Inicio Blog Página 1168

Black Keys ceden y subirán su catálogo a Spotify

2

theblackkeysHace unos días decíamos que algo se estaba moviendo en Spotify y que, tras Metallica o los Beatles, no nos extrañaría ver pronto a Taylor Swift en la plataforma de streaming. Su single junto a Zayn ya ha aparecido en esta red y se sabe que sus equipos se han reunido para negociar recientemente.

Pero alguien se ha adelantado. Se trata de Black Keys. El grupo no tiene ninguno de sus dos últimos álbumes subidos a la plataforma de streaming (aunque sí sus singles sueltos, de ‘Lonely Boy’ a ‘Fever’) y ha sido muy crítico con Spotify tradicionalmente. En 2011 decían que «(los servicios de streaming) son cada vez más populares, pero todavía no estamos en el punto en el que se puede sustituir los royalties por las ventas por los royalties del streaming. Para un grupo que intenta vivir de la música, no está en un punto viable para nosotros». Ahora han decidido cambiar de opinión. En 2012 se reafirmaban: «Si Spotify fuera justo para los artistas, nuestra música estaría ahí. En iTunes sí son justos con los artistas». Ahora han cambiado de opinión.

Patrick Carney ha acudido a Twitter para explicarse: “después de 5 años de lucha contra esto, hemos acordado poner la música de los “Keys” en Spotify. Prefiero que la gente escuche nuestra música a que no la escuche. No hemos recibido ningún avance ni dinero. Todavía defiendo que se pague a los artistas justamente. Todavía soy una persona inquieta”.

La jugada de no estar en Spotify salía en principio redonda a The Black Keys y ‘El Camino’ se convirtió en un álbum superventas, superando holgadamente los 2 millones de unidades vendidos en todo el mundo. ‘Turn Blue’ dividió esas cifras por la mitad y, con el mercado cada vez más concentrado en el streaming, quizá el dúo ha decidido prevenir.

CeeLo Green promociona su nueva identidad fingiendo que le explota el móvil en la cara

3

ceelo-greenTodo artista ha de tener un poco de «attention whore» porque si no, ¿para qué te subes a un escenario? Pero lo de CeeLo Green este fin de semana ha ido un pasito más allá. Desde que arrasara con ‘Fuck You’ no ha vuelto a colar ni una sola canción en el Billboard Hot 100, su último álbum fue un fracaso y además ha tenido que enfrentarse a una acusación de violación (fue absuelto por falta de pruebas) y a una condena de 3 años de libertad condicional por suministro de éxtasis.

Ahora planea su regreso y no se le ha ocurrido otra cosa que montar un vídeo en el que le explota el teléfono móvil en la cara mientras lo está utilizando, hasta el punto de que termina supuestamente inconsciente en el suelo, todo ello solo para decir después que era bromi.

En un vídeo subido a su Facebook aparece diciendo que está vivo, que siente si a alguien le ha impactado el vídeo de primera, agradece a la gente que le quiere y se preocupa por él, pero viene a decir que el vídeo simplemente era parte de un proyecto más grande. Con él, presenta una nueva identidad, un personaje, que suponemos que protagonizará su nuevo disco y que se llamará Gnarly Davidson. Y para más inri, ya había algo llamado así.

The Weeknd actuará en Portugal el fin de semana de BBK. ¿Caerá fecha en España?

3

weeknd-starboyThe Weeknd visitará la península ibérica en 2017. Será para ofrecer un concierto en el festival portugués NOS Alive, que se celebra los días 6, 7 y 8 de julio en el Paseo Marítimo de Algés (Lisboa) y donde acaba de ser confirmado. La noticia nos interesa en España porque esta actuación tendrá lugar durante el mismo fin de semana en que se celebra el festival Bilbao BBK Live y solo una semana antes de que se celebre el Festival Internacional de Benicàssim, por lo que la probabilidad de que el cantante confirme dentro de poco el que sería su primer concierto en España es alta. ¿Se animará ahora que ‘Starboy’ con Daft Punk le ha dado su primer top 10 en nuestro país?

El cantante canadiense, de nombre real Abel Tesfaye, presentaría, por supuesto, su último disco, el recomendadoStarboy‘, que contiene mucha más calidad de la que hubiéramos imaginado en los tiempos de su anterior disco. Además de ‘Starboy’, canciones como ‘I Feel It Coming’, ‘True Colors’, ‘A Lonely Light’ o ‘Sidewalks’ conforman un trabajo de escucha entretenida y magníficamente producido, aunque quizá demasiado largo. Si se hubiera concentrado en su lado synth-pop estaríamos ante un gran disco.

Otros artistas confirmados en el cartel de NOS Alive son Depeche Mode, The xx, Foo Fighters y Alt-J. Más detalles, aquí.

Katy Perry adelanta nueva música

22

Katy Perry TwitterEn 2016 han sacado discos Beyoncé, Rihanna, Bruno Mars, Lady Gaga, Britney Spears o Ariana Grande pero no Katy Perry, a la que ya le tocaba descansar después de terminar su extensa gira de promoción de ‘PRISM’, su último disco, que le dio la portada de Forbes a la cantante que más dinero ganó en 2015 (y merecidamente). La artista publicaba este año el tema principal de los Juegos Olímpicos, ‘Rise’, producido por Max Martin pero que fracasó comercialmente, y en los últimos meses se ha dejado ver en las redes sociales para apoyar la fallida candidatura presidencial de Hillary Clinton –llegó a desnudarse por la causa e incluso se disfrazó de Clinton en Halloween-.

Tras el fracaso de ‘Rise’ en listas, un «hater» de Perry le tuiteaba que estaba acabada, a lo que ella contestaba «te veo en mi concierto de 2017», lo cual parecía una confirmación de que habría nuevo disco de Perry el año que viene. Ahora, la cantante ha publicado dos vídeos de Snapchat desde el estudio en los que puede oírse nueva música. En el primero, su voz es perfectamente reconocible en lo que parece una balada electrónica, mientras en el segundo suena un ritmo a medio tiempo y coros.

Al margen de las expectativas que se tengan por el próximo disco de Perry, está claro que el cuarto ha de ser un punto de inflexión en su carrera: si ‘PRISM’ prometía un disco oscuro que al final no lo fue tanto (solo su segunda mitad y más o menos), lo nuevo descubrirá hasta qué punto sigue Perry interesada en explotar su sonido de pop para la radiofórmula mientras sus canciones más maduras (léase ‘Ghost’, ‘Double Rainbow’ o ‘Choose Your Battles’) terminan en el olvido o relegadas a bonus tracks.

10 fotos que no debiste perderte (9)

8

zahara-flamencaRetomamos nuestra sección de imágenes impagables relacionadas con los artistas que habitualmente ocupan nuestra página y que hemos visto desperdigadas en la Internet durante las últimas semanas. Hoy, de manera totalmente casual (¿o será que las chicas mandan en el pop como nunca?), nuestra selección está protagonizada casi en exclusiva por mujeres: Lady Gaga, Shakira, Kylie Minogue, Tove Lo, First Aid Kit…

Lady Gaga: “¿Se baja la Alaïa?”

La cantante, en plena promoción de ‘Joanne’, visitó París para actuar en el desfile de Victoria’s Secret y, de paso, aprovechó para hacer unas comprillas. En esta imagen la vemos llamar al telefonillo de la tienda del diseñador de zapatos Alaïa y, pese a su peripuestez, uno no puede evitar imaginársela llamando como cuando éramos niños chicos a nuestro amiguitos, para ver si bajaban a la calle.

Knock knock Monsieur Alaia! He spoils me so rotten. It's poetry in Paris.

Una foto publicada por xoxo, Joanne (@ladygaga) el

Tove Lo en plan fan con Backstreet Boys

Tove Lo realizó una actuación en la conocida emisora norteamericana IHeartRadio, donde coincidió con los otrora exitosos Backstreet Boys, que están haciendo una residencia en Las Vegas. Por supuesto, como fan del pop, aunque por edad debía ser una cría cuando Nick Carter y los demás estaban en su mejor momento, no pudo evitar hacerse una foto con la boy-band.

🙌 ❤️ @backstreetboys #iheartradio #jingleball

Una foto publicada por Tove Lo (@tovelo) el

Lykke Li y el auténtico “soy un hombre, mujer”

Otra que se muestra como fan, pese a ser muy popular es Lykke Li. En un evento celebrado en Ciudad de México por una marca de mezcal se encontró con Kevin Parker de Tame Impala. Así que se abrazó a él para una instantánea en su Instagram, recordándonos que el australiano es “el auténtico “soy un hombre, mujer””, evocando el estribillo de su canción ‘´Cause I’m A Man’. Por cierto, ¿somos nosotros o Kevin Parker siempre lleva la misma camiseta? Por lo cerca que está Lykke, parece que al menos la lava.

THE ORIGINAL I'M A MAN WOMAN! @tame__impala @yolamezcal

Una foto publicada por Lykke Li (@lykkeli) el

La pequeña Shura mordiéndose la lengua

Shura, una de las artistas que debutaba este año con el fantástico ‘Nothing’s Real’, tiene un pasado y lo ha mostrado en las redes sociales. En Instagram ha subido una imagen de su pequeño yo de hace unos (no tantos) años, cuando iba al colegio. Pese a ser la típica imagen de estudio fotográfico, con la joven británica desprendiendo candidez, el texto que lo acompaña ofrece una perspectiva distinta: “Cuando estás harta de su mierda pero no quieres montar un numerito…”.

When you're sick of their shit but you don't wanna cause a scene… #TFW

Una foto publicada por shura (@weareshura) el

Rolling Kylie

Kylie Minogue, que ofreció una serie de conciertos en el Royal Albet Hall de Londres para apoyar el lanzamiento de la edición 2016 de su disco de villancicos, ‘Kylie Christmas’, también parece apuntarse a la moda roller que desde hace un par de años ha vuelto con fuerza. Pero claro, ella no lo iba a hacer de cualquier manera: ella luce espectacular en un mono de lentejuelas fucsia y con unos patines clásicos con la bandera de USA allover. Todo apunta a que es el outfit para interpretar en directo su versión de ‘Night Fever’, de Bee Gees.

#NightFever …. on wheels 💓

Una foto publicada por Kylie Minogue (@kylieminogue) el

Las “siamesas” First Aid Kit en la gala de los Nobel

Hace unos días se celebró en Estocolmo la gala de entrega de los Premios Nobel, en los que se entregó (virtualmente) el galardón de Literatura a Bob Dylan, con Patti Smith actuando (y emocionando) en su lugar. A la ceremonia acudieron invitados de la música sueca como las hermanas mellizas First Aid Kit, cuyas canciones tienen obviamente una gran deuda con Robert Zimmerman. Aquí las vemos posando en la recepción, a la que acudieron con el mismo vestido. Se pusieron tan juntas que el vestido parecía uno y, ellas, siamesas.

Zahara flamenca

Ya sabemos que una de las grandes virtudes personales de Zahara, además de escribir muy buenas canciones, es su sentido del humor. Tras culminar su exitosa gira ‘La Santísima Trinidad’, la cantautora se relajó visitando la casa de sus abuelos en Úbeda, Jaén. Allí, en la zona noble de la residencia (al lado de la tele, obvio), la vemos posando muy flamenca con su traje de flamenca. Su “arte” y su cara de mala leche nos hizo explotar de risa inmediatamente.

Ana Perrote (Hinds), también flamenca

Y si Zahara tiene tronío con su vestido de flamenca, más todavía lo luce Ana Perrote, guitarra y voz en Hinds, a la que debieron engañar para vestirse de esa guisa y promocionar el concierto que la banda madrileña ofrecía el pasado fin de semana en Sevilla. Lo cierto es que este grupo maneja más que bien estas cosas y también caen bien por su sentido del humor.

Shakira se marca unos pasos de break old-skool

En una visita a Santiago de Chile para promocionar su nuevo perfume, Shakira se vistió con un look callejero que la hacia pasar bastante desapercibida. Y parece que eso le hacía bastante feliz, tanto que incluso se marcó espontáneamente unos pasos de break dance old skool en el interior de una heladería. Suponemos que lo de probar todos los helados y no comprar ninguno sería una broma, ¿no?

Shak gone wild in Santiago, Chile// En una heladería de Santiago, Chile. ShakHQ #dance

Un vídeo publicado por Shakira (@shakira) el

Los Vinagres piden matrimonio a Virginia Díaz

La banda de rock granjero Los Vinagres han sido destacados entre lo mejor de 2016 por la periodista Virginia Díaz, del programa ‘180 Grados’ de Radio 3. El trío canario estaba tan contento por la noticia que incluso se planteó pedir matrimonio (¿poliamor?) a la locutora. Hoy, que empezamos a presentar nuestras listas con lo mejor del año para JENESAISPOP, estamos dispuestos a escuchar todo aquello que los artistas que figuren en ellas quieran proponer.

Mohe, sobrino de Rocío Jurado, busca un hueco en el rap

4

moheEn una escena del rap español dominada por el trap de PXXR GVNG, Agorazein o Dellafuente, hay quienes miran más atrás, al rap de los 90, para servirse de bases más primitivas con las que acompañar sus versos. Es el caso de Amador, sobrino de Rocío Jurado e hijo de su televisiva cuñada, Rocío Benito y de su hermano Amador Mohedano, y hermano de la también televisiva Chayo, que busca un hueco en el rap con su proyecto de hip-hop, Mohe.

Mohe, que es de Torrejón, ciudad crucial del hip-hop en España, presenta sus «dosis de rap» en YouTube. De momento ha subido dos canciones a su canal, la última de las cuales samplea ‘I’m Far Too Gone (To Turn Around)’ de Bobby «Blue» Bland y contiene frases como «este verso nace de mi mente por cesárea», «guardo una bomba en el boli, contagia como Chernóbil», «me cago en la patria» o «si tienes huevos, páralo». Un tema sobre el poderío en el rap de su autor que concluye: «soy rapero nacido en la zona cero, soy torrejonero, espero que recuerden esto».

Tentaciones ha tenido el detalle de entrevistar a Frank-T, ex integrante de El Club de los Poetas Violentos y uno de los raperos más influyentes de la historia del hip-hop español, para saber su opinión sobre Mohe. El artista cree que «no está mal» pero que necesita mejorar y que su música no es especialmente diferente. “No tiene nada que no tengan otros raperos, hace lo mismo que mucha otra gente, que descubrimos día sí y día también, sin una voz curiosa ni nada llamativo”, asegura. ¿Será el nuevo Porta, se quedará a «celebrity» de Sálvame o no llegará a nada?

Little Mix / Glory Days

20

little-mixDespués del tremendo éxito de ‘Work from Home’ de Fifth Harmony en Youtube, donde ha sido el vídeo más visto del año, Little Mix debería aprovechar que su nuevo disco, ‘Glory Days’, que sucede al exitoso aunque regulero ‘Get Weird’, contiene varios hits potenciales para hacer vídeos igual de buenos, porque el de ‘Shout Out to My Ex’ no es especialmente memorable (la canción, eso sí, es un éxito). Solo un grupo como el formado por Leigh-Anne Pinnock, Jade Thirlwall, Perrie Edwards y Jesy Nelson (en orden de aparición en la portada) podría recuperar el arte de los videoclips más fantasiosos de los últimos 90 y primeros 2000 en el estilo de Spice Girls ahora que no se hacen buenos vídeos para hitazos estilo ‘Work’ o ‘Cheap Thrills’ o ahora que directamente no se hacen vídeos para hitazos, como sabe Drake muy bien, y canciones como el single ‘Touch’, que contiene un ritmo dancehall perfecto para las pistas actuales y un estribillo melódico armonizado que se pega a la primera, se prestan bastante a ello. También lo hace, por supuesto, la mejor canción del disco, ‘You Gotta Not’, un número con estribillazo que fusiona ritmos caribeños con vientos festivos y que ha co-escrito una inspirada Meghan Trainor, o el cuco número girl-group de ‘Oops’ junto al cantante con el nombre más feo del momento, Charlie Puth. ‘F.U.’ es otro corte retro compuesto expertamente para el que podría hacerse un buen vídeo. No necesitamos clips, por el contrario, para cortes como ‘Power’, de fórmula muy trillada a lo Jack Ü, o el llenapistas de turno ‘Nothing Else Matters’, pero ojo porque ‘Glory Days’ contiene una variedad de buenas canciones y producciones, también en el estilo de Janet (‘Private Show’) o el tropical house más suavecito (‘No More Sad Songs’) que entretienen sin pretensiones. Un poco de tijera y tendríamos un disco de pop comercial de lo mejores del año.

Calificación: 6,1/10
Lo mejor: ‘Shout Out to My Ex’, ‘Touch’, ‘You Gotta Not’, ‘F.U.’, ‘Oops’, ‘No More Sad Songs’
Te gustará si te gusta: lo que ha sonado en radio en 2016
Escúchalo: Spotify
Cómpralo: Amazon

Mónica Naranjo asombra en una gala de 60 años de TVE más musical que televisiva

55

mypictr_380x225Este fin de semana, TVE ha celebrado sus 60 años en antena con una gala de las clásicas, de las de tres horazas, que mantuvo a los espectadores con el culo pegado al sofá y no por lo interesante sino por lo largo. La cantante Raffaella Carrá presentó la ceremonia de ’60 años juntos’, donde actuaron artistas como Mónica Naranjo, Marta Sánchez, Ruth Lorenzo y multitud de triunfitos y eurovisivos y varios humoristas pero en la que hubo poca televisión. Casi hace más trabajo de archivo cada semana ‘Cachitos de hierro y cromo’. Con lo que tira la nostalgia en la televisión, sobre todo la que nos toca cerca, la gala de ’60 años juntos’ fue, sobre todo, musical.

Los artistas que actuaron en la gala, que que se grabó en Madrid Arena el pasado 12 de diciembre, hicieron versiones sinfónicas de dos clásicos del pop español junto a la Orquesta y Coro RTVE. Mónica Naranjo asombró con su interpretación de ‘Vivir así es morir de amor’ de Camilo Sesto. Parece haber consenso, de hecho, de que su actuación fue la mejor de la noche. No así ha sucedido Marta Sánchez, que dividió a la audiencia con su versión de ‘Eres tú’ de Mocedades. ¿Fue una buena actuación o estuvo algo sobreactuada?

Dani Fernández de Auryn dio una pequeña sorpresa con su bonita actuación de ‘El sitio de mi recreo’ de Antonio Vega. Por otro lado, Carlos Latre hizo sus imitaciones de rigor. Los humoristas Josema Yuste, Joaquín Reyes y Pepe Viyuela también pasaron por la ceremonia, de la que fue especialmente comentada la aparición de Jordi Hurtado durante un «sketch» con Anne Igartiburu: el presentador de ‘Saber y ganar’ parece que le tiene algo de pudor a pegarse el móvil a la oreja cuando habla por teléfono.

Camila Cabello abandona Fifth Harmony

13

fifth-harmonyNuevo drama para los fans del pop. Camila Cabello, integrante de Fifth Harmony, ha abandonado el grupo, tal y como ha informado este en las redes sociales durante el fin de semana. Curiosamente, las cuatro integrantes que permanecen en la formación aseguran haberse enterado de la marcha de Cabello a través de su representante. «Le deseamos lo mejor», ha escrito la banda en su carta, donde agradece el apoyo de sus fans.

Fifth Harmony se formó en el X Factor estadounidense en 2012 y ha editado dos discos de estudio desde entonces, ‘Reflection’ en 2015 y ‘7/27’ en 2016, que lograba el top 1 en España el pasado mes de junio. Este último trabajo incluye ‘Work from Home’ con Ty Dolla $ign, cuyo videoclip ha sido el más visto de 2016 en YouTube.

La banda, formada ahora por Ally Brooke, Normani Kordei, Dinah Jane Hansen y Lauren Jauregui, anuncia en su carta que continuará como cuarteto a pesar de llamarse Fifth Harmony.

Cabello, de 19 años, ha conocido el éxito en solitario incluso después de su paso por Fifth Harmony. En 2015 publicó un dueto con Shawn Mendes, ‘I Know What You Did Last Summer’, que logró el top 20 en el Billboard Hot 100, y el pasado mes de octubre se editaba un single conjunto con el rapero Machine Gun Kelly, ‘Bad Things’, que alcanzaba el top 10 en esa lista.

Adiós a Zsa Zsa Gabor

1

zsa-zsa-gaborMucho antes que Kim Kardashian y Paris Hilton, incluso antes que Angelyne y Edie Sedgwick, estuvo Zsa Zsa Gabor. La actriz estadounidense de origen húngaro y socialité profesional ha muerto este domingo de un infarto de miocardio en Bel Air, Los Ángeles, según ha informado su publicista Ed Lozzi. Tenía 99 años.

Nacida en Budapest en 1917, Gabor fue coronada Miss Hungría en 1936 antes de mudarse a Estados Unidos en 1941, donde inició su carrera como actriz en ‘El amor nació en París’ de Mervin LeRoy. Ese mismo año, Gabor se hizo un pequeño nombre en la gran pantalla con sus interpretaciones en ‘Moulin Rouge’ de John Huston y ‘Travesuras entre matrimonios’ de Edmund Goulding. Más tarde actuaría en ‘Sed de mal’ de Orson Welles y ‘La chica en el Kremlin’ de Russell Birdwell, entre otras cintas.

Por supuesto, todos los obituarios de Zsa Zsa Gabor que leerás hoy destacarán su fascinante vida en Hollywood más allá de los focos. Gabor era una socialité paradigmática de la época, personificaba el glamur de Hollywood de los años 50 -su único Globo de Oro fue por Actriz más glamurosa en 1958- y adoraba a los hombres, concretamente a los hombres ricos y se casó hasta en nueve ocasiones. Uno de sus maridos fue, precisamente, Conrad Hilton, bisabuelo de Paris.

Gabor no disfrutó de buena salud en los últimos años de su vida. En 2002 sufrió un accidente de coche que la dejó semi paralizada de por vida, sobrevivió a dos infartos en 2005 y 2007 y en 2011 su pierna derecha hubo de ser amputada para evitar una infección. Pocos días antes de su muerte, la actriz era trasladada a un hospital de urgencia por problemas respiratorios.

Chance The Rapper celebra “las últimas navidades con Obama”

2

chance-the-rapper-barack-xmasEl programa ‘Saturday Night Live’ ofreció anoche su última edición en este año. Con Casey Affleck (casi irreconocible con barba y melena) como invitado principal del programa, el protagonista musical de la noche fue Chance The Rapper. El rapero de Chicago ofreció dos impacientes actuaciones de canciones de su más reciente obra, un ‘Coloring Book’ que lleva cosechando grandes elogios desde su edición a mediados de este año y que está siendo uno de los discos más frecuentes en lo más alto de las listas de lo mejor del año de medios especializados. Además, se ha colado como nominado en varias categorías importantes de los Grammy 2017.

Chance ofreció, como decíamos, dos poderosas interpretaciones de canciones de ‘Coloring Book’, curiosamente dos de las que más se inspiran en el gospel. La primera fue ‘Finish Line’, en el que se acompañó por su banda habitual The Social Experiment (con Donnie Trumpet a la cabeza), un corto pero espectacular coro gospel y Noname, la joven rapera de su ciudad que interviene en el disco. Después, con el propio Chano sentado a un piano de cola y ampliando la banda con un cuarteto de cuerdas, todos interpretaron la bonita ‘Same Drugs’, en la que al artista incluso le pudo la emoción y se le quebró la voz en un par de ocasiones.

Bennett también intervino en uno de los gags de humor del programa. Imitando, junto al actor Kenan Thompson, el look 1984 de los clásicos Run DMC, interpretaron un rap que celebraba las últimas navidades de Barack Obama en la Casa Blanca. ‘Barack Christmas’ llama a disfrutar estas fiestas regalando píldoras anticonceptivas, marihuana legal y parejas homosexuales, antes de que el ogro Trump pueda evitarlo en las próximas. Una mofa que tendremos que esperar un año para verificar si se acerca a la realidad.

I Am Dive ponen banda sonora a un futuro aterrador

0

iamdiveEl dúo sevillano I Am Dive se han consolidado como una de las propuestas musicales de nuestro país que mayor aceptación tienen más allá de nuestras fronteras. Solo en este año que termina, José A. Pérez (Blacanova) y Esteban Ruiz (The Baltic Sea) han llevado su evocador post-folk-rock a países como China, Canadá o Suecia.

Ahora, tras los largos ‘Ghostwood’ y ‘Wolves’, el grupo lanza un nuevo disco a través de su propio sello Wearewolves Records. Se trata de ‘Music for Silent Running’, grabación en estudio del proyecto que expusieron en Cinemascore Festival, una iniciativa de la Universidad Jaume I de Castellón y el sello local Born! Music, para crear una banda sonora nueva para una película que ya existiese. En su caso, eligieron ‘Silent Running’ (1972), dirigida por Douglas Trumbull y con guión co-escrito por Michael Cimino.

El film de Trumbull, que en nuestro país se tituló ‘Naves misteriosas’, es un film de ciencia ficción en el que muestra un Planeta Tierra en el que la flora y fauna se ha extinguido. Las únicas plantas que existen se encuentran en estaciones espaciales, conservadas por un equipo de científicos comandado por el botánico Freeman Lowell. Pero este recibe la orden de destruir todas las especies existentes en la nave y regresar a la Tierra. Lowell decide desobedecer la orden y huir. Lo más aterrador de todo es que ese futuro que hace 44 años parecía impensable, hoy no resulte descabellado.

Aunque el disco físico y digital no se publica oficialmente hasta el mes de febrero, I Am Dive lo han colgado ya completo en su perfil de Bandcamp, donde también puede hacerse un pre-order. En ‘Music for Silent Running’, completamente instrumental, el dúo refuerza su faceta más electrónica, experimental y misteriosa aunque, como muestran cortes como ‘Rebirth’, no rehuyen lo bailable.

Exnovios / Exnovios

3

exnoviosAjena a la nube de trap que arrasa en Youtube y a la nube de rock garagero que el país exporta, una serie de grupos de Pamplona hace música totalmente a su rollo, pasando de los millones de streamings, de las salas de medio tamaño llenas, de los sold-outs en Londres y de su puta madre. Ninguna de las canciones del disco de debut que Exnovios publicaban hace unos meses supera siquiera las 1.000 reproducciones en Spotify. Y sin embargo merecerían tener millones.

El grupo formado el año pasado por Juan Pedro Maraví (guitarra y voz), Txema Maraví (batería), Tamu Tamurai (guitarra y voz) y Alexander Lacalle (bajo), todos ellos procedentes de otros proyectos como Karatekas, Muy Fellini, Los Jambos o Los Ginkas, hizo algo de ruido tras la publicación de una demo que contenía el tema ‘Ha venido a por ti’, que les valía conciertos en escenarios como GetMAD!, el FIB o Zaragoza Psych Festy, ciudad importante para ellos, pues es el sello aragonés Analog Love (My Expansive Awareness, Celica xx) el que ha terminado publicando este notable LP.

Entre sus referencias citadas por todos los medios y ellos mismos, The Byrds, la Velvet o Spacemen 3. ¿»Vaya, no me extraña que nadie les escuche»? ¿»Además medio buscando un disco conceptual que entre toneladas de reverb, delay y humo blanco se abre muy imaginativamente con una canción llamada ‘Viaje de ida’ y se cierra con ‘Viaje al averno'»? «Seguro que para hablar de ellos se usan muchísimo palabras y expresiones como «lisérgico», «Planetas» o «verdadero indie»».

Y sin embargo, hay un momento en el que el álbum homónimo de Exnovios se levanta para decir claramente «aquí estamos y os vais a tragar vuestros prejuicios». Sucede cuando el disco debería empezar a decaer y se viene totalmente arriba. Cuando la pista 4, ‘Quizás’, una puerta a la luz de ecos philspectorianos, da lugar a la trepidante batería de ‘Odio’. Cuando ‘Odio’ deja paso a la brillante ‘Magia blanca’, con un estribillo tan sonoro como «Las cosas que yo quiero con dinero no se pueden comprar», que se recuerda desde la primera escucha. Cuando Amaia de Kokoshca se incorpora al dúo ‘Si no me quieres’ («tienes un problema / yo tengo dos / si no me quieres… / tampoco te quiero yo»). O cuando deciden cerrar su disco con una adaptación -muy libre- de los injustamente olvidados Gabinete Caligari. ¿Cuándo se va a dejar de rebuscar entre las piedras el nuevo grupo random y se va a reivindicar el catálogo de Gabinete Caligari?

‘Vete si no bebes’ -gran título- es una versión de su banda prima Los Ginkas y la gran ‘Magia blanca’ lo es de Delmonos, un grupo con 300 seguidores en Facebook cuyo último mensaje público (últimamente ponen uno al año) es este: «MAGIA BLANCA. Nuestro hit. Que nos lo han destrozado versioneado los putos exnovios para su primer disco que es una caca muy gorda, muy lila– que hasta ensayan los ancianos esos… y encima han engañado a ayo silver para que se lo paguen. suerte amigos. y no ensayeis tanto- un beso». Lo bueno es que Exnovios se llevan tanto estas canciones a su terreno que podrían versionar lo que quieran -han hecho muy bien en ralentizar esto-: sus temas y adaptaciones, muy bien hilvanados, destacan por encima de la media, de su propia autocomplacencia y de la broma privada.

De momento Exnovios son un secreto muy bien guardado. Un grupo capaz de hacer grandes canciones pese a la sencillez de sus letras sobre amor, felicidad y sus opuestos (tampoco la letra de ‘Tugboat’ de Galaxie 500, por ejemplo, era demasiado compleja), que en sus momentos cumbre suena como los mejores Brincos producidos a lo Jesus and Mary Chain y que seguramente, de seguir sin suerte, terminará reivindicado por alguien décadas después a lo Ataque de Caspa.

Calificación: 7,8/10
Lo mejor: ‘Odio’, ‘Quizás’, ‘Magia blanca’
Te gustará si te gustan: la Velvet más pop, los Brincos menos pop, The Byrds
Escúchalo: Spotify

Sangre apuestan por un post-mortem paradisíaco

0

sangre-brasilEn los años 2012 y 2013, Sangre se postularon como uno de los nombres más llamativos del underground madrileño. Se trata de una banda de seis chicas que entonces se hicieron populares con temas como ‘Democracia’ (efectivamente, era un reflejo de la agitación política de aquellos días, ahora narcotizada), ‘Ye-ye’ o ‘Cecilia’, que reunieron en un EP bautizado con su lema ‘Sangre es amor’.

Desde entonces no habían presentado nuevas grabaciones, pero han seguido tocando intensamente (pudimos verlas en Primavera Sound 2014, por ejemplo) y componiendo las canciones que formarían parte de su álbum de debut que, parece ser, ya es una realidad incluso aunque aún no tenga título ni fecha de edición. Hace un par de meses, Sangre lanzaron ‘No estoy bien’, el que dicen es el primer single de ese disco sin nombre y que consolida su compromiso con los estribillos certeros, letras de calado social y guitarras ruidosas, que las aleja de posibles comparaciones con otros grupos de chicas del indie estatal como Nosoträsh.

Esta semana presentaban ‘Brasil’, otro tema de ese álbum de debut, como una sugerente variante de su música: ambientación tropical, guitarras con twang y ritmos seductores… hasta que, llegados al estribillo, todo se acelera y, fieles a su universo, proponen la idea de que la muerte podría ser una playa paradisíaca. Nos apuntamos a eso. El tema, además, viene reforzado por un videoclip de David Montes en el que, con una estética engañosamente amateur y unas chulísimas fotografías en movimiento, las chicas (con el embarazo de Daya en todo su esplendor) posan con looks bastante imposibles (camisones y gabardinas) en las costas del paradisíaco Pantano de San Juan, de Madrid. Un buen regreso que obliga a permanecer atentos a ese disco en ciernes.

5 razones para ir a ver ‘Rogue One’ aunque las fuerzas no te acompañen

16

rogue-one-felicityLos yoncarras de Star Wars pueden estar tranquilos: ‘Rogue One’ les va a proporcionar metadona suficiente para calmar sus tembleques hasta que llegue el nuevo cargamento con el ‘Episodio VIII’. Para los demás que, como servidor, fueron desintoxicados a la fuerza con los tres primeros episodios, este spin-off les puede servir como droga recreativa. Aunque su efecto baja antes de tiempo (la batalla final se hace muy larga), pasas un buen rato y no deja secuelas.

Te damos 5 razones (no muy entusiastas pero sí de peso) para subirte a esta nueva nave rebelde:

1. El universo Star Wars se expande, y nuestra capacidad de asombro también. La variedad de escenarios, paisajes, localizaciones y razas de ‘Rogue One’ es apabullante. Nunca esta galaxia “muy muy lejana» ha parecido tan extensa, heterogénea y visualmente tan atractiva. Y nunca la Estrella de la Muerte ha brillado tanto.

2. El droide K-2SO. Ni la pareja protagonista (Felicity Jones y Diego Luna, con menos química que Hayden Christensen y Natalie Portman en ‘El ataque de los clones’), ni los secundarios de lujo (Mads Mikkelsen, Forest Whitaker, Ben Mendelsohn), ni, por supuesto, el insufrible dúo chino (que parece incluido solo para satisfacer al mercado asiático), son capaces de hacerle sombra. El gran personaje de esta película es K-2SO, un androide imperial reprogramado tan bocazas como lleno de nobleza. Qué lejanos parecen los tiempos de Jar Jar Binks…

3. Gareth Edwards. El director británico ya demostró en ‘Monsters’ (2010) y ‘Godzilla’ (2014) su enorme capacidad para encontrar belleza y poesía en medio del Apocalipsis. En ‘Rogue One’, a pesar de su desencuentro con Disney (que ha modificado el montaje original parece que dulcificándolo), lo vuelve a conseguir. Hay choques de naves, planetas en llamas y abrazos al atardecer con más potencia lírica que todas las últimas películas de Terrence Malick.

4. ‘Rogue One’ es una tremenda película bélica. Ni de ciencia ficción ni de aventuras espaciales. De guerra. Un espectacular y cruento Apocalypse Now galáctico, con poca espada láser y mucho armamento pesado. Una lucha colectiva entre oprimidos y opresores que transcurre en planetas convenientemente parecidos a los territorios donde se han librado guerras como la de Irak (Jedha) o la de Vietnam (Scarif). Las interpretaciones y posibles lecturas políticas están bien abiertas.

5. La resucitación del gobernador Tarkin. Dilemas éticos aparte, el logro técnico que ha hecho posible el milagro de traer de entre los muertos a Peter Cushing es impresionante. Aunque eso sí, esta resucitación tiene una segunda lectura: se queda uno tan pasmado viéndole que es imposible atender a lo que dice el personaje. La profecía de ‘El congreso’ hecha realidad. 7’5.

Necrológica de Dover: ¡Viva Heráclito!

14

dover-finalLo de que en España nos encanta hacer leña del árbol caído es un hecho empírico, comprobable (en lo musical) cada vez que se anuncia la separación de un grupo (a no ser que haya muertos de por medio, entonces no). Lo de que tampoco somos un país que trate especialmente bien a sus ídolos (excepto a los toreros o a Bertín Osborne, claro), también. Ya si hablamos de aceptar transgresiones, innovar, o ser mujer en general, vamos finos. En el fondo, no dejamos de ser un país tradicional, costumbrista y tremendamente envidioso. Tanto de puertas para fuera como para dentro. Algo que se ha vuelto a poner de relieve a la hora de despedir a uno de los grupos más importantes en la historia de la música española: Dover.

La despedida del grupo que elevó a Subterfuge a la categoría que tiene ahora, que consiguió que 500.000 personas compraran un disco que no fuera de Julio Iglesias, y que le quitó la vergüenza a la juventud para cantar en inglés, ha cosechado noticias más o menos sarcásticas, en las que se tachaba a las hermanas Llanos como de niñas pijas de extrarradio venidas a más (El Confidencial), o del consabido chiste de «pensaba que ya se habían separado». Ninguna necrológica en condiciones. (Vale, la de El Mundo Today era divertida, y no descartamos que su predicción para el año 2018 vaya desencaminada).

Un hecho injusto, y hasta cierto punto revanchista. Dover se merece una necrológica como Dios manda. Y pensamos solucionarlo.

DOVER (1992 -2016). Banda de música rock formada por Cristina Llanos (guitarra), Amparo Llanos (guitarra), Samuel Tito (bajo, antes Álvaro Díez) y Jesús Antúnez (batería).

Corría el año 1992 cuando las hermanas Llanos se estrenaban en el mundo de la música. Un año en que triunfaba Alejandro Sanz, Luz Casal y Mecano (los mismos que ahora, más o menos) en las listas de discos nacionales más vendidos (y en los 90 la gente todavía compraba discos). En 1995, gracias al sello Everlasting-Caroline, se publicaba ‘Sister’, un disco que no tuvo una acogida demasiado cálida, aunque les sirviera de entrenamiento en eso de tocar en escenarios más o menos grandes.

Casi sin saber manejar la guitarra -Cristina Llanos afirmaba en Música Sí (aquel mítico programa de TVE, cuando TVE aún tenía programas con actuaciones) haberse aprendido los acordes de las canciones de su hermana durante un verano-, y acompañadas por Álvaro Díez al bajo (sustituido, años después por Samuel Titos tras el polémico cambio al pop de la formación) y Jesús Antúnez a la batería, Dover saltaba al ruedo casi sin red.

El efímero contrato con Caroline terminó y Subterfuge recogió el testigo de un grupo que apuntaba maneras, aunque no sin ciertas reticencias por parte de Carlos Galán, director del, por entonces, fanzine y sello musical.

«La impresión que me dio Carlos fue que iba a ser un hueso duro de roer», cuenta Amparo Llanos en ‘Pequeño circo: historia oral del indie en España‘ (Nando Cruz, Contra 2015). «Ellos tenían una relación de mucho colegueo: con Sexy Sadie, con Killer Barbies… esa onda de colegueo y porros no nos interesaba. Nosotros teníamos un punto sieso (…) De hecho, Subterfuge firmaba a sus grupos por tres discos, pero a nosotros nos firmó por dos. Sentimos un rechazo total a atarnos mucho a alguien».

Sea como fuere, la historia tenía sus propios planes, y 1997 se convirtió en el año de la explosión de Dover, gracias al lanzamiento de ‘Devil Came to Me‘. Un hecho que ni siquiera la propia Amparo Llanos se veía venir.

«A todo el mundo le pasa que tiene “su” grupo: lo quiere, lo adora y parece como una cosa propia cuando le conoce poca gente. Luego, cuando se hace mayoritario, es como si se le escapara: deja de ser solamente tuyo y de otros pocos más. Todos hemos sentido alguna vez eso, pero, de momento, no es algo que nos afecte a nosotros, ya que ni pertenecemos a una multinacional ni somos un grupo mayoritario. Ahora estamos contentos con lo que somos y, si alguna vez terminamos siendo superfamosos, pues… estaremos contentos también. Lo importante es hacer buenos discos, vengan de donde vengan. ¿Qué más da el resto de las cosas?», respondía a Esteban Pérez en la revista Todas las Novedades en abril del 97. Pocos después de su llenazo en la sala El Sol, poco antes del llenazo en el Pabellón de los Deportes. Un concierto programado en La Riviera, que tuvo que ser trasladado (y durante dos días) a un recinto más grande, para dar cabida a todos aquellos fans enloquecidos con ‘Devil Came to Me’. Algo incomprensible: «Cuando nosotros empezamos, lo de cantar en inglés era casi una anatema. También que fueran dos mujeres las que componían y lideraban el grupo… Era todo nuevo, y me siento muy orgullosa de haber sido nosotras las que abrieron esa puerta», explicaba Llanos en otra entrevista durante el año 2014.

Puede que en estos instantes nos resulte imposible creerlo, ahora que decir «me gusta Dover», o «‘Follow the City Lights’ no era un mal disco» es tabú y pecado mortal entre el moderneo, pero hubo un momento (merecidísimo) a raíz del lanzamiento de ‘Devil Came to Me’, en el que Dover MOLABA.

¿Qué pudo pasar para que una banda liderada por dos chicas (horror), que cantaban en inglés (horror), un género alejado del pop, lo petara tanto? Quizás podamos encontrar la respuesta en una vieja crónica de aquel legendario concierto en el desaparecido Pabellón de Deportes del Real Madrid:

«(Con) una espectacular ‘Loli Jackson’, pusieron fin a uno de los mejores conciertos que se dieron en el 97 y a la consolidación de que Dover es un grupo nacido para mayorías que saben apreciar las buenas canciones. Hasta veinticinco temas tocaron en un par de horas intensísimas que terminaron con Cristina y Jesús flotando encima de los brazos del público. Un sabor a fanatismo entregado, con gente pidiendo las púas de Amparo o de Álvaro, las baquetas de Jesús o el listado de canciones que permanecía pegado al suelo del escenario se extendió a las aceras del Paseo de la Castellana en peregrinación a la Plaza de Castilla. La duda había quedado disipada. Con un poco de suerte, tenemos grupo para largo y, sin duda, con un nivel que no tiene por qué bajar. Lo que tantas veces habíamos deseado dentro de nuestra música ha llegado con Dover y ha alcanzado una repercusión extraordinaria. Que dure» (Esteban Pérez para Todas las Novedades -22 de noviembre 1997).

Y duró, duró. Algo, también, extraño, dado que todas las señales apuntaban a que aquel conjunto pasaría a ser recordado como «one hit wonder». Pero la cosa seguía, y ¿qué más daba si las Llanos eran niñas pijas de extrarradio? Aquellas pijas habían logrado conectar con la sociedad (prensa entregada a la causa mediante, tampoco nos vamos a engañar) y levantar un sello que sería casa, después, de lo más granado del underground nacional. Desde Dover, todo lo que dijera Subterfuge iría a misa.

«La importancia de ‘Devil Came to Me’ no es solo que vendiera mucho: es que de repente un tipo de música que no se había hecho nunca en España tenía un hueco. Eso es lo socialmente importante. Teníamos un espectro amplísimo de público: desde la chica universitaria mona y pija hasta cartas de presos comunes que estaban en la cárcel. Ese es el reflejo de que nuestra música tenía una relevancia social», sostiene Amparo en ‘Pequeño Circo’.

Eso sí, el paso por la «molabilidad» de Dover sería breve. En España no perdonamos a aquellos que ganan dinero con su trabajo, no te cuento ya si tu fuente de ingresos es tocar la guitarrita. El fichaje de Dover por un sello internacional -a pesar de la creación de uno propio, Loli Jackson Records-, fue acogido con reticencias, también por parte de la prensa que, hasta hacía poco, los idolatraba.

«Nuestro petardazo fue muy bestia. Teóricamente, eso no podía pasar en España, y fue algo tan desproporcionado… Era difícil de encajar. Era una cosa muy impulsiva, muy de sentimientos. Y por eso luego vino la resaca. La gente tenía que despertar, darse una bofetada y decirse, «¡eres un hombre!, ¿qué haces babeando con Dover?», explicaba Amparo.

Cosa que, a la postre, al grupo le daría igual. Giras internacionales, premios a dolor, hits como ‘Serenade’ pasando a formar parte del mainstream y mega-conciertos (teloneando a Oasis, incluso) te hacen olvidar cualquier cosa. En este periodo, que fue de 1999 a 2005, pasa por una etapa de tranquilidad, estabilidad y éxito (insospechado a cada disco que sacaban), que terminó con el consabido y requete-castigado cambio al pop.

«Cuando empezamos a componer ‘Follow the City Lights‘ iba a ser un disco rockero, pero de repente nos dimos cuenta de que nos estábamos aburriendo, de que aquello olía a muerto, y ni de broma queríamos oler a muerto, así que nos lanzamos a experimentar con cosas diferentes. El cambio no fue nada pretencioso, fue por recuperar la diversión», contaban las hermanas Llanos en una entrevista para ABC.

Y, aunque ‘Follow the City Lights’ no era un mal disco (para nada), y aunque ‘Let Me Out’ sonara hasta la saciedad en Los 40 Principales, los fans no entendieron este cambio, escribiendo cosas como:

“yo tanbien era un fan a morir de este grupo..pero es asi de triste que se han ido a la puta mierda y tanbien tengo todos sus discos menos el ultimo…. que vamos se lo pueden meter por donde les quepan….en fin hay muchos mas grupos y mejores no saben lo que han hecho….por cierto la cristina llanos, digo en un entrevista que sus fans estaban muy contentos con el cambio……….. la cojo por banda y la mato mira”. (todo ello sic).

«Había chicas que directamente venían después de un concierto y nos decían que por favor volviéramos a hacer el ‘Late at Night’. Eso lo hemos oído tantas veces en los últimos años… Y claro, tú te quedas con la cara de «pero ¿cómo voy a repetir lo que ya he hecho?». Hay que entender a los fans, pero por entender… no se puede llegar hasta ciertos límites. ¡Es que los ha habido que nos han pedido que nos hagamos el mismo corte de pelo que teníamos en los noventa!», comentaban las hermanas Llanos en otra entrevista.

Por si no fuera poco con las amenazas de muerte, aún quedaba una transición más que Dover habría de superar: su experimentación con los ritmos africanos en ‘I Ka Kené‘ (Sony, 2011). Poco podemos comentar de este disco, más allá de la crítica que publicó Lolo Rodríguez en esta web: “Lo mejor: que puedes ponértelo en plan guilty pleasure y regocijarte de lo malo que es” (0/10).

«Desde luego durante una temporada se nos quitaron un poco las ganas de experimentar. En España hay que pagar un precio muy caro, que no es económico pero sí es moral. Aun así, volveremos a experimentar», respondía Amparo Llanos en un encuentro digital con sus fans en El País, durante el año 2015, a raíz del lanzamiento del que sería su último disco, ‘Complications‘ (Sony, 2015). Unas declaraciones que no hacían vaticinar la separación de la banda, unidas a otras en las que se llega a sentir una cierta tranquilidad dentro de la misma. «Sólo habíamos dado unos pocos conciertos en salas pequeñas cuando todo empezó a desmadrarse. Ahora podemos disfrutar de lo que no tuvimos, y también por eso no queremos parar».

Pero… pararon.

Ahora, el grupo que marcó la historia de la música española, convirtiéndose en el primer superventas dentro del género independiente, cantando en inglés, lanzando guitarrazos como nunca antes se habían visto (ni escuchado), y con dos mujeres como compositoras principales, abandona el telón bajo abucheos, risas y alguna que otra nota de condolencia. Desde luego, no es lo que se podría haber esperado para una banda de tal importancia. ¿Será el odio que despierta Dover cosa de su formación? ¿De sus cambios mal entendidos? ¿De su incapacidad, una vez pasados los 90, para empatizar con su público? ¿o simplemente es que en España nos gusta torturar a los triunfadores, incluso a los que han triunfado por derecho propio? Sea como sea, Amparo Llanos inicia una nueva travesía en compañía de Samuel Titos, New Day (se ve que se han pensado el nombre), «y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño», que diría Mercedes Sosa («¡Viva Heráclito!», que respondería L-Kan).

En todo caso, nos quedamos, como final de esta necrológica, con una de las declaraciones de Amparo (para variar): «El pasado nunca vuelve. Todo es cambio. Tú tampoco serás lo que fuiste».

Se puede acusar a Dover de muchas cosas, y los pecados que han cometido son numerosos e innegables. Pero no se puede negar su influencia en el pop rock nacional, ni menos aún ningunearles por haber intentado cambiar, o seguir los criterios que ellos creyeron importantes. Un grupo es solo un grupo. Dover fue un grupazo. Y así quedará para la historia.

Las mejores canciones de 2016

119

canciones2016

100
Benjamin Biolay feat. Sofia Wilhelmi

Biolay ha encontrado en Buenos Aires una pasión latente en la que se ha imbuido y que transmite en sus canciones en forma de un deseo exacerbado. El francés sorprende sobre todo cuando se abandona a los ritmos más calientes, de seducción más sutil. Como ‘Palermo Queens’, un tema sexy de “cumbia, rap y bum, bum, bum” interpretado junto a la actriz Sofia Wilhelmi, que debuta en la canción con el chispeante desparpajo que despliega en sus coros y recitados. Tan sugerente como ese baile despreocupado que Sofia y otra joven dedican en su vídeo a «Benjamín» en una azotea, a la luz del crepúsculo.

99
Kyle Craft

Kyle Craft será una estrella así que, cuanto antes os quedéis con su cara, mejor. El chico de 27 años, que creció cazando «serpientes y crótalos» en Shreveport, Louisiana, ha publicado un debut pensado para vinilo y con tintes de rock clásico en el que destacaba esta exuberante ‘Lady of the Ark’. Como gran parte de sus composiciones, está llena de referencias religiosas sobre el amor y la muerte pero sobre todo cuenta con un gran estribillo cambiante que Craft convierte en toda una subida y bajada de los cielos.

98
Mura Masa, A$AP Rocky

Mura Masa indica que aprovechando que A$AP Rocky pasaba en Londres un par de días y como quería que se tomara esta colaboración en serio, reservó el estudio 2 de Abbey Road dos días para que el rapero grabara sus versos. Dice que se lo “pasaron bien” en un sitio “tan legendario, resultando una experiencia muy surrealista”. Además, añade que el tema, que iba sobre un encuentro sexual vacío fue mutando a un lugar más “exótico” con el toque de “calypso y dance”. De hecho, era esta la producción idónea para todo el que se quedara con ganas de más después del gran disco de Jamie xx del año pasado.

97
Sofi Tukker

«Con Dios me acuesto / con Dios me levanto / conmigo me callo / conmigo yo canto». Esto, repetido hasta la saciedad en portugués, es la mitad de la letra del hitazo de Sofi Tukker, que se acerca a los 20 millones de reproducciones en Spotify tras haber sido adoptado por un anuncio de Apple. Y no es esa repetición lo que termina de hacer de ‘Drinkee’ una de las canciones más mónguer -para bien- de los últimos meses, sino ese gracioso punteo de guitarra que dicen que salió en cuanto Sophie, el componente femenino del dúo sito en NYC, se colgó este instrumento. Ojo porque no es la única canción interesante de su EP.

96
Minor Victories

Justin Lockey de Editors quería hacer un disco muy ruidoso con una voz femenina. Enroló en ello a Rachel Goswell de los resucitados Slowdive y Mojave 3, que a su vez embaucó a Stuart Braithwhite de Mogwai para tocar guitarras. Lockey, a su vez, implicó a su hermano James para tocar el bajo y el resultado era un disco interesante en el que destacaba este single que mezclaba shoegaze, cuerdas épicas, baterías rocosas, bajos cuasi-bailables, post-rock y dulces voces etéreas.

95
Tremenda Trementina

Suponemos que sin querer, los pamploneses Tremenda Trementina han construido un himno con un riff parecidillo al de ‘Feel So Close’ de Calvin Harris, que debería haber trascendido el mundo indie para sonar en todas las emisoras del país. Una nueva gran canción, esta vez celebrando la independencia tras una despedida, que se suma a un notable repertorio que ya contiene hits como ‘Sangre pop’, ‘Anfetaminas’ o ‘Gorilas’.

94
J Balvin feat. Pharrell Williams & BIA

Si ‘Energía‘, el novísimo disco del colombiano J Balvin, no tenía ya suficiente atractivo con temas de reggaetón molón como ‘Ginza‘ o ‘Bobo‘, incluía también una colabo con Pharrell Williams, nada menos. El autor de ‘Happy’ no solo produce sino que además hace coros (en castellano) en esta canción verdaderamente irresistible, que justifica que el reggaetón esté marcando tanto el pop de nuestros días. “Este pari es un safari”.

93
The Lemon Twigs

El grupo formado por los insultantemente jóvenes hermanos D’Addario anticipó en el verano su álbum debut con ‘These Words’, una maravilla mutante que se deslizaba entre Tin Pan Alley, el southern rock, el glam y la ópera rock de Queen (su clip incluso tiene guiños al de ‘Bohemian Rhapsody’). Pese a su complejidad, esta canción deja instantáneamente sin aliento, con esos arreglos espectaculares (Jonathan Rado de Foxygen estaba metido en el ajo, claro) y un ingenio melódico pasmoso que hacen que, además, se pegue a la primera.

92
La Femme

Aunque ‘Mystère’ es largo de más, el segundo disco de los franceses La Femme esconde una decena de pepinazos entre los que destaca por supuesto el medio psicodélico medio yeyé single principal, que podría haber interpretado tanto Marie Laforêt en su etapa rockera como por otro lado Marie et Les Garçons. Enormes desarrollo y progresión, muy adecuados para su directo que, como se vio en el FIB, es lisérgico.

91
Peter Björn and John

Parecía complicado que Peter Björn and John pudieran volver a dar en la diana después de lo de «la canción del silbidito» que primero nos conquistó hace unos años y más tarde nos trajo por el camino de la amargura. Pero sí, la fresquísima ‘What You Talking About?’ era una de las canciones de la primavera para nuestra web. Desde su salida elogiamos la habilidad con que el trío sueco había dado con un gancho súper efectivo, y después lo complementaban con un vídeo ultra popero: una sucesión de planos que incluía WhatsApps, selfies, smilies y una suerte de fichas de parchís humanas.

90
Jenny Hval

Escuchar a Jenny Hval es como adentrarse en un diario secreto en formato audio: sus letras, así como el modo en que la artista las enuncia ante el micrófono, con una voz de apariencia frágil y cristalina que es capaz de poner los pelos de punta, son confesionales, íntimas, traten estas conceptos concretos como la anatomía humana o la sangre o abstractos como la muerte o el feminismo. ‘Conceptual Romance’ es un delicioso número de dream pop por momentos casi susurrado en el que brillan las deliciosas influencias tanto de Kate Bush como de Beach House. Ella la define como «una canción de amor para un vampiro atrapado en auto-oscilación erótica». «O tal vez sólo soy yo», concluye.

89
Róisín Murphy

El último disco de Róisín es experimental en sonidos, dirección y recorrido, también su canción más accesible, ‘Romantic Comedy’, que se sirve de una base electrónica con motivos percutivos varios, pasajes electro sci-fi y pianos para contarnos la historia de un amor tan maravilloso que solo puede ser una broma. La canción es desenfadada pero el fondo musical es robusto y caótico y su final, con Murphy cantando en medio de una invasión de rayos láser mientras entona su mantra de «quiero que te partas de risa”, es simplemente espectacular.

88
Mykki Blanco

Producida por Jeremiah Meece, ex miembro del proyecto de R&B alternativo The-Drum, ‘Loner’ es el primer tema 100% pop del álter ego drag de Michael Quattlebaum Jr. Por eso precisamente quiso que su letra tratara sobre la tristeza, la soledad, la ira y la ansiedad en la era de las redes sociales. Pero eso no hace menos irresistibles su puente (con ese “siento que voy a destrozar mi puto móvil, todos esos seguidores a mi alrededor”) y su estribillo, que cuenta con la maravillosa aportación vocal de la prometedora solista Jean Deaux.

87
The Goon Sax

Terroríficamente jóvenes, Louis Forster (sí, hijo de Robert de The Go-Betweens) y James Harrison empezaron a escribir canciones hace dos años, durante sus ratos después del colegio, en su Brisbane natal. Y en 2016, con tan sólo 16 años y el añadido de la baterista Riley Jones, han editado su álbum de debut en el sello Chapter Music de Melbourne. Entre los ganchos indiscutibles del largo, el riff de guitarra de este ‘Boyfriend’ y la respuesta que da la batería, conformando todo un himno que habla de la necesidad de conectar con algo como sea.

86
Whitney

De las cenizas de Smith Westerns nació Whitney, y Mark Kakacek y Julien Ehrlich siguen reflejando en su música el más genuino pop rock americano, con reminiscencias de glam y country. En ‘No Woman’, la exquisita canción que abre su debut ‘Light Upon The Lake’, rehabilitan entre vigorosos arreglos de cuerda y viento el romanticismo del ideal beatnik de cruzar EEUU de costa a costa en carretera y, de paso, viajamos con ellos de Townes Van Zandt a Big Star, con paradas en The Moody Blues, el primer Neil Young o The Band.


El primer single de ‘Amiga’, el disco que el chileno Alex Anwandter publicaba en 2016, es un auténtico latigazo de disco pop hedonista, con unas texturas sonoras late 80s, muy Junior Boys. Sin embargo, tras la aparente invitación a olvidar los problemas bailando el fin de semana, su letra (refrendada por su vídeo) es todo un himno de orgullo proletario y gay, que denuncia la explotación laboral y la homofobia, casi institucionalizada en su país. “No quiero estar en llamas porque sí. Si tengo que prenderle fuego a algo, que sea a la iglesia y al congreso”.

84
Britney Spears ft Tinashe

El segundo single de ‘Glory’ es un número reggae pegadizo pero no empalagoso con un punto melancólico perfecto para el otoño; la suma de Tinashe al tema, además, ha sido todo un acierto, y el resto de sus componentes instrumentales (el cálido arreglo electrónico que conforma el esqueleto y fondo de la canción, sus eufóricos vientos metal) conforman la canción de Britney Spears más “cool” y apta para la radiofórmula actual que la cantante ha editado en años.

83
Francis and the Lights

Aunque sea algo más conocido, Francis Starlite sigue siendo aún un artista minoritario. Sin embargo, su particular ingeniería sonora para las voces ha estado presente directa o indirectamente en muchos de los álbumes importantes de este año: Kanye West, Chance The Rapper, Bon Iver, Frank Ocean… De su álbum de debut nos quedamos particularmente prendados de ‘See Her Out (That’s Just Life)’, además de por ese riff de sintetizador tan memorable porque tiene una letra esperanzada, “un cambio a la vuelta de la esquina tras un periodo oscuro”.

82
El Palacio de Linares

Con un punto de vista hiperrealista, parece imposible salir indemne de este paseo por la cotidianidad brutal en una ‘Recto y quieto’ (podría ser “roto y quieto”) que es la más preclara y bonita oda a la masturbación masculina que se haya escrito nunca. Y encima, además de describir de manera preciosa los mecanismos mentales del autoerotismo, su melodía melodramática hace equilibrios entre placer y culpabilidad. Qué suerte que Gonzalo Marcos encontrara las ganas y los cómplices necesarios para que pudiéramos tener más canciones de El Palacio de Linares.

81
Warpaint

Warpaint no solo han logrado recuperar la frescura que se echaba a faltar en su disco homónimo anterior, sino además iluminar su propuesta con un halo de luz en su oscuridad habitual. ‘New Song’ es, a buen seguro, la canción más abiertamente pop de su carrera. Pese a que contiene todos los ingredientes que caracterizaban al grupo, como esas guitarras post-punk intrincadas, el bajo musculoso y cierto tono oscuro, lo cierto es que resulta un auténtico tiro gracias a sus melodías vocales inusualmente vigorizantes y luminosas.

80
Die Antwoord

Puede que la deriva artística de Die Antwoord no sea la que esperabas de un grupo apadrinado por el Sónar, pero su mundo feísta y perverso sigue fiel a sí mismo y entregando singles pegajosos como este ‘Banana Brain’, que devanea entre el drum&bass, el trance, el techno o el hip-hop. El vídeo dirigido por el propio Ninja junto a Terence Neale presenta a la cantante Yo-landi Vi$$er apañándoselas para dormir a sus padres para irse de fiesta de mala manera, entre reminiscencias al clásico de Jonas Åkerlund, ‘Smack My Bitch Up’ de The Prodigy.

79
Andrew Bird ft Fiona Apple

Una metacanción en la que ambos cantautores bromean sobre la honestidad en el amor y la creación artística. Él arranca presentándose como un escéptico y ella responde en representación de los que creen en el azar. Pero para el que crea que la canción cae en los arquetipos amorosos de género, la cuestión se va tornando una comedia propia de Woody Allen y el cine de enredo. Él cae en cero coma, mientras ella pasa a ser la escéptica. Tras atender a la letra, volved a escuchar la música llena de parones, giros melódicos cuando se cambia de discurso y guiños humorísticos et voilà, una obra maestra.

78
Meghan Trainor

Un pepinazo con el sello inconfundible de Trainor. No en el recubrimiento -se aleja del r’n’bubblegum que la hizo famosa- sino en el irresistible gancho. Ese es el verdadero talento de alguien que en realidad y fudamentalmente es una compositora de hits. A destacar el sesgo retro que esta vez mira hacia los años 00 e incluso al sempiterno ritmo “baggy” de los 90, que ya tocaba recuperar. Las letras siguen en la línea empoderadora de Trainor, que hábilmente ha detectado la veda levantada para un nuevo hit a base de “no, no, nos” diez años después de ‘Rehab’.

77
El Lado Oscuro de la Broca

¿Ya no se hace buen rock? El primer single del segundo disco de El Lado Oscuro de la Broca, bajo la producción de Carlos Hernández (Triángulo de amor bizarro, Los Planetas, Viva Suecia), venía a demostrar que sí. La canción es un verdadero zarpazo, con unas guitarras saturadas que abruman tanto como ese «cuida a tus mayores, porque tienen miedo» y, sobre todo, con un estribillo de los que noquean y dejan huella. Ese «mirando al río que baja sucio, navega firme, prefieres no pensar» ha supuesto uno de los coros más célebres del pop estatal 2016, indispensable para seguidores de bandas como Disco Las Palmeras, Ornamento Delito, Disciplina Atlántico, etcétera.

76
AlunaGeorge ft Popcaan

Mucha gente pensará que AlunaGeorge se han vendido con este ‘I’m In Control’ siguiendo los parámetros de los que tristemente han terminado siendo sus mayores éxitos: la colaboración con Jack Ü (Skrillex y Diplo) y el remix de ‘You Know You Like It’ del colega de Diplo DJ Snake. Pero, la verdad, da igual. Este nuevo giro en su carrera no puede sonar más divertido y recordable desde la primera escucha. Además, está muy bien acabado y mantiene su sello en voces y efectos vocales. ¿Su último top 40?

75
Las Bistecs

Hay tal cantidad de pelotazos en el debut de Las Bistecs que elegir uno implica un largo debate. ¿El electro machacón de ‘Caminante’? ¿La parodia social de ‘Señoras bien’? Mientras algunos decían que lo mejor de ‘Oferta’ ya lo habíamos escuchado a lo largo del año presente o el pasado, enseguida despuntaba en número de escuchas este totalmente nuevo ‘DJ Bicha’, que funciona como sátira del mundo de la modernidad y de los efectistas truquitos del trap. En el punto de mira, una DJ que a pesar de la fama, de lo que goza es de estar en chándal («Pero ella al fin y al cabo es de L’Hospitalet / Y le gusta más un chandal que la vida de jet set»). ¿No es «Ya lo decían los Soca Boys / Follow the leader and make some noise» uno de los mejores estribillos del año?


«Me envolveré a tu alrededor donde nadie pueda encontrarnos», canta Alaina Moore, anhelante, a su esposo, Patrick Riley, en ‘In the Morning I’ll Be Better’. «Te esconderé del mundo hasta que seamos olvidados». Tennis son el pop blanco de los 70 personificado y su nuevo single es una de sus mejores canciones y de las mejores canciones de 2016, un número de melodías elegantes en el estilo de Gilbert O’Sullivan, aderezado, no obstante, con guitarras distorsionadas tipo shoegaze, que suena a clásico perdido de la época. «Nos sublimamos», canta el dúo, y con ellos, su sonido.

73

Unas silban en sus hits y otras besuquean: lo hizo Holly Valance en ‘Kiss Kiss’ en 2002 (una versión del cantante turco Tarkan) y lo ha hecho Dua Lipa este año en ‘Blow Your Mind (Mwah)’, un tema de pop electrónico que combina la contundencia de su base con una actuación vocal de Lipa entregada y melodiosa y un estribillo totalmente desenfadado y fresco. «Dime que estoy loca, no me puedes adiestrar», canta. «Dime que he cambiado, pero soy la misma de siempre». Francamente irresistible.

72
Doble Pletina

Una de las composiciones más llamativas del segundo disco largo de Doble Pletina es ‘Electrobolero’, un tema cantado por Marc Ribera Grossberndt, tan apasionado y sufrido que podría haberlo entonado Rocío Dúrcal o Sara Montiel, y en el que no falta una producción electrónica aportada como por Hidrogenesse, con quienes no en vano han terminado trabajando recientemente en una adaptación de otro tema, ‘Nada’. Este ‘Electrobolero’ es muestra de su versatilidad como autores y nadie hubo de perderse el modo en que convirtieron su vídeo en un gag con asesinato sobre la marcha de su batería Cati y su sustitución.

71
Banks

El sencillo de ‘The Altar’ es un tortuoso número de sonido opresor, que capta perfectamente lo que nos quiere contar Banks. Ella misma define la letra como «una entrada de diario» en la que habla de un amor del que quiere escapar, pero que aún la mantiene enganchada por el componente sexual. La mención a sus propios “muslos” no puede ser más gráfica y funciona a la perfección.

70
Presumido

El primer single oficial de Presumido (Tarci Ávila y Nacho Dafonte) promete grandes cosas para el dúo gallego. Estamos ante una gran canción pop de cuidada producción electrónica, oscura pero no opresiva, y de melodía hermosa y espectacular, de las que se recuerdan a primera escucha, que nos cuenta una emotiva historia de amor capaz de trascender dimensiones. «Te espero en el jardín de mi habitación, plantando rosas negras en mi colchón», evoca el grupo, «y qué más da si estás allá y yo en el mundo de verdad, aún te siento respirar».

69
Nick Jonas ft Tove Lo

EL primer single de ‘Last Year Was Complicated’ de Nick Jonas era una colaboración con Tove Lo producida magistralmente por Mattman & Robin sobre el modo en que la vulnerabilidad humana afecta a nuestras relaciones amorosas. La química entre ambos intérpretes incluso trascendía la cursilada de su estribillo, que reza que «»espacio» es solo una palabra que inventó alguien que temía acercarse demasiado». Esta química puede ser real o ficticia, pero ambos funcionan juntos incuestionablemente tanto en ‘Close’ como en su vídeo, y el resultado es un hit por el que tanto Nick como Tove han de estar orgullosos.

68
James Blake, Bon Iver

Que James Blake haya llamado precisamente a Bon Iver, rey de las cabañas, para entonar una canción sobre bosques que han de arder para regenerarse no es sólo una anécdota para que esbocemos media sonrisa. Más allá de su ceremonial y precioso inicio, ‘I Need a Forest Fire’ es una excelente composición, en la que el sample “another shade, another shadow” sirve de guía para construir una de las mejores canciones de 2016 y una de las de Blake más identificables y recordables.

67
Modelo de Respuesta Polar

Otra de las grandes canciones de desamor compuestas por Modelo de Respuesta Polar que pasan olímpicamente de la repetición cansina de un estribillo o de la creación de una épica de laboratorio, es esta preciosa ‘Dos amigos’ que, poco a poco, sabe ir construyendo sus ganchos. Desde la parte «apenas me has rozado el corazón / aquello volverá, si ha de volver» a los entregados coros finales pasando por su sección instrumental, una maravillosa composición que seguro habría gustado a su admirado Antonio Vega.

66
Santigold

¿Por qué Santigold no está recogiendo los fans que M.I.A. está perdiendo con sus últimos sencillos, flojos, repetitivos, decepcionantes? Desde luego lo merecería y para muestra este machacón, explosivo y circense ‘Banshee’ que sí sabe hacer de la repetición de esos «come on» toda una virtud. Una colorida y divertida producción de John Hill y Patrik Berger, además con los coros prestados de varias cantantes muy bien traídas, entre otras, Charli XCX y MNDR.

65
Chance the Rapper ft 2 Chains y Lil Wayne

En 2016, Chance the Rapper ha editado uno de los discos más importantes de la era del streaming: el magnífico ‘Coloring Book’ ha sido el primer disco únicamente disponible en streaming en alcanzar el top 10 en Estados Unidos y en ser nominado a un Grammy, y lo mejor de todo es que el rapero ha conseguido todo esto por su cuenta, sin la ayuda de una discográfica. ‘No Problem’ relata su desprecio a las cárceles creativas que son los sellos y es profundamente representativa de este disco de hip-hop y góspel que tanta calidad contiene.

64
Chairlift

Como una polilla ante una llama se siente Caroline Polachek en la canción más pop del último disco de Chairlift, precisamente titulado ‘Moth’, «polilla». Es la historia de un desengaño: Polachek se ha enamorado de un hombre, incluso se ha creído sus cartas de amor, pero este ha terminado haciéndole daño porque no sentía lo mismo. La historia que nos cuenta ‘Moth to the Flame’ contiene un fondo de ansiedad pero la forma a través de la cual Chairlift la desarrolla es de diversión y desenfado. «Es ese tipo de hombre, mamá», lamenta Polachek en la canción, pero ‘Moth to the Flame’ es puro ritmo».

63
The Last Shadow Puppets

Dolidos por el bajón, dadas las altas expectativas, del segundo disco de The Last Shadow Puppets, quizá no apreciamos lo suficiente algunos de sus hallazgos. Pero el tiempo y actuaciones en vivo como la del Primavera Sound 2016 han enfriado los ánimos y dejado percibir que ‘Aviation’ y ‘Miracle Aligner’, especialmente esta, son grandísimas canciones. Su vídeo, además, ponía boca arriba que la baza de playboys decadantes y socarrones es una manera de ridiculizarse a sí mismos. Especialmente cuando estos dos «tigres» han contado con la ayuda de una mujer, Alexandra Savior, para escribir esta canción.

62
Manel

La nueva canción de Manel es un éxito por partida triple. En primer lugar, ‘Sabotatge’ es bailable y eufórica, ideal como primer single, asegurando grandes momentos de diversión en sus conciertos; en segundo lugar, su sonido es una renovación total para Manel, marcadamente más electrónico, en tanto que africanizado; y, por último, ‘Sabotatge’ es, a pesar de los cambios, tan distintivamente Manel como siempre. Jake Aron, sin duda, ha sabido sacarles un brillo especial.

61
Dellafuente

Pese a que se le enmarque, por razones evidentes, en el auge del trap español alumbrado en Youtube, Dellafuente no se conforma con esa etiqueta ni se rige por los códigos habituales del rap. El Chino, un chico granadino de un barrio humilde pero con un personal flow, ya demostraba en sus primeros mixtapes y en su debut oficial ‘Azulejos de corales’ que sus miras son mucho más amplias y que él prefiere denominar su propuesta como música urbana. Música de y para la calle. Un ejemplo era este enorme sencillo, no la mejor muestra de su versatilidad estilística, pero sí de su grandeza melódica y del interés por lo social -«por la calle»- de sus letras, con una pareja como protagonista asediada por un desahucio, para la que, al menos, se plantea la esperanza.

60
Dirty Projectors

«Lo que imaginamos / y en lo que nos hemos convertido», lamenta Dave Longstreth de Dirty Projectors en su nuevo single, «lo seguiremos separando / y mantendremos tu nombre». La balada post-separación de Longstreth, que empieza con campanas de boda, es emotiva y pura, pero también experimental en sonido: es la primera vez que el grupo se entrega por completo a la electrónica y la paciente base de ‘Keep Your Name’ contiene ángulos y artistas afilados, pero lo que destaca aquí de la canción es su arreglo vocal, que hace sonar a Dave varios tonos por debajo, cual androide llorón, y a sus coros femeninos varios por encima, además de acuchillantes. El resultado es una balada de las que definen un tiempo.

59
Carlos Vives ft Shakira

Cada miércoles escuchamos varios temas de reggaetón que aparecen en la lista de singles española. Muchos de ellos están trufados de un machismo muy duro de roer contra el que ya nadie ni se molesta en protestar. A su lado, el vallenato de ‘La bicicleta’ suena fresquísimo, no sólo porque al menos cante una chica, sino también por esa guitarra que no, no es la de ‘La Isla Bonita’, pero funcionaría por su cuenta sin el ritmo latino; una melodía preciosa en el estribillo, y un final a cargo de Shakira realmente divertido.

58
Kaytranada ft Anderson .Paak

Kaytranada es un historiador de la música afroamericana: su estilo absorbe géneros, desde el R&B al house pasando por el jazz o el trap, y les da una vuelta experimental que resulta fascinante. ‘Glowed Up’ con Anderson .Paak es un ejemplo de sus mejores trabajos, una composición doble -son dos canciones en una- que se desenvuelve con paciencia y sensualidad, la primera a través de ritmos trap acuáticos en la línea de Future y la segunda a través de bases de free jazz suave. Es «badass», que dirían en Estados Unidos, pero sin escándalos, con gusto y sensibilidad.

57
Extraperlo

El último disco de Extraperlo se titula ‘Chill aquí’ y «chill» es lo que contiene, pero solo en lo musical, como en este fantasioso ‘Algo distinto’ que fusiona pasajes melódicos Balearic perfectos para tomarse un cóctel durante un atardecer en Ibiza con motivos de electro cósmico y sugerentes «grooves» disco. El tema evoca imágenes de absoluta tranquilidad veraniega, sin embargo, su texto nos habla de una decepción: «esperaba tanto de esta ciudad», lamenta el grupo, que solo encuentra «algo distinto» en esa persona especial. No tiene por qué ser suficiente, pero ‘Algo distinto’ ve el vaso medio lleno, vislumbra esperanza en el desasosiego, y a ese rayito de luz suena esta estupenda canción.

56
Leonard Cohen

Alternando la aceptación de su próximo final (“Hineni, I’m ready my Lord”) con un deliciosamente chulesco “you want it darker, we kill the flame”, Leonard Cohen canta verso tras verso en ‘You Want it Darker’ de manera maravillosa y desafiante. Gran labor de su hijo Adam la de darle a esta canción ese ambiente oscuro e inspiradísima idea la de incluir al Coro de la Sinagoga Shaar Hashomayim de Montreal, que dota a la canción de un tono solemne, trascendental pero también de una extraña oscuridad.

55
Rusos Blancos

La primera, en la frente: «Entra la luz del día por la ventana, y lo de anoche estuvo bien pero ahora sobras en mi cama». Rusos Blancos citaban como influencia en este segundo single de ‘Museo del Romanticismo’ a Pale Saints, a The Housemartins y a Prefab Sprout, y musicalmente era muy efectivo, si bien lo mejor es que en este largo Manuel Rodríguez ha vuelto a probar que es un letrista totalmente preclaro en lo que se refiere a folleteo con o sin amor entre adultos de cualquier género de 20 a 50 años, aproximadamente. Su target comercial, sin duda, es brutal.


‘Geometría polisentimental’ empieza hablando vagamente de una imagen para continuar por laberintos, esquemas, cuadrados, esferas, triángulos o cilindros. La cumbre de la letra, sin embargo, llega cuando Alaska canta sobre diseñar “un poliedro intuitivo, un circuito racional que nos ayude a congelar, direccionar el momento”. La gran melodía compuesta por el grupo y la acertada producción de Guille Milkyway, elegante pero con ese punto petardo que esperamos de Fangoria y con bien de campanillas en la mezcla es mucho más fácil de entender, e imposible luego de olvidar.

53
Kristin Kontrol

Este año, Dee Dee de Dum Dum Girls ha sacado un disco sola inspirado en los primeros ídolos de su infancia, Madonna, Janet Jackson y Debbie Gibson. El sencillo de adelanto, ‘X-Communicate’, sonaba más bien a un cruce entre Saint Etienne, Blondie y New Order, pero era igualmente un número infeccioso, de estribillo carismático y desarrollo trepidante cuyo único defecto era no haber salido en el momento adecuado, en los ochenta, para ser el hit que merece.

52
The Yearning

Una de las maravillas que esconde el segundo disco del hombre orquesta Joe Moore es este ‘When I Lost You’ que se pregunta por qué el mundo sigue su curso cuando hemos perdido lo que más queremos. La letra podría contener guiños a Hal David, letrista de Burt Bacharach, en esos «raindrops keep on falling» y «birds they keep on singing», mientras el rasgueo de guitarra y la voz de Maddie Dobie están más cerca de los patrones estéticos del indie pop de finales del siglo pasado de Labrador, Saint Etienne o, por supuesto, el propio sello Elefant.

51
Blood Orange

Desde un enfoque minimalista en los arreglos, compuestos por poco más que una caja de ritmos protagonista, una guitarra y un piano, ‘Augustine’ es una composición pop magistral que remite con naturalidad a los ochenta de ese Michael Jackson que aparece sonriente en la portada del álbum, pero desde un ángulo de contemplación materializado en la preciosa melodía del estribillo. En su vídeo el artista nos sitúa directamente en el Stonewall Inn del barrio Greenwich de Nueva York donde se originaron las protestas del Orgullo Gay.

50
Odio París

Es casi un prodigio construir una melodía como la de ‘El Último Deshielo’ -¿nadie más imagina a Jeanette cantando “Qué penoso es / Verte así otra vez / Prefiero estar por ti / Verte sonreír”?- y que ésta consiga sobresalir por encima del reverb, el ambiente denso y los teclados de la forma en la que lo hace. Una de las grandes canciones del último disco de Odio París. ¿Cuántas van ya?

49
Andy Shauf

Andy Shauf ha situado su nuevo disco en una fiesta en la que los personajes sufren por quien no llega, por quien se burla de sus sentimientos, por quien no les hace caso o incluso mueren sin que el resto se dé cuenta. El corte ‘The Magician’ no era el más impresionante por su narrativa, pero sí uno de los más accesibles y por tanto adecuados para presentar el disco. En él, Andy Shauf, con su bonita voz engolada y un gran contraste entre cuerdas y guitarras eléctricas, detalla el juego de trucos y engaños del que oculta su verdadera naturaleza y sentimientos para sobrellevar la fiesta. «¿Te das cuenta de que es mucho más fácil cuando lo haces desaparecer?».

48
Bruno Mars

Después del inesperado pelotazo de ‘Uptown Funk’, la noticia no es que ’24K Magic’ sea un sucedáneo de esa canción. ¿Alguien esperaba menos? ¿Cuántos singles se parecen a sus precedentes más exitosos? La noticia es que es igual de buena. Mars, ahora sin Mark Ronson pero sí con Shampoo Press & Curl y The Stereotypes, ha compuesto un número retro totalmente molón, ágil y pegadizo desde el segundo cero, a medio camino entre la sensualidad de Prince & the Time y el “groove” del ‘More Bounce than an Ounce’ de Zapp, que contiene ganchos incontables y cuenta con una producción impecable.

47
The Radio Dept.

Dos cosas deja claras ‘We Got Game’ desde el principio: una, que es una gran canción bailable de producción exquisita y sofisticada, y dos, que representa bien el carácter político de todo el disco reciente de The Radio Dept. «Hay una decisión que tomar / nunca nos caracterizamos por desobedecer a ciegas / Hagamos ruido, no nos apaguemos / desandemos los pasos de los millones que han venido antes que nosotros». El tema saquea levemente el gran clásico de Inner City, ‘Good Life’ (hay cita a Paris Grey), y los aires de los Pet Shop Boys de la era ‘Actually’ para construir un pegadizo himno de baile que es, a su vez, una arenga a la responsabilidad de los votantes a la hora de escoger gobierno.

46
Ladyhawke

El primer single de ‘Wild Things’ es una canción de 10 sobre 10 y suena tan fresco que parece el hit de una debutante “one hit wonder”, pero nos confirma que Phillipa Brown ya no es ni lo uno ni lo otro. Ladyhawke dedica esta “canción de amor” a su mujer y en su vídeo vemos a la dependienta de un videoclub satisfaciendo su interés bisexual. Un himno alternativo para el Orgullo de los que se recuerdan.

45
Nick Cave & The Bad Seeds

Un trasfondo instrumental cargado de tensión que recuerda a temas recientes como ‘We Real Cool’ sirve a Nick Cave para cantar lo que parece una elegía a su hijo Arthur, que cayó de un acantilado de manera inexplicable, cerca de su casa en Inglaterra. El australiano no esquiva el recuerdo de esa terrorífica figura final para un adolescente, pero recita también otras imágenes de personas que, igualmente, mueren o están a punto de morir en muchos otros rincones del mundo. Porque, lo más doloroso de esa muerte, más que la pérdida, es el olvido: “Eres un vago recuerdo en la mente de tu creador”, canta. El olvido como coraza, o como secreta venganza. El extravío como una amenaza, un temor a que se materialice, que ya le acompañará para siempre. Espeluznante.

44
El Último Vecino

«Tú ya estuviste destrozada antes de conocerme, si se te fue la luz, no culpes a nadie que tengas delante». La depresión es un tema común en las canciones de Gerard Alegre, pero ‘Antes de conocerme’ es particularmente emocionante, una canción de «guitar pop» ochentero de tamaño monumental y punteos luminosos en la línea de The Cure que mira adentro pero aspira al cielo.

43
Tegan and Sara

El último hit ochentas de Tegan and Sara es su más «radio-friendly» hasta la fecha, pero también es una composición ambigua sobre la relación de su autora, Sara, con su último interés romántico, que mantiene una relación paralela con un chico. «Ya no quiero ser más tu secreto», cuenta en la letra. «Me tratas como a tu novio pero confías en mí como en tu mejor amiga». Sara ha explicado que la canción va sobre el miedo de esta chica al compromiso de pareja, no sobre su miedo a salir del armario, pero lo mejor es que todo es rabiosamente pop y queer al mismo tiempo, y no en el sentido de ‘I Kissed a Girl’ sino en el bueno.

42
M83

Anthony Gonzalez no se lo ha puesto fácil a sus seguidores después de arrasar con ‘Midnight City’. Pero después de la caprichosa -aunque también interesante- ‘Do It, Try It’, entregaba este fantástico ‘Go’ con la cantante francesa Mai Lan, lleno de guiños estílisticos y detalles (saxo, funky, disco, solos de guitarra eléctrica) y del que lo mejor que se puede decir es que en varios puntos recuerda a ABBA. ¿Y cuánta gente en 2016 quiso sonar a ABBA?

41
Porches

Domino ha respaldado el proyecto de Aaron Mine, que con los coros de su novia y un arsenal de sintetizadores, ha construido un disco de synth-pop ochentero, pero ojo, también apto para seguidores de The Postal Service o incluso Beach House. Hay angustia en sus melodías y un fondo tristón en los teclados, como es el caso de este tema en el que Porches quiere escapar de la ansiedad que le genera su apartamento de Nueva York para integrarse en el mundo exterior. Su lánguida toma vocal nos indica que, tristemente, no lo logrará.


Una de las grandes producciones conducidas por una guitarra acústica de este año era esta de Kevin Morby, capaz de transmitir no solo con su escalofriante sucesión de acordes o con sus vientos y coros góspel, sino con su contenido. El músico lo dedicaba a Eric Garner, el hombre afroamericano que fue asfixiado en 2014 por un agente de la policía de Nueva York, y lo presentaba con un vídeo lleno de triste humor, en el que un hombre en su lecho de muerte revive y tiene una última oportunidad para hacer el tonto por el hospital. «I have seen but I can’t see him no more». Agridulce como su propia melodía.

39
Calvin Harris ft Rihanna

El día de lanzamiento de la nueva colaboración entre Calvin Harris y Rihanna era el momento perfecto de recordar el día de lanzamiento de ‘We Found Love’ y lo desacertadísimos que, en general, estuvimos al valorar el que sería uno de los mayores hits de ambos en todo el mundo. Casi cinco años después, ‘This Is What You Came For’ se moderniza lo justito y, a duras penas, encontramos en las distorsiones vocales de su estribillo y en su producción muy ligeramente más sutil una prueba de que el tiempo ha pasado. Con todo, estamos ante un nuevo hit despreocupado y efectivo que sumar a la discografía de Calvin.

38
Drake

El africanismo tenía que alcanzar el éxito masivo en USA a través del rap. Lo cierto es que la conexión entre el hoy exitoso «dembow» y la cultura tradicional africana es tan evidente como plasma ‘One Dance’. Drake y su equipo volvían a dar de lleno en la diana exprimiendo un pequeño hit discotequero de la británica Kyla y aplicándole, con clase, esas guitarras afro tan apropiadas. La cosa funciona a la perfección.

37

A Polly Jean le bastaron dos minutos de canción para cabrear a medio Washington el pasado mes de marzo: ‘The Community of Hope’ habla sobre la decadencia de un distrito de esta ciudad, el 7, incluso la de la organización del mismo nombre que se dedica a ayudar a las familias en materia de pobreza, educación, salud y vivienda, cuyo trabajo Harvey analiza en la canción y en su vídeo. El tema habla de Washington como una ciudad de «zombies» y «drogas» y su línea final bromea sobre la promesa de construir un centro comercial Walmart en 2011 como esperanza para la ciudad. Una metáfora de la humanidad devorada por el capitalismo convertida en canción pop: nada más punk que esto.


Este año, Espanto presentaba su gran nuevo disco con el fantástico ‘Atravesado por el rayo’, un número de pop electrónico con fondo melódico medieval sobre una persona que camina por el bosque buscando a su amado pero es “atravesada por un rayo” y muere. “Los perros asustados me habían avisado”, canta Teresa, “yo no quise volver porque iba en busca de mi amor / el rayo me vistió de fuego / elevándome hacia el cielo hacia una nueva dimensión”. Gran hallazgo, el del dúo de Logroño, el de tratar la muerte con total naturalidad e incluso sentido del humor.

35

Cuando vimos a la banda londinense interpretar esta canción en el último Festival de Benicàssim lo tuvimos clarísimo: esta era una de las canciones alternativas de este verano. Y eso que ni siquiera había sido elegida como single de su estupendo segundo álbum, ‘Brilliant Insanity’. La clave está en su potente indie-rock, que contiene la chulería de Oasis, las guitarras de los Manic Street Preachers, la elegancia de Franz Ferdinand y el aire de superioridad de Pulp. Todo ello producido después de la existencia de Everything Everything y Wild Beasts. Un pequeño nuevo clásico perdido.

34
Lady Gaga

¿No veis lo divertida que es ‘Perfect Illusion’? ¿No os dais cuenta de que ese precoro hecho estribillo no se va a ir de vuestra cabeza? ¿No veis que Gaga ha sabido entender que lo próximo es la estética ochentera de ‘Stranger Things’? ¿Que ella se mira en Doro Pesch, en las Runaways? ¿No veis que al final Mark y Kevin subieron, ya con unas cañejas en el cuerpo, para dejar su cosita en el tramo final? ¿No es enternecedora esta Gaga tan macarra? ¿No es simpático que la canción dure 3:01, como diciendo “si me sale del toto, me planto en Eurovisión”? Joder, qué bien que estés de vuelta, Germanotta…

33
Agorazein

Sold outs por doquier, festivales, colaboraciones, beefs, hits sueltos, discos… Han pasado tantas cosas en el entorno Agorazein y C.Tangana este año que ‘100k pasos’ parece haber estado ahí dos o tres años. Pero corría el mes de enero cuando salía como perfecto medio tiempo de superación y optimismo, en un híper natural Spanglish, y poniendo algo más que un grano de arena a todo el éxito que han tenido colectivo y cantante durante todo 2016. Gran producción, tamaño internacional, de Royce Rolo.

32

Charli no ha decepcionado con su nuevo single, un número bombástico que aúna hip-hop con otra de esas melodías chicle que Aitchinson es experta en componer y en el que la cantante encuentra un buen balance entre su lado agresivo y su lado más melódico y empalagoso, no sin un puntito de experimentación. En definitiva, aparentemente el mejor adelanto posible para su próximo disco PC Music.

31
Radiohead

Este tema de Radiohead empieza como un single de Owen Pallett y parece un single de Björk durante la segunda estrofa. Sin embargo, sabemos que estamos con los de Thom Yorke indudablemente por la inconfundible voz de este y por la letra de tintes conspiranoicos marca de la casa. No es ‘Burn the Witch’ un sencillo equiparable a los mejores de su discografía, pero sí lo suficientemente intrigante como para que despertara las ganas de escuchar el nuevo disco de Radiohead, que ha terminado asombrando.

30
Cass McCombs

‘Medusa’s Outhouse’ era la más hermosa de todas las canciones del último disco de Cass McCombs, una espiral de melodía dorada y balsámica, la única que recupera aquel memorable falsete de ‘County Line’, y otro clásico instantáneo en el canon del artista. El solo y arreglos de guitarra de Blake Mills (que ha colaborado con desde Lucinda Williams a Sky Ferreira) resulta realmente sublime, como lo es en general la detalladísima instrumentación y paleta sonora de todo el álbum: sonidos secos de caja Supraphonic, guitarras de exquisitos timbres e infinitos matices, cascadas de notas de piano, ecos y producción cinemascópica. Como colofón, el vídeo porno, con el que quería retratar la humanidad que hay detrás de esta industria. «Somos tanto una metáfora de Hollywood como el vídeo lo es de Hollywood o incluso de la composición de canciones».

29
León Benavente

«Asómate a la ventana» es una invitación brutal, pues promete al oyente un mundo desconocido y, por lo tanto, terrorífico. El mundo que evoca León Benavente en ‘La ribera’, sin embargo, ya nos lo conocemos: «qué miedo que tengo / aquí la cosa está que arde», canta, «por increíble que parezca / no hemos tenido bastante». ‘La ribera’ es un himno de desprecio a la riqueza como medio para hallar la felicidad, pero qué queréis que os digamos: la canción vale su peso en oro.

28
Amber Coffman

El primer single en solitario de Amber Coffman de Dirty Projectors no es una canción soul al uso. Melódicamente sí estamos ante una composición hermosa y atemporal, interpretada con el gusto agridulce al que Coffman nos tiene acostumbrados, pero el tema contiene coros “vocoderizados” y presenta una producción cruda, casi sin efectos, que nos recuerda al trabajo del grupo de donde viene Coffman, que siempre ha tenido un punto primitivo y puro. Una gran canción, en cualquier caso, cuyo hermoso estribillo te encontrarás cantando antes de que esta termine.

27
Pet Shop Boys

Aunque en primera instancia parecía un single holgazán en la estela de dance noventero del principal sencillo de su disco anterior, ‘Vocal’, y por tanto de su sonido en el trendsetter ‘Introspective’ (1988), ‘The Pop Kids’ se ha crecido con el tiempo. Estamos ante un recuerdo, con el punto de nostalgia justo, de los días en que la música lo es todo para ti. Una dulce post-adolescencia en la que uno estudia «biología» y otro «historia» -no es una composición autobiográfica- y donde lo que une es la pasión por la música pop y la creencia de que el «rock está sobrevalorado» («We were young but imagined we were so sophisticated / Telling everyone we knew that rock was overrated»). Toda una metáfora sobre su propia carrera y un regalazo y homenaje para sus seguidores.

26
Papa Topo

Más acertado imposible el «comeback» de Papa Topo, que adelantaba su primer largo con un ‘Ópalo negro’ cautivador, de sonido italodisco clásico y melodías majestuosas, lleno de frases memorables tanto melódicas como líricas («en el jardín de los geranios, cae la lluvia sin descanso, hoy pagarás por tus agravios, por tu orgullo y vanidad») que componían un incuestionable clásico moderno sobre el desamor.

25
Juventud Juché

Juventud Juché es el perfecto ejemplo de grupo surgido del underground-underground que no por ello pierde el contacto con la realidad. La banda es capaz de ser fiel a sí misma entregando temas tan certeros como este tiro de punk agitadísimo en el que estrofas y estribillos alienantes son magistrales, pero nada a la altura de la gran coda final, uno de los mejores momentos musicales de todo el año: «¿Cómo volver a ser yo / más si no recuerdo ya en qué ocupaba el tiempo cuando tú no existías? / Siempre veo motivos para dejar todo atrás y que mis errores sólo sean culpa mía». Atentos a la transformación de «errores» en «aciertos» a medida que se suceden las repeticiones.

24
Tove Lo

En un panorama pop saturado por el R&B y los ritmos tropicales, Tove Lo ha sacado un single directamente house, producido por sus habituales The Struts, que proporcionan una producción voluptuosa y radioactiva tan sugerente para la pista de baile como idónea para la distintiva voz de la sueca, que interpreta su melodía gélidamente. Una canción rara, en definitiva; un rompepistas sutil de los que no hay tantos actualmente. Pero Tove Lo es un talento raro.

23
KDA, Tinashe

Imponente pepino el que se ha sacado de la manga este año el productor KDA junto a Tinashe, que se sirve de un beat apisonador, casi tribal pero lustroso y minimalista totalmente irresistible, de un gancho instrumental melódico tan sutil como infeccioso y de una parte vocal que conquista sin excesos ni florituras. Una colaboración como Dios manda de dos artistas que sirven recíprocamente su visión. Clásico.

22

Solange ha hallado en ‘Cranes in the Sky’ un clásico de R&B para la historia: sobre un ritmillo hip-hop y un paisaje ambiental melancólico que cautiva desde el principio, la cantante despliega una melodía preciosa que se desarrolla contemplativamente, como contempla esta su vida desde la depresión en una letra que habla sobre evitar la tristeza -en cualquiera de sus formas- ahogándola en placeres superfluos. ¿La guinda del pastel? Una interpretación vocal de Solange magistral, emotiva y sincera: la única que merecía esta maravillosa canción.

21
La Casa Azul

‘Podría ser peor’ es como el reverso oscuro de ‘La revolución sexual’. Para subrayarlo, la fórmula hi-NRG (puente en progresión, subidón en el estribillo) está atenuada, despojada de efervescencia. Así encaja, de manera inmejorable, una letra triste, lúcida y amarga (muy en la línea de las de Fangoria, por cierto), en la que hasta Guille canta con queda resignación (aunque se rompa un poco en el estribillo), en contraposición a la exaltación que parecía recorrerle en ‘La Polinesia Meridional’. Otro himno memorable, perfecto para llorar en la discoteca.


El álbum debut de Shura confirmaba su viraje hacia el sonido de la radiofórmula de los 80 que prometía su gran primer single, ‘What’s It Gonna Be?’, un número pegadizo y anhelante, deudor de los Fleetwood Mac de ‘Tango In the Night’ y poseedor de un estribillo que suena como el subidón de emoción del primer amor adolescente. Nostalgia hecha con respeto, amor y frescura de parte de unos de las grandes promesas del pop británicas del momento.

19
Sia ft Sean Paul

Si ha habido un éxito inesperado este 2016 ese ha sido el de ‘Cheap Thrills’ de Sia y no solo porque haya devuelto a Sean Paul a las radiofórmulas de todo el mundo, que también, sino porque ha superado incluso a ‘Chandelier’ en ventas y streaming y ha sido una de las mejores canciones de 2016 para casi todo el mundo (primer número 1 de Sia en España, por cierto). Su ritmillo caribeño, su estribillo pegadizo pero sutil y su letra sobre encontrar placer en las cosas más mundanas de la vida son los factores que han convertido los «placeres baratos» de Sia en un clásico.

18
Flume, Kai

La visión de Flume radica en la experimentación desde el maximalismo: sus producciones electrónicas son bombásticas, salpican, explotan, vuelan; pero también son profundamente melódicas, por eso, su «future bass» con ramalazos de R&B y house, entre otros estilos, es un éxito. Ninguna otra canción de su repertorio representa su estilo mejor que ‘Never Be Like You’ con kai -aunque ‘Say It’ con Tove Lo se le queda cerca-, un tema de ritmos agresivos y sintetizadores robustos que palpitan con ímpetu y contrastan con la delicadeza del fondo melódico instrumental y la melodía vocal de kai, que tan bien encajaría en otros estilos. Una gran canción de 2016 que refleja el progreso de su estilo y su buen estado actual.

17
Ariana Grande

En el año en que el R&B y los sonidos tropicales han dominado las listas de éxitos, Ariana Grande ha triunfado, sí, con una canción reggae, ‘Side to Side’, pero también con este trallazo dance con campanitas que nos conquistaba gracias a una composición instrumental decididamente EDM por parte de Max Martin e Ilya y a un estribillo espectacular que contiene un gancho tan irresistible como acertado («a little less conversation / and a little more touch my body») que puede que cite a Elvis y a Mariah o no, pero que es tremendo.

16
ANOHNI

Este año, ANOHNI, Oneohtrix Point Never y Hudson Mohawke han hecho un disco de pop sobre temas profundamente incómodos como la guerra, el espionaje gubernamental, el cambio climático o las peores políticas de de Barack Obama. La mejor canción del álbum, ‘Drone Bomb Me’, es una producción lustrosa que nos sitúa en la guerra y cuenta la historia de una niña que ruega ser bombardeada con drones para reencontrarse con su familia muerta. Una canción valiente que describe una realidad terrible de la manera más hermosa posible y demuestra que la canción política más combatiente e incómoda y la vanguardia musical son conceptos perfectamente complementarios.

15
Michael Kiwanuka

El primer single del exitoso ‘Love & Hate’ es un eufórico blues minero con palmas, infecciosos ritmos funk que atrapan a la primera y un juego de melodías vocales espectacular que evoca emocionantes imágenes de unión y alegría frente a un mundo hostil. La irrupción de su primer estribillo, así como ese coro masculino que emerge efectivamente como de una mina a partir del minuto 3.06, no pueden ser más valiosos.

14
The Avalanches

‘Frankie Sinatra’ resulta muy divertida y también sorprendente, esta vez amparándose en un calipso de Wilmoth Houdini, en una base que parece de Cypress Hill y en un interludio de ‘My Favourite Things’ de ‘Sonrisas y lágrimas’. Una fusión de géneros la de ‘Frankie Sinatra’ que va desde el easy-listening al hip-hop pasando por el dancehall y casi todo lo que hay en medio que contiene una letra con grandes momentos entre su mención a la felación en público de Danny Brown (que colabora en el tema), el alcohol, las drogas o M.I.A.

13
Angel Olsen

El que ha terminado siendo el single principal de ‘My Woman’ era una gran canción de rock noventero sobre el deseo de Olsen de retomar una relación destructiva. «Deja de hacer como si no estuviera aquí / cuando es evidente que no me voy a ninguna parte», canta. «Si me pierdo de tu vista, mira otra vez alrededor / sigo aquí esperando a ser encontrada». Ella sabe que el dolor definía esa relación, pero no puede luchar contra sus impulsos. «Cállate, bésame y abrázame bien fuerte», insiste. «Cállate, bésame y abrázame bien fuerte».

12
Triángulo de Amor Bizarro

Triángulo de Amor Bizarro nunca estuvieron muy acertados con el nombre de la banda, ni en cuanto a estilo ni en cuanto a la traducción correcta de aquel ‘Bizarre Love Triangle’ de New Order, pero al fin se han ¿reído de sí mismos? y han presentado una canción en la que suenan al grupo autor de ‘Blue Monday’ (también a Joy Division y The Cure en punteos, bajo y teclados) y en la que desatan toda su energía a través de unos vigorosos desarrollos de guitarra eléctrica y la presencia de unos luminosos teclados.

11
Bon Iver

’33 «GOD»‘ es una composición preciosa con pianos, órganos sintetizados, voces alienígenas y la bonita actuación vocal de Justin Vernon, como siempre acompañada de autotune, además de una fusión de electrónica y baterías que parece inspirada en el grupo favorito de Vernon, Poliça, pero destaca también por sus samples de Paolo Nutini y Lonnie Holley, improbables pero muy bien integrados.

10
Jessy Lanza

El primer adelanto de ‘Oh No’ era un número de «footwork» caliente, saltarín, hipnótico y absolutamente irresistible que debería sonar en todas las discotecas del mundo desde el momento en que salió, especialmente por la parte en que Lanza abandona el micrófono para otorgar todo el protagonismo a una base (sampleada de ‘Ndzi teke riendzo’ de Foster Manganyi) que, a través de una suma progresiva de ritmos, sacudidas y samples, produce un subidón brutal y, en definitiva, un momentazo sonoro que es puro hedonismo à la Nueva Orleans.

9
Kanye West

La canción que abre ‘The Life of Pablo’ se titula «haz de ultraluz» y es góspel. Es una canción espectacular, arrolladora, construida a partir de una base rebobinada y en la que destaca el verso de Chance the Rapper, el mejor que ha hecho nunca, que alterna referencias a Dios con otras a su natal Chicago y que es un ejercicio magistral en “flow” e intensidad emocional nada impostada y totalmente escalofriante. No os perdáis la monumental presentación del tema con West, Chance, Kelly Price, The-Dream, Kirk Franklin y un coro góspel en Saturday Night Live.

8
The xx

El primer adelanto de ‘I See You’ es una canción que halla a The xx cómodos en un nuevo vestido más electrónico, que se atreve a samplear a Hall & Oates en su «estribillo» y a sumar una base ligeramente más bailable que en anteriores ocasiones pero que es totalmente The xx en la hermosa serenidad de su melodía e interpretaciones, en el espacio galáctico de sus evocadores paisajes de sintetizador y en la sensibilidad minimalista con la que todos estos elementos formulan una canción, en una palabra, preciosa.

7
El Guincho, Mala Rodríguez

Este año, Pablo Díaz-Reixa ha editado un disco polémico, tan fascinante para muchos como repulsivo para otros, que no podría resultar, sin embargo, más 2016. Su número más accesible -quizá por eso presentaba el disco- era esta colaboración con La Mala Rodríguez que combinaba ritmos grime con un pasaje vocal sin apenas giros melódicos y arreglado con un Melodyne exagerado que El Guincho aprovecha para desahogar la inquietud experimental de sus rimas sobre la cultura del cómic. Rodríguez, por su parte, nos habla de amor, de sensualidad y de atracción en una sección integrada con maestría y que lleva la canción a la perfección.

6
C.Tangana, Rosalía

«Antes de morir quiero el cielo, el ciento por ciento», suplica C.Tangana en el dancehall de ‘Antes de morirme’ con Rosalía, una producción sofisticada de Alizzz que reproduce la fórmula de ‘Work’ de Rihanna y Drake con exacto atino melódico y letra en español y resulta en un clásico igual de seductor. «Antes de que muera yo, quiero follarte hasta borrar el límite entre los dos», sigue suplicando Tangana hasta que Rosalía replica: «antes de morirme, volver a nacer / antes de morirme, mátame». ¿Cuándo ha sonado la muerte tan apetecible?

5
The Weeknd

Daft Punk esta vez se han dedicado a hacer de ‘Starboy’ un tema de techno-pop ochentas, oscuro y urbano, especialmente en el estribillo (los coros vocoderizados y ese piano nocturno le otorgan una atmósfera perfecta); elementos sencillos pero terriblemente efectivos, para construir una pieza mucho más pop y bastante menos r&b. Un hitazo cautivador desde la primera escucha, resumiendo. Quizás estemos otorgándole demasiados méritos a los franceses, pero ‘Starboy’ recuerda un poco a ‘Stranger Things’: un estupendo y adictivo ejercicio de nostalgia ochentera que resulta, a la vez, rabiosamente contemporáneo.

4
Beyoncé

Al margen de su espectacular producción, que puede definir este y otros años venideros, ‘Formation’ no es solo una canción, sino también un texto musical complejo donde letra e imágenes se funden en un abrazo tan profundo que sus partes prácticamente no pueden comprenderse individualmente. Los temas que se tocan son tantos y tan variados que da vértigo. Por supuesto, el enclave de ‘Formation’ es Nueva Orleans; su contexto, el huracán Katrina y sus devastadores efectos en la comunidad afroamericana, pero Beyoncé aprovecha este contexto para reflexionar sobre otros asuntos como el feminismo, el racismo, la pobreza, la cultura negra… y también sobre la comunidad «queer» de la ciudad, homenajeando a la música «bounce», mediante iconos como Big Freedia, la «reina del bounce» por excelencia, y Messy Mya, un joven local, de nombre real Anthony Barre, que fue asesinado de un disparo en 2010 y cuya extravagancia sin complejos le convirtió en una personalidad de YouTube.

3
David Bowie

Esta gran canción de ‘Blackstar’ es seductora y clásica, casi rockera y con unas guitarras ásperas marcando el paso y los vientos de McCaslin meciéndonos hasta el estribillo con elegancia, pero es interesante, sobre todo, porque, en ella, David Bowie nos habla desde el otro lado ya al principio de la canción. «Mira hacia aquí»; canta en su primera frase, «estoy en el cielo / tengo heridas invisibles / tengo un drama que nadie puede robar / todo el mundo me conoce ahora». El artista se despedía: «Sabes que seré libre / justo como el pájaro azul / ¿no es eso algo propio de mí?». Y tanto.

2
Rihanna

Rihanna y Drake tienen química y ‘Work’ viene a confirmar que cuando cantan juntos surge algo especial. Son tremendamente sugerentes los aires caribeños que imprime Boi-1da (vía sample de un riddim de 1998), cuya producción sostiene la tensión, que seduce paralelamente al «flow» sexual con el que la antillana martillea, sin exabruptos ni bombos de garrafa que arruinen el bailecito suave y caliente al que induce este tema.

1
Frank Ocean

Pensábamos que Bon Iver había perfeccionado el concepto de voz retocada como recurso emotivo, pero Frank Ocean lo ha llevado más allá en su nuevo disco, especialmente en su sencillo principal, el contemplativo ‘Nikes’, un medio tiempo de base trap y arreglos celestiales, en el que Ocean realiza un monólogo interior para reflexionar sobre el consumismo y el amor -en su más amplio sentido- utilizando tres voces distintas, la apitufada, la ventrílocua y la real. El resultado es una composición cautivadora que refleja cristalinamente la sensibilidad melódica de Ocean, además de su gusto por lo conceptual.

La canción desprende una pasión, entre descorazonada y reconfortante, incluso aunque esté cantada por distintas voces. Mientras la más “gruesa” repite el ya célebre “I got two versions”, la más apitufada recuerda al joven asesinado por la policía Travon Martins (“ese negro se parece a mí”) y al rapero tejano Pimp C, fallecido en 2007 por una combinación de drogas y una enfermedad respiratoria. A$AP Rocky sostiene una foto del también desaparecido A$AP Yams en el vídeo). Ya con su voz natural, Ocean recita en la recta final unas líneas hermosísimas, especialmente las que cierran la canción: “I may be younger but I look after you / We’re not in love, but I make love to you / When you’re not here I save some for you / I’m not him but I mean something to you / I mean something to you”.

El clip que la acompaña es una maravillosa traslación a imágenes de música y letra que, como ha declarado su propio director Tyron Lebon (él ha sido el responsable visual de la campaña para Calvin Klein en la que recientemente ha trabajado Ocean) representa el “torrente de consciencia” de Frank que para él significa la canción. Efectivamente, el vídeo es un torrente de imágenes alucinantes y desconcertantes, repletas de androginia, simbología, fiestas, euforia, tristeza, purpurina, sexo y belleza fuera de cánones, que no merece la pena desvelar sino ver. En bucle. Puro 2017. «Take no photos in the party».

Grace Vanderwaal, ¿la próxima Taylor Swift, la próxima Sia o un juguete roto?

11

grace-perfectly-imperfectAlgo por detrás del ‘Carpool Karaoke’ de Adele en el Top 10, otro de los vídeos virales de 2016 era la primera actuación de la niña de 12 años Grace Vanderwaal en la más reciente edición de ‘America’s Got Talent’. El vídeo muestra a una pequeña de apariencia frágil y encantadora que se transforma cuando se pone a rasgar su ukelele y cantar una canción compuesta por ella misma llamada ‘I Don’t Know My Name’. El jurado, compuesto por Simon Cowell, Heidi Klum, Mel B y Howei Mandel, se queda completamente boquiabierto con su actuación y la envía directa a la fase final con el llamado “pulsador dorado”, mientras Cowell afirmaba tajante “serás la próxima Taylor Swift”.

Tres meses después, el pasado septiembre, Grace llegaba a la final del talent-show, ya convertida en un pequeño fenómeno de Internet, con miles de niños y adultos versionando aquella primera canción en Youtube. Por supuesto ganó el concurso cantando otro tema original, ‘Clay’ (entonces titulado ‘Baby, I’m Not Clay’). Lo cierto es que, viendo sus actuaciones, salta inmediatamente a la vista que no ganó porque era una monada o, simplemente, una niña. Sus interpretaciones, con una soltura, naturalidad y personalidad totalmente atípicas para una chica de su edad, emocionan de una manera genuina. Y para colmo sus canciones, aunque el ukelele esté tan resobado como las paraditas y subidones de sus temas, son notables incluso aunque no se tratara de una compositora tan joven.

Hace un par de semanas, Grace lanzaba en Columbia ‘Perfectly Imperfect’, un EP de debut que recopila las composiciones que interpretó en el programa (más el inédito ‘Gossip Girl’) y que alcanzó el número 9 del Billboard 200. La producción del reputado Greg Wells (Adele, Katy Perry, Rufus Wainwright, Pharrell…) se limita a añadir discretos arreglos para que la particular voz de Vanderwaal destaque. Una voz que por color y su especial manera de rasgarse, recuerda sobre todo a Sia.

También en sus composiciones, especialmente en el tipo de pop que la australiana facturaba en la era pre-‘Chandelier’. En cualquier caso, nos la imaginamos más componiendo e interpretando grandes canciones que siendo una estrella del pop al estilo Swift, como vaticinaba Cowell. Lo que seguro no sería deseable es que, dado su temprano éxito, la mangoneen tanto que acabe siendo otro juguete roto de la industria, porque anda sobrada de talento para hacer grandes cosas.

‘The OA’: Paz Vega y música de Rostam en la nueva serie de Netflix

6

the-oaEste fin de semana Netflix estrena ‘The OA‘, una nueva serie de ficción que ha estado envuelta en el secretismo hasta su mismo estreno y entre cuyos productores se cuenta Brad Pitt. Sus ocho capítulos ya están disponibles en la plataforma, también en España. La serie ha sido escrita por Brit Marling, que también es la actriz protagonista, y Zal Batmanglij, que dirige todos los episodios. La serie cuenta la historia de Prairie Johnson (Brit Marling), una chica ciega hasta ahora desaparecida que regresa a la comunidad donde creció con la vista restaurada. Algunos opinan que es un milagro y otros que se trata de un misterio peligroso pero Prairie no quiere hablar sobre los siete años que ha estado desaparecida, ni con el FBI ni con sus padres.

Además de Marling, en el reparto destacan Emory Cohen (‘Brooklyn’, ‘Cruce de caminos’), Scott Wilson (‘The Walking Dead‘, ‘Junebug’), Phyllis Smith (‘The Office’), Jason Isaacs (‘Harry Potter’, ‘Corazones de acero‘, ‘Dig’), Alice Krige (‘Star Trek: Primer Contacto’, ‘Silent Hill’) o Patrick Gibson (‘Los Tudor’). Debido al secreto que ha envuelto la producción, también se conoce ahora que la actriz española Paz Vega tiene un papel en ella, durante tres capítulos. Quién sabe si, al final, le irá incluso mejor en EEUU que en su propio país.

Seguro que si eres lector asiduo de nuestra página te habrá llamado la atención que el apellido de uno de sus creadores, Zal Batmanglij, coincide con el de Rostam, ex-miembro de Vampire Weekend que este año ha publicado un fantástico disco junto a Hamilton Leithauser. Nada casualmente, Rostam es hermano de Zal y, por supuesto, este le pidió a Rostam que escribiera la música para la serie. Además del score, Rostam ha compuesto una banda sonora en la que también figuran interesantes artistas: además de canciones ya editadas de Beach House (‘All Your Yeahs’), Ben Frost, New Radicals, Majical Cloudz, Le1f o Vince Staples, un capítulo cuenta con dos temas inéditos de Sharon Van Etten. Os dejamos con los tráilers oficiales de la serie:

Pros y contras de ‘Westworld’: el tiro por la culata de la HBO

24

westworldHBO acaba de llegar a España. Y con ella su serie estrella: ‘Westworld’. Un remake de ‘Almas de metal’ (Michael Crichton, 1973) con el que la cadena pretende cubrir el hueco que deja ‘Juego de tronos’. Vistos los diez capítulos, esto es lo que me ha parecido (sin spoilers):

Lo mejor de ‘Westworld’

1. El episodio piloto. Fabuloso. Por una parte, sus creadores (Lisa Joy y Jonathan Nolan, el hermano guionista de Christopher) han eliminado lo que peor funcionaba de la película original: los otros mundos, el medieval y el romano. Y, por otra, han abierto interesantes líneas narrativas, planteado estimulantes lecturas (morales, metalinguísticas), propuesto sugestivos enigmas, y sorprendido con un despliegue de medios apabullante. Vamos, que han sido capaces de dejarte clavado en el sofá como si estuvieran apuntándote con un colt 45.

2. La sintonía y cabecera. En eso la HBO no suele fallar. Da igual que la serie sea épica (Ramin Djawadi, ‘Juego de tronos’), policíaca (The Handsome Family, ‘True Detective’), dramática (Max Richter, ‘The Leftovers‘) o cómica (Luciano Michelini, ‘Curb Your Enthusiasm’). Uno siempre acaba tarareándola y maravillándose con el diseño de los créditos. En ‘Westworld’ es de nuevo Ramin Djawadi quien pone música a una espectacular cabecera creada por Patrick Clair (‘True Detective’, ‘Halt and Catch Fire’, ‘El infiltrado’).

3. El diseño de producción. Aunque, en este caso, sea más una cuestión de presupuesto que de ingenio, lo cierto es que la recreación de este PortAventura del futuro es magnífica. Tanto el variadísimo mundo del oeste como las oficinas y los talleres de reparación son visualmente muy atractivos.

Lo peor de ‘Westworld’

1. Su afectada complejidad. Receta para conseguir que algo parezca complejo cuando es bastante simple: complícalo en el montaje. Mezcla las líneas temporales y narrativas de forma subrepticia y explícalo todo ¡verbalmente! en el capítulo final. Qué profundo.

2. Su narrativa gorda y deshilachada. Si las narrativas del parque estuvieran igual de elaboradas que las de la serie, cerraban mañana. ‘Westworld’ está lleno de tramas y subtramas (y más subtramas) que ni interesan ni van a ningún lado. Parece que su único objetivo es “hacer tiempo” para que las tramas que importan avancen despacio y cuadren en diez episodios. Si esta serie la realizan en Inglaterra se la ventilan en tres capítulos.

3. Anthony Hopkins. Es el auténtico androide de la serie. De hecho, estoy casi seguro de que no es él. Lo han mezclado en posproducción. Han cogido las caras que ponía en ‘El silencio de los corderos’ y ‘Lo que queda del día’ y han grabado su voz encima. Aunque lo suyo tampoco es una excepción. Salvo casos aislados (las protagonistas Evan Rachel Wood y Thandie Newton, nominadas a los Globos de Oro) el nivel de las interpretaciones es muy, muy bajo. A destacar un dúo cómico involuntario: Simon Quarterman, como el creador de las narrativas, y Tessa Thompson, como la jefa altiva. Ah, y Jeffrey Wright (Bernard), el hombre que necesita que alguien le suba las gafas.

4. Que aburre a las ovejas (eléctricas). La serie está tan alargada y tiene un ritmo tan mortecino que uno acaba hundido en el sofá arrullado por el sonido de la palabrería de Hopkins y la pianola del saloon. Si al menos dijeran algo nuevo sobre la inteligencia artificial o la sociedad del espectáculo que no hayan dicho ya Philip K. Dick o el propio Michael Crichton en ‘Almas de metal’ o ‘Parque Jurásico‘. Pero ni eso… 5,5.

‘Julieta’, excluida de la carrera al Oscar

19

EmmaLa Academia norteamericana de cinematografía ha dado a conocer hace unas horas la última preselección de películas que optarán al Oscar a la Mejor película en lengua no inglesa y ‘Julieta’, de Pedro Almodóvar, ha sido una de las descartadas. Es la segunda decepción que sufre el equipo de El Deseo, productora de los hermanos Almodóvar, esta semana en la que el mismo film se fue de vacío de los Premios del Cine Europeo, en los que optaba a tres galardones. Por contra la gran ganadora de esos premios, ‘Toni Erdmann’ de la alemana Maren Ade, sí has sido seleccionada para el Oscar y parte, además, como favorita. Este es el listado de películas que optarán a la selección final de cinco:

Australia, ‘Tanna’, Bentley Dean, Martin Butler, directores
Canadá, ‘It’s Only the End of the World’, Xavier Dolan, director
Dinamarca, ‘Land of Mine’, Martin Zandvliet, director
Alemania, ‘Toni Erdmann’, Maren Ade, directora
Irán, ‘The Salesman’, Asghar Farhadi, director
Noruega, ‘The King’s Choice’, Erik Poppe, director
Rusia, ‘Paradise’, Andrei Konchalovsky, director
Suecia, ‘A Man Called Ove’, Hannes Holm, director
Suiza, ‘Ma vie de Courgette’, Claude Barras, director

De esta selección llama la atención tanto la total ausencia de filmes de habla hispana, pese a que había hasta 14 películas rodadas en español, algunas de ellas con cierto halo de favoritas como la chilena ‘Neruda, de Pablo Larraín, ‘Migas de pan’, coproducción hispano-uruguaya dirigida por María del Carmen Rodríguez, o la mexicana ‘Desierto’, dirigida por Jonás Cuarón y protagonizada por Gael García-Bernal. Otra ausencia muy sonada de esta preselección es la de ‘Elle’, de Paul Verhoeven, una película que parecía que, como ‘Julieta’, podría disputarle el premio a ‘Toni Erdmann’.

Por tanto, el único consuelo que queda ya a ‘Julieta’ es confiar en lograr alguno de los premios relevantes de los 7 a los que opta en los próximos Goya de la Academia Española de Cine, anunciados esta misma semana. Con unos resultados de taquilla bastante por debajo de lo esperado, en parte a causa de la dañada imagen de los Almodóvar tras su aparición en los llamados Papeles de Panamá, la recepción de ‘Julieta’ debe estar siendo decepcionante para el director manchego.

Algora: «El tema principal de mi nuevo disco es la soledad elegida»

0

algoraEste sábado, 17 de diciembre, Algora actúa en la Pop Bar de la sala Razzmatazz de Barcelona junto a Pin&Pon djs para presentar su nuevo sencillo, ‘Europa y el bosque enamorado’, que salía el pasado 9 de diciembre. Con motivo de este concierto, preguntamos a Víctor Algora, autor en 2014 de ‘El cadáver copulador’, por esta canción y su próximo largo, al que volveremos el año que viene, pues se publica a principios de 2017.

¿Por qué has escogido ‘Europa y el bosque enamorado’ como single? ¿Es la canción de la que más orgulloso estás ahora mismo o es la más representativa del disco?
Desde que la escribí supe que sería el primer single. Es algo que siempre tengo muy claro en todos mis álbumes, aun sabiendo que igual no es la elección más acertada comercialmente. Para mí es un tema muy especial, pero no es la canción de la que más orgulloso estoy ni creo que sea la más representativa del álbum. Eso sí, tiene un punto bastante en común con la temática general del disco, que es la soledad como elección.

En la canción eres como un refugio para alguien desamparado. ¿La historia que querías contar es de marginación puntual, algo genérico sobre el estado de Europa, tiene relación colateral con los refugiados, tal vez?
Es una canción que habla concretamente de la homofobia. En un primer momento quería hablar sobre la situación en Rusia, pero me di cuenta que el tema es desgraciadamente más universal. Quería que fuera un homenaje a las personas exiliadas, humilladas o asesinadas por ser quien son, pero cuando la terminé me di cuenta de que en realidad ese sentimiento de exilio conecta no solo con esa situación tan concreta de los homosexuales, sino también con lo que están viviendo ahora en Europa miles de refugiados de guerra. Además, ese sentimiento está muy dentro de mí porque lo he vivido y lo vivo de alguna manera en mi propio país. Lo que más me gusta de hacer canciones es dejar siempre la puerta abierta a las interpretaciones. Me llegan visiones de mis letras que jamás hubiera imaginado, y son sorprendentes y bonitas.

¿Qué nos puedes avanzar sobre el sonido o la temática del álbum? ¿Qué canciones has tocado ya en Madrid o harás ahora en Barcelona?
Es un disco más dinámico en cuanto a estructuras y más minimalista. Además, en el anterior disco jugué a ser una banda y fue un error. Me he dado cuenta de que eso no es ni lo que soy ni lo que quiero ser, así que he limitado los elementos a lo mínimo para poder defender los directos de la forma más honesta posible. He querido que brillara sobre todo lo demás la melodía vocal, utilizando los elementos más básicos. Me acompañan Raúl Querido en sintetizadores y David Carratalá de El Pardo en el bajo, y ha vuelto a mezclarlo Jose Luis Macías.

El tema principal del disco es la soledad elegida, a veces como algo escapista y de refugio, otras como superación personal. La soledad elegida puede ser de ambas maneras, o muy reconfortante o muy jodida. Repito todo el tiempo la figura del rascacielos como algo imponente y brillante, como una escalera al cielo, pero cuyo interior está vacío y el trayecto lleno de ausencias. En Madrid hemos tocado solo tres canciones nuevas, que serán las que sonarán también en Barcelona.

En este tiempo, ‘Baloncesto’ de La Prohibida se ha convertido en una canción muy popular, que ha despuntado en streaming incluso sin haber sido single. ¿Te ha influido en algo ese éxito a la hora de hacer este disco? ¿Podemos encontrar en tu disco alguna canción electropop en la línea?
Yo mismo nunca imaginé tal éxito, de hecho, siempre pensé que cualquiera de las otras dos canciones que escribí para el disco funcionarían mejor. Nunca sabes que es lo que va a conectar con la gente, pero bienvenido sea. No me ha influido para nada ese éxito porque La Prohibida es La Prohibida y yo soy yo, cualquiera que conozca mi música sabe que nuestros estilos tienen poco que ver, y que además ella es muchísimo más famosa. Además creo que esa canción nunca hubiera tenido tanta repercusión si la hubiera grabado para mí y que los productores dieron en el clavo, y eso ha tenido mucho que ver. Tiene una producción ítalo-disco que en cualquier país normal hubiera arrasado en todas las listas. En mi disco no hay nada que se le parezca, así que ya aviso que si quieren más ‘Baloncestos’ no los van a encontrar aquí.

¿Habrá vídeo sobre esta canción de «Europa» o es un buzz single? Si sí, ¿cómo será?
Sí, se estrena en unos días. Se rodó en Barcelona a principios de diciembre y está producido por Nieve y dirigido por Yago Partal, con los que ya trabajé en ‘La Era Punk’. Estoy deseando que lo veáis porque es espectacular.

David Bisbal deja sin número 1 en España a Sweet California y los Rolling

6

bisbal-hijosdelmarÚltimos cartuchos antes de la Navidad. El nuevo disco de David Bisbal salía después del Black Friday presentado por un single extrañísimo que no habla sobre Podemos aunque lo parece y que interpretaba en vivo en la gala de Los 40 Music Awards, abriendo, nada menos. Es por supuesto número 1 en la lista de ventas del país. Repasamos el resto de entradas.

1(E) David Bisbal / Hijos del mar

Bisbal es número 1 muy holgadamente, pues ‘Hijos del mar’ aparece ya certificado como platino por la distribución de 40.000 copias. El sencillo ‘Antes que no’ además avanza hasta el puesto 19, siendo la primera vez que llega al top 20, lo cual no es de extrañar, pues estamos hablando de la 4ª canción más radiadas del país. Bisbal fue número 1 durante 6 semanas con su disco de 2014 ‘Tú y yo’. Veremos si se supera o puede con él algún tipo de Melendi.

2(E) Sweet California / 3

Tras su cambio de formación, las chicas de Sweet California no han tardado nada en construir su nuevo álbum, en cuyo título siguen recalcando que son 3. Debido al huracán Bisbal, Sweet California no consiguen repetir el número 1 de ‘Head for the Stars’, que sigue en el puesto 71 certificado como platino, pero se queda cerca.

4(E) The Rolling Stones / Blue & Lonesome

El álbum de versiones de los Rolling Stones ha sido todo un éxito de ventas, despachando casi medio millón de unidades en una semana. Ha sido número 1 en lugares como Reino Unido, Australia, Austria, Holanda, Alemania… Entre los países más reticentes, el nuestro o Estados Unidos, donde también son número 4.

44(E) Jean Michel Jarre / Oxygene 3
81(E) Jean Michel Jarre / Oxygene Trilogy

Jean Michel Jarre cierra la trilogía ‘Oxygen’, iniciada de manera brillante en 1976 y continuada en 1997 con un tercer disco y una caja que recopila los tres. El disco llega más alto en España o incluso en Reino Unido (#41) que en la propia Francia, donde es número 51.

52(E) Andrés Calamaro / Volumen 11

Poco interés por el disco en el que Calamaro reúne, según su sello, «canciones propias como el primer single ‘La noche’ o la que escribió para la próxima película de Álex de la Iglesia «Apocalipsis en Malasaña» conviviendo con versiones de Pappo, Babasónicos o José Alfredo Jiménez».

63(E) Little Pepe / Templao

Nueva entrada en la lista para el sello generoso en el fichaje de hip-hop Boa Música. Little Pepe, más orientado hacia la música jamaicana, no supera el número 36 conseguido con ‘Al Sur De La Luna’.

66(E) Juan Perro / El Viaje

Este número 66 no es precisamente la mejor posición alcanzada por el que fuera el líder de los exitosos Radio Futura. Claro que con un tema llamado ‘Canción sin estribillo’, la pregunta es si le importará mucho.

72(E) BSO Vaiana

La banda sonora de ‘Moana’, que en España se llama ‘Vaiana’ (casi, casi, «vagina» en inglés) e incluye una canción interpretada por Alessia Cara nominada al Globo de Oro, entra en la zona baja de la tabla pese a haber sido número 5 en el Billboard 200 de Estados Unidos.

76(E) Bob Dylan / The Real Royal Albert Hall 1966 Concert

Edición de un directo grabado en 1966 en uno de los locales de Londres más conocidos y prestigiosos, culminando con la interpretación de ‘Like a Rolling Stone’. Ha sido puesto 60 en Reino Unido y 113 en Estados Unidos.

78(E) Conchita / Incendios

De momento considerable fracaso del quinto disco de Conchita, pues el cuarto llegaba a ser puesto 28 en nuestro país. Lejos parecen los días en que su debut ‘Nada más’ permanecía 70 semanas en lista o en que ‘4000 palabras’ llegaba a ser número 10.

83(E) Gatibu / Aske Maitte, Aske Bizi

El grupo vasco de música rock no repite el top 50 que conseguía en 2014 ‘Euritan Dantzan’.

85(E) Sés / Opoñerse á extinción

Cuarto disco de la cantante coruñesa, presentado por el single ‘A paz esquiva’ y con un fuerte componente de denuncia social y folclórico.

95(E) Go!azen / Ongi Etorri Basakabira!

Regreso del primer film musical producido en Euskal Herria, en 2008, que se emite en ETB en forma de serie y tiene sus propios discos y flashmobs.

Zayn & Taylor Swift cantan juntos por ’50 sombras más oscuras’: ¿follamos o nos dormimos?

66

taylor-zayn-gatoParte de la redacción valora ‘I Don’t Wanna Live Forever’, el dúo de Zayn y Taylor Swift.

«Vale que este tema es lo que es, una colaboración de dos ilustres destinada a hacer ruido de cara al lanzamiento de la nueva película de ’50 sombras de Grey’, pero aun asumiendo eso, este tema es bastante decepcionante. Taylor parece simplemente haberse colado por ahí en un descarte del debut solo del ex One Direction, sin más. Además, los coros a lo Bastille que sirven de riff y que se repiten incesantemente a lo largo de toda la canción me ponen directamente de los nervios». Raúl Guillén.

«Que Zayn y Taylor Swift sean dos de los ídolos pop más relevantes del momento no les da vía libre para que canten cualquier cosa. Mentira: sí les da, como demuestra este ‘I Don’t Wanna Live Forever’ cuyo mayor mérito es el gusto de su efervescente producción electrónica, que une sus dos mundos, el R&B experimental del primero y el pop 80s de la segunda, pero melódicamente no podría apetecer menos. Lo que no les ha dado esta circunstancia, al menos en este caso, es una buena canción». JB.

«Tal millonada de gente va a ver ’50 sombras más oscuras’ que da un poco igual que su canción principal sea buena o no: la gente se la va a poner y va a salir cantándola de todas formas. ‘I Don’t Wanna Live Forever’ es una buena noticia, pues sin merecer Oscars ni Globos de Oro, no es ni remotamente tan mala ni suena tan desesperada ni forzada como ‘Love Me Like You Do’ de la película precedente. Taylor Swift y Zayn hacen buena pareja pese a que él parece Adam Levine con tal abuso de falsetes y ella pega un grito que no le pega nada hacia el final; y los sintetizadores del pre-estribillo son puro ‘Drive’ pese al ritmo R&B predominante. Buena combinación, en resumen. Recordando que ‘50 sombras de Grey‘ no daba para paja, esta canción podría ser lo más sexy de todo el proyecto». Sebas E. Alonso.