Inicio Blog Página 1249

Sia, Kim Kardashian, Jon Kortajarena, Cindy Crawford… en el nuevo vídeo-anuncio de Kanye West

3

bild2Ciento y la madre aparecen en ‘Wolves’, el nuevo vídeo de Kanye West que no es exactamente un vídeo sino un anuncio de Balmain para su nueva campaña de otoño. La versión de ‘Wolves’ utilizada en el vídeo es la que incluye las colaboraciones de Sia y Vic Mensa y ambos aparecen en el vídeo, notablemente Sia, nueva reina de Estados Unidos, que canta desde la penumbra con su característica peluca.

Entre el resto de personajes del vídeo, sin embargo y como es natural, encontramos sobre todo a modelos como Cyndi Crawford, Jon Kortajarena o Alessandra Ambrosio, pero los protagonistas del anuncio de verdad no son otros que Kanye y su esposa, Kim Kardashian. Ambos lloran en este «dramático» vídeo, no sabemos si en empatía por la semana que le han hecho pasar a Taylor Swift, mientras el resto de modelos sueltan también algunas lágrimas al tiempo que presumen de percha.

En cuanto a la colaboración del autor de ‘The Life of Pablo’ con Balmain, el director creativo de la marca, Oliver Rousteing, ha expresado las razones por las que ha querido colaborar con el rapero. «Kanye tiene una visión muy potente e increíble», ha dicho. «Es una visión del arte. Es sobre moda, música, vídeo. Además, Kanye es un diseñador increíble, un director artístico increíble, un cantante increíble y todas esas cosas son los que me hacen admirarle. También me encanta que siempre diga la que piensa y me encanta su fuerza porque es alguien que es realmente honesto».

Warpaint adelantan el complicado tercer disco con un single bailable

6

headsupDespués de que el segundo disco de Warpaint incluyera las colaboraciones de gente tan destacada como Nigel Godrich, productor de Radiohead, y Flood, productor de U2, Depeche Mode o PJ Harvey, había mucha curiosidad por averiguar cómo sonaría el nuevo material del grupo. Hoy, el cuarteto ha anunciado su tercer disco, ‘Heads Up’. Sale el 23 de septiembre. El primer adelanto es ‘New Song’, un infeccioso número de rock bailable lleno de «babies» en la onda de Yeah Yeah Yeahs o unos The Rapture menos electrónicos.

En palabras de Lindberg, el disco ha permitido al grupo desarrollar su creatividad independientemente, algo que habría dado lugar a un disco más rico. «Todas hemos tenido la oportunidad de tener nuestro espacio, tiempo y libertad creativa con las canciones para averiguar qué notas serían las mejores en una canción, o qué sería lo mejor en cuanto a tocarlas. Todas hemos podido sentarnos tranquilamente y preguntarnos «¿qué quiero hacer con esto? ¿cuál es mi parte?» ¿cuál es mi papel? ¿cómo puedo mejorarlo?»

‘Heads Up’ ha tardado (casi) años en llegar, sin embargo, durante este tiempo las chicas de Warpaint no han parado de hacer cosas. El año pasado, el grupo estrenaba canciones inéditas, mientras una de sus integrantes sacaba disco en solitario. También hemos oído a un par de ellas en lo último de SBTRKT.

‘Heads Up’:

01 Whiteout
02 By Your Side
03 New Song
04 The Stall
05 So Good
06 Don’t Wanna
07 Don’t Let Go
08 Dre
09 Heads Up
10 Above Control
11 Today Dear

Classixx / Faraway Reach

1

faraway-reachSe habló bastante de Classixx con motivo de su debut, un disco llamado ‘Hanging Gardens‘ editado en 2013 en el que incluían hits como ‘Holding On’, ‘All You’re Waiting For’ y una adaptación de ‘Seven Wonders’ de Fleetwood Mac, gracias a los cuales les comparábamos con Mylo, Daft Punk o Cut Copy. Este año han sacado un segundo álbum pensado como el primero para servir de banda sonora del verano, algo que Michael David y Tyler Blake han conseguido solo a medias.

La lista de colaboradores del álbum, con gente como los ahora mismo desaparecidillos Passion Pit y How To Dress Well, este último recién regresado a la actualidad, es apetecible. También lo son el número de house sofisticado a lo Junior Boys llamado ‘Grecian Summer’ con que se abre el disco, el «grower» ‘In These Fine Times’ con De Lux, el nuevo single ‘Just Let Go‘, los retazos de funky y dance noventero que encontramos en pistas como ‘Eyes on Me’ o ‘Ndivile’ o el sofocante R&B tipo Rhye de ‘The Dissolve’, con Isles. ¿Cuál es el problema entonces?

En primer lugar, Passion Pit no aportan precisamente su pista más imprescindible. Pero lo más importante es que aunque ‘Faraway Reach’ nunca tropieza en cuanto a dirección artística, producción o exceso de comercialidad -ni siquiera cuando ‘Whatever I Want’ parece que va a mostrar una cara más vulgar y radio friendly con T-Pain a un Autotune pegado-, también es cierto que hay un exceso de sensaciones chill a medida que avanza el álbum, impidiendo que muchas de las canciones funcionen de manera independiente, y provocando rara vez la necesidad de volver a escucharlas. Y es que en estos meses de calor apetece relajarse en una hamaca, sí, pero el cuerpo también pide un poco más de nervio de vez en cuando…

Calificación: 6,3/10
Lo mejor: ‘Just Let Go’, ‘In These Fine Times’, ‘Grecian Summer’
Te gustará si te apetece: relajarte y no oír ni una voz por encima de la otra
Escúchalo: Spotify
Cómpralo: Amazon

Luke Haines vuelve al glam en ‘Smash The System’

0

luke hainesTras pasar lo que llevamos de década editando discos conceptuales de la inspiración más marciana posible, de la lucha libre británica de los 70 y 80 a la escena musical underground de Nueva York en esa misma época (con homenajes a los desaparecidos Lou Reed y Alan Vega) pasando por los búnkers nucleares construidos en su país durante la guerra fría o una miniópera dedicada a los viajes en autocaravana, Luke Haines ha anunciado la próxima publicación, precisamente, de su primer disco no-conceptual en años.

Se trata de ‘Smash The System‘, un disco que verá la luz el próximo 7 de octubre y cuya nota de prensa vuelve a mostrar la incorregible capacidad de provocación y peculiar sentido del humor del artista británico. Así define, por ejemplo, el sonido del álbum: «Sobre ‘Smash The System’, piensa en ‘Hunky Dory’ y el debut homónimo de [Black] Sabbath interpretado con Pixiephone [unas liras de juguete, populares en los años 50] y Moog, Graham Bond Organisation [combo de jazz británico de los 60], el propio clásico de Haines de 1996 ‘Baader Meinhof’, o Sunn O))) en la escuela disco con melodías». Su tracklist incluye citas a la terrorista Ulrike Meinhof, Bruce Lee, Roman Polanski o The Incredible String Band.

1. Ulrike Meinhof’s Brain Is Missing
2. Black Bunny (I’m Not Vince Taylor)
3. Ritual Magick
4. Power Of The Witch
5. Cosmic Man (Intro)
6. Bomber Jacket
7. Bruce Lee, Roman Polanski and Me
8. Marc Bolan Blues
9. The Incredible String Band
10. Cosmic Man
11. Smash The System
12. Are You Mad

Como primer aperitivo, Haines presenta ‘Marc Bolan Blues’, una canción que, como su propio nombre indica, homenajea el glam-rock de T-Rex, muy presente en toda la carrera del músico británico en solitario, tras la desaparición de proyectos tan cruciales como The Auteurs o Black Box Recorder. Puedes escucharlo en Digital Spy

¿Está Rihanna tratando de arruinar el éxito de ‘ANTI’?

78

rihanna gothamApenas repuestos del paso del «popurrí de crucero» de Rihanna por Barcelona, la artista sigue promocionando ‘ANTI’ de las maneras más extravagantes, absurdas y «anti», precisamente, de lo que ella y su equipo parecen capaces. Mientras contribuye al éxito de obras ajenas, como el del reciente single de Calvin Harris, el ya hit ‘This Is What You Came For‘, o el de otra colaboración con Drake, Riri parece centrada en promocionar su disco lanzando vídeos para canciones que, o no están incluídas en él, como la que ha prestado para la banda sonora del nuevo film de la franquicia Star Trek, o que, si lo están, carecen del más mínimo interés.

Es el caso de ‘Goodnight Gotham’, una canción que estaba incluida como bonus-track de ‘ANTI’ y que, para más inri, es un corte instrumental que emplea un sample de Florence + The Machine (de ‘Only If For A Night’, concretamente). El vídeo es, si cabe, aún más absurdo: Riri llega al célebre Trocadero de París en una limusina, donde hay congregada una multitud de fans (a los que tanto cuida). La de Barbados, cuidadosamente ataviada con un lujoso mono aislante que la protege de virus, literalmente corre para arrojarse en los brazos de algunos privilegiados durante un breve minuto en el que acaba alzada por un guardaespaldas y con un guante de menos. Todo ello con la Torre Eiffel como testiga.

‘Goodnight Gotham’ es una de las dos colaboraciones incluidas en ‘ANTI‘ del compositor James Fauntleroy, ganador de un Grammy por ‘Pusher Love Girl’ de Justin Timberlake y colaborador en ‘To Pimp A Butterfly’ de Kendrick Lamar, uno de los mejores álbumes de 2015. El otro es ‘James Joint’, que sí está incluida en la versión oficial de ‘ANTI’, pero que también es un interludio instrumental. Una colaboración que podría haber dado mucho más de sí sobre el papel, sin duda. Pero, sobre todo, este vídeo hace cuestionar toda la estrategia promocional del álbum, que desde ‘Work’ no ha logrado igualar su repercusión pese a contener muy buenas canciones. Algo que abre una gran duda: ¿está Rihanna empeñada en arruinar los no-tan-desastrosos resultados comerciales de ‘ANTI’, un disco que, pese a sus defectos, ha crecido con las escuchas a lo largo de estos meses?

Frank Ocean sube un streaming misterioso a su web

1

frank ocean 2015Un años más y pese a los anuncios, ha transcurrido otro mes de julio (algo similar ocurría en 2015) y no tenemos nuevo disco de Frank Ocean, PERO… Como ha apuntado nuestro forero JohnPeterGray en el hilo de Frank Ocean en nuestros foros, algo se cuece hoy en la web del artista. En ella ha aparecido un vídeo en streaming (con el auspicio de Apple Music) en el que, por el momento, se ve una habitación-estudio con algunos muebles y ruido blanco de fondo. Al parecer, Apple Music tiene algo que ver en ello, por lo que podríamos estar ante el soporte de algún tipo de estreno musical. ¿Será un single? ¿Quizá el vídeo de ese single? ¿O podría ser, incluso, su tan esperado segundo álbum al completo? Todo apunta a que sabremos algo en las próximas horas.

Frank Ocean revolucionó el panorama del pop en 2012 con ‘channel:Orange‘, un disco que fue considerado uno de los mejores de su año de edición, pero que también sacudió en buena medida el panorama del rap, rompiendo las barreras del género hacia el soul o el pop, un camino que no pocos raperos han seguido en los cuatro años posteriores. Por eso, su segundo álbum de estudio es uno de los más perseguidos de las últimas temporadas, en directa proporción con lo esquivo y hermético que se ha vuelto el artista desde entonces.

frank ocean [pyramids] from nabil elderkin on Vimeo.

Tras anunciar en 2015 que ese nuevo disco llegaría en su mes de julio, sin que se cumpliera ni se supiera nada al respecto, este 2016 Ocean ha reaparecido en diferentes formas y lanzado guiños sobre ese lanzamiento. Primero intervenía como artista invitado en ‘The Life of Pablo’, el último álbum de Kanye West, y luego volvería a hacerlo en el tercer largo del británico James Blake. Incluso se prestaba a ejercer de modelo para Calvin Klein, y lanzaba un conmovedor mensaje tras los asesinatos en un club gay de la ciudad de Orlando. A principios de este pasado mes de julio, precisamente, actualizaba su web con la imagen de una tarjeta que señalaba una serie de fechas aparentemente aleatorias (que en realidad parecen listar días como el de la muerte de Prince, o los de asesinatos y agresiones contra personas negras o el colectivo LGTB), la última de las cuales era de julio de 2016 con la cifra tachada. Mucha confusión que podría quedar atrás en unas horas. Quizá.

‘El ala rota’, la novela gráfica imprescindible de estas vacaciones

0

el-ala-rota¿Cómo te quedarías si en el lecho de muerte de un familiar te enteras de que durante toda su vida ocultó una minusvalía física? ¿Y si se trata de tu madre, con la que has compartido prácticamente toda tu vida? Esto fue lo que le pasó a Antonio Altarriba, y así arranca ‘El Ala Rota’, un trabajo que junto a Kim como dibujante completa un díptico tras ‘El Arte de Volar’, la obra por la que ganaron el Premio Nacional del Cómic de 2010, y que recorre la vida de los padres de Altarriba.

Hace unas semanas hablábamos de ‘La casa’ de Paco Roca, y algo después, de ‘¿Podemos hablar de algo más agradable?‘ de Roz Chast, dos obras que siendo muy distintas tienen un común denominador con ‘El Ala Rota’: acercarnos a una generación que está desapareciendo, entre los 80 y más de 90 años. Son tres trabajos que nos ayudan a comprender, con precisión quirúrgica, una época de enormes cambios geográficos, políticos y sociales en un tiempo en el que la educación y la cultura -sobre todo en los dos libros que transcurren en nuestro país- estaban bastante relegados en un rincón o empezaban a salir de él.

Una vez asimilada esta historia de silencios, quedando patente que las mujeres vivían en un segundo plano familiar, invisibles a una sociedad para la que contaban poco en lo trascendental y mucho como soporte, descubrimos un apasionante relato de postguerra. Sí, precisamente esa época que tanto ha agotado al público durante años a través de libros y películas. Y lo mismo sucedía en ‘El Arte de Volar’, donde Altarriba daba a conocer la vida de su padre, un combativo republicano exiliado. Un semblante muy distinto al de su madre, donde también encontramos perdedores en el bando de los ganadores.

En cuanto a los dibujos, pocas novedades: una paleta de tonos grises que le favorece (no olvidemos que la novela gráfica forma parte de un díptico). Ambas funcionan como dos obras diferentes, pero con total seguridad te apetecerá leer las dos, llegues primero a una o a otra. Como inconveniente se echa de menos que se profundice algo más en la relación entre madre e hijo. Esencialmente para saber cómo Altarriba conoce algunos pasajes de la historia de su madre, principalmente los más personales de una mujer introvertida en un tiempo poco dado a vivir de puertas para fuera (aunque al final del libro, además de fotos de su madre que conviene no ver antes de tiempo, aclara un poco como sacó toda la información, junto a una excelente explicación de cómo surge hacer ‘El Ala Rota’). Una magnífica obra de la que extraemos que la verdad absoluta no existe: solo la podemos encontrar en los matices, en el detalle, porque siempre todo es mucho más complejo de sentenciar. 8,5.

Brett Anderson sobrevive a un vahído en mitad de su show en Low Festival

4

brettandersonEl sábado en Low Festival comenzábamos con el directo de Black Lips, que justamente habían tocado en la fiesta de presentación gratuita del jueves por la noche en la playa. Quizá, por esto, no había mucha gente en el escenario principal. Sin llegar a estar vacío, no era precisamente imposible llegar a primera fila. La banda ofreció un buen concierto a pesar de que parecía algo desganada y que lo que quería de verdad era irse de cañas y de fiesta. Comenzaron con ‘Sea Of Blasphemy’ y siguieron con canciones como ‘Boys In The Wood’, ‘New Direction’ y terminaron con ‘Bow Down And Die’. ¿Lo mejor? El papel higiénico tirado en plan teen como elemento de decoración. ¿Lo peor? Su actitud tan chillin rock & roll, rozando la desgana, y que parecía que había gente esperando más por Suede que por ellos. Nadia Leal.

Sí, se podría cortar y pegar cualquier otra crónica reciente que tengamos a mano de Los Planetas para contar lo que el sábado pasó en Low Festival, proyecciones incluidas, pero ahí se acaban los defectos de un set que, como siempre, fue de menos a más, y que se recreó en los punteos shoegaze del pop alternativo de finales de los 80 y principios de los 90. Sonaron como pocas veces de bien la voz de Jota, al que se le entendía perfectamente -con todo lo que se ha dicho sobre ella-, las estupendas guitarras de Floren -todo un viaje en el tiempo- y la batería de Erik, como una moto tras su mención en la letra de ‘Un buen día’.

Tras una pista inicial densa de cerca de 10 minutos, fueron cayendo ‘Señora de las alturas’, ‘Ya no me asomo a la reja’ o ‘Corrientes circulares en el tiempo’, antes de que su show diera paso a sus hits. Faltó ‘De viaje’, pero no ’Santos que yo te pinte’, ’Segundo premio’, ‘Reunión en la cumbre’, ‘David y Claudia’, ‘Alegrías del incendio’ y ‘Pesadilla en el parque de atracciones’, que, la verdad, debería sonar en sus conciertos dos veces seguidas. ¿Alguien se quejaría? Sonido excelente -insisto- a pesar de la queja de Jota de un crujido que le llegaba por monitores. Sebas E. Alonso.

Después, llegaba el momento más esperado de la noche, el concierto de Suede. La mítica banda de rock inglesa no defraudó. Brett Anderson, que rezumaba carisma y un físico envidiable a sus 49 años, nos dejó a todos boquiabiertos. Su directo empezó con ‘Indian Strings’ y ‘What I’m Trying To Tell You’, y durante estas dos primeras canciones, parecía que el micrófono no iba, porque Anderson lo tiraba al suelo y lo recogía una y otra vez. También es cierto que esto es una tradición en los conciertos de Suede, como jugar con él a modo de cuerda y usarlo como un lazo de cowboy.

Mientras sonaban temas como ‘Filmstar’, ‘Trash’ o ‘Can’t Get Enough’, para animar e interactuar con el público, comenzó a preguntar si «estábamos dormidos o qué» y en una de las siguientes canciones, cantaba arrodillado mientras un técnico arreglaba, en primera fila del escenario micrófono y uno de los amplis. Mientras bromeaba y decía que «so hot, mucho frío en Benidorm, mucho caliente», Brett bajó por primera vez a cantar al lado del público. En la versión acústica de ‘She’s In Fashion’ se restregó contra toda la primera fila, una chica empezó a desabrocharle la camisa y él volvió hacia arriba. Poco después, mientras sonaba ‘Everything Will Flow’, se cayó contra el suelo como víctima de un pequeño desmayo y ahí se quedó durante unos angustiosos segundos: por unos momentos, pensamos que iba a parar o le había pasado algo. Pero tras recibir la asistencia del personal de seguridad pudo levantarse y el espectáculo terminó con el clásico ‘Beautiful Ones’ y un bis con ‘New Generation’, esta última a pie de pista, completamente sudado y casi descamisado.

¿Lo mejor de la noche? El carisma y la fuerza de Anderson, que a pesar de estar sudando como en una sauna y haber sufrido una caída delicada sobre el escenario, siguió cantando y bailando como si nada. ¿Lo peor? Que se nos hiciera tan corto: faltaron canciones como ‘Lazy’ y, de nuevo, siendo sábado, ‘Saturday Night’. Nadia Leal.

Juventud Juché, el trío madrileño que vimos hace unas semanas en el BBK Live de Bilbao y en el FIB de Benicassim, sigue sin defraudar. Repitieron setlist como en las anteriores ocasiones, así que sonaron ‘Zona Muerta’, ‘Miedo’, ‘Haz La Mantis’, ‘En Tu Casa’ y ‘John Wayne’, entre muchas otras. Lo más curioso de este concierto es que nos dimos cuenta de que tienen una fan fatal que les sigue a todas partes y, cómo no, no faltó a esta cita en Benidorm. ¿La única gran pega del directo? El solape con Suede, pero, a pesar de esto, había un buen número de gente para el pequeño escenario secundario Wiko. Nadia Leal.

Sau Poler, el joven productor de Barcelona, sorprendió con un excelente «live». La anterior vez que le vimos fue en el SOS 4.8 de Murcia de este año haciendo un DJ set. En aquella ciudad había gente pero no estaba abarrotado. Sin embargo, esta vez sí que no cabía casi nadie más en el escenario Jägermeister para verle: tanto la hora como el lugar eran mucho más favorables. No sabemos si fue porque sonaron temas cada vez más conocidos como ‘Jaffe House’, ‘Gone’, ‘OHCT’, ‘Esperits’, ‘Signes’ o ‘Jnane’, además de una canción todavía no publicada, o que la gente tenía muchas ganas de fiesta y este escenario era la mejor alternativa a todo lo indie/rock de alrededor, pero Sau Poler llenó esa parte del festival y triunfó. Sin duda, un joven talento al que hay que seguir la pista. Nadia Leal.

peaches1Mi segundo concierto favorito de la noche fue el de la histriónica y divertida Peaches. Comenzó con una intro que hablaba sobre el color de la piel y el tamaño del cuerpo que parecía una canción ajena para terminar introduciendo «Soy Peaches». Merrill Beth Nisker ofreció el concierto más original, divertido y, por qué no decirlo, mamarracho de todo el festival. Empezó sola sobre una mesa para pinchar/tarima ubicada en mitad del escenario, con una especie de body/traje japonés futurista a lo Björk/Lady Gaga mientras cantaba ‘Rub’. En un momento dado, la luz se apagó, y ahí, de forma muy deslenguada preguntó: «¿qué coño está pasando con la luz, que la gente no me puede ver?».

Una de las cumbres fue la ya conocida canción ‘Vaginoplasty’, donde sus dos bailarines, un chico con pelo largo negro y una chica, vestían disfraces de vaginas mientras se tocaban el clítoris y abrían los labios –del disfraz- al bailar. Si ya de por sí el espectáculo era destacable, los comentarios de la gente del público no se quedaban atrás, de «esta tía es la caña, es una jefa, es lo más» a “vaya puta guarra loca”. No dejar indiferente a nadie siempre es una buena señal.

Aunque el público ya estaba muy animado desde el principio, la gente de las primeras filas se fue quitando las camisetas y se quedaban, algunas en sujetador y otros con el pecho al aire, ante lo que ella preguntaba si «Benidorm era nasty». A medida que avanzaba su actuación, se iba cambiando de modelito. Peaches pasó de ir de vagina a llevar un mono nude con manos de lentejuelas, mientras sus bailarines se convertían en gatos con pelucas vestidos de beige, sumisos sadomasoquistas con collares y patinadores de roller skate disco de los 70. Sonaron otras canciones como ‘Hot Rod’, donde ella, vestida con un body negro con un cuello gigante del mismo color, empezó a caminar de pie sobre las manos del público, cogiendo los vasos de alcohol de sus fans y las guitarras inflables de regalo y poniéndose a tocarlas. Una de las últimas canciones fue el hit ‘Boys Wanna Be Her’, donde jugaba con sus bailarines a hacer tríos, cunnilingus y mamadas sobre el escenario. Al terminar, cogió dos botellas de champagne y empezó a dar de beber a las primeras filas. Se despidió paseando con una maleta sobre el escenario. Sin duda, un gran concierto, sólo apto para abiertos de mente o amantes de los shows del charol y la lujuria pop. ¿Lo mejor? El descaro kitsch de electro/mamarracha, las coreografías y el sentido del humor. ¿Lo peor? Quizá lo tarde que era y la poca gente que había. Nadia Leal.

Como cierre del festival, una curiosidad. DJ Coco pinchaba en un escenario pequeño y BuffetLibre en uno mucho más grande. Si huías de Coco para no tener que volver a escuchar ‘Toro’ de El Columpio Asesino otra vez… te encontrabas con que a la misma hora, a tan solo unos metros de distancia, Buffet Libre también la estaban pinchando. Ambas sesiones también coincidieron en elección de Chimo Bayo y Chemical Brothers (‘Así me gusta a mí’, ‘Hey Boy Hey Girl’), diferenciándose en alguna curiosidad. DJ Coco pinchó ‘Tik Tok’ (¡Kesha al Primavera ya!) y BuffetLibre cerraron con ‘El vals del obrero’ de Ska-P. Y menudo hit sigue siendo. Sebas E. Alonso.

Fotos y vídeo: Nadia Leal.

‘Carreteras infinitas’: un error del sistema o un himno entrañable

7

unnamed-24Parte de la redacción evalúa ‘Carreteras infinitas’, el último single de Sidonie.

«Probablemente los chicos de Sidonie, al terminar de definir los múltiples giros melódicos de ‘Carreteras infinitas’, se dijeron «macho, lo hemos clavao». Y luego, se vinieron arriba pensando que a aquello le iban cuerdas, muchas cuerdas, todas las orquestas sinfónicas de Cataluña juntas. Y en la letra citarían a grupos que les gusten mucho y a otros a los que tienen un pelín de manía, pero, eh, de buen rollo. Aunque haya rimas que no encajen ni llorando. Es igual. Iba a ser una canción más grande que la vida. System Error«. Raúl Guillén.

«‘Carreteras infinitas’ representa un nuevo gran signo de interrogación en la carrera de Sidonie, a cuyo optimismo de anuncio empieza a vérsele las costuras, en esta canción más que nunca. ‘Carreteras infinitas’ es un tema pegadizo y bien construido pero azucarado de más y extrañamente condescendiente, en tanto que su letra pretendidamente graciosa contiene tantas rimas y referencias ridículas que a cualquiera podrá pasársele por alto lo cuestionable de la primera frase de su estribillo («tengo una chica y una pistola»), una frase que, por otro lado, no me sorprende del todo leyendo el homenaje lleno de pollas que publicó el grupo junto al estreno de la canción, un texto, como esta, de una ranciedad supina». JB

«Sidonie lo tienen. Bueno, lo suelen tener. Son unos grandes fabricantes de canciones pop robustas y pintureras. Pero esta vez el intento se les ha quedado lejos de sus resultados habituales. ‘Carreteras infinitas’ busca el guiño rápido, la complicidad generacional en su letra, en forma de crítica al elitismo del Primavera Sound y la RDL y de loa a todos esos buenos grupos que quedan fuera de su «política del buen gusto”: Lori Meyers, Love of Lesbian, Egon Soda, los propios Sidonie… Pero resulta todo demasiado simple. A pesar del intento de recrear el fuste de los grandes grupos de pop-rock español de los ochenta, la melodía y el estribillo son insípidos y su carga crítica se queda a medio gas. Como toda la canción». Mireia Pería

«Tengo la sensación de que Sidonie han ido bajando de perfil comercial a medida que a mí me iban gustando más y más. ‘Sierra y Canadá’, de su último disco, igual es mi canción favorita de la carrera del grupo. ‘Carreteras infinitas’ es una composición con una letra un tanto folclórica en sus autorreferencias -a ellos y a su escena- en la que confirman que a estas alturas pueden hacer lo que realmente les dé la gana. Habrá quien diga que lo «entrañable» es sinónimo de «aburrido» o síntoma de decadencia, pero el fondo pseudo-disco a mí desde luego no me lo parece». Sebas E. Alonso.

Belle & Sebastian nos dan el amor y Hot Chip el sexo en la primera jornada de Low Festival

2

stuartGran primera jornada de Low Festival (el viernes el festival de Benidorm cuenta con el mejor cartel de los tres días), en la que era muy difícil salir decepcionado de cinco conciertos que tenían lugar seguidos casi, casi sin solapes: los de Love of Lesbian, León Benavente, Belle & Sebastian, Hot Chip y Monarchy.

La tarde comenzó con el cuarteto The Zephyr Bones en el escenario Jägermeister, uno de los secundarios, pequeño pero matón. Esta banda de Barcelona sorprendió con un sonido que nada entre el garaje-psicodélico, el garaje-surf y el garaje-tropical, un híbrido perfecto que les convierte en una banda emergente digna de seguir. ‘Black Lips’, canción de la que hablamos no hace mucho porque se hizo viral, apareció en su repertorio y ‘Surrounded By Flowers’, uno de sus últimos singles, fue tocada por primera vez en directo como comentó uno de los miembros de la banda. ¿Lo mejor de su directo? La humildad, la actitud, la frescura y, sobre todo, que recuerdan que dentro de lo emergente surgen grupos a los que hay que mirar y que el garaje es un género que todavía tiene mucho que ofrecer. ¿Lo peor? Que casi no se oían sus voces, por lo que las mejores canciones eran las instrumentales. Nadia Leal.

Todos sabemos lo que pasa cuando Love of Lesbian están a punto de actuar en un festival o justo cuando comienzan: gente corriendo por todos lados para no perderse un minuto de su show. A pesar de su considerable séquito de detractores, los de Santi Balmes contaron con el que para mí fue el mejor sonido del escenario principal de todo el viernes, sobre todo en cuanto a voz. Era imposible no seguir cada una de las letras cantadas por Balmes -pocas veces se percibe tal claridad durante un concierto-, lo cual solamente perjudicó la colaboración de Carlos Cros en ‘Algunas plantas’, compuesta principalmente de gritos.

Love of Lesbian cuentan además con un notable montaje audiovisual que muestra imágenes en directo reales y deformadas, proyecciones con la estética de sus álbumes, videoclips (muy entretenido el de ‘Bajo el volcán’) o pequeñas incitaciones al karaoke como ‘Allí donde solíamos gritar’. Con ‘Psiconautas’ se vio uno de los primeros chorreos de confetti de la noche. Quedarían muchos más. Sebas E. Alonso.

León Benavente son en directo tan buenos como dicen a pesar de no contar con un sonido tan pulido como Love of Lesbian, con los que coincidían unos minutos. El cuarteto agradeció haber multiplicado su público desde la última vez que actuaba en Low Festival y se mostró como una verdadera máquina de hacer hits que sólo podía ir in crescendo a pesar de comenzar con temas tan pintones como ‘Tipo D’ y ‘California’.

No decae nunca su setlist aunque el grupo sólo cuenta con dos álbumes, pues cuando no están sonando temas tan chulos como ‘La ribera’ o tan energéticos como ‘Gloria’, es un espectáculo ver a su líder Abraham Boba agitarse sobre el escenario, romper baquetas contra cencerros, sacar partido a su pie de micro o agitar su pelo como, precisamente, un león, durante ‘Revolución’. Inolvidable el ataque fingido durante ‘Habitación 615’, que dejó a Boba en el suelo durante unos instantes. Tiene mucho mérito que un grupo español haga esto y caiga bien, no sea criticado por un exceso de rockstarismo. ¿Cuál será el techo comercial de León Benavente? ¿Palacio de Deportes en camino? Bidón de palomitas pillado. Sebas E. Alonso.

En el Low no hay ni muchísimo menos tantos guiris como en el FIB -se les echa mucho de menos, la verdad-, por lo que tenía verdadero miedo de que Love of Lesbian y León Benavente pudieran comerse la actuación de Belle & Sebastian, a los que hace un par de años vimos en el Primavera Sound tocando con un sonido muy flojito. No fue así. Stuart Murdoch demostró que otro liderazgo de grupo es posible con canciones menos estridentes, sólo en apariencia más pequeñas y bailes twee: Murdoch es uno de los frontmen que, pegando saltitos, más hipnotiza sobre el escenario.

La gran baza de Belle & Sebastian fue el repertorio. Dejando de lado incluso algunas de las canciones más interesantes de su último disco, como la potente ‘Enter Sylvia Plath’ (aunque sí sonaron ‘Nobody’s Empire’ y ‘The Party Line’, la primera abriendo de manera gloriosa, la segunda con sus adecuadas proyecciones pop), el grupo de Murdoch tiró más bien de pasado interpretando ‘Like Dylan in the Movies’, ‘Get Me Away from Here, I’m Dying’ (dedicada a la mujer de Stuart, cuidando del hijo de ambos en un hotel de Benidorm) o ‘I Don’t Love Anyone’ frente a la emoción total del público. Junto a ellas, y pese a lo que se dijo en su momento, suenan igual de clásicas ‘I’m A Cuckoo’ o ‘Step Into My Office Baby’. Como siempre, buena dosis de participación popular primero con una pareja bailando y hacia el final, invasión total del escenario con decenas de personas.

Mención especial, por lo que vemos en Setlist.fm, para los importantes cambios de repertorio de noche a noche de Belle & Sebastian. La canción que Stuart escogió para tirarse al público fue nada menos que ‘Piazza, New York Catcher’ y el grupo dejó de tocar ‘The State I’m In’, ‘I Fought in a War’, ‘Sleep the Clock Around’ o ‘The Wrong Girl’ para decantarse mejor, por ejemplo, por ‘Electronic Renaissance’. Un concierto emocionante y no sólo por el punto nostálgico. Es una gozada que un escenario grande se pueda llenar sin los chillidos de unos Muse. Sebas E. Alonso.

Hace un par de semanas intentamos ver a Belako en el BBK Live –uno de los escenarios secundarios y más pequeños del festival– y fue prácticamente imposible de lo lleno que estaba: ni siquiera se podía rodear por los laterales. Por eso, programarles en uno de los escenarios principales del Low ha sido una elección acertada por parte de la organización. El escenario Matusalén, segundo tras el Budweiser, el más grande, fue el marco perfecto para este cuarteto vasco que se muestra imparable. El momento más destacado fue cuando realizaron la versión country-rock de ‘Paper Planes’ de M.I.A. Era curioso porque parecía que la que cantaba era Dolly Parton en vez de Cris Lizarraga, y no faltaron canciones conocidas como ‘Haunted House’. Un concierto correcto, quizá no tan lleno de chispa y fuerza como a lo que nos tienen acostumbrados, que se vio empañado por los comentarios de distintos hombres que gritaban a las chicas «quiero casarme contigo» o «ya os estáis haciendo mayores, ya os está creciendo pelo, ahora estáis buenas» en distintos momentos del concierto. Nadia Leal.

Tras casi terminar Belako nos acercamos a ver al dúo BSN Posse. La última vez que disfrutamos de ellos fue en el Mulafest de Madrid y en esta ocasión sonaron mucho mejor, quizá porque en el Mulafest prácticamente cerraban y pincharon temas más obvios. En cambio, en el Low se mostraron como la alternativa perfecta para los cabezas de cartel y para el público que buscaba fiesta en el sentido literal de la palabra. Así, con sus temas que oscilan entre el rap/hip-hop/R&B, la gente estaba bailando muy animada, como si no hubiese un grupo de garaje, Los Nastys, tocando a escasos metros.

La banda madrileña vino y triunfó. Luis Serrano, vocalista del cuarteto, nos contó que llegó a las doce de la noche en BlaBlaCar desde Madrid porque tenía que trabajar por la tarde, por lo que pisó Benidorm tan sólo dos horas antes de su concierto. Mucha fuerza, energía, descaro y vitalidad son los sustantivos que definen su personalidad. Antes de comenzar, Luis explicaba que le estaban mandando un WhatsApp, sacó el teléfono, dijo el número en alto y pidió que si era alguien del público, que se lo dijera ya. Canciones como ‘Never Digas Never’, ‘Madrid Es Un Cementerio’ y ‘Siguiendo Al Coyote’ sonaron en el directo. El cierre, ‘He Visto A Dios’, corrió a cargo de Diego García, vocalista de The Parrots, que se subió a chillar y cantar. La banda cerró el concierto con un “gracias por venir, hijos de puta, nos vemos en Madrid”. Nadia Leal.

Hot Chip no eran cabeza de cartel, pero por mucho que lo lamente por Belle & Sebastian, podrían haberlo sido. El fiestón que son capaces de montar con una decena de sus hits, en versiones adulteradas pero que nunca aburren ni dan pereza, no está al alcance de cualquiera. Hace tiempo que no tienen el detalle de visitarnos en sala y seguro que hay un motivo: o no cuentan con suficiente cantidad de fieles o les sale a cuenta dejar el mensaje de que sólo tienen hits si su show se reduce a una hora sobre el escenario.

‘And I Was a Boy From School’, ‘One Life Stand’, ‘Night & Day’ casi irreconocible y sin su mítico fraseado, la infalible ‘Over & Over’, ‘Need You Now’ (Moby, vuelve a actuar en festivales) o la sucesión de ‘Ready for the Floor’ y ‘I Feel Better’ (lo mejor de toda la noche) nos pusieron totalmente a tope. A destacar el rosa reflectante del ¿vestido? ¿disfraz? de Alexis Taylor y lo orgánico que suena su show con más miembros de lo que parece, lo que incluye -oh- una fantástica baterista. Sebas E. Alonso.

Monarchy, el dúo británico ON/OFF -decimos esto porque tan pronto parece que se separan como que vuelven una y otra vez cual viejo matrimonio- fue una de las mejores actuaciones de la noche. Andrew Armstrong y Ra Black no defraudaron. Con un batería como acompañante, recordaron al público que la última vez que estuvieron en el festival fue hace tres años. La cover de ‘Video Games’ de Lana del Rey fue uno de sus mejores momentos, acompañando el set por canciones como ‘Disintegration’, que cantan con Dita Von Teese. Los visuales de esta canción consistían en la diva pin-up cantando en la pantalla y ellos tocando juntos los teclados. ¿Lo mejor de su directo? El cierre, donde alargaron ‘Living Without You’ unos minutos más junto a una versión de Nirvana. ¿Lo más flojo? El público al principio, algo menor que con Hot Chip y más disperso. Nadia Leal.

La noche terminó con el baño de masas de ÉlyElla dj’s, que además de recurrir a los Chemical o a algún sample de Gala, dieron buen uso de los comentados cañones de confetti.

Foto: Nadia Leal.

Halsey cuenta que ha sufrido un aborto durante su gira

22

HalseyHalsey, autora el año pasado de ‘Badlands‘, el debut que incluía el hit ‘New Americana’ y el single ‘Colours’, ha contado durante una entrevista con Rolling Stone que el mismo 2015 se quedó embarazada durante su gira mundial, que llegó a pasar por Barcelona en marzo de 2016. Cuando se estaba preguntando qué pasaría con su carrera, sufrió un aborto en la habitación de un hotel. El mismo día ofreció un concierto.

«Es la actuación que más enfadada he hecho en toda mi vida. Fue un momento en que pensé: «no me siento como un ser humano»», indica la artista de 21 años, antes de admitir que la situación se le había ido de las manos y que cuando salió del escenario, vomitó. En esta sincera entrevista, cuenta que ha decidido que para ella es más importante ser madre que una estrella del pop y ha aclarado que no estaba bebiendo ni tomando drogas durante esta época, sino simplemente trabajando demasiado. Cada dos semanas visitaba un hospital por deshidratación, anemia o desmayos, añade.

El disco de Halsey continúa rondando el top 50 del Billboard 200 casi un año después de su edición (semana número 47). La cantante ha tenido sus más y sus menos con la fama, llegando a abandonar Twitter por la presión social el pasado mes de abril.

Ready for the Weekend: Massive Attack, Chvrches, NAO, Father John Misty, How to Dress Well…

0

naoAdemás del regreso de la MTV que mola, en este viernes de lanzamientos celebramos la salida de ‘For All We Know’, el álbum debut de NAO, y ‘Nuevas degeneraciones’, el primer disco de Escuelas Pías, que hemos estrenado esta semana en JENESAISPOP. También ve la luz el álbum debut póstumo de Viola Beach, el grupo de Warrington trágicamente desaparecido en febrero tras un accidente de coche, y ‘More Amor’ de Mendrugo, la banda de Víctor y José Luís Herrero con Josephine Foster, que incluye colaboraciones destacadas como las del japonés Taku y nuestra querida Lorena Álvarez.

¿Qué hay de las reediciones? Este viernes sale ‘Every Open Eye’ de Chvrches reeditado con temas nuevos como ‘Bow Down’ y ‘Get Away’, así como con ‘Warning Callv, la canción del grupo para el videojuego ‘Mirror’s Edge Catalyst’, y la remezcla de ‘Bury It’ con la voz de Hailey Williams de Paramore, mientras My Chemical Romance adelantan su reedición de ‘The Black Parade’ con ‘The Five of Us Are Dying’, la maqueta de ‘Welcome to the Black Parade’, y Warner su nueva caja de David Bowie con reediciones de los discos de su periodo americano con un directo de ‘Rock n’ Roll with Me’.

Entre los singles destacados de este viernes, atentos y atentas a lo nuevo de Massive Attack, que estrenan un par de temas, uno junto a Hope Sandoval (‘The Spoils’) y otro junto a Ghostpoet, y a ‘Run Run Blood’, el fantástico nuevo sencillo de Phantogram. No han decepcionado tampoco esta semana Father John Misty con su nuevo clásico, ‘Real Love Baby’, ni CLUBZ con su infeccioso boogie ‘El rollo’. No olvidamos tampoco a How to Dress Well, Rumer, PARTYNEXTDOOR o Mac Miller, que adelanta su nuevo disco con ‘Dang!’ junto a Anderson .Paak.

NAO / For All We Know

2

NAO_AlbumCover-RGB«¿Se ha acabado el mundo? / ¿lo hemos vuelto del revés?», se pregunta NAO en ‘We Don’t Give A’, una de las canciones incluidas en su álbum debut, ‘For All We Know’, que ha salido hoy. Es una pregunta relevante en 2016, un año que está siendo especialmente complicado para la comunidad afroamericana en todo el mundo, pero NAO va por otros derroteros en su canción. «Las cosas van mal», continúa, «lo hace que me diga / qué cruel que escoja reír». Tiene todo el derecho del mundo a hacerlo. Aunque varios de los mejores discos de música negra que hemos escuchado en los últimos tiempos, como ‘Black Messiah’ de D’Angelo, ‘Lemonade’ de Beyoncé o ‘To Pimp a Butterfly’ de Kendrick Lamar, contienen un fuerte carácter político, no todos los discos de su estilo han de ser así por definición en 2016 y NAO debuta con un largo que es una oda a los placeres de la juventud, al amor y a la sensualidad sin prejuicios, un disco fresco, despreocupado y exuberante en su afán experimental que reproduce fórmulas clásicas como el hip-hop, el post-disco o el R&B para transformarlas en algo inconfundiblemente moderno, lo que da lugar a un producto que nunca suena desesperado por reproducir la nostalgia de tiempos pasados.

NAO, a la que hemos conocido gracias a BBC Sound of 2015, edición que ganó Years & Years, ha producido el álbum junto a GRADES, A.K. Paul y Stint y los ritmos dislocados wonky que se ha apropiado desde su primer single, ‘Fool to Love’, parecen fundamentales en el álbum desde su mismo comienzo con ‘Get to Know Ya’, un número de funk vigoroso que parece inspirado en ‘What About Us?’ de Brandy, el clásico proto-wonky de Rodney «Darkchild» Jerkins, pero también en otros cortes como la exquisita ‘Give Me a Little’ o la mencionada ‘Fool to Love’. Su voz, que tantísimo recuerda a la de Aluna Francis, sin embargo, se mueve como pez en el agua en diversos géneros y proporciona personalidad tanto al sofisticado post-disco de ‘Adore You’ como al R&B clásico de ‘Girlfriend’ o al «new jack swing» de ‘Inhale Exhale’.

Si NAO llamó la atención de los medios especializados no fue por la producción ultra hi-fi de sus temas, que también, sino por su voz y sus canciones, y ‘For All We Know’ contiene varios números memorables que consolidan su promesa. Por ejemplo, ‘In the Morning’ es un ejemplo de R&B moderno hecho con sofisticación, gusto e inteligencia musical en el que el despegue de los sintetizadores nucleares escuela James Blake se deja acompañar por la cálida sensibilidad del góspel clásico, mientras la seductora ‘Trophy’ añade un elemento de suciedad guitarrera al álbum que parece inspirada en Janet Jackson y Prince. Por su parte, la nostálgica balada ‘Bad Blood’ esconde su esencia soul en una producción electrónica robusta y multidimensional que haría babear al mismísimo Justin Timberlake. Son tres producciones espectaculares pero también tres grandes canciones.

No es algo que se repita en todo el disco, ojo, pues ‘For All We Know’ incluye también canciones que se revuelven en melodías muy vistas e ideas no tan interesantes, por ejemplo ‘DWYW’ o ‘Happy’, que no terminan de igualar melódicamente la calidad de sus asombrosas producciones. Sin embargo, el nivel de ‘For All We Know’ se mantiene dignamente durante todo su minutaje (son 18 pistas, no es poco de pavo) hasta el punto que este concluye con la que es, probablemente, la mejor canción del disco o, como mínimo, su mejor balada, una ‘Feels Like (Perfume)’ emocionante, de excelente balance entre modernidad y atemporalidad, que suena a clásico desde la primera escucha sin recurrir al reciclaje barato. No todo ‘For All We Know’ contiene momentos tan imponentes, pero no todos los debuts, desde luego, prometen tanto como el de NAO.

Calificación: 7,6/10
Lo mejor: ‘Get to Know Ya’, ‘In the Morning’, ‘Trophy’, ‘Bad Blood’, ‘Feels Like (Perfume)’
Te gustará si te gusta: D’Angelo, Janet, Brandy, AlunaGeorge
Escúchalo: Spotify
Cómpralo: Amazon

La historia secreta de ‘Twin Peaks’: la novela que precede al «comeback»

2

Captura de pantalla 2016-07-29 a las 12.25.30El 18 de octubre, la editorial Flatiron Books editará ‘The Secret History of Twin Peaks’, una nueva novela sobre la serie escrita por su co-creador, Mark Frost. La novela contará los acontecimientos ocurridos en el pueblo desde el final de la serie en 1991 con tal de aclarar su contexto de cara a la llegada de la nueva temporada en 2017.

La editorial describe el libro como una «historia sumamente compleja y de amplio alcance que profundiza en los misterios del icónico pueblo». Como aperitivo del mismo, se ha realizado un vídeo promocional en el que se ven tres de los elementos más característicos de la historia de ‘Twin Peaks’, estos son, un pastel de cereza, un leño y una variedad de documentos gubernamentales. Por cierto, os recordamos que la «señora del leño» original no aparecerá en la serie, tristemente falleció el año pasado.

La nueva temporada de ‘Twin Peaks’ contará con 18 episodios y un reparto conformado por Naomi Watts, Laura Dern, Jennifer Jason Leigh y Amanda Seyfried, entre otros, además de por Kyle McLachlan, protagonista original de la serie. Por supuesto, David Lynch se encuentra de nuevo tras la co-dirección, y se espera que otros actores y actrices originales de la serie como Sherilyn Fenn, Miguel Ferrer y Sheryl Lee también participen en el proyecto.

En cuanto a música, Angelo Badalamenti volverá a encargarse de la banda sonora de ‘Twin Peaks’, mientras se espera que el reparto incluya también a músicos como Trent Reznor de Nine Inch Nails, Eddie Vedder de Pearl Jam, Sharon van Etten, Sky Ferreira o Ruth Radelet de Chromatics.

La nostalgia de los 90 toca techo: nace MTV Classic

22

mtvHace tiempo que MTV dejó de ser una cadena musical para dedicarse a otro tipo de programas. Por eso, su director, Sean Atkins, ha querido reavivar la MTV original con motivo de su trigésimo quinto aniversario, que es el 1 de agosto y, a partir de este día, VH1 Classic pasará a ser MTV Classic, el nuevo canal retro de MTV que emitirá algunos de los videoclips, programas y actuaciones más míticos de la cadena de los 90 y principios de los 2000.

Entre los programas musicales recuperados se encuentra, por supuesto, MTV Unplugged, la popular serie de actuaciones acústicas que produjeron algunos de los directos más recordados de Bob Dylan, Nirvana, Erykah Badu, Björk, Alanis y prácticamente cualquier icono del pop de los 90 que te pueda venir a la cabeza. También TRL y series legendarias de MTV como ‘Beavis & Butt-Head’, ‘Daria’, ‘Laguna Beach’ o ‘Aeon Flux’ empezarán a emitirse en MTV Classic a partir del 1 de agosto.

En palabras de Atkins, «la programación de MTV es una mina de oro musical y de cultura popular con resonancia universal». «MTV Classic», continúa, «ofrecerá a los espectadores un hogar moderno y artístico para las programaciones clásicas de MTV y, junto a MTV, MTV2, MTV Live y mtvU, redondea un portfolio variado con un núcleo de música y cultura juvenil». Por si planeabas desengancharte del teléfono móvil e internet, aquí tienes una buena alternativa: la MTV que te gusta. A celebrarlo.

My Chemical Romance detallan la reedición de ‘The Black Parade’

7

mcrrrMy Chemical Romance rompía el corazón de sus fans en mil pedazos la semana pasada tras confirmar que la sorpresa que preparaba no era ni un nuevo disco ni un regreso a los escenarios sino la reedición de su gran clásico, ‘The Black Parade’. Ahora que sus fans han tenido tiempo de asumir la decepción, el grupo ha detallado esta reedición en su página web.

La sorpresa de esta reedición, que llega con motivo del décimo aniversario de la salida del álbum, es que saldrá junto a un disco extra de maquetas y mezclas alternativas titulado ‘Living with Ghosts’. Este contiene notablemente ‘The Five of Us Are Dying’, una versión primigenia de lo que después sería ‘Welcome to the Black Parade’, posiblemente el gran hit de este disco junto a ‘Teenagers’. Ambos álbumes llegarán conjuntamente a tiendas el 23 de septiembre.

My Chemical Romance se separaron en 2013.

‘The Black Parade’:

01 The End
02 Dead
03 This Is How I Disappear
04 The Sharpest Lives
05 Welcome To The Black Parade
06 I Don’t Love You
07 Houses Of Wolves
08 Cancer
09 Mama
10 Sleep
11 Teenagers
12 Disenchanted
13 Famous Last Words
14 Blood (Hidden Track)

‘Living with Ghosts’:

01 The Five Of Us Are Dying (rough mix)
02 Kill All Your Friends (live demo)
03 Party At The End Of The World (live demo)
04 Mama (live demo)
05 My Way Home Is Through You (live demo)
06 Not That Kind Of Girl (live demo)
07 House Of Wolves, Version 1 (live demo)
08 House Of Wolves, Version 2 (live demo)
09 Emily (rough mix)
10 Disenchanted (live demo)
11 All The Angels (live demo)

Katy Perry promociona a Hillary Clinton con ‘Rise’ y ‘Roar’

37

mypictr_330x225 (5)Al contrario que muchos y muchas artistas (musicales y de otro tipo) de su generación, Katy Perry nunca ha temido dejar clara su postura política en cuanto a la carrera presidencial que ocupa estos días a Estados Unidos y siempre se ha mostrado partidaria de Hillary Clinton. Por eso, no es de extrañar que, anoche, la cantante visitara el Comité Nacional Democrático de Filadelfia para apoyar a la candidata demócrata. Cantó ‘Rise’ y ‘Roar’.

Tras aparecer en el escenario, Perry dirigió un discurso pro-Clinton a sus espectadores y oyentes en el que pidió a los norteamericanos a usar una mente abierta y su voz para derribar a Donald Trump. «Mis dos padres son pastores y republicanos incondicionales», expresó. «Yo no terminé la secundaria y, desafortunadamente, no dispongo de una educación formal, pero sí tengo la mente abierta y una voz. Os pido que tengáis una mente abierta y uséis vuestra voz porque el 8 de noviembre seréis tan poderosos como cualquier grupo de presión de la Asociación Nacional del Rifle, tendréis tanto que decir como cualquier multimillonario. O podéis anular el voto de vuestro primo raro si así lo preferís».

Parece obvio que esta actuación ayudará a Perry a que ‘Rise’, su nueva canción para las Olimpiadas de Río de Janeiro, entre en el top 10 del Billboard Hot 100, donde la semana pasada se estrenó en el puesto 11. Por si había alguna duda de que había ganas de Katy Perry…

Miami Horror: «Los Ángeles es una locura y solo ha ido a más desde que llegamos»

2

miami horror5 añazos tardaban los australianos Miami Horror en dar continuación a su notable álbum debut, ‘Illumination’. Entonces, en nuestra crítica del disco apuntábamos que la mezcla de pop y balearic del grupo había dado paso a una mayor variedad de estilos, todos ellos muy bien tocados, por lo que parecía improbable que el grupo no tuviera más cosas que decir. Por suerte, en abril de 2015 salía el nuevo largo del grupo, ‘All Possible Futures’, que curiosamente lo encuentra no explorando estilos «futuros» o actuales sino pasados, concretamente los del disco y pop bailable electrónico made in California de los 70 y 80. La banda lo presentará este sábado en Razzmatazz, Barcelona; el domingo en Low Festival de Benidorm; y la semana que viene en Santander Music y Arenal Sound; por lo que hemos aprovechado para preguntarle a su líder, Ben Plant, vía correo electrónico, sobre el disco, sus influencias o su viaje a Los Ángeles, donde el grupo grabó el álbum. Ah, y sobre el juego de moda.

Vuestro primer disco, ‘Illumination’, salió hace varios años, en el verano de 2010. Es mucho tiempo en el mundo del pop. ¿Os ha preocupado que vuestra música pudiera, durante estos años, perder su «lugar» en una industria tan cambiante?
Lo que queríamos era encontrar nuestro propio sonido y crear nuestro propio mundo de modo que pudiéramos existir al margen de las modas. Bandas como Tame Impala son muy buenas en este sentido.

Os han ocupado varios proyectos paralelos durante la composición de vuestro primer disco y el nuevo. ¿Cómo van esos proyectos?
Josh está con su grupo más rockero, All the Colours, y Aaron y yo montamos Wunder Wunder, sin embargo, ambos sellos terminaron derrumbándose ante nosotros, de modo que ningún proyecto recibió la atención mediática que creo que merecían.

Vuestro disco es perfecto para poner durante una fiesta doméstica o durante una «pool party». ¿Os dice la gente, como vuestros amigos y amigas o fans, dónde o en qué ocasiones suele poner vuestra música?
Supongo que es difícil situar nuestra música en contextos o situaciones concretas porque abordamos estilos muy variados. Lo que me suele decir la gente es que nuestros discos están bien para ponerlos mientras conduces, lo cual tiene sentido porque intentamos que sean algo así como un viaje.

En los últimos años han salido grupos como Kisses, Lemonade o Poolside que han adoptado un sonido de pop de sintetizadores ochentero muy veraniego y nostálgico. Es un sonido que evoca la California de los ochenta y sus palmeras, sus «pool parties» súper chic, sus cócteles… ¿hacéis música nostálgica porque sois gente nostálgica?
Toda nuestra música recibe inspiración de la nostalgia, de un recuerdo pasado, una película, un concepto…

Os mudasteis a Los Ángeles para trabajar en este disco. ¿Recuerdas alguna anécdota que os ocurriera durante la grabación del disco allí? Parece un lugar muy interesante en el que trabajar y sobre todo en el que ser músico, pero también un poco estresante.
Los Ángeles es una locura y solo ha ido a más desde que llegamos allí. La comunidad artística está floreciendo porque uno puede permitirse vivir allí ahora y hacer arte al contrario de lo que ocurre en Nueva York. Además, el clima es estupendo todo el tiempo, tanto que la gente se vuelve un poco majara, creo yo. Los Ángeles está tan llena de sueños realizados pero también de tantos sueños rotos que proporciona una atmósfera interesante con la que escribir música.

¿Es viajar una de las mejores cosas de tener una banda? ¿A qué países no os ha llevado vuestra música todavía y querrías visitar en el futuro?
Viajar es duro a veces pero también nos ha proporcionado algunas de las mejores experiencias que hemos tenido. No hemos viajado mucho a Asia, me encantaría volver a Japón pronto y también a Vietnam. Nunca hemos estado en China. Por el contrario hemos visitado la mayoría de países europeos clave así como varias ciudades mexicanas y sudamericanas.

Ha sido muy importante para vosotros esta vez aprender a mejorar y a perfeccionar vuestra habilidad como compositores de canciones. ¿Os ha ayudado alguna influencia musical concreta durante este proceso?
Nos hemos tomado la composición muy seriamente esta vez, sin embargo, solo hemos aprendido algunas claves básicas, sobre todo en cuanto a estructura y cambios de acorde. Ahora toca romper esas reglas y coger lo mejor de ambos mundos. Aprendimos mucho de clásicos del pop de los 70 y 80.

¿Habéis desbloqueado algún secreto de composición que no fuerais capaces antes de formular en vuestras cabezas hace unos años y que ahora sí?
No es exactamente un secreto pero tengo una lista de ideas que emplear en material nuevo. Siempre se aprende. La música es muy variada y cada género triunfa en lo suyo por diversas razones. Uno puede enfocarse más en la letra, otro en el ritmo… Es difícil determinar esto con precisión cuando saltas de género en género tan frecuentemente como hacemos nosotros.

Después de haber mejorado como compositores, ¿cuál es la canción de vuestro nuevo disco que crees refleja mejor esta mejora y por qué?
Nos encanta ‘Out of Sight’. Nos inspiró el post-punk y el post-disco à la Talking Heads. Personalmente me encanta ‘American Dream’ porque es simple y honesta.

Vuestra canción ‘Sometimes’ suena en ‘Grand Theft Auto V’. Esta pregunta no tiene casi nada que ver con esto: ¿habéis jugado a Pokémon Go? ¿Qué opináis de este juego?
Sí, he jugado, ¡es adictivo!

Tocáis en España este verano. ¿Cómo describirías vuestro directo a alguien que no os ha visto nunca?
¡Odio describirnos a nosotros mismos! Ja ja ja. Quizá tú puedas hacerlo por nosotros…

¿Alguna canción o disco favoritos que hayas escuchado con obsesión este año?
Ahora mismo no paro de escuchar a Kaytranada. Me encanta porque tiene un montón de influencias disco y house pero es capaz de darles un giro nuevo y fresco.

El «lip synch battle» LGBTQ con estrellas del pop de Tegan and Sara

3

mypictr_330x225 (4)Tegan and Sara continúan exprimiendo las posibilidades comerciales de su último disco, ‘Love You to Death’. Si hace unos días estrenaban vídeo para ‘BWU’, en el que una de las hermanas Quin le pedía «no matrimonio» a su interés romántico (puedes verlo en nuestros foros), hoy es el turno del medio tiempo ‘Faint of Heart’, para el que el dúo ha hecho un curioso vídeo.

La pieza, dirigida por Devon Kirkpatrick, retrata a varios iconos LGBTQ disfrazados de estrellas del pop durante una «lip synch battle». La activista trans Ella Giselle interpreta a Madonna, la escritora y activista a Prince, el bailarín trans Dominic Ravina a Elvis Presley, la actriz «queer» Olabisi Kovabel a Grace Jones, Cooper Treibel a David Bowie y Eli Erlick y Ni Ching-Marino a las mismas Tegan and Sara. Las Tegan and Sara reales aplauden desde el público.

Quizá no tan obvia es la lectura política del vídeo que se extrae atendiendo a la letra de la canción, que habla sobre el amor verdadero frente a la adversidad de la desaprobación social. «Todo el mundo dirá que estamos locas / que no vamos a durar», cantan las hermanas, «todo el mundo nos dirá / que estamos mejor solas / pero este amor no está hecho para los débiles de corazón / cuando es amor, es duro».

El nuevo álbum de Tegan and Sara, que insiste en su estilo hedonista con el single ‘Boyfriend’ claramente al frente, era número 16 en Estados Unidos cuando el álbum se editaba el pasado mes de junio, si bien ya no aparece en el Billboard 200. El largo era número 3 en el país de las hermanas, Canadá Aparte de los vídeos para ‘BWU’ y la mencionada ‘Boyfriend’, las hermanas han hecho vídeos también para ‘U-Turn’ y ‘100%’.

Festival Charco según Los Nastys

1

LosNastys1

En primer lugar me gustaría decir lo bien que sienta que cada vez haya más festivales en la ciudad capital, ya que en verano muchos se quedan, bien por trabajo o bien porque quieren seguir con la vida loca ahora que acabó el curso. Llegar al fin de semana, a mitad de julio en Madrid con plan de ir a un festival, saliendo un poco del centro, resulta una aventura placentera con el reconfortante recuerdo de que hay una cama donde dormir esa noche o un after que te espera.

El sábado 16 de julio era el día que comenzaba la 2ª edición del Festival Charco, que une grupos del otro lado del Atlántico con España, algo así como el Instituto Cervantes de la música. Jornada calurosa en el jardín botánico de Ciudad Universitaria. Los Nastys llegamos un par de horas antes de dar comienzo el festival y tuvimos la oportunidad de ir saludando a los organizadores, ilusionados y atacados por tener todo a pedir de Milhouse, y al resto de artistas como Chancha Vía Circuito, con los que compartíamos camerino. Banda muy diferente a nosotros, pero que a la hora de beber o fumar tenemos muchas cosas en común. También estábamos en compañía de un par de amigos de Club del Río, que tocarían el domingo.

Toundra1

Los Nastys tocamos en primer lugar dando la bienvenida a los que llegaban con 45 minutos de música para pasarlo bien y unir culturas. Más tarde sería el turno de Toundra, banda que ha llegado al 2º puesto en ventas nacionales y está girando por Europa, con el curioso caso de que su música es instrumental, y muy bestia.

Molotov1

A partir de aquí la gente empezó a sentirse por fin en un festival, bebiendo y bailando con Chancha Vía Circuito, calentando si cabe aún más la tarde para dar paso a la entrada triunfal de unos Molotov que llevaban tiempo sin venir a España y que esta vez cumplían 20 años desde su primer disco. La gente estaba entregada, mis amigos sonreían. Por alguna razón, Molotov nos recuerda a la infancia, cuando en la radio y televisión sonaba sin parar ‘Gimme the Power’. Todo estaba bien un sábado cualquiera en Madrid, tanto que se tocaron ‘Mi Agüita Amarilla’ con los Toreros Muertos para echarnos todos unas buenas risas.

BombaEstereo1

Fuera adonde fuera, buscando a unos y otros solo veía a gente pasándoselo bien, todos deseando que llegase el momento de Bomba Estéreo, el momento más calido de la jornada, donde aflora el carácter latino y la sangre caliente. Tecno y latineo para acabar una tarde noche de verano perfecta con lxs amigxs disfrutando y descubriendo, y sobre todo haciendo amigos para acabar de after en La Vía Láctea. Luis Basilio de Los Nastys.

Fotos: Martín T Raggio

Clare Maguire / Stranger Things Have Happened

4

claremaguireQue lo más escuchado en Spotify de Clare Maguire ahora mismo sea una remezcla da buena cuenta del lío en el que se ha metido su carrera. Vale que no sea un remix de EDM, pero en cualquier caso sirve como irónico recuerdo de que la artista no ha terminado de decidirse entre el registro Florence y Ellie Goulding, el registro clásico, etcétera. Su segundo disco de estudio, ‘Stranger Things Have Happened’, que llegó al mercado semanas antes de la serie casi homónima de moda, se decanta claramente por ese lado más clásico de su repertorio, con temas inspirados en los 70 de Carole King, en los que también se han mirado Adele y Rumer, como la casi góspel ‘Here I Am’ y la beatliana ‘Spaceman’.

El piano es protagonista del single principal y aunque a veces cabe preguntarse si tiene sentido continuar hablando de Clare Maguire tras el fracaso de su decepcionante debut y el poco interés que despertó un EP posterior, ‘Elizabeth Taylor‘ es canción suficiente para que no la perdamos de vista. Usando como metáfora a la actriz, Maguire elabora un precioso himno de resistencia «he amado, me he perdido y he amado otra vez» que no es un clásico de 2016 sólo por una cuestión de mala suerte.

El resto de ‘Stranger Things Have Happened’ no es tan lustroso pero sí supone un buen acompañamiento entre el jazz con cuerdas y sutiles percusiones de ‘Faded’, el ritmo trip-hop de ‘Swimming’ y ‘Spaceman’, el acercamiento al country por la vía de Lissie / Stevie Nicks de ‘The Valley’, la conexión con Lana del Rey en el tema titular o el tratamiento poético de su adicción al alcohol en ‘Hanging in the Stars’, que recuerda a los Goldfrapp más acústicos. Igual ‘Changing Faces’ se inspira demasiado en ‘Hallelujah’, igual un par de pistas sí son relleno total (‘Falling Leaves’), pero aquí sí hay canciones que crecen hasta derretirte como ‘Whenever You Want It’. «No quiero estar sola / simplemente quiero tener a alguien / que se ría de mis chistes de mierda / que no me destroce cuando ya esté destrozada».

Calificación: 7,1/10
Temas destacados: ‘Elizabeth Taylor’, ‘Whenever You Want It’, ‘Stranger Things Have Happened’, ‘Here I Am’.
Te gustará si te gusta: Emiliana Torrini, Carole King, Adele, el último de Sophie Ellis-Bextor
Escúchalo: Spotify
Cómpralo: Amazon

Los sobrinos de Michael Jackson denuncian al tabloide RadarOnline por 110 millones de euros

19

michael-and-bubblesEl pasado mes de junio, el tabloide norteamericano RadarOnline (conocido por sus invenciones) publicaba una noticia sobre Michael Jackson según la cual el fallecido cantante escondía imágenes de pedofilia, tortura animal, sadomasoquismo y gore en su rancho de Santa Barbara. La noticia, de hecho, inspiraba recientemente una canción de Sun Kil Moon. Estas imágenes habrían sido documentadas en varios informes realizados por el Departamento de Policía del condado tras su inspección del rancho en 2003 y el tabloide las habría obtenido de su parte más de 10 años después. La noticia corría como la pólvora por multitud de medios nacionales e internacionales (también españoles) tras su publicación.

Según RadarOnline, estos informes desvelan supuestamente que Jackson ocultaba imágenes de «sus propios sobrinos en ropa interior para excitar a niños jóvenes» y que chantajeaba a los mismos con coches para que no le delataran públicamente. Esta serie de acusaciones, como es natural, han enfadado enormemente a los sobrinos de Jackson, que acaban de denunciar a RadarOnline por difamación por 110 millones de euros. La denuncia de los sobrinos del cantante indica que «Radar ha acusado falsamente a los demandantes de cometer un delito grave de ocultación de una actividad criminal» para defender el honor de Jackson y culpa al tabloide de que varias revistas y periódicos difundieran el rumor de que Jackson «abusó sexualmente de sus sobrinos y los silenció con regalos y amenazas» tras la publicación de su polémico reportaje.

Además de fotos de sus propios sobrinos en ropa interior, estos informes revelaban supuestamente que Jackson escondía imágenes de «sexo sadomasoquista, bondage y transexuales» en uno de los cuartos de Neverland y otras de niños «sangrando, doloridos y atormentados». Entre las imágenes que Radar Online asegura la policía de Santa Barbara halló durante su inspección del rancho hay dos especialmente macabras, una que supuestamente retrataba a un niño agarrando «un ganso muerto a golpes» con sus manos y otra que, al parecer, mostraba a una doble de la estrella de la belleza infantil JonBenet Ramsey, asesinada en 1996, con un nudo alrededor del cuello. Según la denuncia, los sobrinos del cantante exigieron una correción de RadarOnline que el tabloide se negó a realizar. ¿Jugando con fuego? Veremos cómo acaba este asunto…

¿Saben M.I.A. y Nicki Minaj que Beyoncé es negra?

40

beyonce-sorryLa revelación de los nominados a los Video Music Awards, por mucho que sorprenda, sigue siendo noticia en 2016 pese a la negativa de MTV a emitir vídeos. Supongo que la gala continúa siendo un reclamo en cuanto a actuaciones, presentaciones, avances exclusivos y memes.

Este año volvemos a tener polémica racista por segundo año consecutivo y por segunda vez es absurda. Esta vez ha sido M.I.A. quien ha llamado «racistas» y «sexistas» -además de «clasistas» y «elitistas»- a los premios, añadiendo carcajadas en un tuit, de la rabia y risa que le ha dado que el vídeo de ‘Borders’ sea excluido de la lista de nominados. No dudo que su mensaje a favor de los refugiados sea necesario y la factura de su vídeo mejor que la de algunos vídeos nominados, pero Maya pasa por alto que Beyoncé es mujer, negra y la persona más nominada de la edición, por no hablar de que algunos de los vídeos nominados, como ‘Formation’ y ‘Freedom’, tienen un marcadísimo acento político. También parece ignorar que Kanye West está nominado, pero lo peor es que el año pasado sucedía lo mismo.

En 2015 Nicki Minaj protestaba contra los premios por excluir ‘Anaconda’ por razones racistas, pasando por alto que ‘7/11’ de Beyoncé estaba nominado a vídeo del año. Como lo estaba también ‘Alright’ de Kendrick Lamar.

No seré yo quien defienda los VMAs, que han sido capaces de nominar a mejor vídeo masculino ‘This Is What You Came For’ y excluir ‘Lazarus’ y ‘Blackstar’ de Bowie en esta categoría. En primer lugar, ni los fans de Calvin Harris tenemos claro que ese vídeo sea «masculino» con la cantidad de planos de Rihanna que contiene; en segundo, el vídeo es mediocre; en tercero, los que ha dejado Bowie son una obra maestra que merecían más menciones que las técnicas. Pero eso no quita que cualquier ida de olla sirva para tirar mierda sobre MTV. Todos recordamos que el 98 fue el año de Madonna en estos premios, el 99 fue el año de Lauryn Hill, y en los últimos tiempos los VMAs se han convertido en todo un desfile de artistas femeninas, indistintamente negras y blancas, casi un refugio para el público que pasa de grupos de pop-rock masculino indies o mainstream.

Atentos al listado de ganadores de los últimos 10 años a vídeo del año: Rihanna con Jay Z, Britney, Beyoncé, Lady Gaga, Katy Perry, Rihanna con Calvin Harris, Justin Timberlake, Miley Cyrus y Taylor Swift con Kendrick Lamar. Mayoría inmensa femenina. Mayoría blanca pero por muy, muy poco…

Por qué el concierto de Beyoncé es el «place to be» la próxima semana

38

beyonce-formationMás del 50% de nuestros lectores pensáis que Beyoncé será la gran ganadora de los Video Music Awards de MTV de este año. El 45% restante se reparte hasta entre cuatro artistas, a pesar de ser tan relevantes como Adele, Drake, Justin Bieber y Kanye West. Pase lo que pase con las bondades del voto popular (en ese sentido los fans de Bieber dan bastante miedo), muchos parecemos tener claro que este es el año de Beyoncé y que ha sido con justicia que se ha reconocido entre las nominaciones el trabajo realizado para ‘Formation’, ‘Sorry’, ‘Freedom’ o ‘Hold Up’.

La artista visita el próximo miércoles 3 de agosto un macroestadio de Barcelona y pese a que las entradas no hayan volado a la velocidad de unos Coldplay, ya sólo quedan de pista. En este artículo recordamos las razones por las que, si no vas, puede que te arrepientas toda la vida.

1.-‘Lemonade’ es el primer disco de su carrera que se puede escuchar en bucle

Incluso los que pensamos que Destiny’s Child y Beyoncé eran artistas de singles, incluso los que odiamos el concepto ‘I Am… Sasha Fierce’, nos hemos terminado comiendo nuestras palabras con patatas. El disco que ha editado esta primavera está reconocido por la crítica como el mejor de su carrera y, aunque seas de los que prefieres ‘Beyoncé’ u otra de sus obras, por duración y secuencia, es el primero que puede escucharse en bucle durante horas, días, semanas. Dura 45 minutos, tiene lo que podríamos considerar sus singles (las cuatro canciones mencionadas) muy bien distribuidos a lo largo del tracklist y casi no hay relleno.

2.-Lleva 3 grandes discos seguidos

Como hemos recordado varias veces, hace años que Beyoncé no cuenta con un número 1 en las listas de singles o en radios. Lo que realmente ha situado a la cantante en una gira de macroestadios es la suma.

En este caso la suma de tres grandes discos. ‘4‘ fue una sorpresa, ‘Beyoncé‘ la consolidación y ‘Lemonade‘ la demostración de que la artista no ha tenido una buena racha o un golpe de suerte, sino de que ya siempre habrá que estar atento a lo que haga.

La lista de artistas que han publicado tres álbumes buenos seguidos, cada uno un poquito mejor que el anterior, si lo piensas, es cortísima.

3.-Nunca se sabe cuándo volverá

En el hipotético caso de que te dé pereza ir a ver a Beyoncé, estaría bien que recordaras este dato. La gira ‘On the Run’ de la cantante con Jay Z sólo pisó Europa para visitar París. La gira ‘Mrs Carter’ sí pasó por Barcelona en su parte de 2014 pero no pasó por España en su amplísima sección europea de 2013. Entre 2010 y 2013 Beyoncé realizó unos cuantos conciertos-residencia de los que por supuesto no nos cayó nada. En resumen, que Beyoncé incluya España en sus actuaciones en directo parece un poco random: nunca se sabe cuándo puede volver.

4.-La Voz

Nunca he sido especialmente fan de la voz de Beyoncé, que suena demasiado clásica -casi conservadora- y carente de matices en comparación con la voz rota de Aretha en varios puntos de ‘Lady Soul’ o Amy Winehouse en varios puntos de ‘Back to Black’, en mi opinión con muchos más colores que la de Beyoncé a pesar de ser blanca. Con todo, quien no sienta nada al ver (oír) lo que hace con ‘Love on Top’ en esta gira es que no tiene sangre en las venas.

5.-El espectáculo

Sin necesidad de ir al show con el concierto aprendido de memoria por los spoilers, un vistazo a los vídeos promocionales basta para saber que el espectáculo dado estará a la altura de su precio. Lo más comentado en nuestros foros es el descomunal tamaño de la pantalla central y todo parece indicar que el show contará con el discurso feminista y ahora también político habitual en sus espectáculos.

6.-Está en la cumbre de su carrera

Tampoco se sabe qué puede pasar en el futuro, si la cantante se retirará unos años, si será capaz de editar disco malo o con Jay Z y bajará de perfil, etcétera. Torres más altas han caído en menos tiempo, pero está claro que este es el momento de Beyoncé. No hay más que echar un ojo a las cifras. Beyoncé metió a 10.560 personas en el Palau Sant Jordi en 2009, a 17.315 en el mismo recinto en 2013, y ahora actúa en el Estadi Olímpic. Su gira de 2016 por Estados Unidos está reuniendo entre 27.000 y 55.000 personas por noche. Live Nation espera en España unos 46.000 asistentes, cerca del triple de la última vez.

7.-Nadie sabe cuándo habrá otro concierto de pop en gran estadio en España

Si te gusta el rock estás salvado, pero si lo que te gusta es ver un buen espectáculo de pop, nadie sabe cuándo alguien del perfil de Beyoncé -hombre o mujer, aparte de en Gaga, Katy Perry, Rihanna o Taylor Swift, piensa en Justin Timberlake, Kanye o Bruno Mars- se atreverá con el Estadi Olímpic, con capacidad para 50.000 espectadores, no 20.000.

El listado de los artistas que han actuado en esta década en este recinto lo dice todo: Bon Jovi, Bruce Springsteen, Muse, AC/DC y Coldplay. Solo la boyband One Direction y Shakira se atrevieron a hacerlo desde un prisma más pop y no era ni la mitad de apetecible.

8.-El Grammy definitivo se acerca

Sin single top 10 en prácticamente ningún sitio, ‘Lemonade’ ha vendido 2 millones de copias y continúa muy bien posicionado en las listas de éxitos de todo el mundo, moviendo 50.000 unidades por semana a día de hoy según Mediatraffic. Los 3 millones están asegurados, una cifra ya al alcance de muy, muy pocos. Y quien los vende, no se atreve con gira mundial de macroestadios. Saludos a Adele, Rihanna, Justin Bieber y a Taylor Swift: todavía estamos esperando averiguar a qué tipo de estadios se enfrentaría esta última en España y cuántas entradas vendería.

Además, este sí que sí podría ser el año de Beyoncé en los Grammy. Cualquier cosa puede pasar: ya perdió en su momento contra Beck cuando todo el mundo pensaba que iba a ganar con su álbum anterior, pero esta vez debería haber justicia. ¿Puede ’25’ ser un rival para ‘Lemonade’? ¿Es justo que Taylor Swift tenga 2 Grammys a Álbum del Año y Beyoncé ninguno?

9.-No dará la espalda a sus grandes éxitos

A pesar de que hay un par de sonadas ausencias en el repertorio (‘7/11’ es su canción más escuchada en Spotify y no aparece, ‘Single Ladies’ sonó en Miami y ya, quizá porque tiene pocas ganas de boda tras retratar una infidelidad de su marido en su último disco), Beyoncé no dejará de interpretar algunas de sus canciones más populares de todas las épocas. ‘Crazy In Love’, ‘Halo’, ‘Irreplaceable’, ‘Drunk In Love’ e incluso algún guiño a Destiny’s Child están entre las habituales de su setlist.

10.-No sonarán ‘Sandcastles’, ‘Best Thing I’ve Ever Had’ ni ‘If I Were A Boy’

En el punto 1 hablábamos del relleno de ‘Lemonade’. Pues bien, si estamos de acuerdo en que ‘Sandcastles’ es la peor canción del álbum, la que podríamos identificar con la vieja Beyoncé, has de saber que ha sido lista y NO la ha incluido en el repertorio. Y mira que este es generoso: hasta 30 canciones.

Otras ausencias que agradeceremos, recuerdos de la vieja Beyoncé, y muy a pesar de haber sido singles de éxito, son ‘Best Thing I’ve Ever Had’ y ‘If I Were A Boy’. Tiene mucho valor que Beyoncé no las haya incluido en su repertorio, pues la primera aportó algo de éxito a ‘4’ cuando «Girls» fracasó y la segunda es directamente su último número 1 en Reino Unido. Suerte que artísticamente ha virado hacia territorios mucho más interesantes…

Foto: Frank Micelotta/PictureGroup para Parkwood Entertainment