En el segundo episodio de la tarde de «a cualquier cosa le llaman vídeo«, encontramos el caso de The Pains of Being Pure at Heart. Pero a pesar de todo, este superestreno del canal Pitchfork sirve para recordar una de nuestras canciones favoritas de ‘Days of Abandon‘. En la crítica de este álbum la situamos como «una de las más bellas composiciones de la carrera de Kip». La cantante de estudio de este tema era Jen de A Sunny Day In Glasgow, que no ha podido pasarse por el set de grabación.
Chvrches dan nueva vida a ‘Under the Tide’
Chvrches ya nos han dejado escuchar un par de temas post-‘The Bones of What You Believe‘, pero su disco de debut aún tiene material por exprimir.
‘Under the Tide’ es un gran himno a la altura de ‘Gun’ a pesar de estar entonado por Martin Doherty en lugar de por Lauren, como el grupo ha dejado ver en sus conciertos, y ahora tiene videoclip. Un delirio espacial semi animado con la dirección de Sing J. Lee.
Sia canta en el ‘Annie’ de Jay Z y Will Smith
A finales de este año se estrena en cines otra adaptación del musical ‘Annie’ que han producido Jay Z y Will Smith y que contará en los papeles principales con Quvenzhané Wallis y Jamie Foxx. Como se deduce por los cuatro nombres que hemos mencionado, parece que esta será una versión afroamericana del clásico original.
Pero lejos de monopolizarlo todo con canciones de rap, han optado por respetar las composiciones originales del musical de Charles Strouse y Martin Charnin. Eso sí, adaptándolas a un sonido más moderno. O al menos es lo que podemos deducir de una de las tres aportaciones que hará la australiana Sia a la banda sonora. Se trata de su actualización del tema ‘You’re Never Fully Dress Without A Smile’, que en España conocimos como ‘La Elegancia La Llevo Yo Se Demuestra Al Sonreír’.
Ty Segall / Manipulator
Puede que el rock’n roll no esté en su mejor momento si atendemos a las listas de éxitos o a las revistas de tendencias. Pero aunque estos no sean los tiempos en que salían bandas tipo Strokes, White Stripes y Arctic Monkeys de debajo de las piedras, ha habido buena acogida para álbumes como los de Royal Blood, The Black Keys, St Vincent o The War on Drugs, cada uno en su estilo. Ninguno, eso sí, se parece al último álbum de Ty Segall, concebido como un homenaje al sonido del productor Tony Visconti durante los años 70.
El artista de California, que ha publicado un largo por año desde 2008, se sumerge en gran medida en el glam rock en ‘Manipulator’, un disco de 17 canciones y 56 minutos que -¡hey, no huyáis!- cuenta con varios ases en el manga. En primer lugar las composiciones que se acercan más al glam no pueden ser más efectivas. Es el caso de ‘The Faker’, que con su «pide a tu jefe un aumento, dile a mamá que se quede el cambio» parece un homenaje a T. Rex. Y el Bowie de la primera mitad de los años 70 también parece una referencia en esa historia hilvanada que vuelve dentro del mismo disco: de las guitarras eléctricas de ‘Susie Thumb’ y ese mirar la tele y querer salir en ella, a su continuación triste ‘Don’t You Want To Know? (Sue)’, un tema acústico en el que se concluye que «la vida acaba de empezar».
En segundo lugar, precisamente la presencia de guitarras acústicas da una gran riqueza a un álbum que también recurre a la psicodelia sesentera o a un homenaje a los Love de ‘Forever Change’ tan explícito como el que presenciamos en la maravillosa ‘The Clock’. Las cuerdas que decoran este exquisito tema vuelven en otros puntos como el final ‘Stick Around’, y nunca entran en contradicción con momentos salvajes y desbocados como los solos de ‘Manipulator’ (vídeo interactivo) o el ruidismo garajero de ‘The Crawler’.
Cuenta Ty Segall que ha tardado un año entero en dar forma a estas 17 canciones y, bueno, sabemos que no ha estado trabajando demasiado en los textos, pues estos tienden a ser cortos, sencillos y repetitivos. Sin embargo, sí sabemos que ha trabajado el sonido del álbum lo suficiente como para que cualquiera de los artistas homenajeados puedan asomarse ante esta colección de canciones en las que destacan estribillos tan vibrantes como el de ‘The Singer’, que efectivamente incitan a cantar más y más alto. Una gran secuencia en la que las canciones vuelan -muchas rondan los dos minutos- pero a menudo dejan marca.
Calificación: 7,6/10
Lo mejor: ‘The Singer’, ‘The Clock’, ‘Manipulator’
Te gustará si te gusta: T. Rex, Love, la Black Rebel, Deerhunter
Escúchalo: Youtube
Tweet Cover Fest, festival de tweets cantados
Heineken presenta Tweet Cover Fest, el «primer festival de tweets cantados». Como suena. El evento está teniendo lugar en Twitter los días de ayer y hoy 23 de octubre y quien participe entrará en un concurso de entradas para tres de los festivales de este otoño: el Primavera Club (Barcelona), Mad Live! by Sony (Madrid) o BIME Live (Bilbao).
El funcionamiento de Tweet Cover Fest consiste en que los usuarios de Twitter dediquen un tweet a un amigo o amiga utilizando el hashtag del festival para el que quieran concursar (#TweetCoverBarcelona para Primavera Club; #TweetCoverMadrid para Mad Live! by Sony, o #TweetCoverBilbao para BIME Live). Desde un estudio de grabacion, tres vocalistas masculinos y tres vocalistas femeninas transformarán los tweets más originales y divertidos en canciones. Los autores de dichos tweets recibirán su canción dedicada y personalizada en un Vine y entrarán consecuentemente en el sorteo de entradas para el festival que hayan escogido.
@jenesaispop Aquí tienes tu tweet cantado. Compártelo! #TweetCoverMadrid https://t.co/JYFqLm5Wf2
— Heineken España (@Heineken_ES) October 23, 2014
El «canadiense» regreso de Tiga
Aparte de algún tema suelto, Tiga nos tenía abandonados desde la publicación de ‘Ciao!’ en 2009. Pero el canadiense vuelve a la actualidad. En 2015 lanzará su tercer trabajo, del que ya ha extraído un primer sencillo titulado ‘Bugatti’ con su estilo tan personal e inimitable.
Lo contrario que el videoclip que le acompaña, que uno ve con la certeza de que es un trabajo de la productora catalana Canada, pero no, es obra del francés Helmi para la productora Division. Después de lo de Sophie Muller y Gwen Stefani, Luis Cerveró y los suyos deberían plantearse si han creado escuela.
Susanne Sundfør estrena ‘Fade Away’
Después de pasarse por temas de M83, Röyksopp y recientemente de Kleerup, la noruega Susanne Sundfør también tiene material propio que presentar al mundo.
Se trata de un sexto disco que llegará en febrero del año que viene y que adelanta con un sencillo titulado ‘Fade Away’. Una perfecta continuación no sólo a su carrera en solitario sino a las aportaciones que ha hecho a las de los artistas que hemos mencionado. Además, la vocalista se reserva un número inédito en el nuevo, y último disco, de sus compatriotas Röyksopp.
Enrique Iglesias derrota a Izal
MTV ha anunciado hoy que Enrique Iglesias es el ganador de la categoría “Mejor Artista Español” de los MTV EMA 2014, que se entregan en Glasgow el 9 de noviembre.
Enrique Iglesias es el nominado a “Mejor Artista Español” que ha recibido más votos en la carrera por hacerse con el premio, superando a Leiva, Sweet California, Vinila Von Bismark e Izal. Las votaciones a “Mejor Artista Global”, en las que el ganador español competirá con los ganadores de otras regiones, ya están abiertas y se cerrarán el miércoles 29 de octubre a las 23:59h. Los diez nominados finales se anunciarán en http://es.mtvema.com el jueves 30 de octubre y el ganador de la categoría “Mejor Artista Global” durante el evento de los MTV EMA 2014 en Glasgow.
El hijo de Julio se apunta así un gran tanto tras el éxito de su tema ‘Bailando’.
Miguel Bosé besa a su guitarrista en un concierto
Miguel Bosé tocó el pasado 19 de octubre en el festival Revueltas de México. La anécdota de la noche, si bien pequeña, es que durante ‘Amante bandido’ el cantante se acercó a su guitarrista y le dio un beso. Puedes ver el vídeo a continuación, aunque nos quedamos con el segundo «vídeo» por su música.
Bosé ultima estos días el lanzamiento de su nuevo álbum, ‘Amo‘, que sale el 4 de noviembre y del que ya conocemos el single ‘Encanto’, cuyo vídeo fue estrenado hace unos días.
Rita Ora, ¿camino del Oscar?
Rita Ora sigue jugando más cartas de lo que se supone que va a ser su segundo disco. Tras el pelotazo en Reino Unido del tema que le produjo su entonces novio Calvin Harris y aún caliente su colaboración con Iggy Azalea, la cantante estrena otro nuevo tema. La canción se llama ‘Grateful’ y es un baladón escrito por la mítica Diane Warren que también es el tema principal de una película llamada ‘Beyond The Lights’. El movimiento tiene toda la pinta de estar motivado para conseguir una nominación al Oscar en la categoría pertinente: Warren acumula 7 nominaciones. La canción en sí es obviable.
Rumer estrena ‘You Just Don’t Know People’
Rumer sigue desgranando su esperado nuevo disco, ‘Into Colour’, del que ya conocemos la disco ‘Dangerous‘ y la bonita balada soul ‘Reach Out‘ y que sale a la venta el próximo 10 de noviembre.
Lo nuevo de la autora de ‘Seasons of My Soul‘ es ‘You Just Don’t Know People’, que adentra a Rumer en los terrenos del R&B clásico tipo Al Green y cuenta de nuevo con unos hermosos arreglos de cuerda. Rumer habla en su letra sobre las personas que le han decepcionado a lo largo de su vida. Será la pista 4.
Os dejamos también con el vídeo de ‘Dangerous’.
Corinne Bailey Rae versiona ‘Bluebird’ de Paul McCartney
Corinne Bailey Rae es una de tantas estrellas que han participado en el disco tributo a Paul McCartney ‘The Art of McCartney’, del que ya conocíamos la propuesta de The Cure y que sale a la venta el 18 de noviembre.
Rae se ha decantado por ‘Bluebird’, uno de los temas incluidos en el disco de Paul de 1973 ‘Band on the Run’. De ella ha dicho en la entrevista promocional que podéis ver a continuación que le gusta su «influencia caribeña». Rae continúa: «mi padre es de San Cristóbal así que me encanta el hecho de que Paul buscara todos estos sitios del mundo y se dejase influenciar por ellos para luego hacer su propia versión de la música folk de un sitio en concreto».
Además de The Cure y Corinne Bailey Rae, han participado también en el proyecto en homenaje al ex Beatle artistas como Bob Dylan, Alice Cooper, Smokey Robinson, Chrissie Hynde, B.B. King, Billy Joel o Jamie Cullum, entre otros.
Incómoda entrevista sobre ‘Anaconda’ con Nicki Minaj
Nicki Minaj ha hecho un reportaje con GQ monísimo en sus fotos pero incómodo en su texto, con la periodista Taffy Brodesser-Akner aparentemente bastante desesperada por no saber dónde mirar. «Si alguien me hubiera dicho que no podía preguntarle por su culo, habría tomado nota», llega a indicar en una parte del texto.
El problema, claro, es ‘Anaconda’, el último éxito de la artista, cuya portada es el culo de la cantante, cuyo vídeo es el culo de la cantante, y cuya delirante letra llega a hablar de comerse el culo de la cantante (tal cual) mediante la expresión «salad tossing».
Pero Nicki Minaj no ha querido comentar ninguno de esos aspectos. La periodista pregunta sobre si estos vídeo y canción son sobre las formas femeninas y la obsesión del hombre por ellas. «¿Las formas femeninas?», pregunta Nicki, indicando que es sólo una canción y no hay significado oculto. «La protagonista está hablando de dos chicos con los que salió en el pasado, sobre lo que se les daba bien, lo que le compraban y lo que le decían. Sólo es atrevidilla, una historia divertida».
La periodista recuerda el sample de ‘Baby Got Back’, pero Nicki niega con la cabeza: «todo lo que dice es «mi anaconda no»». Después, Taffy, desesperada, pasa a hablar del vídeo, con twerking, Drake on fire, etcétera. «Sabía que quería temática de gimnasio. Y eso es todo», responde Minaj, añadiendo finalmente que es sobre chicas divirtiéndose, de fiesta. En cuanto a la portada, responde: «simplemente la saqué, ni en un millón de años pensé que daría tanto que hablar. Ha sido una locura».
Ante un «no sé de qué hay que hablar. Lo digo en serio. Me parece un vídeo normal», la periodista concluye que la canción es sobre animales, ex novios, una fiesta y una ensalada sin aliñar, en lugar de sobre sexo.
Aunque antes, incluso ha contado que Nicki ha dado cuatro cabezadas durante la entrevista, mostrándose a punto de quedarse dormida. Taffy la excusa por estar enfrascada en la Semana de la Moda de Nueva York, donde por cierto vuelve a encontrársela un día después, recibiendo de ella un guiño al fin: «Primero soy sexual con un plátano y luego digo: «no, no»».
Escucha el nuevo EP de Panda Bear, ‘Mr Noah’
Teníamos alguna noticia de los próximos pasos del miembro de Animal Collective Panda Bear, que finalmente se han materializado.
El artista lanzará su próximo álbum, ‘Panda Bear Meets the Grim Reaper’, el próximo 13 de enero. El primer single lleva el nombre del propio Noah, cual rapero, pues se llama ‘Mr Noah’. Se trata de una canción ligeramente más pop y breve que se pega como un chicle. AB/CD/CD ha dirigido el loco vídeo en aparentemente falso plano secuencia, que puedes ver bajo estas líneas.
‘Mr Noah’ está también incluido en un EP de cuatro canciones que ya ha salido de manera digital en Spotify e iTunes. El disco será doble en CD y triple en LP con edición limitada con camisetas y litografía en 12” x 12”.
El anterior álbum de Panda Bear fue ‘Tomboy‘ y de él estuvo sacando vídeos durante meses. Después participó en alguna mixtape y cantó en el cuarto álbum de estudio de Daft Punk. Os dejamos con los tracklists y su nuevo vídeo.
Panda Bear Meets The Grim Reaper:
01 Sequential Circuits
02 Mr Noah
03 Davy Jones’ Locker
04 Crosswords
05 Butcher Baker Candlestick Maker
06 Boys Latin
07 Come to Your Senses
08 Tropic of Cancer
09 Shadow of the Colossus
10 Lonely Wanderer
11 Principe Real
12 Selfish Gene
13 Acid Wash
Mr Noah:
01 Mr Noah
02 Faces in the Crowd
03 Untying the Knot
04 This Side of Paradise
Javiera Mena, también desnuda en el vídeo de ‘Otra era’
‘Otra Era’, el single que da nombre al nuevo disco de Javiera Mena, a la venta a finales de mes, ya tiene videoclip. Javier Bernal Belchí dirige a la artista interpretando la letra de la canción mientras acechan ventiladores y efectos. La dirección de arte ha sido de Carlos Díez Díez y está en consonancia con el desnudo de la portada del disco, como podéis observar.
Os dejamos con las declaraciones oficiales de los tres.
JAVIERA MENA:
«El video de Otra Era es muy diferente a Espada y La Joya, todos me gustan mucho pero éste apunta a un lado totalmente distinto. Me gustó mucho la idea de Javier de dejar que la canción se exprese sin meter mucha información, pero sí que convivan imagen y audio de la manera más natural posible.”
JAVIER BERNAL BELCHÍ (director):
«El concepto del vídeo de «Otra Era» surgió de lo que ya desprende el título de la canción y del álbum. Necesitábamos alejarnos de la anterior imagen de Javiera para lograr un cambio que reflejara el estado vital interno y externo de la artista. El concepto de «mutación» es el que más presente ha estado y al mismo tiempo la idea de transformación en algo atemporal. De ahí, la idea de buscar algo clásico pero al mismo tiempo moderno, algo que perdurara en el tiempo. De esta manera, se impuso el blanco y negro al igual que la idea del desnudo como si se tratara de una estatua griega y al mismo tiempo, un personaje de ficción que viene de otro planeta u otra era y que se nos aparece totalmente desnudo y solamente con sus gafas, que quizás sean el elemento necesario que le permite viajar en el tiempo. Es una imagen que se ideó para realizar las fotos del álbum pero durante la sesión nos dimos cuenta que la sola presencia de Javiera tenía tanta fuerza y contundencia que casi sin decidirlo supimos que teníamos que seguir ese mismo camino para realizar el videoclip.»
CARLOS DÍEZ DÍEZ (director de arte):
“Cuando Javiera nos llamo a Javier Bernal y a mí para encargarnos la imagen y fotografía de su nuevo disco surgieron muchas ideas, el título del disco era muy sugerente e invitaba a múltiples interpretaciones, barrocas, new age o incluso exotéricas, como siempre con Javiera nos divertimos mucho imaginando diversos personajes que representaran el imaginario de su nuevo disco, personalmente TODO me parecía POCO, quería una imagen aparente y excesiva que presentara a una Javiera poderosa, casi como una heroína de comic, dejamos reposar las ideas que había sobre la mesa y un buen día en un viaje encontré de casualidad las maravillosas gafas que André Courrèges había diseñado en los años 60, nada más verlas pensé en Javiera y sin dudar las compré, automáticamente con las gafas en mis manos y con Javier Bernal pensamos en todo lo contrario a lo que habíamos imaginado en un principio, surgió la idea de una Javiera desnuda, despojada de cualquier artificio y entregada a una nueva era provista tan solo de unas gafas y su presencia renovada, la sesión de fotos fue lo que nos dio la idea para el video, disfrutamos tanto en aquella sesión que todos teníamos ganas de más, deseábamos ver en movimiento aquella imagen que habíamos hecho para las fotos y la decisión fue rápida, el resultado es un juego limpio y sencillo donde la protagonista es solo Javiera y el poder de su voz, un video alejado de sus trabajos anteriores «Espada» y «La Joya», con miles de imágenes difíciles de superar, nuestro deseo ha sido hacer todo lo contrario, un video que invite a la imaginación, una Javiera en el camino hacia otra era.”
Juanita y Los Feos se toman un descanso
Juanita y los Feos, uno de los grupos más divertidos del underground madrileño, en activo desde 2004, ha anunciado algo parecido a una separación. Lo han hecho a través de Facebook: «Se que estáis tristes porque nos hemos ido, pero si queréis escuchar la hermosa voz de Juanita hasta el infinito, y las guitarras de Fa hasta el más allá, aquí tenéis a Rata Negra. Además llegan acompañados de nuestro batería favorito, nuestro chico del merchan favorito, Pablo de nuestro grupo favorito la URSS.»
Efectivamente, Rata Negra es el nuevo proyecto post-Juanita y Los Feos de Juanita y Fa. Su EP de debut, ‘Corasones’, está disponible en Bandcamp y puedes escucharlo a continuación. Si lo quieres descargar, eso sí, tendrás que desembolsar solo 1.000 euros.
Al mismo humilde precio puedes encontrar también ‘Cerebros’, el primer EP del citado batería.
Juanita y Los Feos publicaron su último trabajo, ‘Nueva Numancia‘, en abril de este mismo año. Le precedieron ‘Pesadilla adulta‘ (2011) y ‘Juanita y los Feos’ (2007) y los EPs ‘Despacho oval’ (2011), ‘Angelines / Doberman’ (2009) y ‘Robot Gigante Avanzado’ (2006).
Actualización: el grupo no se separa sino que se toma un descanso. Este es su nuevo mensaje de Facebook: «Gracias, JENESAISPOP, por hablar de nosotros y por leer entre lineas, pero NO HEMOS ANUNCIADO NUESTRA SEPARACIÓN en ningún momento, solo un parón y un futuro incierto. ¿Libre interpretación? Puede ser. Nos gusta ser ambiguos».
‘Gotham’: ¿Batman sin Batman?
El parecido de ‘Gotham’ con Batman es el mismo que el de Renée Zellweger y su nueva cara: poco, muy poco. La serie estrella de la Fox para esta temporada es un sobado procedimental que se agarra como puede al universo del murciélago de DC: un poco de iluminación sombría (pero no mucho, no vaya a dar miedo) y otro poco de pasarela de personajes conocidos: Catwoman, Enigma, Don Falcone, el Pingüino… Y ya está. Ya tenemos precuela o Batman pre-Begins. 22 episodios. Nada menos.
‘Gotham’ es Batman sin Batman, una anodina buddy movie policíaca protagonizada por los agentes Harvey Bullock y Jim Gordon. La serie es decepcionante porque no ofrece lo que promete: el origen de Batman, el caldo de cultivo social y criminal que hace que Bruce Wayne se acabe poniendo la capa. Esta línea narrativa es residual. Hasta ahora (cinco capítulos), el grueso de la serie está formado por unas legañosas tramas detectivescas que apenas aportan algo: no ayudan a mostrar el deterioro moral de la ciudad, ni tampoco son interesantes por sí mismas.
‘Gotham’ es una serie timorata, balbuceante, sin personalidad. Se queda a medio camino de todo. Ni es juvenil como ‘Smallville’ ni adulta como las películas de Nolan. Ni ligera ni compleja. Ni se decanta por una estética realista ni por una comiquera. No es pop, no es gótica, no es expresionista, no es feísta, no es épica… No es nada. Es vulgar. Es simplona. Una serie generalista con pretensiones (ya quisieran) de culto geek.
Entre bostezo y bostezo aparece Edward Nygma y, sobre todo, el Pingüino. Este último personaje es, por ahora, el único que tiene algo de personalidad, carisma, atractivo e, importante viendo el bajo nivel de los demás intérpretes, a un buen actor detrás (Robin Lord Taylor). Tiene mucho protagonismo y eso se agradece. Suyas son las mejores secuencias de la serie. Su evolución promete, sí, pero no voy ser yo quien la vea.
Calificación: 3/10
Destacamos: la aparición de algunos villanos, sobre todo del Pingüino.
Te gustará si: no has leído un cómic Batman en tu vida, ni has visto una película policíaca, ni una serie (de lo que sea).
Predictor: a pesar de que pierde espectadores capítulo a capítulo, ya está confirmada la temporada completa. ¿Quedará alguno al final?
Toys ‘R Us retira los muñecos de ‘Breaking Bad’
El «WTF» del día lo protagoniza una madre de Florida que ha conseguido en la última semana más de mil firmas para que la conocida cadena de juguetes Toys ‘R Us retire sus figuras de ‘Breaking Bad‘ del mercado. Esta mujer, de nombre Susan Schrivjer, considera que «los valores de Toys ‘R Us necesitan ser reevaluados» y que «cualquier cosa relacionada con las drogas no es buena». «Estos muñecos», recalca, «son una desviación peligrosa de los valores de familia» pues «promocionan la violencia y celebran el tráfico de drogas». Schrivjer concluye que no le parece apropiado encontrar muñecos de ‘Breaking Bad’ «junto a muñecas de Barbie y juguetes de Disney».
Toda esta historia ha llegado a oídos de Bryan Cranston, protagonista de la popular serie, quien ha empleado su cuenta de Twitter para reírse del asunto. Cranston ha twitteado que está «muy enfadado» por la decisión de la mujer y que va a «quemar [su] figura de acción de Madre de Florida a modo de protesta». Divertida respuesta por parte del multigalardonado actor, del que no esperábamos otra cosa. ¿Cómo tomarse una noticia así?
"Florida mom petitions against Toys 'R Us over Breaking Bad action figures." I'm so mad, I'm burning my Florida Mom action figure in protest
— Bryan Cranston (@BryanCranston) octubre 20, 2014
Toys ‘R Us, por su parte, y tal y como informa Cultura Ocio, enviaba primero un comunicado en el que se apunta que estas figuras están etiquetadas como aptas para niños a partir de 15 años, de modo que se encontrarían en la sección de figuras de acción para adultos y, por tanto, la mujer no tendría ningún motivo para reclamar la retirada de estos muñecos.
Sin embargo, finalmente ha decidido retirar los muñecos, como informa la prensa generalista.
Escucha el regreso de Tulsa
Cinco años después del anterior disco de Tulsa, el fantástico ‘Espera la pálida‘, por fin tenemos la primera canción extraída de ‘La calma chicha’, el tercer álbum de Miren Iza. La canción, armada con sintetizadores, distorsiones, cajas de ritmos, guitarras eléctricas y un bajo que se define como «casi motorik», se llama ‘En tu corazón sólo hay sitio en los suburbios’.
Aunque el lanzamiento coincide en día con lo nuevo de Cycle, lo cierto es que ‘La calma chicha’ no será editado ya por Subterfuge, sino por Gran Derby Records en vinilo, CD y descarga digital a principios de 2015. El álbum, grabado por Carasueño en Madrid y coproducido por Carasueño, Charlie Bautista y la propia Miren Iza contiene nueve canciones y desde su sello dicen que supone «un paso adelante y un cambio de registro en la carrera de Tulsa». Algo que se aprecia en este adelanto. Próximos conciertos:
4.11 @ Madrid- Café Berlín. Ciclo Charco (+ Camila Moreno y El Conjunto).
27.11 @ Burgos- Museo de la Evolución Humana.
11.12 @ Barcelona- Heliogàbal
‘Indies, hipsters y gafapastas’, vistos desde el extremismo
«A muchos indies les repatea escuchar la misma música que disfruta una señora ecuatoriana que limpia casas». Este fue mi primer poco atractivo acercamiento, a través de El Confidencial, al libro que el periodista Víctor Lenore (Ladinamo, Rockdelux) ha publicado en la editorial Capitán Swing con prólogo de Nacho Vegas, ‘Indies, hipsters y gafapastas’. Y me permito decir «poco atractivo» para mí porque el planteamiento no puede ser más ajeno a la filosofía del site que dirijo desde hace casi nueve años. Un site fundado por un grupo de amigos que iba contemplando atónito y con frustración cómo muchos de sus artistas nacionales favoritos iban progresivamente retirándose de la música sin poder dedicarse profesionalmente a ella: sin dinero, sin premios de ningún tipo y con el único reconocimiento de los medios ultra especializados, con un alcance muy limitado.
La historia del pop español de las últimas dos décadas está llena de artistas que en todo momento han tenido que alternar la música con sus «trabajos verdaderos». En muchos de los casos, cuando internet sólo era una anécdota en nuestras vidas prohibida antes de las seis de la tarde, las bandas ni siquiera eran desconocidas porque no gustaran al gran público, sino porque este no tenía casi ninguna oportunidad de llegar a ellas para decidir si le gustaban o no le gustaban. Y ya sabemos lo que Dover vendieron cuando sí pudieron disfrutar de exposición mediática: de la más absoluta nada al todo más absoluto.
De esa triste situación para los artistas que más admirábamos, que nos ha impedido conocer cómo habrían desarrollado sus carreras musicales a los 30, 40 o 50 años, posiblemente haya nacido una obsesión un tanto insana de celebrar los éxitos de lo que más nos gusta, a diferencia de lo que sucedía con una generación anterior, que quizá sí proclamaba más o menos que «vender era malo», «menos auténtico» o «vulgar». La actitud de nuestro humilde site ha sido celebrar el éxito de Russian Red, Nacho Vegas, Delorean o Beach House cuando han conseguido posiciones destacadas en las listas de ventas: al menos esas copias vendidas les garantizarían cierta asistencia a conciertos con la consiguiente posibilidad de continuidad y desarrollo de su talento. En otras palabras, si una persona que limpia me pide que le apunte el nombre de un grupo que suena y me gusta, no pienso que tengo que cambiar de grupo favorito. Más bien pienso: «esto petaría si se radiara lo mismo que ‘Bailando’ de Enrique Iglesias. Menuda mierda que en Los 40 Principales no le den una oportunidad».
Y no creo que sea una actitud excepcional nuestra ni de nuestros 300.000 lectores mensuales, que en nuestros foros dejan constantemente claro que lo que quieren es ver a su artista favorito como top 1 (fenómeno digno igualmente de estudio por parte de la sociología). En este mundo en el que la canción más vendida es más o menos la misma que los medios especializados proponen como la mejor del año, todavía no he visto a nadie tirando su disco de Daft Punk a la basura tras el pelotazo que pegó ‘Get Lucky’ porque «Daft Punk se han hecho demasiado famosos». Al contrario, ‘Random Access Memories’ se ha revelado como un clásico contemporáneo que estoy seguro de que estará bien posicionado en la lista de la década de los medios especializados y en la que hagan los lectores de diversos medios, como en otros momentos de la historia post-indie sucedió con ‘Nevermind’, ‘OK Computer’ o ‘Back to Black‘.
Por eso el libro de Víctor Lenore me interesa más cuando habla sobre cuestiones como la homogeneización de la cultura, lo poco adecuado de que se reproduzcan noticias de medios anglosajones tan estúpidas como un concurso de imitadores de Pulp que se celebra en Estados Unidos, la poca atención que se presta a la música africana o los motivos históricos y económicos que han podido producir que haya algún ser humano capaz de pensar como indica la primera frase de este artículo. También cuando habla sobre el cinismo, la ironía y el narcisismo imperante hoy en día en las redes sociales y blogs. O cuando recuerda alguna entrañable anécdota como la bordería de los dependientes de Discos del Sur (muy distintos a los que vemos hoy en las tiendas musicales de la capital). Y me interesa, por el contrario, mucho menos cuando retrata a los «hipsters», amparándose en los reportajes más extremos de la revista Vice, como xenófobos, machistas, esnobs y pedantes. La tesis del libro, que haría arquear las cejas de Ana Botella, no es que esta tribu que se niega a sí misma sea un poco menos izquierdista de lo que se cree -que eso habría sido menos comercial pero más razonable-, sino directamente de derechas, conservadora.
El sesgo es claro: basta echar un vistazo rápido a la web del ayuntamiento de Madrid para comprobar que el voto al PP durante las últimas elecciones -las europeas- en los distritos de Justicia y Universidad (Malasaña y algún aledaño) está por debajo de la media de la capital. Es decir, en el barrio «hipster» por excelencia se vota menos al PP que en otros barrios de Madrid. Por el contrario, el apoyo a IU y a Podemos en estos «barrios de modernos» está algo por encima en el caso de Justicia y hasta cuatro puntos por encima en Universidad (Malasaña), donde Podemos no ha superado al PSOE por tan sólo noventa y dos votos, haciéndose con el 15% de los mismos (frente al 8% de la media nacional). Este dato como argumento es peregrino pero no más que el libro en algunos momentos, donde se omite que el ambiente de las revistas musicales especializadas siempre ha sido lo suficientemente izquierdista como para repeler a algún aficionado a la música que haya podido ser remotamente de derechas; o que en su crítica al pensamiento único, no haya crítica a la crucifixión que sufrió Russian Red por parte del público indie, especializado, hipster, gafapasta -no sé cómo llamarlo- cuando se le ocurrió declarar en una revista que era “más bien de derechas”.
Más que por sus ideas por el modo y el lugar en el que decidió hablar de ello, las declaraciones de Russian Red me hicieron pensar que hay artistas que no deberían hablar de política ni en sus canciones ni en sus entrevistas. No por nada. A mí me da igual que Russian Red sea de derechas o no, pero por su edad y profesión, lo más probable es que no tenga nada interesante que aportar. Y lo mismo sucede con artistas que presumimos de izquierdas. Christina Rosenvinge nos comentaba en una entrevista que había intentado hacer canción protesta pero que no le salía nada que le convenciera: «He intentado varias veces escribir canciones un poco sociales y me han salido cosas demasiado simples y obvias, aunque lo social está implícito en lo que uno escribe. Escribir es tomar una actitud con respecto a las cosas. Había una canción feminista en este último disco que, una vez acabada, la quité porque me parecía muy tonta. Es un tema complicado, hay que saber hacerlo».
Y no nos extraña. Como Lenore reconoce en la coda del libro, donde recula ligeramente después de decenas de páginas de bilis, indicando también que muchos de los fenómenos de los que habla están en extinción, a veces los grupos han querido hacer canciones reivindicativas y les han salido auténticos «panfletos infumables» que se han criticado de lo lindo. La historia está llena de artistas que han apelado a nuestra conciencia social y otros que no, y este libro no explica, ni con la ayuda de diversos sociólogos, por qué una cosa es mejor que la otra. Por eso es un tanto cuestionable dedicar un capítulo entero a Diplo como ejemplo de todos los males del mundo: sólo es un músico, no un líder político. En unas páginas se tilda la repulsión hacia Manu Chao de clasista, pero si algún blanquito se siente atraído, obsesionado prácticamente, por la cultura callejera de países más desfavorecidos, como Diplo, se le tilda de oportunista por saquear y explotar sin dar los suficientes créditos (y mira que hay créditos en los discos de Major Lazer, entre ellos Rubén Blades, citado por Lenore en el libro para bien). Al final, y aunque haya timado a la gente, empatizarás con Diplo porque si eres chico, blanco y te gusta el pop, estás jodido. Parece que si te gusta la música española es que eres narcisista y nacionalista. Si te gustan Pharrell o Beyoncé, es porque has caído en el gusto globalizado del capitalismo. Si te gusta Laura Mvula, supongo que has de ser demasiado anglófilo. Si te gustan el cine iraní o Bonde do Role, es porque vas de enterado y quieres pertenecer a una clase más alta. Si te gusta Kanye West, mal porque es un egocéntrico que pasa del sentido comunitario del hip-hop. No hay lugar para hablar de cómo la mujer domina el pop de hoy, desde propuestas más sexualizadas a lo Miley Cyrus hasta otras nada sexualizadas tipo Lorde pasando por todos los colores intermedios (Lana del Rey, a otros niveles Mala Rodríguez, Fiona Apple, PJ Harvey, Grimes), o para hablar del nuevo interés por los sonidos latinos a través de cantantes como Gepe, El Guincho o Maluca.
El episodio ‘Clandestino’ de Manu Chao nombrado como “disco del año” en Rockdelux es digno de análisis porque es verdad que fue apasionante. Lenore puede tener razón cuando dice que hubo algo de rechazo repugnantemente clasista hacia su música, pero pasa totalmente de largo por la ligera posibilidad de que también hubiera otros factores que llevaran a que cierto tipo de público rechazase aquel disco: la sobredosis de música latina (aunque de otro tipo) que sonaba en radiofórmula en aquella época, la preferencia por escuchar música en inglés por alguna gente en los 90, una falta de identificación con el «producto» no sólo asociable a cuestiones sociales sino culturales (uno suele entender mejor lo que le resulta cercano, como se estudia una y otra vez en las facultades de periodismo) o un desconocimiento del género (quizá habría pasado lo mismo si el disco del año hubiera sido de un género «culto» tipo jazz u ópera). O que sólo te molaran las 5 primeras. ¡Y qué demonios! ¡La gente siempre se vuelca con todo tipo de argumentos contra el disco del año de todos los medios porque lo que quiere es ver su favorito como número 1!
También es llamativo que rara vez ‘Indies, hipsters y gafapastas’ hable de lo musical como criterio para valorar un disco o a un artista. No puede ser que Melendi, David Bustamante o Gemeliers no te gusten porque aborrezcas sus voces, su ñoñería, porque estés saturado de oírlos aunque no quieras o porque su propuesta esté más vista que el tebeo: es porque eres un clasista. A pesar de despachar a The xx y Franz Ferdinand como “música ramplona” sin dar más detalle, a Lenore no se le ha ocurrido pensar que a algunas personas U2 ya no les gusten porque están estancados creativamente desde los años 90, en lugar de porque es el grupo que escuchan sus compañeros de oficina. Y quedan ideas bastante contradictorias por el camino: si tanto espanta un concierto de U2 de 50.000 personas porque el indie es un ser que tiende al «individualismo» y quiere sentirse «único», ¿por qué acude sistemáticamente a macrofestivales a ducharse en cerveza caliente ajena una y otra vez? ¿En qué quedamos? ¿Quiere distinguirse de la masa y demostrar que está por encima de ella o su mayor aspiración es ir algún día a Coachella junto a otras 200.000 personas?
Las contradicciones y el sesgo han llegado también a JENESAISPOP, medio que es tildado de «esnob», «cool» y «madrileño» en el párrafo que se le dedica en ‘Indies, hipsters y gafapastas’, a pesar de que el periodista en cuestión es uno de los pocos profesionales que alguna vez se ha dirigido a nuestro mail para indicar que le había gustado una entrevista (la última de Nacho Vegas, por supuesto). Sucede a raíz de aquel artículo sobre la Universidad de La Rioja en el que consideramos que era “desolador” que los universitarios no conocieran a Wilco, Björk, Arcade Fire, Radiohead o incluso U2, pero sí a Melendi, Estopa, Extremoduro, Marea y Fito & Fitipaldis. Víctor Lenore cree que en nuestra afirmación estaba implícito que consideramos “más interesante lo que venga del mundo anglosajón que lo que se hace aquí” y que “cualquier música alegre arrastra el estigma de tonta y facilona”. En primer lugar, los cinco artistas o grupos internacionales citados, especialmente U2 y Radiohead, pero también todos los demás, han vendido los suficientes millones de copias como para ser considerados cultura general y aparecer en el Trivial de turno: no estábamos precisamente llevándonos las manos a la cabeza por que un universitario no conociera a Fuck Buttons o a Hidden Cameras. Además, a pesar de que Lenore añade el verbo «preferir» de su propia cosecha («¿por qué es una perspectiva desoladora que los universitarios prefieran a Extremoduro o Estopa antes que a Wilco o Radiohead?», dice), en realidad no estábamos diciendo que fuera obligatorio que te gustasen Wilco (para horror de algunos de mis compañeros, a mí no me gustan Wilco), sino valorando el hecho de que a un universitario ni le sonasen: ¿acaso puedes «preferir» una cosa a otra cuando una de ellas la desconoces? En segundo, JNSP nunca ha considerado lo que venga del mundo anglosajón mejor que lo que se hace aquí y por eso en nuestras listas anuales situamos lo nacional y lo internacional a la misma altura. Así, en una ocasión, situamos a un grupo gallego que canta en castellano como número 1 mundial. Y en último, no somos precisamente un medio que citar por no hablar de música alegre, tonta y facilona.
Esto no es naturalmente lo peor del libro ni lo más importante, pero sí un buen ejemplo de lo cogidas con pinzas que están muchas de las afirmaciones que Capitán Swing ha recopilado para la posteridad. Honestamente creo que cuando se habla de gente a la que le deja de gustar algo cuando empieza a gustar “a la gente corriente” porque “se lo toma como una ofensa personal” estamos hablando de un grupo de gente tan minúsculo, inofensivo e intrascendente que a duras penas merece aparecer en un libro.
Calificación: 6/10
Lo mejor: el libro está entretenido y se lee en un rato. Los episodios nostálgicos tipo Discos del Sur o las absurdas ediciones limitadas de Siesta. Si el objetivo es agitarte y cabrearte… en algunos momentos lo consigue.
Te gustará si: consideras que el arte ha de ser político sí o sí
La sutileza y elegancia de Lena Katina
Lena Katina, antigua componente de t.A.T.u., sigue empeñada en mostrarnos quién es realmente, al margen de la polémica de su ex compañera.
La rusa estrena al fin el videoclip para el que es el nuevo sencillo de su disco de debut. Ese ‘Who I Am’ que dará título al largo cuenta con un clip en blanco y negro con primeros planos de Lena, ya sea desnuda de hombros a cabeza o vestida como una mezcla de novia rusa y reina de las fiestas populares.
Además, en la parte de la canción que habla de “llevar una máscara” sale una máscara: todo muy elegante y muy sutil. El primer disco de Katina sale a la venta el 17 de noviembre.
Kim Fanlo produce el nuevo top 1 en singles en España
El nuevo número 1 en España, esto es, la nueva canción que contiene ‘All About That Bass’ en el puesto 2 por enésima semana consecutiva, es ‘El mejor momento’. Se trata de un tema para el proyecto solidario POR ELLAS, a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) .
El single benéfico del triunfito Pablo López, producido por el ex Nena Daconte Kim Fanlo, entra directamente a este puesto. No es su primera colaboración.
Otras entradas son Santos & Ledes en el número 15 con ‘Yo quiero tu amor’ o Taylor Swift con ‘Shake It Off’ en el 22. Roko ha tenido que conformarse con el puesto 40 con ‘Luz’.
Os recordamos ‘Tenía tanto que darte’, con la que esta nueva canción comparte coros infantiles: así de bien está envejeciendo.