Inicio Blog Página 1290

De Beyoncé a Radiohead: la quincena más excitante (y agobiante)

31

james-blake-colour-in-anything-stream-album-mp3-listenEl pasado 23 de abril, cuando todavía estábamos disfrutando del complejo disco de M83 (vinilo doble, si bien es cierto que en la cara D no hay nada), llegaba al mercado ‘Lemonade’ de Beyoncé. No era una sorpresa absoluta, pues en febrero se había editado un single, se había anunciado una gira mundial y también la emisión de un especial en la televisión estadounidense, pero la fecha de edición, el tracklist, la portada o el propio título del álbum no se habían hecho públicos.

Sólo una semana después se había confirmado -tras meses de rumores «el disco sale el mes que viene» que procedían incluso del año pasado– la edición de ‘Views’, lo nuevo de Drake, un álbum de hasta 20 canciones que culmina con ‘Hotline Bling’, uno de los mayores éxitos internacionales de los últimos tiempos y una canción fundamental para entender el pop de 2015 y 2016. No ha habido tiempo para asimilarlo. El 6 de mayo, sin anunciarse previamente, se editaba lo nuevo de James Blake. El tercer álbum del artista, anunciado para la primavera de 2015 (sic), es también largo aunque al final no hay ninguna pista de 20 minutos como se había anunciado, pero sí se compone de 17 cortes que se extienden hasta 76 minutos: esto no habría cabido en los primeros CD’s que se fabricaron en los 80, cuyo máximo eran 74 minutos (luego salieron los de 80 minutos). Y tan sólo dos días después de toparnos con este disco, sorpresa, sorpresa, se editaba el también largamente esperado nuevo álbum de Radiohead, el primero en cinco años, ‘A Moon Shaped Pool‘, que esperábamos «en junio».

Entre el disco de Beyoncé y el disco de Radiohead han pasado exactamente 15 días. Una quincena en la que algunos afortunados -exactamente el 48% de nuestros lectores- podéis incluir la excitación que ha supuesto la edición de ‘Hopelessness’ de ANOHNI, la colaboración de la artista anteriormente conocida como Antony Hegarty con Ohneohtrix Point Never y Hudson Mohawke. La noticia no es que no nos haya gustado mucho el disco sino que todo el mundo parezca haberlo digerido en tan poco tiempo. Durante los últimos años, con la consolidación de las redes de streaming, nos hemos acostumbrado a tener varios discos pendientes de escuchar, pero parece que esta quincena nos hemos superado. Beyoncé (Sony) y Drake (Universal) no comparten discográfica, pero Drake y James Blake sí. Y también Radiohead y ANOHNI (XL). ¿Estamos seguros de que estamos teniendo tiempo para disfrutar de estos lanzamientos? ¿Hay suficiente lugar para escucharlos y valorarlos? ¿Alguien se acuerda de que PJ Harvey acaba de sacar un disco? Reino Unido no. Es significativo que este álbum, ‘The Hope Six Demolition Project‘, fuera top 1 en este país hace sólo 2 semanas y ahora sea ya puesto 57. Hoy te quiero, te escucho con devoción. Mañana ya me habré olvidado de ti y estaré escuchando otra cosa.

Estas coincidencias en el calendario son el culmen de una burbuja que ha ido creciendo y creciendo durante los últimos años: ni remotamente el público puede tener tiempo para escuchar apropiadamente los álbumes que salen. Ni siquiera la prensa musical lo tenemos. Qué pasará en el futuro no lo sabe nadie, pero la velocidad de la actualidad musical este año da vértigo. Sólo un día después de que Drake editara ‘Views’ alguien nos pedía la crítica de su disco en Twitter. ¿Sería buena idea que con este panorama sacaran Chromatics o mejor que lo dejen ya para después del verano? Dudo mucho que alguien vaya a escuchar más de una vez el fantástico disco de Kyle Craft que recomendamos hoy. Sobre todo si, qué sé yo, a Frank Ocean le da por sacar su álbum pasado mañana. Recibo la noticia de que The National y Grizzly Bear están grabando con inquietud. Espero que les lleve muchos meses, porque si no, ¿cuándo escucharé el «best new music» de Pitchfork o el disco con recuadro de Rockdelux que se me había olvidado? Cuesta creer que haga 4 meses de la muerte de Bowie y de que saliera ‘Blackstar’. Pensé que iba a escuchar un poco más (todavía) el álbum de Triángulo… ¿pero cuándo? ¿Quién puede ponerse a escuchar los discos de Prince que le faltaban? ¿Tendré tiempo de decidir qué lugar ocupa ‘The Life of Pablo‘ en la discografía de Kanye West antes de que acabe el año?

No se puede pasar por alto el modo en que casi todos estos discos están llegando a nuestras manos. Hace tiempo que es tendencia. Se editan primero digitalmente, con cierta despreocupación por la edición física (la de Beyoncé acaba de llegar a tiendas, la de Radiohead se ha programado en junio, la de James Blake ni siquiera está fechada) y en muchos casos, vinculados a una exclusiva con una plataforma de streaming, normalmente Apple Music o Tidal, que con sus contratos de exclusividad están jugando a ser las nuevas discográficas. Si unimos los macrolanzamientos este año de Kanye West y Rihanna, ambos en principio sendas exclusivas de Tidal como ha sido el caso Beyoncé, podemos concluir que el modelo de negocio ha cambiado más de lo que esperábamos durante esta primera mitad de año. Una cosa es que los socios de Tidal estén intentando relanzarlo cueste lo que cueste, y otra que James Blake o Radiohead hayan decidido publicar sus esperados discos de esta manera, arriesgándose a que pasen desapercibidos de cara al público generalista si ni Radio One pilla alguna de sus canciones para sus playlists. Porque no, no todo el mundo vive pegado a Twitter, y cierto tipo de artistas han de consolidarse frente al público casual si pretenden llenar salas o estadios. Algunos nos hemos reencontrado con los Torrents después de muchísimos meses sin usarlos, ¿pero están llegando todos estos discos a todo su público potencial?

Lo seguro es que se ha reducido el tiempo que pasa desde que se anuncia un disco hasta que se publica. En algunos casos está siendo «cero». Pero en otros también es significativo que ha pasado muy poquito. Si antiguamente se dejaba un par de meses entre single y álbum, con un poco de margen para lanzar un segundo sencillo si ese primero no calaba, ese período se ha visto reducido. Y se nota porque la tendencia ha llegado a España, un país que no puede permitirse los lanzamientos sorpresa digitales porque las ventas digitales son paupérrimas o inexistentes. Y aun así, Manel o Fangoria han reducido a sólo un mes el lapso entre anuncio de disco y publicación de disco, y Doble Pletina lo ha reducido, a una escala de alcance mucho menor, a 15 días. Si la moda ha llegado a un sello pequeño como Jabalina, o Elefant, que acaba de anunciar para mediados del mes que viene un álbum de Papa Topo sobre el que nada se sabía, es que definitivamente algo ha cambiado.

Kyle Craft / Dolls of Highland

10

kyleKyle Craft será una estrella así que, cuanto antes os quedéis con su cara, mejor. Este chico de 27 años, que creció cazando «serpientes y crótalos» en Shreveport, Louisiana, en una familia sin relación con la música alguna y desde este pequeño pueblo «a las orillas del Misisipi» donde con suerte encuentras una tienda de discos y va gente a tocar, acaba de editar su álbum debut, ‘Dolls of Highland’, en Sub Pop, como ya os contamos en uno de nuestros más recientes «revelación o timo». Se trata de una colección de perdigones considerable que ningún fan del rock clásico de los 70 debería perderse, en primer lugar porque la voz de Craft, un instrumento poderoso, extraño e irresistible, casi te hace olvidar que existe Bob Dylan, y después porque, en su estilo setentero aglutina glam rock británico con rock ‘n roll sureño norteamericano con una habilidad, para un debutante como él, sorprendentemente experta.

En este disco inspirado en una ruptura tras ocho años de relación y grabado mayormente en un sótano por Craft en un ordenador -lo que incluye casi todos los instrumentos, desde pianos a baterías pasando por guitarras y órganos; otros como metales y bajos se añadieron después-, hay ecos al David Bowie de «Ziggy Stardust» y a Elton John casi por todas partes, empezando por ‘Eye of the Hurricane’, himno baretero donde los haya, y siguiendo por la exuberante ‘Lady of the Ark’, ‘Pentacost’ y la festiva ‘Black Mary’, en tanto que la secuencia misma del disco está claramente diseñada para simular la de un vinilo clásico, con dos de sus canciones más potentes, ‘Eye of the Hurricane’ y ‘Future Midcity Massacre’, abriendo caras, dos baladas (‘Trinidad Beach (Before I Ride)’ y ‘Three Candles’) cerrándolas y una variedad de singles y «album tracks» repartidos con tino a lo largo del álbum que aseguran una escucha entretenida.

Pero no solo la secuencia del disco es destacable, también las influencias musicales de Craft se filtran en sus canciones y cuando el chico no suena a Bowie (‘Berlin’) lo hace a Bob Dylan (‘Gloom Girl’) y cuando no, a los Beach Boys (‘Trinidad Beach’), pero siempre con inteligencia y evitando sonar a reducto de otras cosas. Quizás, en parte, porque creció en un pueblo bastante alejado de todo en general, Craft ha sido capaz de integrar sus influencias en ‘Dolls of Highland’ con gran elegancia, en unas canciones que no solo parecen clásicos perdidos de la era dorada del glam rock sino que, además, suenan honestas. Él mismo ha asegurado que creció sin saber lo que significa ser pretencioso y se nota, pues con pretenciosidad no se pueden escribir tamañas canciones.

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘Eye of the Hurricane’, ‘Lady of the Ark’, ‘Pentacost’, ‘Black Mary’
Te gustará si te gusta: David Bowie, Bob Dylan, Elton John
Escúchalo: Spotify
Cómpralo: Bandcamp

«Triángulo», Blonde Redhead y Pete Doherty pateando un piano, lo mejor del sábado en SOS 4.8

0

kikoveneno

El sábado tuvo lugar la segunda jornada del festival SOS 4.8 de Murcia. Los directos imponentes de Chvrches y León Benavente habían dejado el listo muy alto el viernes. Tanto, que sólo momentos muy puntuales fueron capaces de igualar el primer día del festival.

La jornada comenzó con los conciertos de Aperitivos EDL SOS 4.8, una serie de shows gratuitos en el recinto del festival para todos los públicos. Kiko Veneno tocaba el sábado por la mañana y, al poco tiempo de comenzar, en el escenario Estrella Levante, empezaron las pruebas de sonido de Amaral. Al haber un acople de sonido, Kiko paró y la prueba de sonido también se pausó, pero ya no se pudo retomar el concierto de Veneno. Se decía que Kiko siguió por ahí, pero ya no quiso volver a tocar.

El primer directo del día que vimos fue el de los jovencísimos Kassassin Street, en el escenario principal. Esta banda británica, ganadora del concurso que promueve bandas emergentes, UK Calling, demostró por qué fue uno de los grupos seleccionados. Divertidos y frescos, cautivaron al público con su psicodelia rock a lo !!!

Blonde Redhead, una de las joyas perdidas del festival, comenzó su directo de una forma tímida, pausada. El público, que al principio no era muy numeroso, en su mayoría eran fans de la banda que les esperaban con muchas ganas. A medida que comenzaba la noche, se venían arriba y con conocidas canciones como ‘Doll Is Mine’, ‘Elephant Woman’, ‘Penultimo’, ‘Dripping’, ‘Dr. Strangeluv’ y ‘Spring and by Summer Fall’ demostraron por qué son la banda que son, viviendo un momento casi catártico con ’23’. De los grupos extranjeros, este fue el mejor concierto de la noche. Aunque quizá demasiado humildes, ofrecieron un buen directo de también muy buen sonido.

Amaral demostró por qué puede decirse que es el típico grupo español llenaestadios. La banda contó con una puesta en escena muy cuidada, un público muy entregado y apelmazado para verlos en directo, aunque sólo reaccionara ante los hits más conocidos, como ‘Salir corriendo’, ‘El universo sobre mí’, ‘Como hablar’,’ Sin ti no soy nada’, ‘Hacia lo Salvaje’ o ‘Llévame muy lejos’. Un buen concierto, correcto, que consiguió que los no fans se ganaran su respeto y los fans consolidaran su admiración.

amaral-sos

El set más esperado de la noche, The Libertines, no defraudó. Aunque Pete Doherty venía de dar dos conciertos casi sorpresa en la sala Sidecar de Barcelona y las críticas dicen que estaba un tanto perjudicado, comenzó seguro de sí mismo y con fuerza. Como en otras ocasiones en que hemos visto a los Libertines, los más fans disfrutaron de un directo correcto, pero los no tan fans encontraron un show bastante monótono y predecible, el típico de una banda de indie-rock inglesa que está en decadencia. Pero claro, el morbo es algo muy grande y no puedes evitar quedarte a ver a Pete Doherty. Cuando parecíamos estar viendo el clásico bolo que han hecho para sacar pasta sin nada destacable, comienzan el bis y se les va, literalmente, la olla. ‘Music When The Lights Go Out’, ‘Up the Bracket’, ‘What A Waster’ y ‘Don’t Look Back Into The Sun’ habían hecho las delicias de los fans y de los nostálgicos del indie. Sin embargo, lo mejor estaba por venir: al terminar la mítica ‘Don’t Look Back Into The Sun’, se vinieron arriba, siguieron tocando y Pete Doherty y Carl Barat se pusieron a cantar ‘Changes’ de David Bowie al piano. La organización les cortó el sonido del micrófono porque Of Montreal tenía que empezar en otro escenario. ¿Qué pasó? Que Barat y Doherty empezaron a patear el piano y a tirar el taburete por ahí. Cuando todo parecía demasiado normal y sobrio, ellos no nos defraudaron y nos dieron un poco del mediático morbo rock que estábamos esperando.

libertines

Of Montreal, que no vinieron disfrazados, aunque sonaron muy bien, resultaron algo flojos, quizá porque tenían encima la presión de saber que habían cortado el rollo al mejor momento de The Libertines. Bien entrada la noche, el mejor concierto de la jornada corrió a cargo de Triángulo de Amor Bizarro. Con una buena puesta en escena, rezumaron elegancia, clase y saber estar sobre el escenario. Su repertorio de dieciséis canciones comenzó con ‘Desmadre Estigio’ y terminó con su mayor hit ‘De La Monarquía a la Criptocracia’, interpretando en medio todas las canciones de ‘Salve Discordia’ excepto ‘O Salve Eris’ y ‘Qué hizo ella cuando la encontró’.

Para terminar una extraña noche, el mejor cierre fue el dj set del joven productor catalán Sau Poler: canciones que nadaban entre el techno y el trance, y temas como ‘Utopia’ de Delta Funktionen, ‘Il Mare’ de Architectural, ‘Why’ de Les Sins (un remix no publicado que él ha hecho de esta canción) o ‘Absence’ de Clarian.

¿Lo mejor del sábado? La humildad y madurez de Blonde Redhead, el momento diva pateadora de instrumentos de Pete Doherty cuando la organización le cortó el micrófono para dar paso a Of Montreal y la puesta en escena de Triángulo de Amor Bizarro. ¿Lo peor? La anécdota de Kiko Veneno y la ausencia de conciertos que sonaran tan potentes como los del viernes.

isa-tab

Fotos: Javier Rosa.

Radiohead publica ‘A Moon Shaped Pool’

73

digital_grandeComo habían prometido, Radiohead han publicado nuevo disco durante esta tarde de domingo. El nombre del álbum se desconocía y ha resultado ser ‘A Moon Shaped Pool’. Está disponible como es habitual en la banda a través de su web y el 17 de junio saldrá en físico. También se ha subido a iTunes y Apple Music en algunos países. Abren los dos recientes singles, ‘Burn the Witch‘ y ‘Daydreaming‘. El orden es tan alfabético como el de aquel disco de Prefab Sprout que se filtró…

01 Burn the Witch
02 Daydreaming
03 Decks Dark
04 Desert Island Disk
05 Ful Stop
06 Glass Eyes
07 Identikit
08 The Numbers
09 Present Tense
10 Tinker Tailor Soldier Rich Man Poor Man Beggar Man Thief
11 True Love Waits

Vídeo: segundo ensayo de Barei

22

Esta tarde a la 13.20 Barei ha realizado el segundo ensayo de su tema, ‘Say Yay!’, de cara a la final de Eurovisión el próximo sábado. La web de referencia de Eurovisión ahora mismo, Wiwiblogs, ha subido el vídeo a Youtube, en el que puede observarse cómo se cae adrede, en sintonía con la letra de la canción, tras el primer estribillo. Así será nuestra actuación a falta del montaje televisivo.

Gracias a anwitoo en el foro de Eurovisión en el aviso.

Vídeo oficial:

Sinéad O’Connor al presentador Arsenio Hall: «chúpame la polla si no se la estás chupando a nadie más»

17

SineadAunque sigue sin conocerse la causa de la muerte de Prince, podría haberse producido por sobredosis de un medicamento recetado. Según las últimas informaciones, el calmante Percocet fue encontrado en su cuerpo en el momento de su muerte y también en su casa. También se sabe que iba a ser tratado por su adicción a estos fármacos.

Sinéad O’Connor ha acusado al presentador y cómico Arsenio Hall de haber dado drogas a Prince «durante décadas» y también de habérselas dado a ella misma. Arsenio ha demandado a O’Connor por difamación y le pide 5 millones de dólares. Sinéad le ha contestado que sabe que el departamento de policía especializado en drogas se ha tomado en serio su acusación y está investigando a los amigos de Prince que durante 30 años le han suministrado «sus drogas». «No me gusta que las drogas maten a los músicos. No me gusta Arsenio Hall. Puede chuparme la polla. Si no está muy ocupado chupándosela a alguien más», ha escrito en Facebook.

Mirémonos, muy La Unión en ‘Alter Ego’

0

miremonosLos poperos Mirémonos han estrenado esta semana su nuevo single, ‘Alter Ego’, de nuevo muy influido por La Unión. El tema sucede a la canción ‘Parece Carnaval‘ del año pasado y a su disco ‘Triángulo de las Bermudas’, que incluía temas como ‘Hemingway’. El tema pertenece a un nuevo álbum que editará I’m Records.

Su amplia gira recorrerá Sevilla (14 de mayo), Madrid (15 de mayo), Santander (20 de mayo), Valencia (3 de junio), Murcia (4 de junio), Albacete (18 de junio) y de nuevo Madrid (23 de junio). Más fechas serán añadidas próximamente.

Axl Rose comienza su gira con AC/DC sentado en un trono

4

axlrose-acdcLa gira de AC/DC con Axl Rose como cantante… Repetimos: la gira de AC/DC con Axl Rose como cantante empezaba anoche en Lisboa. Llegará a Sevilla este próximo martes 10 de mayo. De momento han aparecido en internet las primeras imágenes y vídeos. Por si fuera poco absurdo todo, Axl Rose aparece, como esperábamos, sentado, pues recientemente se lesionó un pie mientras ofrecía una actuación de reunión con Guns N Roses. Debajo podéis encontrar el setlist vía NME.

Rock Or Bust
Shoot To Thrill
Hell Ain’t A Bad Place To Be
Back In Black
Got Some Rock & Roll Thunder
Dirty Deeds Done Dirt Cheap
Rock ‘N’ Roll Damnation
Thunderstruck
High Voltage
Rock ‘N’ Roll Train
Hells Bells
Given The Dog A Bone
Sin City
You Shook Me All Night Long
Shot Down In Flames
Have A Drink On Me
T.N.T.
Whole Lotta Rosie
Let There Be Rock
Highway To Hell
Riff Raff
For Those About to Rock (We Salute You)

Las claves visuales de ‘Daydreaming’, el vídeo de Radiohead dirigido por Paul Thomas Anderson

21

thomyorkeOtro más. Cuando todavía no hemos acabado de degustar el vídeo ‘Burn The Witch’, Radiohead lanza uno nuevo. ¡Y dirigido por Paul Thomas Anderson! Parece que el director de ‘Puro vicio‘ y ‘Magnolia’ le ha vuelto a coger el gusto a rodar videoclips. Al principio de su carrera era habitual que combinara la realización de largometrajes con la de vídeos musicales. Llegó a filmar hasta cuatro para Fiona Apple, su pareja durante los noventa. Pero a partir de 2002, coincidiendo con los preparativos de su producción más ambiciosa, ‘Pozos de ambición’, dejó de hacerlo. En 2013, tras once años sin rodar ninguno, Fiona Apple -quién si no- logró convencerlo para que rodara el vídeo de su canción ‘Hot Knife’. A partir de ahí, ha cogido carrerilla: ‘Sapokanikan‘ y ‘Divers‘ para Joanna Newsom, y ‘Daydreaming’ para Radiohead.

Lo sorprendente es que Anderson y Radiohead no se encontraran antes. Como es sabido, Jonny Greenwood lleva siendo el compositor de las películas del director californiano desde que a éste se le volara la cabeza al escuchar la música que el guitarrista compuso para el documental ‘Bodysong’ (2003). A partir de ahí trabajaron juntos en ‘Pozos de ambición’, ‘The Master’ y ‘Puro vicio’. Incluso el año pasado rodaron juntos el documental ‘Junun’, que describe el proceso creativo del álbum homónimo.

Pero por fin ha llegado el día, la reunión en la cumbre. Anderson y Radiohead juntos. El vídeo, que apuesto a que no será el último en el que colaboren, está protagonizado por un desorientado Thom Yorke que camina entrando y saliendo de varios lugares: casas, hospitales, comercios, parkings, playas… ‘Daydreaming’ parece describir justo lo que dice el título de la canción: una ensoñación, un vagabundeo sonámbulo por un paisaje mental que, para no ser redundante con la música que lo acompaña, no está representado con texturas y formas estilísticas oníricas sino realistas. Menos como Lynch y más como Charlie Kaufman.

Anderson utiliza como recurso narrativo y expresivo un elemento de enorme carga simbólica, un objeto que parece extraído directamente de las pinturas surrealistas de Magritte (o de los tratados de psicoanálisis): la puerta. Como Alicia, Yorke abre puertas por las que accede a lugares no maravillosos, pero sí inconexos, paradójicos, que desafían la lógica de la continuidad espaciotemporal. La puerta como elipsis onírica y como metáfora de una búsqueda casi laberíntica de un refugio, una caverna en las montañas donde descansar al calor del fuego. Aunque, como dice la letra, «es demasiado tarde, el daño ya está hecho». ¿Se refiere al cambio climático, del que Yorke está tan concienciado?

Por cierto, hablando de ensueños, soñadores despiertos e interpretaciones de sueños. El pasado 6 de mayo, día en que se lanzó el vídeo, fue el aniversario del nacimiento de Sigmund Freud. Supongo que esto es hilar muy fino pero…

León Benavente y Chvrches, grandes triunfadores del viernes en el SOS 4.8

3

chvrchesAyer asistimos a la primera jornada de la novena edición del Festival Internacional de Acción Artística SOS 4.8, más conocido como SOS 4.8, en Murcia. El festival comenzó con una amenaza de lluvia y mal tiempo. Aunque la explanada situada en la Avenida Primero de Mayo es completamente de cemento, el cielo gris vaticinaba un primer día complicado. Sin embargo, sólo se quedó en un susto. Nuestra primera parada fue en el escenario Jägermusic. Los jovencísimos y novísimos Baywaves encandilaron al público, aún ni mucho ni poco: lo correcto para las siete de la tarde de un viernes. La psicodelia hipnopop de este cuarteto madrileño inundó el escenario. Humildes, demostraron por qué son un talento emergente que seguir y por qué ‘Only For Uz’ es una excelente carta de presentación. En este mismo escenario, al final de la noche, las británicas The Big Moon, cuatro chicas que quieren seguir la estela y actitud de Hinds, no consiguieron soltarse del todo. Sí demostraron que el shoegaze no está muerto, aunque no terminaron de arrancar. Mucha Grrrl pero poco Riot. De todas formas, te gustarán si te gustan otros grupos como Kid Wave.

Nuestra siguiente parada fue en el directo de los madrileños Toundra, que con su rock experimental atraparon a un público que esperaba ansioso por verlos. Entre sus fans había todo tipo de personas: hombres maduros, jóvenes amantes del heavy reformados, chicas rockeras y gente muy joven vestida a la última moda. Todos ellos movieron las cabezas ante las ochos canciones que tocó el cuarteto, desde ‘Bizancio’ a ‘Belenos’.

El SOS 4.8 este año se compone de cuatro escenarios: Jägermusic, dedicado a la música emergente nacional e internacional, el SOS Club Radio3, enfocado más hacia la electrónica, el INSIDE, el segundo más importante y, por último, el principal, el Estrella Levante. Una cosa que nos ha sorprendido y que, por lo visto, está muy de moda, es el nuevo rollo de una primera fila VIP. No el típico hueco del foso en un lateral en el que puedes ver de cerca una parte del escenario, no, te hablamos de una fila delante de todo el escenario, una primera fila VIP. Si tienes un abono normal del festival, evidentemente, no puedes acceder a esa zona, sin embargo, la pulsera VIP tampoco te garantiza que puedas entrar. ¿Por qué? Porque tiene un aforo limitado y debes hacer cola para poder pasar. Quizá, una decisión elitista de planteamiento mejorable: en el caso de Chvrches, sí que había fans que casi saltan al escenario. Sin embargo, en el caso de Manic Street Preachers, este hueco VIP estaba casi vacío. Una pena para los maníacos de los Manics sin pasta para el abono VIP.

014MANICLos de Gales celebraron el veinte aniversario de su mítico disco ‘Everything Must Go’ no sólo con un fondo de escenario con la portada del disco, sino interpretando para empezar las cinco primeras canciones de aquel largo. Así, ‘Elvis Impersonator: Black Pool Pier’, ‘A Design for Life’, ‘Kevin Carter’, ‘Enola/Alone’ y ‘Everything Must Go’ dieron paso a otras como «Small Black Flowers», ‘The Girl Who Wanted To Be God’, ‘Removables’, ‘Australia’, ‘Interiors’, ‘Further Away’, ‘No Surface All Feeling’ y finalmente a hits como ‘Motorcycle Emptiness’, ‘Your Love Alone Is Not Enough’, ‘Ocean Spray’, ‘You Stole The Sun From My Heart’, ‘You Love Us’ e ‘If You Tolerate This Your Children Will Be Next’.

Ante canciones como ‘A Design for Life’ o ‘Everything Must Go’ creíamos que la gente se iba a volver loca. Pero no, esto sólo ocurrió con temas como ‘Motorcycle Emptiness’, ‘Your Love Alone’ o «You Stole the Sun». El público, bastante heterogéneo, no estaba tan entregado como se puede esperar al disco que presentaba un grupo tan importante durante los 90. Aunque la banda tampoco interactuó con sus fans, una serie de treintañeros en las primeras filas (los jóvenes que había, parecían estar esperando a Chvrches). Con todo, los Manics sonaron bien, más alto que en su concierto de 2014 del FIB y ofrecieron un concierto correcto para sus fans más fans… si bien demasiado monótono para captar nuevos seguidores. Es curioso porque todo esto fue al contrario durante León Benavente, una banda casi recién salida del horno, que con tan sólo dos discos contaba con una serie de fans que se sabían y cantaban todas sus letras. De hecho, en nuestra opinión, León Benavente fue lo mejor de la noche.

leonbenavente-sos

Su segundo disco, ‘2‘, les ha consolidado como una banda nacional que ya copa cabezas de cartel en distintos festivales de nuestro país. Liderada por Abraham Boba, la formación cuenta con un carisma, una fuerza y una energía sobre el escenario que hizo bailar tanto a gente joven de veintipocos como a gente de más de cuarenta. Estando entre el público y viendo cómo Boba canta y siente las letras de las canciones, se puede entender por qué abarca un espectro tan amplio de fans, pues los textos son universales: el amor, el estar perdido, las crisis existenciales, la soledad, la sociedad… Su concierto de doce canciones caló hondo y la gente chilló, saltó y brincó con temas como ‘Gloria’, ‘Aún no ha salido el sol’, ‘La vida errando’ o ‘Celebración’, todas ellas de su nuevo trabajo, que, por lo visto, ha calado muy hondo entre el público. Además, estaban de celebración, pues aunque tienen veinte años de experiencia en el campo de la música con diferentes proyectos, como León Benavente cumplen tres años y su primer concierto fue en una sala de Murcia.

LOLLove of Lesbian fue un concierto casi imposible de ver por lo abarrotado que estaba. Contaron con un sonido impecable y una gran sorpresa: los visuales fueron muy cuidados y muy bien escogidos. A modo de relato, entre canción y canción, explicaban conceptos e ideas que iban entrelazando las canciones. ‘Cuando no me ves’, ‘Bajo el Volcán’, ‘Psiconautas’ o ‘Algunas Plantas’, casi todas de ‘El Poeta Halley‘, hicieron pegar botes a sus ansiosos fans.

La jovencísima productora AWWZ deleitó a los que buscaban algo más electrónico con su DJ SET, en el que subió los beats sin olvidar el espíritu. Entre su elección de canciones, sonaron algunas como ‘Vrom Vrom’ de Charli XCX, producida por Sophie.

Lo más esperado por el público fue el directo del trío Chvrches. La banda de synth-pop demostró desde el primer momento hasta el final por qué se merece ser cabeza de cartel de este festival. Lauren Mayberry, pequeña pero matona, comenzó tímida en un primer momento cantando ‘Never Ending Circles’. Sin embargo, a medida que iba pasando su concierto de quince canciones, se venía arriba y el espacio del escenario principal al final se le quedaba pequeño. Con sus bailes a ritmo de las canciones, se te olvidaba que sólo había tres personas en el escenario y que los visuales eran únicamente luces de neón. Su carisma y saber estar hicieron que ante canciones como ‘Clearest Blue’ o ‘The Mother We Share’ la gente se volviera loca. La única pega es que en algunos momentos el show se hacía algo monótono, como sucedió con ‘Under the Tide’. Cuando Martin Doherty canta, el público parece contento pero menos entusiasmado. ‘We Sink’, ‘Keep You On My Side’, ‘Gun’, ‘High Enough’ o ‘Recover’ hicieron bailar a los que buscaban algo más que lo típicamente rockero, ofreciendo más de lo que mucha gente esperaba.

Fotos: Javier Rosa.

La gira más espectacular de Muse

6

muse-lnes

Que un concierto de la banda liderada por Matt Bellamy es sinónimo de espectáculo no es nada nuevo, ya que Muse llevan más de una década de giras en las que se esfuerzan por traer una trabajada puesta en escena a cada estadio que visitan y, aunque sus últimos discos puedan flojear, en directo siempre va a merecer la pena gastarse los cuartos y dejarse llevar por su megalomanía y virtuosidad. La sensación con los años es que con cada nuevo álbum el espectáculo crecía exponencialmente, hasta llegar a nuestros días: ‘Drones‘, su último lanzamiento, no es su mejor álbum, pero su gira de presentación es probablemente la más espectacular hasta la fecha, entrando en seria competición por el cetro que tienen bandas como U2. Aunque este verano visitan el FIB, este montaje, por sus características, ha de llevarse a cabo en recintos cerrados, ya que el escenario se sitúa en el foso y va de fondo norte a fondo sur, con una plataforma central que no deja de girar en casi todo el concierto y dos plataformas a cada lado, unidas por pasarelas. Por encima del escenario, un sinfín de pantallas, torres de altavoces y luces, todo ello coronado por la guinda del pastel: una serie de drones en forma de balón que sobrevuelan el público. Estos mismos drones fueron noticia a mediados de abril, pues en un concierto en el O2 Arena de Londres, uno de ellos falló y cayó sobre el público, pero en Madrid todo salió a pedir de boca.

En su segunda noche con todas las localidades vendidas en el Barclaycard Center de la capital, la expectación era máxima y más aún cuando se rumoreaba entre los allí presentes que la noche anterior había sido de órdago. Los holandeses De Staat salieron para caldear un ambiente que ya de por sí ardía (y no solo por el calor que hacía en el recinto). Con muchas poses, muchas filigranas, pero con nada demasiado memorable que ofrecer (suenan a una especie de primeros These New Puritans, si acaso más festivos), al menos animaron a los que se iban congregando hasta llenar todas las localidades del pabellón. Con todos los ajustes realizados (parece que algún dron estaba dando problemas a juzgar por la laboriosa tarea de los que estaban trabajando encima del escenario) y todos los asientos ocupados, llegó la hora de ver a Muse: se hizo la oscuridad, los drones salieron a volar con el operático tema titular del último álbum y la locura colectiva llegó cuando salía el trío a escena para empezar a repartir decibelios con ‘Psycho’.

Con un sonido estupendo para ser un pabellón, las dos horas de concierto estuvieron repletas de diversas proyecciones y juegos de luces, a cada cual más espectacular (de cuando en cuando, bajaban unas lonas sobre las que hacían proyecciones, siendo todo el escenario una pantalla gigante que envolvía al grupo), a destacar las amenazantes manos que, cuando tocaron ‘The Handler’, manejaban a Matt y a Chris (Wolstenholme, bajista) cuan títeres y cuyos hilos se movían según se movían ellos, o cuando sus sombras «ardían» durante ‘Undisclosed Desires’, pero en realidad todo el concierto fue destacable a nivel de producción, haciendo valer cada euro de cada entrada.

No faltaron clásicos como ‘Bliss’, ‘Supermassive Black Hole’ o ‘Stockholm Syndrome’, durante los cuales la euforia y los coros a grito pelado crecían y crecían, sobre todo cuando llegó ‘Time Is Running Out’. Echaron el resto en ‘Mercy’, explosiones de confetti incluidas y remataron con la siempre majestuosa ‘Knights Of Cydonia’, sacando más gritos de fervor y coros de donde ya no podía haber más (de toda la energía gastada). Se sabían vencedores de antemano, pero aun así salieron a vencer con todas sus fuerzas y eso hay que admirarlo y agradecerlo. Dominic Howard, el batería, se envolvió en una bandera con los colores de España y el logo de su banda, como forma de agradecimiento por los momentos vividos. Cuando un grupo, por muy popular que sea, ofrece lo mejor de sí mismo en un concierto incontestable, lo mejor es dejarse de prejuicios y disfrutar. Eso es, precisamente lo que todos hicimos anoche en el Barclaycard Center.

#muse anoche petando el #barclaycardcenter

Un vídeo publicado por Jenesaispop (@jenesaispop) el

Foto: Live Nation.

Top 6-5-2016

0

Radiohead-Burn-The-Witch¿Qué canción quieres que sea top 1 en JNSP?
Radiohead / Burn the Witch (31%, 94 Votos)
Beyoncé / Sorry (25%, 75 Votos)
James Blake / Radio Silence (11%, 34 Votos)
Calvin Harris, Rihanna / This Is What You Came For (8%, 25 Votos)
Alicia Keys / In Common (7%, 22 Votos)
Meghan Trainor / Me Too (7%, 21 Votos)
Red Hot Chili Peppers / Dark Necessities (5%, 15 Votos)
Francisco Nixon / Lo malo que nos pasa (5%, 15 Votos)
Iseo / Last Night (0%, 0 Votos)
Votos totales: 301

1(-) Radiohead / Burn the Witch 1 semana
2(-) Beyoncé / Sorry 1 semana
3(-) James Blake / Radio Silence 1 semana
4(-) Calvin Harris, Rihanna / This Is What You Came For 1 semana
5(-) Alicia Keys / In Common 1 semana
6(1) Odio París / El último deshielo 2 semanas
7(-) Meghan Trainor / Me Too 1 semana
8(-) Red Hot Chili Peppers / Dark Necessities 1 semana
9(-) Francisco Nixon / Lo malo que nos pasa 1 semana
10(-) Iseo / Last Night 1 semana
11(2) Tremenda Trementina / Solo 3 semanas
12(-) DJ Shadow / The Mountain Will Fall 1 semana
13(-) The Big Moon / Cupid 1 semana
14(3) Novedades Carminha / Lento 3 semanas
15(-) Univers / Divisió de la Victòria 1 semana
16(4) Juventud Juché / Fuera 4 semanas
17(-) Danny L Harle ft Caroline Polachek / Ashes of Love 1 semana
18(-) Pillar Point / Dove 1 semana
19(5) Mostaza Gálvez / Restos 3 semanas
20(-) El Guincho / Pizza 1 semana
21(6) Rihanna / Needed Me 3 semanas
22(-) Novedades Carminha / De vuelta de todo 1 semana
23(7) Sethler / Drama Queen (remix) 4 semanas
24(-) Nightcrawler / Haunted Keys 1 semana
25(8) Presumido / Ahógate 2 semanas
26(-) Bob Dylan / All the Way 1 semana
27(-) AWWZ / 7 Suns (feat. Demmy Sober) 1 semana
28(-) Baywaves / Time Is Passing U By 1 semana
29(-) Parquet Courts / Dust 1 semana
30(-) Kehlani / 24/7 1 semana
31(-) Janet Jackson / Dammn Baby 1 semana
32(-) AraabMuzik ft. Raiche – Chasing Pirates 1 semana
33(-) Todd Terje / Baby Do You Wanna Bump (Daniel Maloso remix) 1 semana
34(-) Viva Belgrado / Báltica 1 semana
35(-) Zedd, Kesha / True Colors 1 semana
36(-) Linda Guilala / Cosas nuevas 1 semana
37(-) exmagician / Kiss That Wealth Goodbye 1 semana
38(-) Corinne Bailey Rae / Green Aphrodisiac1 semana
39(-) Los Últimos Bañistas / Un día con el diablo 1 semana
40(-) Nocturnos / Lo sabes bien 1 semana

Sílvia Pérez Cruz / Domus

5

domusA todos, incluso a ella misma, nos sorprendió saber que Sílvia Pérez Cruz había sido convencida por el cineasta Eduard Cortés para protagonizar ‘Cerca de tu casa‘, una película que cuenta la historia de una familia que vive el drama de ser desahuciada de su hogar y que se acaba de presentar en el Festival de Cine de Málaga. Sin red, Sílvia se lanzaba a la aventura de interpretar (e incluso participar en el guión). Sin embargo, los que la hayáis visto en directo sabréis, como le debió suceder a Cortés, que Pérez Cruz no es una cantautora al uso y que su capacidad para transmitir emociones en un escenario, desde diferentes prismas y enfoques, es muy poderosa.

Aunque en principio la película (que fue financiada mediante un crowdfunding) se planteaba como un musical, Pérez Cruz se esmera en indicar que ‘Domus‘, aun conteniendo las canciones que ella misma interpreta en el film, es a todos los efectos un nuevo álbum de su discografía. De hecho, no es un disco cualquiera, ya que es el primero en el que ella vuela del todo en solitario en el plano creativo e interpretativo, ya que tanto ’11 de novembre’ como ‘granada’ reflejaban su fructífera (en varios sentidos: ambos han recibido un disco de oro por sus ventas) colaboración con Raül Fernández Miró (Refree). Sin embargo, aunque el orden de los temas no haya respetado la aparición en la filmación y haya tenido que regrabar, rearreglar y producir en estudio buena parte del material que aparece en la película, ‘Domus’, por momentos, no puede evitar verse lastrado por la estructura del filme.

No es que ese eche de menos la estructura fílmica deshecha, pero sí que hay canciones que, quizá, aquí resultan forzadas sin una línea argumental que las justifique. Ocurre con ‘Ai, ai, ai’ (seguramente la onomatopeya fetiche de la de Palafrugell), que pretende sustituir -para economizar en derechos de reproducción- a una canción de Shakira que una niña baila en una escena; o ‘Cuota da lua’, un, por otro lado divertido y resultón, homenaje al célebre ‘Dançando Lambada’. Son los casos más claros -a los que también se suman las anglófonas ‘Smile And Run’ y ‘My dog’ (pese a que líricamente sí están ligadas con el argumento del film)- de temas que suenan desenganchados del poder lírico de todo el resto del álbum.

Eso sí: el resto del álbum sí está a la altura de lo que uno espera de un disco de Sílvia Pérez Cruz. Con una estructura circular, que abre con un gallo (¿acaso negro?) que despierta a su álter ego Sonia y cierra con una nana que aquella canta a su hijo para apartarle del dolor, ‘Domus’ contiene algunas canciones verdaderamente poderosas y consolida su fantástico crecimiento como arreglista y productora: manipulando voces y coros (algo que ya reflejó en ‘granada‘ y que rememora a los últimos trabajos de Morente), usando sonidos reales para multiplicar el poder evocador de las canciones (gritos y consignas de manifestaciones, mazas golpeando puertas, etc.) y dibujando arreglos de cuerda y viento, el trabajo es encomiable.

Esto se refleja en números magníficos, compendio de lo aprendido y enseñado en sus dos anteriores álbumes. Como ‘No hay tanto pan’, canción que cierra el film y aquí abre el disco, que retrata a la perfección el personaje de Sonia y su circunstancia; o la profunda, pese a su apariencia de tonada infantil, ‘Todo hombre’, interpretada por el elenco masculino del film (Lluís Homar, Ivan Massagué, Manuel Morón…); o ‘De frente’, un lamento amplio y complejo disfrazado de sencillez; o el tándem formado por una ‘Sí se puede’ que refleja la angustia y la lucha de parte de la sociedad contra el drama de los desahucios y la excelsa ‘Duérmete (Domus)’, que comienza como una dolorosa nana (emparentada melódicamente con ‘Todo hombre’) y culmina en un cénit dramático.

Cabe destacar, además, que Pérez Cruz sale más que airosa del aparente jardín en el que podría estar metiéndose al tratar un tema tan delicado como el acuciante problema de los desahucios. Cabía pensar que podía caer en un posicionamiento político del que no es fácil salir indemne artísticamente. Pero ella acierta también en el plano lírico, evitando el marco político-social y ajustándose al retrato más ético y emocional. Y ahí, su postura resulta del todo incontestable. Aunque ‘Domus’ no sea su mejor disco, al menos sí deja inequívocas muestras de un crecimiento que llevará a obras mayores.

Calificación: 7/10
Lo mejor: ‘No hay tanto pan’, ‘Duérmete (Domus)’, ‘Todo hombre’, ‘De frente’.
Te gustará si te gusta: Maria Coma, Maria Rodés, María Dolores Pradera.
Escúchalo: Spotify
Cómpralo: Amazon

Los perretes de Tegan and Sara

0

Tegan and Sara han decidido dedicar la semana a estrenar videoclips después de habernos ofrecido el de ‘Boyfriend’, una de las mejores canciones del momento. Si en ‘U-Turn’ se recreaban delante de un croma, ahora en ‘100x’ nos muestran su amor por los perros.

El disco ‘Love You to Death’ sale el 3 de junio.

Radiohead estrenan otro vídeo y sacan disco este domingo

32

radioheadPor si no teníamos suficiente con la sorpresa de los nuevos discos de Beyoncé, James Blake y Death Grips, Radiohead han confirmado que su nuevo disco, todavía sin titular, sale este domingo 8 de mayo en formato digital a las 20.00 hora española y el 17 de junio en formato físico. Edita XL.

Tras el primer adelanto, ‘Burn the Witch’, cuyo jugoso vídeo hemos analizado recientemente, Radiohead han acompañado esta noticia con un nuevo videoclip, ‘Daydreaming’, rodado por Paul Thomas Anderson, quien hace relativamente poco se ponía tras la cámara para dos vídeos de Joanna Newsom, ‘Sapokanikan’ y ‘Divers’.

Spoiler: primer ensayo de Barei en Eurovisión, revelada la sorpresa escénica

15

barei-eurovisionEsta tarde a las 19.35 estaba planeado en Estocolmo el primer ensayo de Barei, que interpreta por España ‘Say Yay!’, una de las mejores canciones de Eurovisión 2016. Eurovision-Spain ha retransmitido el audio sin vídeo a través de Youtube y ha revelado la sorpresa que Barei dijo que habría cuando la entrevistamos. Si no se guarda un as en la manga, la cantante se caerá al suelo para después levantarse, en sintonía con la letra de la canción.

La noticia es toda una curiosidad para nuestra redacción, pues durante la mencionada entrevista, justo cuando Barei habló de la sorpresa escénica, le mencionamos el episodio en que Madonna se cayó en los Brits, también en sintonía con la letra de su canción ‘Living for Love’, igualmente noventera. En aquel momento prescindimos de esta parte de la conversación por «irrelevante» (ahora la hemos incorporado), pero es destacable cómo Barei menciona, hasta cuatro veces, que Madonna se cayó «de verdad» o se pegó un guantazo «real», en oposición quizá a lo que ella preparaba: una caída fingida. Así fue esta parte de la conversación el pasado mes de abril:

Supongo que en las presentaciones de la canción por Europa, no estáis haciendo el número definitivo de la canción, ¿no? ¿Cómo será la coreografía?
Será distinto. Lo que soy yo, no va a ser algo coreografiado porque no va conmigo. La gente diría “se ha vuelto 100% comercial, es como Britney”. Yo bailo más bien como puede bailar Shakira, a mi rollo. Pero las chicas sí están coreografiadas, hay pequeños detalles que quizá la gente vea, quizá no. Ellas bailan pero son cantantes, no hacen “¡zumba!”, bailan de una manera muy concreta… Luego, la escenografía es minimalista. La canción tiene un momento reflexivo, un momento de superación y un momento de “fiesta y no voy a morir en el intento”. Esas tres facetas se van a ver muy bien en la puesta en escena, pero de manera minimalista. Y hay una sorpresa bastante jevi, estaban todos acojonados cuando lo propuse, me decían: “se te va la olla, qué huevos tienes”, pero hay que divertirse, hay que jugar… No puedo revelar cuál es.

Después de que Madonna se cayera sobre el escenario, ya da todo igual, ¿no?
Claro. Pero Madonna es que se pegó un guantazo real, o sea, se cayó de verdad, se enganchó con el bailarín.

Llevaba una capa y no era de velcro y…
Pero que fue de verdad, que se cayó de verdad.

Sí, sí, se dio una buena hostia. ¿Cuántas veces se puede ensayar lo que vais a hacer? ¿20, 200, 1000?
Yo ensayo lo mío por mi lado en los huecos que tengo, es verdad que cuando vas a otros países no deja de ser un ensayo, pero no es lo mismo con las cámaras, los puntos del escenario… Los ensayos de verdad serán los de Estocolmo, por las distancias.

La entrevista completa, aquí.

Drake impide un nuevo top 1 en Reino Unido de Calvin y Rihanna

27

calvinharrisDrake no sólo entra en el número 1 de la lista de álbumes británica con su nuevo disco, ‘Views’, que ha vendido lo equivalente a 78.000 unidades en una semana pese a no contar hasta hoy con edición física. Su tema ‘One Dance’, que ya impidió a Sia conseguir su primer top 1 en las listas británicas, se mantiene en la cima con 141.000 puntos, 51.000 unidades vendidas y más de 89.000 puntos de streaming. Todo apunta a que será uno de los grandes hits del año.

Esto supone que lo nuevo de Calvin y Rihanna, ‘This Is What You Came For‘, se tiene que conformar con entrar al puesto 2. Y eso que ha arrasado en ventas (66.000 unidades en una semana)… pero pierde en streaming (35.000 puntos). Este traspiés supone un nuevo top 2 para Calvin Harris, que sabe muy bien lo que es conseguir esta frustrante posición en su país: ‘Bounce’, ‘Feel So Close’, ‘Let’s Go’, ‘We’ll Be Coming Back’ y ‘How Deep Is Your Love’ fueron todas número 2. Sí lograron llegar al número 1 ‘We Found Love’, ‘Dance wiv Me’, ‘I’m Not Alone’, ‘Sweet Nothing’, ‘Under Control’, ‘Summer’ y ‘Blame’.

Taylor Swift, la artista que más dinero ganó en 2015 en Estados Unidos

94

taylor-grammyBillboard ha publicado en su edición impresa la lista de artistas que más ingresaron en 2015 (en Estados Unidos). Se basan en ventas, streaming, derechos de autor y giras. Según su clasificación, Taylor Swift fue el indiscutible número 1 al haber obtenido 73 millones de dólares, 62 de ellos procedentes de su gira. También ingresó 7 millones por ventas de discos, 4 millones por derechos de edición y medio millón por streamings. No se han tenido en cuenta otros ingresos por acuerdos con Apple o Coca-Cola Light, entre otros.

Como recoge el NME, en el puesto 2 queda Kenny Chesney, seguido de Rolling Stones, Billy Joel, One Direction, Grateful Dead & Company, Luke Bryan, U2, Adele y Maroon 5. La «mala» posición de Adele viene a recordar lo importantes que son las giras a día de hoy: aunque vendió más que Taylor su gira se está realizando este año y no el pasado. Forbes publica su lista de junio a junio próximamente. Actualización: Los datos de Billboard se refieren únicamente a Estados Unidos. El top completo ya puede consultarse en su página web.

James Blake explica por qué Kanye no aparece en ‘Timeless’

5

james-blake-colour-in-anything-stream-album-mp3-listenUna de las muchas sorpresas de las últimas 24 horas ha sido la edición del tercer álbum de James Blake. En ‘The Colour in Anything‘ está Frank Ocean como coautor de dos temas (‘My Willing Heart’ y ‘Always’) y también Bon Iver, pero falta una colaboración anunciada, la de Kanye West.

Blake explica por qué este no está en una entrevista con Pitchfork. «No sé realmente cómo explicar lo que no funcionó. Quería que Kanye participara en la canción ‘Timeless’, pero su estrofa no se materializó. Creo que una serie de cosas pasaron en su vida y yo me quedé a un lado de ellas. Al final, el ambiente de mi disco cambió y no creo que hubiera encajado. De todas formas no dije que estaba trabajando con Kanye sólo para que la gente se interesara por el proyecto. Realmente quería que apareciera en él». El álbum de James Blake ha llegado al mercado con un año de retraso y con título nuevo. En principio se llamaba ‘Radio Silence’. El tema ‘Timeless’ es la pista 4 y podéis escucharla debajo.

Los favoritos más sobrevalorados de Eurovisión 2016

15

sergey-lazarevEl próximo martes 10 de mayo se celebra la primera semifinal de Eurovisión, el jueves 12 de mayo la segunda semifinal, y el sábado 14 de mayo la gran final en la que Barei competirá por primera vez representando a España.

Además de comentar las mejores canciones de Eurovisión 2016 y las que tienen peor pinta de acabar, en este artículo recopilamos las que parten como favoritas según las casas de apuestas, pero por alguna razón no nos han convencido. Os recordamos que podéis seguir toda la actualidad del festival en nuestro maravilloso Foro de Eurovisión.

Rusia

Sergey Lazarev acude a Eurovisión con un espectáculo lleno de proyecciones que a pesar de incorporar novedades y grandes riesgos escénicos, recuerda demasiado descaradamente a la victoria de Suecia el año pasado, la de ‘Heroes’. La canción ‘You Are The Only One’ es lo suficientemente antigua como para incluir una subida de medio tono en el minuto final. Esperemos que público y/o jurado sean capaces de percibir todo esto y Rusia salga penalizada. Es número 1 en las apuestas.

Ojo porque puede hacerse un Madonna: se ha caído en uno de los ensayos.

Suecia

Lo de Suecia este año es completamente inexplicable. Sí, ya sabemos que su preparación de cara al festival es impecable, que se lo toman súper en serio… ¿pero cómo pueden llevar una canción tan simplona como ‘If I Were Sorry’? La melodía puede tener cierta gracia (recordable es), aunque hay quien apunta a plagio de Matt Simons. Pero no es eso lo peor, sino la letra, que llama la atención por el sonrojo que provoca: «if I were sorry / I would give you all my glory / it would be a different… story!». No, las letras de Eurovisión no se caracterizan por su hondura, pero esta se oye y se recrea demasiado en sus rimas de 1º de inglés. No logra pasar precisamente desapercibida.

Croacia

Lejanísimo parentesco con Joanna Newsom en timbre para la croata Nina Kraljić, que ha salido de La Voz de Croacia y acude con un tema llamado ‘Lighthouse’. Una balada de tintes étnicos hecha para clasificarse con facilidad en la primera semifinal y el sábado quedar hacia la mitad de la tabla… si es que sus números escénicos suman puntos en vez de restárselos. Su vestuario final ya ha sido comparado con las alfombrillas de los Seat Panda y la verdad es que Nina va a salir hecha un auténtico cromo.

Italia

Italia, no sé qué les das que les haces volar. No sólo te tiras 10 años fuera del festival por un enfado propio de un infante, sino que cuando vuelves eres sistemáticamente favorita y top 10 casi presentes lo que presentes… Francesca Michielin mejora lo de Il Volo, que casi ganan y encima triunfaron hasta en América, pero «No Degree of Separation» entre esta canción y lo que han presentado toda la vida.

Polonia

Michal Szpak presenta una horterada pop-rock totalmente pasada de moda que, por alguna razón, pisa los talones a España en las apuestas. «What Color Is Your Life?», pregunta la letra de la canción. «Negra cuando escuchamos esto», dan ganas de responder.

Armenia

Armenia se ha clasificado todos los años para la final menos uno: tiene muchos amiguitos. Iveta Mukuchyan recibirá además generosos votos de la parte germana de Europa por haber sido participante en La Voz de Alemania, pues vive en Hamburgo. ‘LoveWave’ es una balada de tintes étnicos que empieza en plan ‘Hello’, pero termina por distar poca cosa de ‘Amanecer’ de Edurne, por poner un ejemplo cercano.

Este país se convertía en «trending topic» en España y parte del mundo tras su primer ensayo, pues el escenario se llena de fuego y truquitos pirotécnicos durante la interpretación de Iveta, que podría acudir con un vestuario un poco ‘Single Ladies’.

Serbia

Otra balada que encaja en la banda sonora de ‘Titanic’ además de la que veremos en la primera semifinal por parte de la República Checa es ‘Goodbye’. Esta vez, lo único bueno que se me ocurre elogiar es el timbre a veces próximo a Duffy y Horace Andy de ZAA Sanja Vučić. Pero lo poco que servía se estropea en el minuto final.

Israel

En la primera mitad de la tabla de las casas de apuestas encontramos esta mediocre balada de tintes emo llamada ‘Made of Stars’ que entona -valga la redundancia- Hovi Star, el joven abiertamente gay que sufrió un episodio homofóbico durante una visita promocional a Rusia. Ya sabéis, el que cabreó a Barei. Puede acaparar voto gay a lo Conchita Wurst gracias a su fama y a la pedrería, pero no nos convencerá…

Los probables grandes perdedores de Eurovisión 2016

7

bielorrusiaEl próximo martes 10 de mayo se celebra la primera semifinal de Eurovisión, el jueves 12 de mayo la segunda semifinal, y el sábado 14 de mayo la gran final en la que Barei competirá por primera vez representando a España.

Además de comentar las mejores canciones de Eurovisión 2016 y las más sobrevaloradas, en este artículo recopilamos las que tienen pinta de acabar entre mal y muy mal. Os recordamos que podéis seguir toda la actualidad del festival en nuestro maravilloso Foro de Eurovisión.

Reino Unido

¿Qué pasa en Reino Unido? ¿Cómo pueden estar en la vanguardia de la música pop, organizar una ceremonia de los Juegos Olímpicos en torno a la cultura pop, cuando el deporte no tiene nada que ver con la música, y cuando llega la hora de competir en Eurovisión enviar a grupos de tercera, cuarta y quinta fila? No espero a James Blake ni a FKA twigs ni a Róisín Murphy en Eurovisión, aunque Morrissey ya se ofreció, ¿pero qué tal alguien que haya tenido algún hit en Radio 1? ¿Qué tal alguien del BBC Sound Of?

Nuestro usuario Gobemouche nos ofrecía en el foro una interesante teoría que paso a reproducir en su integridad: «Creo que lo que dijo Bjorkman iba por la forma en la que Reino Unido se toma Eurovisión hoy por hoy -sistemáticamente a cachondeo- y el impacto que eso tiene en la reputación del festival. Con Graham Norton de comentarista, haciendo bromas disparatadas de absolutamente todo lo que aparece, lo gracioso y lo que no, Eurovisión se ha convertido en una extensión de su propio show en la BBC».

Muy divertido el rizo del rizo británico, siempre que no venga de un tristísimo mal perder, ahijado de su histórica arrogancia.

Irlanda

Parece mentira que Irlanda, otrora favorito eterna e incluso reputada ganadora, acuda tan perdida al Festival de Eurovisión. Sobre todo si recordamos que sus listas de éxitos son un calco de las británicas. Su genuina idea ahora ha sido enviar a un Westlife. El ahora casi FILF Nicky Byrne, en lugar de divertirnos, se muestra como una suerte de Bryan Adams local, con un tema pop-rock totalmente facilón que en lugar de llamarse ‘Sunlight’ debería llamarse ‘Next’.

Eslovenia

La eslovena ManuElla, que pide a gritos un hashtag almodovariano, interpreta una canción con banjo llamada ‘Blue and Red’ llena de alegría y gorgorito que recopila varias ideas vertidas por The Corrs en varios momentos de su carrera. Por desgracia los irlandeses están en horas bajas y los artistas que los han imitado en el festival se cuentan por decenas. Si la sorpresa en el vestuario que veis en este vídeo es su mayor baza, tiene difícil la clasificación.

Montenegro

Cuando decimos que queremos modernidad, es esto justo a lo que no nos referimos: ‘The Real Thing’ es todo menos «lo auténtico», un pastiche de rock y dubstep perpetrado por unos Highway que vienen del Factor X nacional pero parecen proceder del mismísimo averno.

Bielorrusia

Ivan, que no parece haber escuchado ‘Loba’ de Shakira, pues no sabe de la misa la media de las posibilidades de un aullido en una canción pop, presenta otra que alterna el rock con algunos arreglos electrónicos rodeado de aullidos y lobos, con quienes por lo visto quería aparecer en pelota picada cual Mel Gibson millennial. ‘Help You Fly’ suena totalmente llena de clichés desde su misma portada emo (disponible en Spotify) llena de drama y maquillaje. Se clasifican la mitad de las veces, y uno no acierta a adivinar si esta vez es la que más complicado o fácil lo tienen.

Alemania

La gran esperanza de Alemania es acaparar el voto de los fans de Björk si Jamie Lee opta por un tocado como el de este vídeo subido al canal oficial del ESC en Youtube. Por lo demás, ‘Ghost’ no es más que una balada en la que lo más recordable es un estribillo sacado del ‘Umbrella’ de Rihanna (su parte «Know that we’ll still have each other»). También hay una miguita de ‘Diamonds’ por algún lado.

Finlandia

La propia Barei reconoce que la canción finesa está en la estela de su ‘Say Yay!’. Pero el tema de Sandhja suena algo más anticuado y menos sorprendente. Donde el de Barei se desmelena con un estribillo casi instrumental muy a la moda de nuestra década, ‘Sing It Away’ recurre a un sonido disco más clásico y en este caso, ligeramente maquetero y viejuno. Teniendo en cuenta que abre la primera semifinal y que desde que ganaron con Lordi todo lo presentado por Finlandia ha sido un fracaso absoluto, poca gente apuesta por ellos.

Albania

‘Fairytale’ como canción pasa desapercibida, pero el vídeo de Eneda Tarifa difícilmente. Columpios de oro dando vueltas en bosques absurdos, bisutería a juego, capas de condesa Drácula, escaleras al cielo… Una pena la falta de presupuesto y la repetición de elementos, porque esto con dos duros más podría haber llegado a ser realmente fastuoso.

Grecia

Grecia, quién te ha visto y quién te ve. De ser favorita varios años e incluso ganar con Helena Paparizou… a presentar este pasadísimo número folclórico grupal interpretado por Argo, en el que lo mejor es el vídeo de ese ‘Utopian Land’, que a su vez parece querer ser Woodkid… sin poder.

Moldavia

Menos posibilidades de clasificación tiene todavía Moldova Moldovia Moldavia. Lidia Isac interpreta la típica canción que alguien dijo alguna vez en el siglo pasado que es «eurovisiva» pero que no ha ganado el festival en este milenio. ‘Falling Stars’, que contará con visita interespacial sobre el escenario, no es lo peor que veréis en la primera semifinal, pero Moldavia lleva sin pasar a la final desde 2013 y no parece que esta vez vaya a añadir demasiados aliados.

San Marino

Apena que Serhat, esta suerte de Leonard Cohen turco, en activo desde los 90, que en verdad representa a San Marino (WTF?), ese país, acuda con tan pocas posibilidades. Pero lo cierto es que el numerito ‘I Didn’t Know’, que quiere ser un disco a lo ‘I Will Survive’ o ‘I’m Your Man’ o Abba, pero ni al final ni una cosa ni la otra ni la otra, suena desubicado.

Chipre

Hay que ver lo que gusta una «fairytale» en Eurovisión. Hace unos años ganó la de Noruega, Albania presenta una y ‘Alter Ego’ de Chipre incluye otra. Esta es de corte jevi, o más bien «early Killers», si bien en su puente después del estribillo, la canción, más que crecerse, se desmorona. Minus One tienen posibilidades de clasificarse pero parece que no muchas de ganar.

Estonia

El bello Jüri Pootsmann presenta la canción ‘Play’, una balada que toca demasiados palos (lo jamesbondiano, la chanson, lo adeliano) sin centrarse. No es la escoria, es peor: puede pasar totalmente inadvertida.

Islandia

Greta Salóme vuelve a Eurovisión tras haber participado en 2012 también por Islandia en formato dúo junto a Jónsi (no el de Sigur Rós, ¡lástima!). Su tono totalmente Andrea Corr se verá decorado por una puesta en escena a medio camino entre lo euphórico y lo siniestro, con uso también de proyecciones a lo Suecia 2015/Rusia 2016. Entretenido pero rocambolesco.

Bosnia & Herzegovina

Después de 3 años sin participar, Bosnia & Herzegovina vuelve con Dalal & Deen feat. Ana Rucner y Jala y un medio tiempo étnico como a punto de entregarse al jevi para al final entregarse al rap, ‘Ljubav Je’, sin ningún tipo de interés. Bueno, el de la trifulca local que han tenido con uno de los autores de la canción. A la final solían llegar aunque esperemos que esta vez no corran esa suerte.

Suiza

La pobre Rykka llega a la segunda semifinal como farolillo rojo en las casas de apuestas. No es, ni de coña, lo peor que vais a escuchar los que sigáis la ceremonia, pero es verdad que ‘The Last of Our Kind’ se queda en medio tiempo inofensivo: le falta algo para destacar.

Macedonia

Pocas posibilidades de clasificación también para Kaliopi, con una balada llamada ‘Dona’ que parece una llamada desesperada para el voto italiano. Por lo menos han tenido suerte e Italia votará en esta segunda semifinal. Podría haber sido que no.

Dinamarca

«Soldados del amor». ¿Dónde habremos oído esto antes? Dinamarca compite con una canción así llamada interpretada por una boyband, Lighthouse X, que se define perfectamente con una palabra: Auryn.

Georgia

Sí, ya sé que Nika Kocharov y Young Georgian Lolitaz no tienen ni idea de quién es Guille Mostaza, pero no puedo dejar de comentar esto, pues prueban hasta 3 texturas habituales en el repertorio del bajista de Electric Nana en la semifinal eurovisiva. ‘Midnight Gold’ empieza como ‘Mientes’ de Ellos, continúa como un estribillo de Mostaza Gálvez y termina como una canción de Cycle. Además, en su web de Wikipedia se les cataloga como “indie”. Como decíamos de ‘Now’, habría molado en los años de t.A.t.U.

Las mejores canciones de Eurovisión 2016

17

amir-haddadEl próximo martes 10 de mayo se celebra la primera semifinal de Eurovisión, el jueves 12 de mayo la segunda semifinal, y el sábado 14 de mayo la gran final en la que Barei competirá por primera vez representando a España.

Además de comentar las canciones más sobrevaloradas de Eurovisión 2016 y las que tienen pinta de acabar muy mal, en este artículo recopilamos las mejores. Os recordamos que podéis seguir toda la actualidad del festival en nuestro maravilloso Foro de Eurovisión.

Francia

Barei está tan acertada en sus recomendaciones y observaciones eurovisivas que si fuera rico el año que viene la contrataría de redactora y me dejaría de líos. No termino de ver ese «ángel» en Amir, de sonrisa forzada más arrogante que entrañable, pero Francia presenta y por mucho la mejor canción del festival de 2016. ‘J’ai cherché’ está preparadita para sonar en 40 Principales y en el pertinente anuncio de cerveza. Además, su aire melancólico totalmente evocador logra que supere lo comercial para trascender y ser recordada al margen de la vía por la que consiga el éxito. Como pasó con el debut de Carla Bruni.

Si hay justicia Francia ganará, pero hay una dificultad: no es un país muy querido. De sus últimas 11 participaciones, 7 han quedado entre los ultimísimos puestos. Parece que tienen pocos amigos…

España

¡Albricias! Por primera vez en la historia de JENESAISPOP (10 años), la redacción apoya sin sonrojo la canción española, a la espera de comprobar qué sorpresa prepara Barei en la final del sábado, si buena o mala. ‘Say Yay!’ es un muy buen revival noventero inspirado en el éxito de Kiesza y Jess Glynne, además cantado totalmente en inglés, algo totalmente impropio de TVE. Es como si la cadena pública, aprovechando la ausencia de gobierno durante todo este 2016, hubiera dicho: «bueno, mira, esto de Eurovisión, ahora mismo, como si ganamos, que sea lo que Dios (sic) quiera».

Eso sí, que no cunda la euphoria. Acostumbrados al MELTDOWN colectivo (hemos seguido muy de cerca las carreras de Madonna y Lady Gaga entre 2008 y 2016), estamos preparados para el primer lugar y para el último. Barei ha bajado estos últimos días en las apuestas y ha partido rumbo a Estocolmo en un humilde puesto 15. Esperemos que no tenga nada que ver con la hostilidad con que se han recibido en Europa sus declaraciones sobre Rusia. Porque se ha quedado corta verbalizando lo que todos pensamos: que un país abiertamente homófobo no debería no sólo perder, sino de hecho ni siquiera participar en este festival que va un pequeño paso más allá del «yo tengo amigos gays y son muy majos».

Australia

La power ballad de tintes ochenteros está excelentemente representada por Dami Im. En la onda the ‘The Power of Love’, por aquí conocida como el clásico imperecedero ‘Si tú eres mi hombre y yo tu mujer’ (ese ritmo como de corazón a punto de apagarse por angustia), ‘Sound of Silence’ garantiza una buena posición para Dami Im, que por cierto ha situado la canción española en el top 1 de sus favoritas.

Bulgaria

Dejad de lado vuestros prejuicios «un disco de ANOHNI siempre será mejor que un disco de Justin Bieber» y permitíos gosar sin pensar con la búlgara Poli Genova, que acude por segunda vez al Festival de Eurovisión. ‘If Love Was a Crime’ no bebe del éxito de Major Lazer, pero en un par de momentos se queda a punto. En realidad más cerca de Jennifer Lopez, es una de esas canciones del verano que no merece la pena criticar. Encima es un absoluto grower. Sí, ya sé, el eye rolling de algunos ya ha dado una vuelta de 360º y más allá… Pero yo… «О, дай ми любовта, О, дай ми любовта, О, дай ми любовта»…

Ucrania

Aunque ‘1944’ es un tanto excesiva en la voz y la puesta en escena no nos remite al año del título de la canción, pero casi, musicalmente el tema de Jamala es notable. Es electrónico, minimalista y nunca llega a explotar, dejando que ella misma, una tora vocalmente en la parte del final, conquiste a los espectadores. Clasificación segura. Posible sorpresa.

Noruega

Una de las canciones más desconcertantes este año la presenta Noruega. La joven Agnete parece estar ofreciendo una tonada dance en la estela de ‘Only Girl’ de Rihanna… y justo cuando la cosa parece que va a explotar hacia el trance, retrocede. Se agradece que no sea un dubstep, ni un trap, ni un nada, pero el acabado de ‘Icebreaker’ -el título igual tiene algo que ver con la estructura de la canción- es el mayor coitus interruptus que he vivido desde que el prota de ‘Prison Break’ salió del armario… cuando se había puesto feo. A pesar de las imperfecciones, esperemos que se clasifique.

Bélgica

Laura Tesoro (su padre es italiano) acude con ‘What’s The Pressure’, un tema muy salvajemente influido por ‘Another One Bites The Dust’. La verdad es que sorprende ver pocos guiños a Michael Jackson, David Bowie o Prince precisamente en un año como este y Laura Tesoro podría acaparar algo de ese voto, pues pocas canciones han decidido sonar a finales de los 70 y principios de los 80 como esta.

Malta

El caso Malta sirve para situarnos en lo bien que está España este año. ‘Walk On Water’ también suena como un revival de los 90 como gran parte de la radiofórmula, en este caso mucho más drum&bass y menos dance. Sin embargo, donde el vídeo de Barei es totalmente urban, este se disfraza de «Miss España en directo desde Telecinco: el gran acontecimiento del verano del 94», produciendo un efecto bastante difícil de encajar en 2016. Para escuchar sin mirar, porque la canción de Ira Losco no está nada mal.

Letonia

Tras el éxito de Aminata el año pasado, cuyo ‘Love Injected’ todavía recordamos muy vivamente, Letonia vuelve a intentarlo con otra modernidad. ‘Heartbeat’ no es tan arriesgada -sabemos que detrás de Justs se esconde un triunfito- pero sí suena como una canción fresquita visto lo visto. El año pasado era el primero en que se clasificaban para la final desde 2008, esperemos que repitan.

Hungría

Freddie nos hará echar mucho de menos a Joe Cocker. Con todo, su tema ‘Pioneer’, sin dejarse impregnar por The Weeknd y Zayn, acude como una de las baladas más 2016 de todo el certamen. No cuesta absolutamente nada imaginarla en boca de Hurts.

Holanda

Holanda suele presentar cosas diferentes al festival. Aparte del pelotazo de The Common Linnets, hay que recordar el caso de Anouk. Esta vez vuelven a arriesgar con ‘Slow Down’, una canción de tintes jazzy y country de corte más alegre que ‘Calm After the Storm’. El coautor e intérprete es Douwe Bob, un joven de 23 años que ganó un talent show nacional y ya fue número 1 en su país el año pasado con su segundo disco.

República Checa

Gabriela Gunčíková acude con ‘I Stand’, una balada digna del repertorio de Céline Dion que perfectamente podría haber aparecido en la banda sonora de ‘Titanic’. No es mi «cup of tea», pero peores cosas he visto nominadas a los Oscar. Todos los años.

Austria

Zoë cantará esta vez en francés por Austria, y será un tema que, gracias a su vídeo con arco iris, roza definitivamente lo Disney. Pero ‘Loin d’ici’ podría haber pertenecido también al repertorio de Alizée compuesto por Mylène Farmer. Esperemos que llegue a la final.

Lituania

‘I’ve Been Waiting For This Night’ de Donny Montell llega un poco recargadita, abusando demasiado del buenrollismo imperante en un festival de este tipo. No obstante, sin parecerse demasiado al ‘Heroes’ de Suecia del año pasado, sí es fácil imaginarla más o menos calando en el mismo tipo de emisoras. Por alguna razón, parece que acude sin posibilidades.

Azerbaiyán

Samra, de La Voz de Azerbaiyán, alternará la balada (estrofa) con el estribillo (medio tiempo) en este ‘Miracle’ que cuenta con cierto gancho en la parte final con ese sample ¿vocal? ¿de teclado? que se instala en el cerebro automáticamente. Azerbaiyán cae súper bien en Europa (???) y se clasifica siempre, si bien su sencilla puesta en escena y la actuación vocal de Samra en los ensayos están en el ojo del huracán.

Ready For The Weekend: Radiohead, Meghan Trainor, Doble Pletina…

2

burn_the_witch_cover_4000_280416Hoy iniciamos la andadura de una nueva sección que pretende seleccionar y resumir algunos de los lanzamientos más interesantes de la semana. Aprovechando que es el viernes cuando se lanzan, de forma oficial, álbumes y singles, bucearemos en las novedades y las plasmaremos en un playlist que procuraremos sea siempre ameno y atractivo para encarar el fin de semana escuchando a fondo algunos de esos artistas propuestos. Bienvenidos a Ready For The Weekend.

Hoy reunimos los más sonados lanzamientos de la semana, que incluye singles de nada menos que Radiohead, Red Hot Chili Peppers (producidos por Danger Mouse), el futurible hit de Meghan Trainor, el interesante remozamiento de Alicia Keys o la nueva canción de la muy prometedora Dua Lippa, ‘Hotter Than Hell’. En cuanto a largos, por supuesto introducimos los nuevos álbumes de James Blake, el segundo volumen colaborativo de Jean-Michel Jarre (aquí con el pepinazo que ha preparado junto a Pet Shop Boys), el proyecto electrónico-político de Antony Hegarty, ANOHNI, o el nuevo largo del maestro del Uk Garage Skepta.

También presentamos novedades menos populares pero imperdibles del ex Deerhoof Chris Cohen, el productor canadiense KAYTRANADA (con artwork completo de Ricardo Cavolo, ojo), el sorprendente dúo británico LUH, los indie-punk-rockers White Lung, y Little Scream y su irresistible ‘Love As A Weapon’. En el apartado nacional, introducimos los nuevos singles de Papa Topo y Kokoshca, y mostramos los recién estrenados largos de Doble Pletina, Jose Domingo, y Elle Belga.

Cerrone, hoy en RazzClubs

0

cerroneCerrone, el hombre tras algunos de los grandes clásicos de la música disco de los 70 en Europa, entre ellos los inolvidables ‘Supernature’, ‘Love In C Minor’ y ‘Give Me Love’ sin las cuales hoy Daft Punk no existirían, actúa hoy en la sala Razzmatazz de Barcelona, donde ofrecerá uno de sus famosos DJ sets. Será a partir de las 1.00 horas.

Cerrone editaba hace poco nuevo EP, ‘Afro’, que adelantaba con ‘Funk Makossa’ junto a Manu Dibango, autor de la famosa ‘Soul Makossa’ que sampleó Michael Jackson en ‘Wanna Be Startin’ Something’ y Rihanna en ‘Don’t Stop the Music’. Además, también le oíamos transformar a HAIM. El EP está disponible en Spotify.