orígenes con tres jornadas ausentes de un cabeza de cartel que nos sirven para conocer de cerca a un buen puñado de artistas noveles que, en su mayoría, jamás habían pisado suelo barcelonés hasta la fecha.

El murciano Nino García, que se presenta sobre el escenario bajo el nombre de Cherry, tuvo el cometido de arrancar la jornada en un Teatro Latino prácticamente vacío. Una lástima la falta de afluencia de público teniendo en cuenta que este hombre orquesta (se presenta solo con su guitarra y pedales, sintetizadores y percusiones) cumplió con creces presentando parte de esas “peladilla songs” que se mueven entre el krautrock atronador (‘Memoria Ram’) y lo psychobilly (no faltó ‘Frío y Calor’, el tema que da título a su último trabajo para el sello Foehn) con una honestidad aplastante. Tengámosle muy en cuenta porque más pronto que tarde su nombre será familiar para un mayor número de mortales.

JaakkoEinoKaleviLo del finlandés Jaakko Eino Kalevi iba por derroteros más hedonistas y excéntricos. ‘Dreamzone’, el EP que el pasado año editó en Modular, ocupó el grueso de una actuación a medio camino entre Ariel Pink y Sébastien Tellier que agradó (sin más) pero no cuajó del todo entre los asistentes. Sonó monótono, falto de garra y algo karaokero. Aunque eso sí, tanto él como su batería fueron los únicos que hicieron un guiño a la noche de Halloween presentándose durante los primeros minutos disfrazados de calavera y el típico disfraz de momia que puedes encontrar en el bazar chino de la esquina de tu casa por un par de euros.

Quien sí encandiló fue un East India Youth al que le auguramos un flamante retorno en los festivales de la próxima temporada. El británico, que se enfrentó en solitario al público armado con un bajo, teclados y laptop, supo perfectamente combinar los parajes instrumentales de su debut ‘Total Strife Forever‘ (se arrancó con la ensoñadora ‘Glitter Recession’) con aquellas piezas de corte más pop en las que se atreve a agarrar el micrófono para cantar y creerse Totally Enormous Extinct Dinosaurs. ‘Looking For Someone’ sonó con una fuerza desgarradora y su show fue del todo ascendente. Tanto que para ese final en el que endureció su sonido dejándose querer por los ritmos más techno, ‘Hinterland’, las primeras filas no pudieron resistir la tentación de bailar como si se creyeran en un club a altas horas de la madrugada.

Diametralmente opuesta fue la propuesta de Fear Of Men, a quienes no se les quedó grande el escenario del Teatre Principal. Su primer largo oficial, ‘Loom‘, pecaba de una lánguida producción lo-fi que empañaba los momentos de mayor luminiscencia de su repertorio. No obstante, en directo no hay rastro de ello y suenan con una fiereza y contundencia que les hace ganar enteros en las distancias cortas. Jessica Weiss, de lo más pizpireta con su falda y sus medias agujereadas, en el aspecto vocal convenció y supo desenvolverse estupendamente en escena, llevando las riendas de una banda de lo más profesional que podría darnos bastantes alegrías en breve. Hoy y mañana, más y mejor por descubrir.

Foto: Dani Canto.

Los celos de Kill the Hipsters

1

killhipstersA veces los vídeos de nuestro país son infumables y a veces son obras maestras. Entre los que están en un punto intermedio está el que estrenaban recientemente Kill the Hipsters: sencillo, pero resultón.

El tema que ya conocías, ‘Come Back to Me’, presenta ahora una historia de celos contada desde el presente hacia atrás y en modo ralentizado. No por estar un poco manida, deja de captar la atención. Esto es lo que han dicho del vídeo:

«La idea era asociar de algún modo el tono melancólico y de desamor de la letra con las imágenes. Estuvimos trabajando en el videoclip junto al director Mauri D. Galiano … teníamos claro que queríamos reflejar una historia que acabara mal».

Sarah Records: ¿acariciando gatitos?

14

in-edit‘My Secret World – The Story of Sarah Records’ es uno de los documentales musicales que nos trae el Festival Beefeater In-Edit que se celebra hasta este domingo. La película que ha preparado Lucy Dawkins a lo largo de cuatro años llega para recordar que si hay un sello venerado en el mundo independiente ese fue el creado en 1987 por dos aficionados a los fanzines, Matt Haynes y Clare Wadd. Todo fan del indie pop, del shoegaze o de la música twee que creciera después de su desaparición recuerda el día de su descubrimiento y estas dos horas de metraje no llegan precisamente para cuestionar su legado.

Al contrario: las entrevistas que protagonizan el documental, tanto a sus fundadores como a miembros de grupos tan esenciales como The Orchids -ahora de regreso en Acuarela-, The Field Mice o Heavenly (Amelia Fletcher sigue hipnotizando 25 años después), críticos tan importantes como Everett True y fans tan encantadores como Jacob de The Drums, hacen hincapié en que en Sarah Records también hubo punk y distorsión o en que sus responsables o seguidores no se pasaban el día «acariciando gatitos».

De hecho, más allá de la música, ‘My Secret World – The Story of Sarah Records’ también retrata socialmente aquellos años. Por un lado, el documental nos muestra que Bristol no es sólo Portishead y Massive Attack, y por otro las connotaciones machistas, misóginas y homófobas que podía tener la palabra «twee» incluso a principios de los 90. Aquella sociedad tan arcaica no es tan lejana aunque parezcas estar viendo la prehistoria cuando escuchas la reacción a un tema como ‘Clearer’ de Blueboy.

El retrato de una época se ve también en la moda (el gusto por el pelo a lo cazo) o en la reacción de la prensa a Sarah Records en la era Oasis-Blur-Blur-Oasis («¡Muere, Heavenly muere!» y «este disco es el cáncer», se llegó a imprimir en los semanarios que todos conocemos). Pero ante todo por supuesto, el documental es una recreación en la filosofía independiente de Sarah Records, un sello en el que la música era mucho más importante que la explotación comercial, en el que sus fundadores pegaban con su propia saliva -«hasta que la lengua les sangraba»- los sellos de los paquetes con efímeros flexidiscs (¡y cartas!) que enviaban a sus fans o que hacían autostop para vender discos, durmiendo a la intemperie a la vuelta en un saco de dormir, porque «todo cuenta».

Ese «todo cuenta» es el mayor riesgo que ha corrido Lucy Dawkins al estructurar su documental, armado en torno a todas y cada una de las referencias en 7″ del sello. Una arriesgada decisión que puede terminar desesperando al público general, si bien en cuanto al fan, no hace sino alimentar el mito y su afán completista: ¡¡¡quiero un Saropoly!!! 7.

Mario Vaquerizo habla de Alaska y Mario 4 y su nuevo grupo

4

mario-vaquerizo-nuevogrupoMario Vaquerizo ha concedido una entrevista en vídeo a Mina de Pop en la que ha revelado algunos de sus próximos pasos artísticos. El marido de Alaska habla sobre su nuevo grupo paralelo «con gente heterosexual», el próximo single de Nancys Rubias y la posibilidad de una nueva temporada de ‘Alaska y Mario’, en MTV u otra cadena. «Este reality nació en MTV y tendrá que seguir en MTV y yo creo que acabará saliendo en MTV. No faltará mucho para que haya ‘Alaska y Mario’, cuarta temporada. Lo que pasa es que las cosas de palacio van despacio. Lo más fácil habría sido irse a una televisión generalista, más masiva, pero eso nos hubiera coartado y nos hubiera restado libertad y sinceridad a la hora de hacer ‘Alaska y Mario'».

Sobre su próximo proyecto musical, revelado hace unos días en Instagram: «Tengo un grupo paralelo, pero jamás me voy a separar de las Nancys. Lo que tenéis que entender es que la gente hiperactiva como yo… yo soy una mariquita inquieta y gracias a que tengo un asistente personal (…) tengo más tiempo libre. Quiero hacer un grupo paralelo con los técnicos de Fangoria, con gente heterosexual y vamos a hacer un grupo que no sé ni cómo se llama el grupo porque yo soy el cantante, pero yo soy un mero intruso ahí».

Las Nancys Rubias, aclara, son su prioridad: no se van a separar porque le dan “mucho dinerito y felicidad”. No se sabe si de broma o no, dice que el próximo single de estas se llamará ‘Se acabó’ y la gira se llamará ‘Enemigas’, en contraste con el anterior sencillo ‘Amigas‘.

La esperanza de vida para una estrella del pop es 20 años menor

4

kurtcobainDianna Kenny de la Universidad de Sidney ha desmitificado el mundo del pop a lo grande. La investigadora ha analizado en The Conversation el caso de 12.665 músicos estadounidenses fallecidos entre 1950 y junio de 2014.

Al margen de lo que implica que el 91% de los casos estudiados sean hombres, el resultado es revelador en comparación con la media americana.

Si la esperanza de vida de una mujer estadounidense normal es de algo más de 80 años ahora mismo, una estrella del pop femenino en cambio vive poco más de 60 años.

Lo mismo sucede con los hombres: si la esperanza de vida actual ronda los 76 años, en el caso de las estrellas del pop ronda los 57 años.

Además, la causa de la muerte en los músicos de pop es radicalmente distinta. Mientras sólo en torno al 5% de la gente muere por accidente, en el caso de las estrellas del pop ese porcentaje fue del 26% durante los años 60 (ahora se ha bajado al 12%).

En cuanto a suicidio, si sólo un 1% de la población se suicida (tasa que incrementa década a década, por cierto), en el caso de los músicos el porcentaje llegó a ser del 10% durante los 90. Actualmente es un 4,6%.

En cuando a homicidio, el 1% de media se transforma en un 5% en los músicos de la actualidad (un 6,6% durante los 90).

«La música pop es tóxica y requiere de rehabilitación», titula Dianna.

bf4tvtpv-1412921808

Ellos estrenan el vídeo de ‘O tú o él o yo’

3

ellos-platanoEllos han estrenado en la web de Radio 3 su nuevo vídeo, correspondiente al single ‘O tú o él o yo’. Es el adelanto del disco que sale el 4 de noviembre, ‘Pop cabrón’. Tras una cabecera que confirma que estamos ante un homenaje a los años 80, el vídeo muestra al dúo jugando en la piscina, en la carnicería o corriendo comiendo un plátano, entre otros escenarios.

La fiesta del morreo de HAERTS

5

haerts‘Giving Up’, una de las canciones que incluimos en nuestro playlist de las mejores canciones de octubre, ya tiene videoclip. El vídeo muestra a HAERTS actuando y a un sinfín de parejas besándose incluso soltando babas.

Vemos amor de mujer con hombre, hombre con hombre, mujer con mujer, del mismo modo, en el sentido contrario. Todo en un sentido muy bello. En el peor de los casos, es una buena ocasión de recordar que este es uno de nuestros discos favoritos ahora mismo.

HAERTS se embarcan estos días en una gira por Estados Unidos teloneando a Mikky Ekko.

Gracias a Paul Denton en el foro de HAERTS por el aviso.

Jonas Åkerlund dirige a David Guetta

3

guetta-jonas‘Dangerous’, el curioso single a lo Daft Punk que se ha sacado de la manga David Guetta recientemente junto a Sam Martin, ya tiene videoclip. Lo dirige el rey Midas de los videoclips, Jonas Åkerlund, famoso por sus trabajos para The Prodigy o Madonna.

El vídeo retrata una en principio desagradable carrera de Fórmula 1 en la que Guetta es una de las estrellas. Adivinad quién gana. Atención a los atuendos malla y atuendos casco, de nuevo próximos al citado dúo francés.

El disco de Guetta se llama como el de The Kooks, ‘Listen’, y sale el 24 de noviembre. Este es su flamante tracklist.