Hace unos días, Fetty Wap, el rapero de moda en Estados Unidos tras el pelotazo de ‘Trap Queen’, sufría un aparatoso accidente de moto tras ser embestido por un coche en Paterson, Nueva Jersey, justo el día después del lanzamiento de su álbum debut homónimo. Wap era trasladado al hospital inmediatamente, donde permanecía estable.
Tras el accidente, más malas noticias para el rapero, pues el director de policía de Paterson confirmaba poco después que Fetty Wap ha sido citado a comparecer al juzgado por «conducir sin licencia, no tener seguro y no disponer de un informe de registro de vehículo».
Fetty Wap was "Responsive" according to individuals on scene before being taken away. Last pic for proof. See bike 2. pic.twitter.com/uCbFdEEePv
Julio Iglesias no es solo parte de la historia musical de este país: en los últimos años también se ha convertido en un fenómeno viral que ríete tú de Van Damme y Chuck Norris. Jordi Évole ha probado el alcance del artista con una promo para la nueva temporada de su programa ‘Salvados’. En un vídeo de apenas 30 segundos, el presentador cuenta que quiere dejar de hablar de corrupción y política para hablar de cosas alegres. El vídeo termina con Iglesias soltando la frase “eso es mentira, y lo sabes”, acompañándolo del famoso gesto con la mano que ha ocupado millones de memes en los últimos años.
Ni en sus mejores sueños imaginó Jordi Évole el alcance de su gracia, que consiguió que ayer, apenas 20 minutos de después de colgar la promo, la web de LaSexta dedicada al programa quedase fuera de servicio debido al “volumen extremo de visitas”.
Con los servidores reforzados, ya se puede ver el vídeo.
Gracias JULIO IGLESIAS por prestarte a esto.
Vuelve Salvados, Y LO SABES!
http://t.co/X3dufe2rB7
MUY PRONTO
Más de 20 años después de su muerte, este 2015 tendremos en nuestras manos lo que se supone que es el primer trabajo en solitario de Kurt Cobain. El 13 de noviembre se pondrá a la venta ‘Montage Of Heck: The Home Recordings’, una recopilación de maquetas, fragmentos de grabaciones y experimentos musicales que el líder de Nirvana registró antes de su fallecimiento.
Este curioso debut en solitario de Cobain se publicará al amparo de la edición en DVD del documental dedicado a su figura que lleva el mismo título. De hecho, fue el director de ese documental, Brett Morgen, quien encontró una gran cantidad de material inédito cuando comenzó a investigar. “Una vez que entré en su archivo descubrí 200 horas de música inédita, un montón de obras artísticas (pinturas al óleo, esculturas), incontables horas de grabación en vídeo caseras y 4.000 páginas de escritos”, fueron las palabras de Morgen, quien se ha encargado de organizar todo el material para el disco.
Este lanzamiento llegará a tiendas en dos ediciones. Una estándar con 13 temas y una Deluxe con 31. Además, para diciembre se espera que salga a la venta una edición en vinilo.
Aunque no pasó nada con ‘Resurrection‘, el nuevo álbum de Anastacia dejó para la posteridad uno de los mejores singles de su carrera, ‘Stupid Little Things’, a la altura de ‘Left Outside Alone’ o casi. Ahora, la autora de ‘Freak of Nature’ vuelve con un nuevo recopilatorio de éxitos, ‘Ultimate Collection’, que presenta con la inédita ‘Take This Chance’, un medio tiempo «radio friendly» con guitarras acústicas que ya ha sacado unas 581 veces pero que incluye un pre-estribillo bastante bueno.
Como véis, el recopilatorio es una orgía de hits de los 2000 que están esperando ser reivindicados en ‘El efecto 2000’, el nuevo hilo estrella de nuestros foros. Están ‘Left Outside Alone’, ‘I’m Outta Love’, ‘Paid My Dues’, ‘One Day In Your Life’, ‘Sick and Tired’ y ‘Not That Kind’ entre otros singles menores como ‘Heavy On My Heart’, ‘Best of You’ o aquel baladón a dueto con Eros Ramazzotti que ya habíamos borrado de nuestras memorias.
‘Ultimate Collection’, que Anastacia dice ha confeccionado con la intención de incluir «algo para todo el mundo», sale el 6 de noviembre.
‘Ultimate Collection’:
01 Paid My Dues
02 One Day In Your Life
03 Pieces of a Dream
04 Everything Burns
05 I’m Outta Love
06 Left Outside Alone
07 Sick and Tired
08 Stupid Little Things
09 Not That Kind
10 Welcome to My Truth
11 You’ll Never Be Alone
12 Best of You
13 Heavy On My Heart
14 Cowboys & Kisses
15 Why’d You Lie to Me
16 Love Is a Crime
17 I Belong to You (feat. Eros Ramazzotti)
18 Army of Me
19 Take This Chance
Malas noticias para Carlos Vermut, que no verá su magnífica ‘Magical Girl’ siquiera aspirar a ser nominada a los Oscar a mejor película de habla no inglesa. También para Gracia Querejeta y ‘Felices 140’. La Academia de Cine ha emitido su veredicto y ese ha sido la elección de ‘Loreak’. Se trata, por tanto, de la primera película en euskera que podrá ser nominada a un Oscar, si así lo decide el jurado estadounidense.
Hace unas semanas sopesábamos las ventajas y desventajas de que ‘Loreak’ fuera la seleccionada por parte de nuestro país. Entre los pros, precisamente el idioma (como punto de exotismo), y también lo que gustan los melodramas en Hollywood. Entre los contras, su falta de recorrido internacional y la posibilidad de que pase algo desapercibida por la feroz competencia, al tratarse de un drama tan sutil.
Nuestro crítico de cine, Joric, elogiaba este drama con cierto componente de misterio así hace unos meses (también reseñaba el debut de los directores Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, ‘80 egunean‘): «Por medio de una estilizada puesta en escena, una sabia dosificación de la información a través del montaje, una banda sonora esplendorosa y un extraordinario dibujo de personajes, los directores arman una historia llena de misterio, magnetismo y emotividad. Un delicado relato intimista con perfume de thriller tan potente y evocador como la imagen de un ramo de flores colocado en una cuneta. Resulta admirable el partido dramático y expresivo que los directores (y el coguionista, Aitor Arregi) extraen de esa imagen, de la simbología de los ramos de flores. A través de su significado social y de lo que cada personaje proyecta en ellas, elaboran una muy sutil y poética reflexión sobre la incomunicación, la ausencia y los recuerdos. Una película, también, sobre la eterna introversión norteña donde hablan más los símbolos (las flores) que los personajes».
El festival de cine documental musical Beefeater In-Edit ha compartido finalmente la programación completa de su decimotercera edición, tras presentar parte de esta a principios de mes y confirmar, hace unos días, que el documental ‘Daft Punk Unchained’ sobre Daft Punk sería su cinta inaugural. Junto a este, otros quince documentales han sido añadidos al cartel, entre ellos, ‘808 The Movie’, ‘Rumba 3: De Ida y Vuelta’, ‘Unità di Produzione Musicale’ o documentales sobre Kurt Cobain (el cacareado ‘Montage of Heck‘), Mavis Staples, Nina Simone, Bunbury, Dusminguet, Backstreet Boys, James Brown o R.E.M.
Entre las cintas internacionales que ya conocíamos iban a proyectarse en el festival, documentales sobre Wilko Johnson, John Cage, Eugeniusz Rudnik, Sparks, Jimmy Ellis (Orion, el imitador de Elvis) o el interesante ‘Station to Station’, en el que varios músicos como Patti Smith, Cat Power o Ariel Pink comparten un día entero de viaje en tren. Y entre los nacionales, cintas entorno a las figuras de Miguel Poveda, Chavela Vargas o los hermanos Cubero.
In-Edit tendrá lugar en Barcelona del 29 de octubre al 8 de noviembre, en Bilbao del 28 al 31 de octubre, en Madrid del 6 al 8 de noviembre y en Valencia del 13 al 15 de noviembre.
Elbow, uno de los grupos más queridos entre el público británico independiente, no se han separado tras la edición de ‘The Take Off and Landing of Everything‘, su álbum del año pasado. Sin embargo, su líder Guy Garvey sí se ha decidido a editar largo en solitario. Su debut por su cuenta saldrá el día 30 de octubre, se llamará ‘Courting the Squall’ y sucede al EP ‘Lost Worker’ que salía el pasado mes de julio.
El primer sencillo es ‘Angela’s Eyes’ y, si bien Elbow son lo suficientemente eclécticos y tienen las suficientes aristas como para no habernos dejado petrificados, lo cierto es que se nota que estamos ante un trabajo distinto: su ritmo es más jazzy, la interpretación vocal de Guy más desbocada y los sonidos de psicodelia sesentera incorporados hasta incitan a bailar.
El vídeo realizado muestra cómo Guy y los músicos van despertando el interés del público femenino con su actuación. Está inspirado en un documental sobre clubs de striptease de Londres en los años 60, cuando estaba prohibido que las mujeres desnudas bailaran, de manera que tenían que hacerlo detrás de una cortina. Esta vez, se han invertido los géneros pero, eso sí, el striptease es imaginario.
Arca, últimamente en Wench junto a su amigo, el artista gráfico Jesse Kanda, ha compartido otro adelanto de su nuevo álbum, ‘Mutant’, previsto para este año. Del mismo hemos escuchado ya ‘Washed Clean‘ y ahora es el turno de ‘Soichiro’, de nuevo un tema de paisajes abstractos y caóticos, probablemente de los más bellos, también, que ha presentado el autor de ‘Xen‘ hasta la fecha.
Como curiosidad, ‘Soichiro’ es el segundo nombre de Jesse Kanda, tal y como ha apuntado Arca en Twitter:
Papaya, la gran revelación nacional de 2015/2016 para nuestra redacción, prepara álbum debut para el mes que viene. ‘No me quiero enamorar’ dará continuación al notable 7″ ‘El rey de las camas‘ el próximo 16 de octubre y Papaya lo presentará en el BIME! de Bilbao.
El primer single del álbum se acaba de dar a conocer. Se trata de un ‘Cosas fasciantes y sencillas’ que, tal y como apunta la nota de prensa, es «una declaración de principios y un auténtico bombazo, pleno de energía, mezcla entre un guateque en los 60s y un western filmado en Almería, que hacen de este corte uno de los más evocadores del disco, con ecos a Los Brincos, Los Salvajes y Ennio Morricone».
¿Qué canción quieres que sea top 1 en JNSP?
Lana del Rey / Music to Watch Boys To (44%, 208 Votos)
Sia / Alive (20%, 92 Votos)
Suede / Outsiders (14%, 67 Votos)
Soleá Morente / Todavía (7%, 34 Votos)
Rose McGowan / RM486 (4%, 21 Votos)
Robert Forster / Let Me Imagine You (4%, 20 Votos)
Jeff Lynne’s ELO / When I Was A Boy (3%, 13 Votos)
Låpsley / Hurt Me (4%, 13 Votos)
Votos totales: 468
Catherine Coulson, la actriz que interpretó a la mítica «señora del leño» de ‘Twin Peaks’, ha fallecido a los 71 años a causa de un cáncer. Curiosamente, Coulson llegó a ser esposa de Jack Nance, que interpretó a Henry Spencer en ‘Cabeza borradora’ y a Pete Martell en ‘Twin Peaks’ y que murió en 1996.
Nacida en 1943, Coulson dedicó gran parte de su carrera artística al teatro, si bien su papel de «señora del leño» la convertiría en uno de los personajes más queridos y recordados de la serie que ahora prepara su regreso. Antes, Coulson había aparecido en el corto de Lynch ‘La amputada’, donde interpretó a una mujer sin piernas.
En un comunicado, Lynch ha mostrado su pesar por la muerte de Coulson, a quien ha descrito como una «persona de oro que siempre estaba allí para sus amigos, cargada de amor para todo el mundo» y como «una trabajadora incansable». «Le encantaba reír y hacer reír a la gente», ha continuado. «Era una persona espiritual. Era la mujer del leño».
Nadie lo habría dicho, pero según un informe que ha publicado una empresa dedicada a controlar la seguridad en Internet, algunas de nuestras celebridades favoritas son bastante peligrosas cuando se busca su nombre en la red. La lista de lo más peligroso viene encabezada por el DJ danés Armin Van Buuren, pero debajo de este se pueden leer los nombres de otras estrellas de la música como Britney Spears, Usher, Jay Z o Katy Perry.
La lista que confecciona Intel Security recoge en tanto por ciento la posibilidad de que la búsqueda de esos nombres en Internet nos lleve a páginas que contengan virus y malware que dañe nuestros equipos.
Este top 10 del terror lo completan otros nombres como el cantante country Luke Bryan, las actrices Amy Schumer y Betty White y nuestra adorada Lorde, que se queda en un noveno puesto.
Fuera de esos diez primeros puestos también aparecen Justin Bieber en el puesto 11, Rihanna en el 12 y Kanye West y Miley Cyrus en los puestos 16 y 19, respectivamente.
Este es el ránking con su porcentaje de peligrosidad:
Armin van Buuren (17.92%)
Luke Bryan (17.64%)
Usher (16.67%)
Britney Spears (16.39%)
Jay Z (15.83%)
Katy Perry (14.86%)
Amy Schumer (14.72%)
Betty White (14.03%)
Lorde (13.61%)
Nina Dobrev (13.19%)
Hace ya varios meses que se conoce la existencia de ‘Rabia’. Es una rara avis, una serie de ficción nacional que ha dado el salto a la parrilla de Cuatro. Y es que la cadena recientemente adquirida por Mediaset muestra más interés por los programas de telerrealidad como ‘Adán y Eva’ o ‘Quién Quiere Casarse Con Mi Hijo’ que por ser contenedora de una serie. Pero finalmente aquí está esa producción que muchos aseguraban que estaba al nivel de los últimos estrenos de su sempiterna rival, Antena 3, que por ahora le gana por goleada.
Personalmente, tiendo a desconfiar de las series según aumenta el hype. Especialmente si sus promos aparecen y desaparecen como el Guadiana, o si las fechas de estreno se dilatan hasta límites insospechados. Es algo que solo puede significar dos cosas: o estamos ante un producto impecable o la cadena tiene sus dudas al respecto. Y por desgracia, la primera opción ocurre entre poco y muy poco en la ficción patria.
Ya lo sabíamos con anterioridad, y prácticamente en palabras de su propio director: ‘Rabia’ no es una serie innovadora. El género zombie o infectado ha sido profusamente tratado en el cine y la televisión actual, por lo que a priori el guion no es más que una nueva vuelta de tuerca en la temática. Un grupo de infectados con una mutación del virus de la rabia termina encerrado en un búnker (técnicamente no es un búnker, pero os hacéis la idea) por tal de no ser atrapado por el gobierno. Sí, lo habéis adivinado: la serie dirigida por Manuel Sanabria tiene mucho de ‘The Walking Dead’ y otro poco de ‘Perdidos’, aunque el espectador más sagaz encontará una coincidencia letal: ‘Helix’ (la serie con la secuencia de apertura más turbadora hasta la fecha). ¡Si hasta los enfermos de ‘Rabia’ se transforman exactamente igual que en ‘Helix’! Las mismas venas, los mismos ojos negros, las mismas pústulas y la misma boca babeante.
Pero no es solo el guion lo que falla en ‘Rabia’: el elenco actoral tampoco se soporta con la robustez que debería. Patricia Vico no termina de parecer la protagonista ideal para la serie, Carles Francino queda relegado a un discretísimo segundo plano y Adriana Ozores, la única que parecía que iba a salvarse de la quema, se encuentra encajonada en un personaje tan absolutamente opuesto a ella que no hay manera de que encaje. Si a eso le sumamos unas escenas alargadas hasta el aburrimiento y que los giros del guion son un tanto previsibles, ‘Rabia’ cojea por todas partes. Una pena, porque la serie de seguro hubiese mejorado eliminando la trama policial (¿no hay ya demasiadas series policiacas en la pequeña pantalla?) y tirando por la parte científico-gubernamental. ¿No sería mucho más interesante saber qué crueldades se cometen en los centros de internamiento? ¿Cómo el gobierno tiene estudiado un complot para deshacerse de «los contaminados»? ¿Quién es la maléfica farmacéutica creadora del virus mutado de la rabia y qué pretende? Eso sí que sería una trama interesante.
Otra oportunidad perdida en la ficción española.
Calificación: 5,5/10 Destacamos: el esfuerzo que hacen por llamar «contaminados» a los infectados. Te gustará si: crees que a ‘Helix’ le sobraban científicos y le faltaban policías. Predictor: ‘La Voz Kids’, ‘Carlos, Rey Emperador’… la competencia los lunes es dura, así que ya veremos.
Uno de los nuevos discos disponibles en streaming que se nos pasó añadir a nuestro post recopilatorio semanal, y que un lector buenamente nos recordó el otro día, es ‘Glitch’, el nuevo trabajo de V V Brown (ahora V V a secas). La cantante, compositora y modelo británica edita el álbum esta semana a través de su propio sello, YOY («you own you»), tal y como hiciera con el anterior, ‘Samson & Delilah‘, el mismo que supuso su renacer artístico tras el éxito de su álbum debut, cuyo sonido 60s la artista nunca identificó como suyo. Reconvertida en una especie de híbrido entre Grace Jones, Fever Ray y Björk, Brown se entregó a un electropop oscuro lleno de matices y melodías heroicas en su segundo disco y en esa línea continúa este ‘Glitch’ producido junto al productor Nearly Native, a quien Brown descubrió en Soundcloud.
‘Glitch’, que Brown describe como un disco «sobre sexo, poder y rebelión» y sobre «tratar de mantenerte dentro de un huracán violento», combina paisajes electrónicos futuristas y apocalípticos con ritmos y texturas que van del dance (‘Lazarus‘) al trap (‘Money Sex Power’) pasando por el house (‘Shift‘), el grime (‘Talk About This’), el drum & bass de escuela burialística (‘Space to Breathe’) o el ambient (‘Willing to Wait’). En concordancia con la estética distópica de los paisajes sonoros, en los que abundan las ambientaciones industriales y las atmósferas gaseosas y asfixiantes, Brown y sus melodías vocales, a menudo fragmentadas, suenan robóticas y raramente despojadas de efectos varios. ‘Instinct’ es un buen ejemplo.
El resultado final está bien; es eficaz y entretenido, pero no lo suficientemente impactante como para tratarse de un producto pop, donde estilo y sustancia deberían encontrar un balance del que ‘Glitch’ carece. La bailable a la par que dramática ‘Lazarus’, que es como si Ladytron versionaran a The Knife, destaca particularmente entre el resto, así como ‘Ultraviolet’, que es como una balada del primer George Michael convertida al misticismo digital de FKA twigs. ‘Space to Breathe’, por su parte, es probablemente la canción más visual de Brown hasta la fecha (esas sirenas de fondo dan escalofríos) y ‘Shift’ es un digno rompepistas cuyo vídeo esperamos nadie enseñe nunca a Grace Jones.
El álbum, en definitiva, cumple, pero se echan en falta mejores melodías que compensen lo sobrecargado de la producción. Hay estribillos ágiles, como los de ‘Talk About This’ o ‘Sacrifice’; hay canciones redondas, como es ‘Lazarus’, pero en general cuesta imaginar que la mayoría de estos temas puedan encontrar nuevas formas más allá de las actuales. Digno disco, no obstante, con el que Brown se apunta otro tanto. La cantante, por cierto, prepara libro sobre sus ya 15 años en la industria: hablará sobre Kanye West o sobre el día en que comió «hamburguesas de queso con Stevie Wonder». ¿Alguien me recuerda por qué está tan infravalorada?
Calificación: 7,2/10 Lo mejor: ‘Lazarus’, ‘Ultraviolet’, ‘Space to Breathe’, ‘Shift’ Te gustará si te gusta: Grace Jones, Kylie, The Knife, FKA twigs Escúchalo:Spotify
La noticia del día o del mes, porque ojo, es que la NASA ha confirmado la existencia de agua corriente líquida (y probablemente salada) en Marte. Puedes ver fotos en la página de la BBC. La situación nos da pie a proponeros una serie de músicos a los que, sin duda alguna, enviaríamos a beber agua a Marte para que dejaran de soltar bilis por la boca o, directamente, para que los menesteres de la Tierra no les distrajeran de sus deberes, que son sacar discos y sacarlos ya, que estamos muy ansiosos. Creemos que una temporada en el planeta rojo ayudaría a estos artistas a ser mejores músicos y, sobre todo, a ser mejores personas. Sean bienvenidas propuestas.
Si alguna vez estuviste hasta las narices de Adele, quizás estés todavía más hasta las narices, hasta el moño y hasta todo de Sam Smith, que es como Adele pero con pene. Porque el chico canta de miedo, ¿pero todo este rollo George Michael goes Frank Sinatra no es un poco cansino ya? ¿De verdad necesita la industria otro «crooner» de baladas rancias para mamás y papás cuya actividad musical se reduce a comprar discos de Michael Bublé en el Corte Inglés cada Navidad? ¿Qué tal enviar a Smith a Marte, que beba un poco de su agua mágica y a ver si nos sale con otro ‘Latch’ o con otro ‘Omen’, en lugar de con otro ‘The Writing’s On the Wall‘? ¡Haznos bailar, Sam, no llorar!
Kanye West
Más concentrado en su carrera como diseñador de moda que nunca, Kanye West está cada día más ido de la olla. No solo le hemos visto en los últimos tiempos comparándose con Leonardo da Vinci o autoproclamándose «la estrella del rock más grande del planeta» sino también declarando en los MTV Video Music Awards su candidatura a la presidencia de Estados Unidos en 2020. ¿La continuación de ‘Yeezus‘ para cuándo?
Mark Kozelek (Sun Kil Moon)
Mark Kozelek de Sun Kil Moon es un compositor y guitarrista espléndido, como demuestra en su último disco, ‘Universal Themes‘, pero también un verdadero zoquete al que, cuando se le va la lengua, la lía pero bien liada. Ha llegado a llamar «zorra» a una periodista presente en un concierto suyo que luego le ponía de misógino prepotente para arriba en un artículo; insultar a The War on Drugs por supuestamente arruinarle un set o agredir verbalmente a su propio público por usar el móvil o hablar. Recientemente, cancelaba su actuación en el festival de Ottawa (el mismo del asunto de The War On Drugs) por culpa de unos «promotores desorganizados». Y en el próximo capítulo…
Rihanna
Recién salida de Rock In Rio, apostamos a que Rihanna ha vuelto derecha al estudio de grabación… ¿o no? Tres años después de ‘Unapologetic‘, la cantante continúa sin disco en el mercado, con lo mal acostumbrados que nos ha tenido todos estos años sacando discos como churros. Ella dice que no sacará el álbum hasta que crea en él y asegura, de hecho, que todavía no está terminado, pero si ‘FourFiveSeconds’, ‘American Oxygen’ y ‘Bitch Better Have My Money’ son indicativos de algo, es de que se nos avecina otra absurda colección de estilos que no pegarán ni con cola. ¿Un poco de agua marciana para recuperar la inspiración perdida?
Zayn Malik
Desde que Zayn Malik abandonó One Direction, parece que su único propósito en la vida es liarla en Twitter. Cuando no se ha metido con sus propios ex compañeros de banda, lo ha hecho con su productor Naughty Boy, al que ha llamado «broma grasienta», o con Calvin Harris, por cuestionar Malik la supuesta avaricia económica de su novia, Taylor Swift. ¿Olvida Malik que todavía no tiene álbum en el mercado? ¿Habrá alguien dispuesto a escucharlo cuando lo saque después de todo este chulerío? ¿Es Malik el nuevo Justin Bieber?
Frank Ocean
Qué julio más largo este desde que esperamos el nuevo álbum de Frank Ocean. Porque o nosotros (y toda su base de fans) nos hemos vuelto completamente locos o diríamos que Ocean anunció ya hace tiempo que ‘Boys Don’t Cry’, su tercer álbum, saldría este julio. Pero estamos ya a 90 de julio y nada, que seguimos sin disco. Frank, cariño, vete un rato a Marte, termina tu disco y sácalo ya, que a algunos (no al autor de este artículo) les va a dar algo como sigan esperando.
Die Antwoord
Aunque Die Antwoord nos parecen unos personajes muy divertidos, además de unos artistas muy interesantes, su reciente arranque contra Lady Gaga estuvo un poco fuera de tono. A Stefani siempre le ha gustado eso de copiar ideas ajenas o, si no, que se lo digan a Grace Jones, pero eso de llamarla «imbécil y zorra parásita amargada» por supuestamente copiarle un peinado que en realidad ya ha llevado en varias ocasiones, ¿no se pasa un poco de la raya? Porque lo de compararse con Rihanna vale, pero esto…
Chris Brown
Aunque es difícil encontrar a alguien en tu círculo de amigos y amigas que admire de verdad a Chris Brown, nos preguntamos si eso de planear prohibirle la entrada en Australia por darle una paliza a Rihanna hace 7 años es tan justo como parece. La etiqueta de maltratador le pesará a Brown toda su vida, de modo que igual pasar página de una vez no está de más. Lo mismo con Tyler, the Creator. Ambos se merecen pasar una temporada en Marte para reflexionar, ¿pero denegarle el acceso a la Tierra de por vida? Un poco exagerado el asunto.
Alejandro Sanz
Desde que existe JENESAISPOP hemos reseñado todos los discos que ha sacado Alejandro Sanz y, la verdad, no nos ha gustado ninguno. El último, ‘Sirope‘, fue de los que más y terminó con un 4,5, pero lo peor de este disco de tan ridículo, y suficiente como para mandar a Sanz a Marte unos meses, es su título inspirado en el «get on up» del ‘Sex Machine’ de James Brown. ¿En serio, Alejandro? Ya ni la portada nos pareció tan espantosa desde que nos enteramos del origen de este empalagoso nombre…
Atentos los seguidores y seguidoras de la música de raíces americana, que tiene hasta hilo propio en nuestros foros: el 12 de octubre tendrá lugar en Los Ángeles un concierto tributo al nacimiento del folk-rock del sur de California en el que participarán Fiona Apple, Beck, Cat Power o Regina Spektor, entre otros.
El concierto, que llevará por título ‘Echo in the Canyon’, dará el año que viene paso a un álbum de estudio con las versiones seleccionadas por estos artistas. Entre los músicos versionados, los Beach Boys, los Byrds, los Mamas & the Papas y los Turtles. A estos últimos precisamente han versionado Cat Power y Jakob Dylan en ‘You Showed Me’, que puedes oír a continuación:
A principios de este año, con motivo del Record Store Day, la revelación nacional Hinds editaba split con sus amigos The Parrots en el que ellas versionaban ‘Davey Crockett’ de Thee Headcoats y ellos ‘All My Loving’ de los Almighty Defenders. Curiosamente, producía el 7″ Árni Árnason de los Vaccines. Ahora, ambos grupos han sacado un vídeo conjunto para estos dos temas producido por CANADA, un retrato de juventud lleno de risas, ligoteo, patinetes, alcohol y mucha música.
En una nota de prensa, Hinds escriben: «Somos 7 amigos que hemos crecido en Madrid y hemos vivido desde nuestra adolescencia hasta ahora juntos, sin tener dinero para pagar el alquiler o grabar nuestros primeros álbumes. […] La idea repentina de grabar un video con Canada (nuestros educadores de videoclips) era como un sueño, [y] si añadimos que este es nuestra primera pieza visual no casera. Sienta bien. Aunque hay que mantener el presupuesto bajo”.
Estrena el vídeo Pitchfork en su canal de Youtube. El álbum debut de las chicas, ‘Leave Me Alone’, sale el 8 de enero.
Tras hacer uno de los vídeos más extraños que hemos visto últimamente -aunque no tanto como el de la amiga Rose McGowan-, Dawn Richard, ahora D∆WN, presenta nuevo single. Simplemente titulado ‘Dance’, el tema combina ritmos trap con otros más bien house y promete convertirse en un futuro rompepistas… aunque difícilmente en el clásico que necesita la ex Danity Kane de una vez por todas para llamar la atención del público generalista. El último trabajo de Richard, ‘Blackheart‘, salió en enero.
Jamie xx ha estrenado al fin el videoclip de ‘I Know There’s Gonna Be (Good Times)’, su espléndida colaboración con Young Thug y Popcaan, incluida en ‘In Colour‘, además de su canción con más potencial comercial de lejos (no en vano es su tema más escuchado en Spotify). El vídeo no es más que una sucesión de imágenes de Jamie, Young Thug y Popcaan en varios lugares de Nueva York y Jamaica. De sobra competente para popularizarse como merece. El clip ha sido rodado por Rollo Jackson y puedes verlo a continuación:
Según un nuevo informe de la RIAA (Asociación de la Industria Musical Norteamericana), el vinilo genera ya más ingresos para la industria de la música que las plataformas gratuitas de Spotify, Youtube y Vevo juntas, tal y como indica Digital Trends. Con un crecimiento en su compra del 52% respecto al año anterior, el vinilo es el formato que más rápido está creciendo, mientras el CD continúa su descenso sin frenos, vendiendo casi un tercio menos cada año, acompañado del formato digital, cada vez menos interesante para un público ya acostumbrado al streaming.
Los números no engañan: mientras el streaming sustentado en publicidad generó durante la primera mitad de este año unos 145 millones de euros, el vinilo produjo aproximadamente 200 millones y representan ya casi un tercio del total de las ventas físicas. En realidad, no es de extrañar, pues cada vezhay más músicos o sellosque deciden editary/o reeditar sus discos en formato vinilo con la intención de ofrecer al comprador un producto más atractivo y completo.
Los motivos para comprar vinilo son varios: es un formato más grande, de modo que se percibe como un producto más «real» que el CD o por supuesto que el intangible formato digital; a menudo el vinilo viene con código de descarga, de modo que ya no es necesario copiar el CD al ordenador para pasar los archivos al reproductor portátil usado (ya sea iPod, teléfono móvil o cualquier otro) y, supuestamente, suena mejor, el argumento más esgrimido en defensa de este formato que es tan verdad en unos casos como falso en otros.
Los servicios de streaming por suscripción tales como el mencionado Spotify, sin embargo, siguen siendo los que más dinero reportan a los músicos. Sin ir más lejos, el streaming generó durante la primera mitad de 2015 más de mil millones de euros, mientras el formato físico a duras penas logró los 800 millones.
Pearl Jam y Beyoncé eran cabezas de cartel de Global Citizen Festival, un festival organizado por tal plataforma solidaria que se celebra cada año en Nueva York y que el pasado sábado congregó a unas 60.000 personas. Eddie Vedder, líder de Pearl Jam, y la intérprete de ‘Love On Top’ actuaron juntos a modo de cierre de evento para hacer una interpretación de la famosa ‘Redemption Song’ de Bob Marley. El resultado puede que os haga regresar a la versión de Rihanna… o puede que no.
Otros que actuaron juntos fueron Chris Martin de Coldplay y Ariana Grande. Curiosamente, hicieron una canción de ella que ni siquiera ha sido single, aunque Grande la ha llegado a tocar incluso en los Grammy. Se trata de ‘A Little Bit of Your Heart’, aquel tema de ‘My Everything‘ con co-autoría de Harry Styles de One Direction. Coldplay, por su parte, aprovecharon para tocar un tema nuevo, ‘Amazing Day’. ¿Vendrá en su supuesto disco de este año?
Si creías que Years & Years iban a relajarse en cuanto a la cuidada estética de sus videoclips, estabas en un error. Tras el interesante videoclip interactivo para ‘Shine’, el grupo presenta ahora vídeo para ‘Eyes Shut’, el sexto sencillo extraído de su álbum debut ‘Communion‘, y es otra digna propuesta visual por parte de los autores de ‘King’ que gustará especialmente a los amantes del plano secuencia. En él, Olly vaga por una ciudad impactada por el apocalipsis durante la madrugada. Muy curioso fijarse, en realidad, en las personas o grupos de personas a su alrededor, cada uno y una a lo suyo.
Con la tontería llevamos algo más de dos años hablando de Josef Salvat. Este australiano afincado en Londres ha sido llamado una y otra vez «la versión masculina de Lana del Rey». Sin embargo, gracias a temas como ‘Hustler’ u ‘Open Season’ se ha desmarcado del parecido razonable para propulsarse como una de las grandes promesas del pop anglófono. Hasta ahora nos había obsequiado sólo con el EP ‘In Your Prime’ y unos cuantos videoclips de factura exquisita, pero su debut en largo está mucho más cerca de lo que imaginábamos. De todo ello, e incluso de sus raíces catalanas, hemos hablado con el artista.
Sigues siendo un gran secreto para muchos. Y ya no digamos en España…
Ya me gustaría saber por qué, ¡no tengo una explicación para ello! Cuando ‘This Life’ y mis primeros temas aparecieron en 2013 no estaba en ningún sello, en realidad lo hacía todo por mi cuenta: desde las canciones hasta los vídeos o, incluso, las fotos promocionales. Siempre estaba respaldado por un amigo, pero en realidad todo era muy «hazlo tú mismo». Después fue cuando firmé por un sello. Es divertido porque el estar en una discográfica te define y te hace llegar al público de otra forma, aunque obviamente hay cosas que cambian, como por ejemplo disponer de un mayor presupuesto o tener que trabajar sobre unos timings más definidos. Recuerdo que cuando lancé ‘Open Season’ mucha gente me dijo que por estar en una discográfica estaba haciendo música tan pop. Y no, escribí ‘Open Season’ mucho antes de firmar nada y de siempre me han gustado ese tipo de canciones.
Naciste en Australia, pero durante un tiempo estuviste viviendo en Barcelona antes de mudarte a Londres. Eres todo un trotamundos, aunque imagino que lo de Londres ha sido algo natural porque es de las mejores ciudades en las que poder desarrollar una carrera musical en estos momentos.
Me mudé a Londres por la música básicamente, pero depende mucho de qué tipo de músico seas. Tienes muchos otros artistas no tan obvios como Lily Allen o Florence + The Machine, artistas en solitario con propuestas muy pero que muy interesantes. La competencia es grande, pero al mismo tiempo eso te lleva a ser más puro, ser tú mismo y encontrar el camino adecuado con el que comunicarte. En Barcelona estuve porque mi padre es español, de ahí el apellido Salvat. Y ya de paso aproveché aquel tiempo para aprender español y catalán.
¿Cuándo fue exactamente lo de Barcelona?
A finales de 2010 llegué y me quedé ahí hasta que en 2011 acabé la carrera de Derecho que ya venía estudiando de Australia. Sin embargo, desde un principio la música es lo que estaba en mis planes realmente.
En 2013 te conocimos con ‘This Life’, pero desconozco si con anterioridad ya habías hecho tus pinitos musicales en Australia.
Desde hace muchos años escribía canciones. Pero no, antes no he estado en ningún proyecto o banda.
Dar el salto de escribir canciones a cantarlas no debe ser fácil, ¿verdad?
Es divertido lo que dices porque es muy cierto esto de que no es lo mismo escribir canciones en tu habitación que ser un artista solista. He vivido un viaje muy interesante estos últimos dos años y medio. Desde pequeño escribía y tampoco pensaba mucho en ello porque era algo muy normal para mí, pero de pronto uno se ve algo así como compitiendo. Lucho contra esto último porque es algo muy poco natural para mí. Estos últimos dos años han sido todo un aprendizaje, y no fácil precisamente. Mis canciones son muy personales y nunca me las he imaginado en boca de otros. Sin ir más lejos, en las letras de mi primer disco no quería que hubiese ningún co-autor. Aunque suene algo egocéntrico, eso es algo que sólo quiero hacer yo. Ahora con el futuro disco se ha presentado el reto de escoger las mejores canciones que tengo y aglutinarlas para que en conjunto tengan un sentido, pero la verdad es que cuando las compuse pensaba en ellas de forma individual y no como parte de ningún álbum. Jamás pensé que me encontraría en esta tesitura.
Pero por mucho que estudiaras Derecho, como antes has dicho, ¿desde que tienes uso de razón ya sabías que querías dedicarte a la música?
Sí, siempre supe que nunca iba a trabajar de abogado. Mi padre era director de cine y mi madre una investigadora freelance, así que desde pequeño en casa he sido consciente de que hay etapas en las que uno dispone de dinero y otras de no tanto. Antes no, pero ahora me he dado cuenta de que si fracaso como artista siempre puedo dedicarme a escribir canciones para otros. Cuando estaba en la universidad no era consciente de ello, de que como muchos otros puedes vivir sin problemas de componer canciones a terceros.
Si echas la vista atrás, ¿cómo consideras que tu música ha evolucionado? Supongo que, ante todo, habrás ganado en seguridad.
Este primer disco que editaré es muy personal. Quizás la evolución no se aprecie escuchándolo, pero para mí ha sido una lucha. Tiene un punto minimalista, pero tampoco sin pasarse porque cuando escucho un disco muy minimalista a los cinco minutos ya me aburro. He aprendido a desarrollar mis ideas dotando a las canciones de muchísima fuerza, una fuerza mucho mayor que en los principios.
Tu canción más escuchada en Spotify sigue siendo tu versión del ‘Diamonds’ de Rihanna. ¿Imagino que fuiste el primer sorprendido con la buena recepción que tuvo? Estuvo en un anuncio de un televisor de Sony que se emitió en Alemania, Inglaterra y Francia. Es por eso que la gente de fuera de estos países no sabe el porqué de esta versión. Al principio me sorprendí muchísimo, sí.
«Me encanta Rihanna como artista porque es una mujer que actúa libremente sin miedo al qué dirán»
Me recuerda un poco a lo que le ocurrió a José González con el ‘Heartbeats’ de The Knife.
Sí, exactamente. Es interesante porque mucha gente me ha descubierto gracias a esta versión que hice y algunos desconocen que aparte de ello también tengo otras canciones. Creo que quedó muy bonita. Me encanta la canción original y me encanta Rihanna como artista porque es una mujer que actúa libremente sin miedo al qué dirán.
Antes ya lo has dejado caer, pero lógicamente debo preguntarte por el que será tu esperado álbum de debut. ¿Qué puedes contarnos?
Saldrá en enero y ya está completamente terminado. He trabajado con el productor Rich Cooper, quien desde el principio siempre ha estado a mi lado. Todo lo hemos hecho Cooper y yo, excepto dos temas que han contado con la producción adicional de Mark Ralph, que recientemente ha estado trabajando con Years & Years.
¿Tiene ya título el disco? Supongo que habrá single de adelanto para antes de Navidades…
Se llamará ‘Night Swim’. El adelanto es ‘Open Season’, que aunque la lancé el pasado año funcionará como primer single del disco.
¿Incluirás alguna otra canción que ya hayamos escuchado con anterioridad?
De hecho estarán ‘Open Season’, ‘Hustler’ y ‘Shoot and Run’. Nada más.
Desde un principio los videoclips han tenido un gran peso en tu carrera. ¿Te sientes realmente cómodo en frente de la cámara?
No, para nada me acostumbro a ello. [Risas] Es algo que aprendes con el tiempo y que, al fin y al cabo, no deja de ser una buena herramienta promocional. Es como en cualquier trabajo. A lo mejor tú cuando empezabas a trabajar de periodista te resultaba complicado poder entrevistar a alguien aunque tuvieras preparadas unas buenas preguntas. Con el tiempo vas haciéndolo mejor y mejor, y con los vídeos musicales ocurre lo mismo. Al principio me resultaba raro protagonizar un videoclip, pero ya no. Como todo, es una cuestión de aprendizaje.
¿De qué vídeo te sientes más satisfecho? No sé si me quedaría con ese punto de thriller que tiene ‘Hustler’ o con la ironía que destila ‘Open Season’.
‘Open Season’ es como una repuesta a todo lo que he estado haciendo este tiempo, cuando alguna vez me ha venido a la cabeza pensar «joder, esto es absurdo». Me gusta que mis vídeos sean muy cinemáticos, ya que trabajando en el disco también buscaba un sonido así. Y, asimismo, los vídeos te permiten meterte en la piel de diversos personajes, lo cual es algo que todos hacemos en nuestro día a día porque no nos comportamos exactamente igual cuando estamos con nuestros amigos o con la familia. El vídeo de ‘Open Season’ es el que muchos otros quisieran hacer, ya que tiene mujeres, sexo, localizaciones caras… Pero eso sí, desde un principio quería hacerlo a mi manera.
«Siendo un forastero sí que veo que los catalanes son diferentes del resto de España»
Teniendo en cuenta tus raíces catalanas, ¿qué opinas de lo que ahora mismo está ocurriendo en Cataluña? ¿Sigues todo lo que está pasando desde Londres?
Estaba en Barcelona en aquella Diada de Plaça Catalunya que fue el inicio de todo esto. Siendo un forastero sí que veo que los catalanes son diferentes del resto de España. No encuentro del todo justo que muchas de las exigencias económicas estén impuestas por el Gobierno central, así que en ese sentido sí que me familiarizo con los independentistas. No obstante, Cataluña es uno de los mayores exportadores de España, y de independizarse tanto España como Cataluña podrían tener graves problemas en los primeros años, o incluso hasta dentro de una década. Hace poco fui de Cadaqués a Barcelona en coche y me costó 11 euros, cuando ir de Barcelona a Madrid, en proporción, sale más barato. Estas son las cosas que me hacen pensar que no todo lo que está ocurriendo es justo.
Ya sea en España o en Cataluña, lo que sí tenemos es ganas de verte en directo de una vez. ¿Qué podemos esperar de uno de tus conciertos?
Es una bestia envolvente. A veces incluso me dejo llevar y me pongo a bailar. No sé, os encontrarías con un show divertido en el que las canciones suenan bastante fieles a la versión de estudio. Es algo bombástico y, a la par, dramático.
¿Qué esperas de este año tanto musical como personalmente? Ya puestos, ¿tienes algún plan de dominación mundial en la cabeza?
Totalmente, aunque no sé si mi plan de dominación ocurrirá este año porque es algo que nunca se puede prever. Me siento muy optimista. El disco al fin saldrá en unos meses y eso me ayudará a que la gente pueda entender y poner en contexto mi música. El año que viene, con el largo ya en la calle, me embarcaré en una gira y eso es algo muy bueno. Ah, y también me he puesto a escribir canciones otra vez. Este tiempo he estado muy centrado en el álbum y, una vez acabado, llegó el momento de empezar de nuevo.
Es el signo de los tiempos, los discos no venden, triunfan más los singles y hay que ir adaptándose a lo que reclama el público en cada momento. Si quiere dance, le damos dance, y si triunfan Adele y Sam Smith con baladas bigger tan life, pues todo el mundo a publicar baladas.
La mutación que ha ido sufriendo el sonido del británico Kwabs a lo largo de este año, no es algo que hable muy bien de su honestidad. Cuando lo conocimos hace un par de temporadas, llegaba de la mano del vienés SOHN, que producía uno de sus primeros temas, aquel ‘Last Stand’, tan deudor de James Blake como oportuno en un momento en el que otros artistas como Banks o el propio SOHN también se apuntaban al carro del sonido Blake. Podemos llamarlo oportunismo, podemos llamarlo búsqueda de un sonido propio, pero hoy por hoy el deambular entre géneros ha dejado a Kwabs en un limbo en el que no sabemos muy bien cómo tratarlo.
Su disco de debut, ‘Love + War’, es el fiel reflejo de ese devenir. El largo es capaz de ofrecernos lo mejor y lo peor. ‘Walk’ sigue manteniendo su frescura dentro del tracklist y conserva intacta su perfecta estructura pop. Justamente, es el tema que le ha dado su primer éxito a este vocalista (en Alemania ha sido top 1) y brilla en su redondez a años luz del resto de temas que conforman este álbum. A pesar de que no hay nada que esté a su altura, ahí quedan para destacar los sintetizadores de ‘Love + War’ y de ‘Wrong Or Right’ o el toque ochentero de ‘Fight For Love’ y ‘Make You Mine’, dos canciones que podría haber firmado MNEK. Este cuarteto da un poco de atractivo al conjunto y, como canciones independientes, funcionan. El problema es que dentro de la secuencia del disco, ciertamente quedan deslucidas.
Lo que no compro es el resto. ‘My Own’ empieza como ese famosa canción de la banda sonora de ‘La Sirenita’ y termina pareciendo un tema rechazado por *NSYNC, las baladas ‘Perfect Ruin’ y ‘Forgiven’ no sólo van seguidas, sino que la primera juega con el oportunismo del éxito, aún candente, de Sam Smith, mientras que la segunda, con esos aires épicos, no desentonaría en el Festival de Eurovisión. Para rematar la jugada, ‘Layback’, la canción que sigue a estas dos, es otra balada, esta vez con toques r&b.
El resto cumple su misión como relleno en un disco en el que Kwabs parece ir tocando todos los palos que puede para ver si alguno funciona. Ahora que el artista es uno de los invitados en el nuevo disco de Disclosure, ¿tenemos que asumir cuál será el siguiente género que intentará? En definitiva, este primer disco de Kwabs es bastante decepcionante. Con las indudables capacidades vocales que posee, merecía, como mínimo, un largo que no deambulase tanto y mantuviese un sentido de unidad en lugar de darnos todo lo contrario. Al menos con esta secuencia termina por causar simple desinterés.
Calificación: 5,5/10 Lo mejor: ‘Walk’, ‘Love + War’, ‘Fight For Love’, ‘Wrong Or Right’ Te gustará si te gusta: Lo mismo MNEK que las baladas eurovisivas. Escúchalo: Spotify