Inicio Blog Página 1333

El regreso de Lush, fiel a los 90

0

Lush anunciaban recientemente su regreso con una serie de actuaciones en Reino Unido y Estados Unidos y también con algunas canciones nuevas. Su primer lanzamiento desde 1996 será ‘The Blind Spot EP’, que sale el 22 de abril presentado por el tema ‘Out of Control’, fiel a la década de la que proviene el grupo. Ha colaborado en el EP Daniel Hunt (Ladytron).

Blind Spot:

01 Out of Control
02 Lost Boy
03 Burnham Beaches
04 Rosebud

Grises, pero absolutamente coloridos

0

Grises están de vuelta con un nuevo disco llamado ‘Erlo’ tras la edición de ‘Animal‘. De momento lo presentan de dos formas: con el vídeo tipo collage de ‘Avestruz’, y con el tema llamado ‘Plutón’. Ambos se sumergen en la influencia noventera, adaptando patrones estéticos de Delorean. Como dice la nota de prensa de Sony, «Grises pero absolutamente coloridos». El vídeo ha sido dirigido por Aitor Guerrero. Os dejamos con sus primeras fechas de presentación:

11 de marzo – FNAC DONOSTIA – Showcase + firma de discos
24/25/26 de marzo – SanSan Festival – Gandía (Valencia)
24/25 de junio – Polifonik Sound – Barbastro (Huesca)
1/2/3 de septiembre – Ebrovisión – Miranda de Ebro (Burgos)
2/3 de septiembre – Festival Gigante – Guadalajara

Kim Gordon saca disco como Glitterbust

6

glitterbustAdemás de promocionar su libro ‘La chica del grupo‘, Kim Gordon ha tenido tiempo recientemente para hacer un nuevo álbum bajo el nombre de Glitterbust llamado como el propio proyecto. Esta vez forma equipo con Alex Knost de Tomorrows Tulips y se estrenan el 4 de marzo en formato de doble LP y cassette.

Ya puede escucharse un avance, el experimental ‘The Highline’.

01 Soft Landing
02 Repetitive Differ
03 Erotic Resume
04 The Highline
05 Nude Economics

New Order vinculan ‘Singularity’ a Berlín

3

New Order no tiran la toalla con el fantástico ‘Music Complete’ y ni un mes después de haber estrenado el vídeo de ‘Tutti Frutti’, una de las canciones que mejor definen «10 años de JENESAISPOP», nos llega otro para otra de las composiciones del álbum.

Se trata de ‘Singularity’, que han querido vincular con la película ‘B-Movie: Lust & Sound in West-Berlin 1979-1989‘, sobre esta década en la ciudad, que reseñamos el año pasado cuando se estrenó en In-Edit.

Os recordamos que el grupo actúa en Sónar (abonos en su web) y Bilbao BBK Live (abonos en entradas.com).

Alex Newell, de ‘Glee’ a los 90

2

alex-newellAlex Newell, todo un icono transgénero tras su papel de Unique Adams en ‘Glee’, publica esta semana su EP de debut tras haber colaborado con gente como Blonde, The Knocks o muy especialmente Clean Bandit. Junto a estos y Sean Bass interpretaba ‘Stronger’, uno de los singles de la reedición de su celebrado debut ‘New Eyes’, que lograba llegar al top 4 de las listas británicas.

Tras una versión de ‘Show Me Love’, Alex Newell publica ahora un EP, ‘Perfect’, que viene presentado por el llenapistas noventero ‘This Ain’t Over’, cuyo audio ha logrado más de 100.000 reproducciones tanto en Youtube como en Spotify. Existe un maxi con remixes, al tiempo que el EP incluye nuevas canciones como la disco ‘Basically Over You (B.O.Y.)’ o la versión ‘Nobody To Love’. Como veis, seguimos en los años 90…

Rihanna y Drake se rebozan en los dos vídeos de ‘Work’

84

rihanna-drakeWork‘ está a punto de conseguir ser top 1 en el Billboard Hot 100. Sería el top 1 número 14 para Rihanna y el top 1 número 2 para Drake (el otro también lo consiguió con la cantante).

La mejor vía para afianzar esa carrera hacia la cima es estrenando el vídeo de este controvertido tema, que acaba de aparecer en las plataformas digitales hoy lunes aunque la semana musical ahora mismo va de viernes a jueves a nivel mundial.

El vídeo realizado se compone de dos partes, una primera dirigida por Director X en un restaurante caribeño en Toronto. Cuando termina la canción, de manera absurda vuelve a empezar y vemos otro vídeo para la canción tal cual, no para un remix, esta vez realizado por Tim Erem, con los artistas realizando movimientos sexys. Lo que esperábamos del vídeo del single de ‘ANTI‘, aunque no sabíamos que llegaría por partida doble.

Os recordamos que Rihanna actúa en Barcelona este mes de julio. Las entradas se ponen a la venta esta misma semana.

‘Blackstar’ de Bowie tendrá miniserie de Instagram

3

blackstarHay vida para ‘Blackstar’, uno de los mejores discos de David Bowie, incluso después de la muerte del artista. A partir de este 25 de febrero se iniciará una miniserie a través de Instagram, que continuará profundizando en la letra y la música de las canciones y el diseño del disco.

Según se ha comunicado en esta red social, «cada episodio de la serie se asegura de captar la imaginación de todo aquel que la vea y sin duda conducirá a especulación y debate infinitos sobre el significado, la metáfora o la intención del artista». Habrá actualizaciones de lunes a viernes hasta completar los 16 capítulos. Dirige Nikki Borges.

Como sabéis, el disco de Bowie lidia con la propia muerte del cantante, aunque se desconocía que estaba enfermo de cáncer durante su grabación.

"UNBOUND: A ★ InstaMiniSeries” In the Fall of 2015, David Bowie gave us unique pre-release access to the music from ★ (pronounced ‘Blackstar’), his 28th studio album, allowing us to create our own visual interpretations of his songs, with no limits or preconditions on his part. Completed in December 2015, UNBOUND: A★InstaMiniSeries takes the audience on a journey of evocative images inspired by the moods suggested in the album’s music, lyrics and artwork. Each episode of the series is sure to capture the imaginations of all who experience it and will undoubtedly lead to endless speculation and discussion of meaning, metaphor and intention. We are honored to have had this opportunity and hope you'll join our 16 episode series, premiering February 25th. New episode every Monday, Tuesday, Thursday and Friday. Executive Producer: @InstaMiniSeries Director: @nikkiborges Music: @davidbowie Writer: @carolynncecilia Co-Producer: @lawrenceperyer Director of Photography: @joshuasterlingbragg Line Producer: @delaVega Associate Producers: @amandadelanuez @itscecfernandez Production Designer: @LezGolden Costume Designer: @Bodilicious Hair / Make Up Artist: @missy_mua Miss Clarkson’s Make Up Artist: Angie Elizalde VFX Production House: @heym1ster Dance Choreographer: @ofbonesdance, @hollyebynum Stunt Coordinator: @stuntmanpete Wire Rigger: @stuntworks Stunt Woman: @hellskitten29 Behind The Scenes: @a_madd Production Assistant: @clemencyforclem Special Thanks: @instalucas Protagonist: @tavitulle Lounge singer: Patricia Clarkson The Dancer: @rysak Woman at the Train: @Jayknowlest Young Boy: Jonah Herman Man in the alley: @Qdb_omg Woman in the red dress: @nikkiborges Drummer: Owen Riley-Duffy Older woman: Ching Valdes Anan Piano Player: @katiemorrmidd Dancer #2: @maks_wel18 Dancer #3: @katiemattar Dancer #4: @fulloutfarrish Dancer #5: @_ious Dancer #6: @felixs_journey Arm of man: @delaVega Woman in the audience: @amandadelanuez

Un vídeo publicado por InstaMiniSeries (@instaminiseries) el

El cuestionable debut musical de Carolina Cerezuela en Anglada Cerezuela

5

La actriz y presentadora Carolina Cerezuela es la penúltima que intentará probar fortuna en el mundo de la música. Formando dúo con el cantautor Jaime Anglada, el nuevo proyecto responde al nombre de Anglada Cerezuela.

El primer adelanto de un trabajo que les publicará Sony lleva por título ‘Manzana de Caramelo’ y contiene la que es posiblemente la letra más sonrojante del momento («la noria siempre está encendida / para comer manzana de caramelo todos los días»), muy en la onda de la peor Amaia Montero.

Os dejamos con la nota de prensa:

«Jaime Anglada y Carolina Cerezuela se sorprenden cantando juntos y terminan grabando su primer álbum: ‘Manzana de caramelo’, que también es el primer single. Poco sabían el uno del otro antes de su encuentro fortuito “Todo comenzó con una canción”, cuenta Anglada. “Una amiga común me pidió que escribiera una canción para Carolina por una causa benéfica. Compuse ‘El lápiz está en tus manos’”. Fui a su casa a cantársela y como de manera espontánea Carolina se puso a cantar conmigo. Me preguntó si tenía más canciones. La primera que le presenté fue ‘Manzana de caramelo’, el tema punto de partida de esta historia”.

“Manzana de caramelo”, el primer álbum de Jaime Anglada y Carolina Cerezuela concita la voz natural, sencilla, directa y dulce de Carolina y la voz y la guitarra de Jaime, empapados de ese estilo tan suyo forjado a lo largo de sus veinte años de carrera y en los que ha grabado ocho discos de rock “angloamericano”, bajo el influjo notable de Elvis, Bob Dylan, Bruce Springsteen o Van Morrison y también el lirismo de cantantes-compositores españoles, sobre todo de Joaquín Sabina y de Quique González.

La alicantina Carolina Cerezuela, actriz de teatro y de televisión en un sinfín de series, revela ahora su pasión por la música y una voz real que canta dulce y bonito. «Jaime me ha permitido siempre el capricho de poder elegir las canciones que me hacían sentir algo y además poder cambiar frases, palabras. Ha sido muy abierto y me dejado que yo las sienta como mías”.

“Manzana de caramelo” es asimismo un disco preciosista de canciones de dúo, de voces mediterráneas, con arreglos muy orgánicos, sin aspavientos, ni efectos especiales. La instrumentación es básica (batería, bajo, guitarras y pianos armónicos y melodiosos) a la que en algunos temas acompañan vientos y metales sutiles y elegantes.

“Manzana de caramelo”, grabado por José María Rosillo, con músicos muy próximos al sonido Anglada (Toni Jurado, Maqui Hernández, Santi Comet…), con mimo, con esa delicadez sutil de no abrumar las melodías, las dos voces, sino de arroparlas, de enaltecerlas.. Las canciones, las letras, las armonías brillan por sí solas«.

Holy Fuck anuncian nuevo disco, ‘Congrats’

0

holyfuckHoly Fuck han anunciado la edición de un nuevo disco que dará continuidad a ‘Latin‘. Se trata de ‘Congrats’, saldrá el 27 de mayo y ya se conoce el sencillo ‘Tom Tom’. El álbum se ha grabado durante tres días en un estudio de grabación (ellos son más de grabar en un granero).

Tim Hecker estrena ‘Castrati Stack’

0

Tim Hecker, autor de algunos de los mejores discos de ambient de todos los tiempos, entre ellos ‘Radio Amor’ y ‘Ravedeath, 1972‘, saca nuevo disco, ‘Love Streams’, el próximo 8 de abril. Será la continuación de ‘Virgins’, editado en 2013. Hoy, el músico ha compartido el primer adelanto del álbum, ‘Castrati Stack’, que combina abstracciones electrónicas, coros celestiales más bien siniestros y cuerdas (o lo que suena como unas cuerdas) distorsionadas. El resultado es un paisaje sónico tan subyugante como hermoso que puedes oír a continuación.

El nuevo disco de Britney sonará a The Weeknd

31

britneyBritney Spears, recientemente reivindicada por Núria Graham, ha vuelto a Las Vegas con una versión renovada de su espectáculo, ‘Piece of Me’. Entre los cambios destacados, atuendos nuevos y la adición de temas como ‘Breathe On Me’ (el gran clásico perdido de su carrera), ‘Touch of My Hand’ y ‘I Love Rock ‘N Roll’. También ha añadido un interludio coreografiado a tres temas de Missy Elliott, entre ellos su nuevo single, ‘WTF’.

En una entrevista con Las Vegas Sun, el mánager de Britney, Larry Rudolph, que también lleva a Miley Cyrus, ha asegurado que el nuevo disco de Spears está hecho «en un 80%». Además, ha dicho que suena muy bien y que, por sonido, recuerda a The Weeknd. «Estoy emocionado. He hablado con ella esta mañana y me ha dicho que era su disco favorito de todos los que ha hecho. Es diferente, es un cambio. Los últimos discos han sido muy pop, pero este es como Britney conoce a The Weeknd. Tiene un rollo muy interesante. Creo que a la gente le va encantar. [Britney] suena estupenda. No ha sonado así de bien en no sé cuánto tiempo. Ella está muy emocionada con el disco, ha escrito mucho para el mismo y creo que será un éxito».

El primer single del disco podría ser ‘Just Luv Me’, que se rumorea desde hace meses y habría sido producido por Cashmere Cat, productor de ‘Be My Baby’ de Ariana Grande y ‘Drop that Kitty’ de Ty Dolla $ign con Tinashe y Charli XCX, entre otros. ¿Se referirá Rudolph a que el disco tiene un sonido R&B entre lo siniestro y lo pervertido? ¿Prepara Britney, pues, un nuevo ‘Blackout‘? Os dejamos con uno de los singles de aquel disco, por si suena la campana.

Beat Happening / Look Around

4

beathappeningBeat Happening (Calvin Johnson, Heather Lewis y Bret Lusnford) es una de esas bandas que animan a montarte la tuya. Parecerse a ellos tiene pinta de ser fácil. Si podían hacer grandes canciones alejados del más mínimo atisbo de virtuosismo, cualquiera podía… ¿Cualquiera? La falta de pericia instrumental es una cosa. El talento, otra. Y el trío de Olympia lo tenía a toneladas, reflejado en unas melodías certeras y un encanto tan irresistible que vencían a la baja fidelidad, a la tosquedad instrumental y a la desafinación. Pero su amateurismo no estaba reñido con la ambición; en una entrevista a Loud and Quiet, Calvin Johnson declaraba: «Cuando hacía esos discos tenía asumido que eran clásicos. No veía el motivo por el que grabarlos si no iban a serlo. Siempre sentí que la música debía ser atemporal».

La banda se formó en 1982 y, desde el inicio, se erigieron en paradigmas del «do it yourself» y de la independencia; su influencia no solo fue en el ámbito meramente musical, sino que también se dejó sentir en el terreno de la actitud y la ética: publicaron sus primeros discos en su propio sello (K Records) e hicieron de la libertad y el compromiso bandera, como respuesta a la industria discográfica establecida y a la concepción machista del rock. Su sombra alcanza a la escena del estado de Washington, al movimiento de las Riot Grrrls, al grunge… a todo el pop y rock norteamericano independiente a partir de la segunda mitad de los ochenta, de hecho. Y, de rebote, al indie español de los noventa.

Este ‘Look Around’, editado por Domino, es una muy buena introducción a la banda, ya que es un recorrido escrupulosamente cronológico por su obra, con temas escogidos por los propios miembros. Abre su primer single ‘Our Secret’, cierra ‘Angel Gone’, la última canción que grabaron y, en orden, están representados sus cinco álbums de estudio y sus EP’s, editados entre 1984 y 1992. Como en cualquier selección, se echan de menos cosas, claro (personalmente, ‘Cat Walk’ o ‘Midnight a Go Go’ de ‘Jamboree’). Pero el compendio es muy completo: 23 temas con los que se consigue una perspectiva diáfana de la carrera del grupo, desde el sonido cacharrero de sus primeras referencias, hasta una cierta refinación en sus últimos discos, aunque apenas variaron sus coordenadas estilísticas. A ratos funcionaban como unos Young Marble Giants traviesos (Philip Moxham, de hecho, produjo su último disco, ‘You Turn Me On’), a ratos como unos The B-52’s minimalistas, otras como unos Cramps menos brutotes, con el afilado instinto melódico de la Velvet más pop. Instrumentación mínima, voces y guitarras desafinadas, batería más aporreada que tocada, sonido como de haber grabado en una caja de zapatos… pero todo encajado a la perfección. Repartiéndose los papeles principales en cada canción, las voces de Heather y Calvin se van alternando. Ella dulce, enfrentándose a las tonadas más pop: ‘Foggy Eyes’, ‘What’s Important’, la epopeya en baja fidelidad (más de 9 minutos) ‘Godsend’. Él, con chulería, dirigiendo los cortes de rock más primitivo: ‘Black Candy’, ‘Bad Seeds’, ‘Teenage Caveman’… aunque también se encargó del gran himno pop ‘Indian Summer’, que Ben Gibbard definió como «el ‘Free Bird’ indie».

Según Johnson, hacerse populares y aumentar la complejidad de sus canciones jamás entró en los planes de Beat Happening. La banda no está oficialmente separada, pero no ha vuelto a grabar. ‘Look Around’ es una manera de rendir pleitesía a un grupo legendario que ha mostrado el camino a generaciones de músicos que anteponen la emoción a la habilidad instrumental.

Calificación: 9/10
Lo mejor: Todas.
Te gustará si te gusta: el lo-fi, el indie-pop de los ochenta y noventa.
Escúchalo: Deezer
Cómpralo: Amazon.es.

Modeselektor y Apparat estrenan vídeo para ‘Reminder’

1

El proyecto que forman el dúo Modeselektor y Apparat bajo el nombre Moderat tiene preparado un nuevo trabajo que llevará el apropiado nombre de ‘III’, ya que se trata del tercer trabajo de este proyecto.

Para presentarlo, han estrenado un videoclip para ‘Reminder‘, una de las canciones que incluirá y que pudimos escuchar hace unas semanas. La pieza visual, obra de Mate Steinforth, juega con la ciencia ficción, con el uso de animación y la estética de un videojuego, pero contando con una realización y acabado impecables.

El hijo de Bárcenas no sabe qué son los «hipsters»

8

guillermo bárcenasGuillermo «Willy» Bárcenas, aparte de hijo de ya sabéis quién, es miembro de Taburete, un grupo de «electrochotis», según su página de Facebook, que editó su primer disco, ‘Tres tequilas’, el año pasado. En una entrevista con Tentaciones, Bárcenas habla el origen del dúo, su disco, que el grupo ha autoeditado después de visitar las oficinas de Universal, Warner y Subterfuge, y su directo, pero también sobre otros asuntos.

Uno de estos asuntos son los «hipsters», aquella comunidad que el PP retrató en uno de sus últimos anuncios de campaña. Bárcenas asegura no saber qué son los «hipsters»… más o menos. «No sé qué es eso. No sé qué es ser hipster», dice. «Mi ex novia los odiaba. Mi ex novia era de Podemos, para que veas. Ella iba más por Malasaña. Yo salir de bares me encanta, pero te dejas mucho dinero… Mis amigos son más clásicos. Yo soy más de copas en casa. Prefiero comprarme mi botella y talármela en casa».

En otro de los puntos interesantes de la conversación, Bárcenas se define de derechas pero, en cuanto a temas sociales, dice tirar por la izquierda. Preguntado por si sus amigos y él entienden la homosexualidad, Bárcenas responde que «por supuesto». «Tengo amigos y familiares homosexuales. Todo eso ya pasó. Cada vez hay menos marginación… Yo soy de derechas. De siempre. Ahora igual con la situación que hay, lo soy más. Pero de temas sociales: matrimonio homosexual, todo eso, todo lo que sea dejar a la gente vivir en paz…»

Filtrada la colaboración de Madonna en el disco de Kanye West

6

kanye-west-madonnaAparte de producir parte de su último disco, Madonna había dejado claro en alguna entrevista que había grabado alguna colaboración para el nuevo disco de Kanye West. A pesar de que en el tracklist ¿definitivo? de ‘The Life Of Pablo’ la rubia no aparece por ningún lado, ahora se ha filtrado un fragmento de la participación de la cantante en una versión del tema ‘Highlights’.

A pesar de la calidad pésima de la grabación y de las capas de vocoder que tiene, es inconfundible la voz de Madonna interpretando el estribillo.

Recordemos que Kanye ya aparecía en ‘Beat Goes On’, tema incluido en ‘Hard Candy’.

Damon Albarn, nombrado rey local de Mali

1

damonalbarnDamon Albarn de Blur ha sido nombrado rey local de Mali por su apoyo a la cultura de este país al oeste de África. La noticia no debería sorprender a nadie, pues el músico editó ‘Mali Music’, un disco en colaboración con músicos locales, en 2002, y es integrante del proyecto Africa Express, a través del cual ha producido trabajos como ‘Maison des Jeunes’ y ‘In C Mali’.

Hace unas semanas, Albarn actuaba en Bamako, capital de Mali, a pesar del estado de emergencia en el que se encuentra tras los ataques terroristas sufridos en un hotel de la ciudad el pasado mes de noviembre. En declaraciones para BBC, Albarn ha celebrado este nuevo nombramiento y la creación de una nueva clase de música y danza en su nombre, indicando que no está acosumbrado a «este tipo de cosas» pero que está muy contento con la clase y con que esta sea de música y danza porque su corazón pertenece a estas artes.

Richard Ashcroft anuncia nuevo disco, ‘These People’

3

Richard Ashcroft, cantante de The Verve, ha anunciado nuevo disco en solitario, ‘These People’. Es su primer trabajo solo desde 2006, cuando editó ‘Keys to the World’ (The Verve editaron nuevo álbum en 2008). Ashcroft ha grabado el álbum en Londres junto a su colaborador habitual, Chris Potter, y Wil Malone, autor de los arreglos de cuerda de ‘A Northern Soul’ y ‘Urban Hymns’ de The Verve (el segundo incluía la mítica ‘Bitter Sweet Symphony’) y del álbum debut de Ashcroft, ‘Alone with Everybody’. Cuerdas hay, de hecho, en el primer single de este nuevo trabajo, ‘This Is How It Feels’, que puedes escuchar a continuación. El disco sale el 20 de mayo.

‘These People’:

01 Out of My Body
02 This Is How It Feels
03 They Don’t Own Me
04 Hold On
05 These People
06 Everybody Needs Somebody to Hurt
07 Picture of You
08 Black Lines
09 Ain’t the Future So Bright
10 Songs of Experience

Shia LaBeouf golpea a un fan en la cara durante su «performance» en un ascensor

2

shiaEl pasado 19 de febrero, el actor Shia LaBeouf pasó 24 horas encerrado junto a Luke Turner y Nastja Säde Rönkkö en un ascensor de la Universidad de Oxford para una «performance» artística. Durante el transcurso de la «performance», LaBeouf recibió a un estudiante que aseguró ser también artista de «performance», todo bien hasta que este le pidió al actor que le golpease en la cara para completar su última pieza. «No me gustaría hacer eso, te acabo de conocer», le contesta el actor, que al final cumplió con la petición de su nuevo amigo. No hay vídeo del momento pero sí audio, recogido por Complex.

Ms. Lauryn Hill actúa con The Weeknd tras dejarle colgado en los Grammy

1

Ms. Lauryn Hill iba a actuar con The Weeknd en la pasada edición de los Grammy, pero al final le dejó colgado. Por eso, Hill quiso unirse al autor de ‘Beauty Behind the Madness‘ en su paso por el programa de Jimmy Fallon, donde interpretó su último sencillo, ‘In the Night’, para hacer un dúo. Noche es precisamente lo que debió ver Hill en aquel momento al llevar gafas de sol en el plató de Fallon, pero la actuación les quedó bastante digna.

Taylor Swift dona 250.000 dólares a la causa de Kesha

33

taylor swiftTaylor Swift está con Kesha. La cantante, que acaba de ganar el Grammy a Disco del año por ‘1989‘, ha donado 250.000 dólares (unos 226.000 euros) para ayudar a la cantante en sus «necesidades económicas» después de que un juez ordenara que debía seguir en su contrato discográfico con Dr. Luke, su productor, a pesar de haberle acusado de abusos sexuales.

Otras cantantes se han posicionado a favor de Kesha en Twitter, por ejemplo, Lady Gaga, que ha insinuado en el pasado haber sido víctima del productor. La cantante ha escrito: «Kesha, hay gente alrededor del mundo que te ama, y puedo decir que estoy realmente impresionada con tu valentía». Por su parte, Kelly Clarkson ha opinado indirectamente a favor de Kesha retuiteando a Best Coast, que ha definido la decisión del juez de «basura legal». Lily Allen, Ariana Grande, Lorde y Demi Lovato también han apoyado a la autora de ‘Warrior‘.

La misma Demi Lovato, de hecho, no parece muy contenta con la decisión de Taylor Swift. «Tengo ganas de que estas autodenominadas feministas empiecen a hablar de verdad o a tomar medidas para los derechos de las mujeres», ha escrito, antes de hacer referencia indirectamente a la donación de Taylor: «preséntate con algo en el congreso u opina de verdad sobre algo y entonces me sorprenderás».

10 años de JENESAISPOP en 200 canciones

25

logo-jnspJENESAISPOP cumple esta semana 10 años online. Como sabéis, lo celebramos este viernes 26 de febrero con un concierto en OchoyMedio, Madrid (entradas.com). También sonarán algunas de las canciones de las que os hemos hablado durante esta década. Estas son algunas de ellas recopiladas en una lista que no es exactamente un top de las mejores canciones del siglo o del período 2006-2015 votado por la redacción, sino más bien una serie de temas que simplemente han ido definiendo nuestra línea editorial.

The Pipettes / Pull Shapes

La primera canción del año de JENESAISPOP fue este temazo de las Pipettes. Corría el año 2006 y todavía no había explotado la moda neo-soul ni la reivindicación girl-group que veríamos después. Amy Winehouse sacaría ‘Back to Black’ a finales de año en UK y en 2007 en el resto del mundo, pero era el 3 de julio -el mismo día que ‘Smile’ de Lily Allen, más orientado hacia el hip-hop- cuando se editaba esta canción de 3 minutos casi exactos y por tanto tan apta para el Festival de Eurovisión. La letra contenía una estrofa que servía como declaración de intenciones a cualquier enamorado del pop por encima de estilos («I like to disco / I like to rock ‘n’ roll / Well, I like to hip hop / We can do it all, just don’t let the music stop»), aunque era la música lo que de verdad nos apasionaba: una exquisita intro de hasta 40 segundos muy poco habitual a día de hoy, una orquestación estimulante y un gran ritmo detrás del que corrían nuestros pies. Una suerte haberlas podido ver en el FIB antes de que cambiaran de formación, de estilo y se separaran.

Mención especial: The Long Blondes / Once and Never Again

Belle & Sebastian / Dress Up In You

Diez años después continuamos defendiendo las buenas cualidades de los nuevos Belle & Sebastian vistos en ‘The Life Pursuit’, esos que no se cortan en coquetear con el disco o el funk. Algunos incluso defendemos sus últimos pasos pese a las corrientes de opinión. Su largo de 2006 incluía maravillas como ‘We Are the Sleepyheads’ (luego replicada por Russian Red), temas clásicos como ‘Another Sunny Day’, la canción lipdub ‘The Blues Are Still Blues’ o la preciosa ‘Dress Up In You’, en la que Stuart parece cantar a la marcha de Isobel Campbell: «I’m the singer in the band / You’re the loser», empieza diciendo sin mucho convencimiento para enseguida rendirse: «I won’t dismiss you out of hand / Cos you’ve got a beautiful face / It will take you places».

Mención especial: Butcher Boy / I Could Be In Love With Anyone

Herbert / Something Isn’t Right

Si una canción ha probado en estos años que música pop e intenciones arty pueden ir de la mano esa ha sido ‘Something Isn’t Right’ del estupendo ‘Scale’ de Herbert. El inteligente productor anticipa su ruptura y despedida profesional y artística de Dani Siciliano en esta meticulosa producción con cuerdas capaces de llevarte al cielo, en la que destaca el sugerente contraste de voces entre la rugosidad y la seda de Dave Okumi, Neil Thomas y la propia Siciliano. Todavía emociona a día de hoy ese coro de Dani que repite «I don’t feel love».

Mención especial: Chairlift / Ch-Ching

Camera Obscura / Lloyd I’m Ready To Be Heartbroken

Los escoceses, casi oficialmente «los nuevos Belle & Sebastian», nos habían derretido por completo con canciones de sus primeros álbumes como ‘Eighties Fan’, ‘Suspended from Class’ o mi favorita ‘Happy New Year’. Pero sin duda su hit «crossover», el que les hizo saltar del sello español Elefant al mundo, fue este tema tontamente dedicado a Lloyd Cole (pudimos preguntarle a Lloyd por él unos cuantos años después), de punteos hipnotizantes y cuerdas espectaculares. Una canción tan bien estructurada que no se puede dejar de subir su volumen o rebobinar partes favoritas mientras va avanzando. Esperemos que puedan salir adelante tras la pérdida de Carey Lander, a la que entrevistamos por mail aquel 2006.

Mención especial: The Divine Comedy / A Lady of a Certain Age

Lily Allen / Smile

Uno de los trucos de la canción pop es empatizar con el público. Esta lo lograba desde sus primeros segundos con una letra que pasaba de la desolación («When you first left me / I was wanting more / But you were fucking that girl next door / What’d you do that for?») a la esperanza («I was so lost back then / But with a little help from my friends / I found the light in the tunnel at the end»). La melodía y los discretos pero acertados arreglos se orquestaban entre la tradición girl group y la jamaicana con unas gotitas de la Lauryn Hill de «The Miseducation».

Mención especial: The Streets / Everything Is Borrowed

Nelly Furtado / Maneater

Nunca sabremos cuán disfrazada para el éxito estaba Nelly Furtado en su «blockbuster» -un pelotazo inimaginable para ella a día de hoy- ‘Loose’. El álbum vendía tantos millones de copias en 2006 que en aquel momento podía ser la envidia de la mismísima Rihanna, y una de sus principales responsables fue esta impecable producción de Timbaland tan representativa de su tiempo. Después de esta o la también destacable ‘Promiscuous’, las cosas nunca volverían a ser igual para Nelly Furtado, pero la producción de hace 10 años de estas dos canciones tan sexys en su función de «devorahombres» ha resistido estupendamente el paso del tiempo.

Mención especial: Madonna / Rebel Heart (Demo 4) 4 Minutes ft Justin Timberlake

Yelle / Je veux te voir

Uno de los grupos de pop fundamentales durante estos 10 años venía de Francia. Yelle debutaban en el verano de 2006 con este tema tan «voyeur» (¿hay palabra más francesa?) que alternaba bases oscuras con sintetizadores electropop y pseudo-rapeados. Toda una explosión de colores que ya hubiera querido para sí cualquier diva americana -de Katy Perry a Ke$ha- y con varias sucedáneas a la altura: ‘À cause des garçons’, ‘Safari Disco Club’, ‘Que veux-tu’ y ‘Comme un enfant’.

Mención especial: Nicola Roberts / Beat of my Drum

The Knife / Neverland

Grandes cagadas en la historia de JENESAISPOP: ‘Silent Shout’ no estuvo en nuestra lista de los mejores discos de 2006. Lo que en principio se nos antojaba como un grupo demasiado deudor de Depeche Mode o Kraftwerk -que se hubieran hecho famosos con una versión de Jose Gonzalez tampoco ayudaba mucho- se fue revelando pronto como una banda con un discurso propio incluso más sólido e interesante que el de los artistas que les habían influido -comentadas fueron sus defensas del playback y de la comunidad queer, así como del NO culto al artista-. Después, rectificamos. El corte titular de ‘Silent Shout’ o la colaboración con Jay-Jay Johanson están entre lo mejor de su repertorio, pero también este ‘Neverland’ que hasta se podía bailar y pinchar. Mención especial por supuesto también para el debut en solitario de Fever Ray, cuya continuación esperamos para este año.

Mención especial: Chvrches / Recover

Junior Boys / Count Souvenirs

Un tanto sepultada por lo que gustaron ‘In The Morning’ o la pista que daba nombre a su disco de 2006 ‘So This Is Goodbye’, quedaba esta gran canción que enumeraba situaciones aleatorias del pasado. El más tonto costumbrismo sonaba extrañamente dramático en la voz de Jeremy Greenspan, sobre todo cuando hablaba de lo que nunca volverá o de la vergüenza con que su ex pareja miraba a ese mismo pasado en la coda final («Empty stalls and shopping malls / That we’ll never see again (…) Time compares us, you feel embarrassed / Like you drive your parent’s car / On another road, in another road / Kept in a jar»). No hay que saber inglés para averiguar qué significa el modo en que se desvanece la canción.

Mención especial: Röyksopp / Sordid Affair

Sr Chinarro / Del montón

Aquel 2006 en que comenzábamos lo cerrábamos con uno de los mejores discos de Sr Chinarro, si no el mejor: ‘El mundo según…’. Lo que habíamos presenciado en ‘El fuego amigo’, muy especialmente en ‘Morado’, se confirmaba: melodías resplandecientes, letras más claras, canciones tarareables que Antonio Luque imaginaba radiadas en Cadena Dial… La más aflamencada esta vez era la mejor, ‘Del montón’, cuyo sentido estribillo «pudo ser un amor del montón, pero todo el montón era mío» era sólo una más de un gran cúmulo de maravillas: coros, palmas y cierre redondo.

Mención especial: Destroyer / Kaputt

Single / Tu perrito librepensador

Si tuviera que elegir la mejor canción de Single, probablemente sería el precioso pasodoble ‘Fotos‘, dedicado al desaparecido cantante de Cancer Moon Josetxo Anitua. Pero probablemente la más icónica continúe siendo ‘Tu perrito librepensador’, tan válida para «perrear» a ritmo de reggaetón como para ser disfrutada casi recitada en su versión «acústica» en directo, que ha incluido durante esta década unos inolvidables y divertidísimos ladridos en medio de su rap. Teresa Iturrioz e Ibon Errazkin de Aventuras de Kirlian y Le Mans se han mantenido plenamente en forma acercando su sonido cada vez más a Jamaica, como en las también reivindicables ‘Rea’ o ‘Me enamoré’.

Mención especial: Shakira / Hips Don’t Lie

Feist / 1 2 3 4

Antes de renunciar a hacer hits en ‘Metals‘ y a hacer discos incluso (llevamos 5 años «sin»), Feist se había entregado a los brazos del pop. La mejor muestra fue ‘1 2 3 4’, que en realidad había compuesto la australiana Sally Seltmann. Adoptada por Apple para una campaña del iPod Nano (!), la composición se transformó en una de las mejores condensaciones de «joie de vivre» realizadas en los últimos años. No podemos dejar de hacer mención a otras canciones esenciales del repertorio de Feist, como ‘I Feel It All’, la tristísima ‘So Sorry’, el ‘Limit to Your Love’ que adoptaría James Blake o ese ‘My Moon My Man’ que transformaría en rompepistas Boys Noize. Cualquiera podría ocupar este lugar (o ‘Inside and Out’ si hubiéramos nacido un par de años antes).

Mención especial: Laura Mvula / Green Garden

La Casa Azul / La revolución sexual

Si después de años bailando ‘Cerca de Shibuya’ en los clubs de moda nos hubieran dicho que el gran clásico de La Casa Azul no iba a estar contenido en su fresquísimo debut ‘El sonido efervescente de La Casa Azul’, no nos lo habríamos creído. Pero en 2007 Guille superaba su debut e incluso hits tan claros del segundo disco como ‘Superguay’ con esta canción NO inspirada en ‘Ritmo de la noche’ que destacaba además de -como siempre- por sus estupendos melodía y arreglos, por el contraste entre lo apasionado de la letra y la calma de su ritmo. Un medio tiempo disco para el despelote que se adelantó a ‘Get Lucky’, realmente diferente al posterior ‘Los chicos hoy saltarán a la pista’, aceleradísimo. Guille Milkyway también ha trabajado con Papá Topo o con Fangoria, con los que construía un himno cuyo lema «no quiero más dramas en mi vida» estaba a la altura de «a quién le importa lo que yo haga», «ni tú ni nadie puede cambiarme» o «no sé qué me das, que me hace volar».

Mención especial: Fangoria / Dramas y comedias

Amy Winehouse / Back to Black

Complicado elegir entre los numerosos singles de ‘Back to Black’: ‘Rehab’ será siempre su canción más emblemática gracias a sus metales y a una letra amarga que presagió la muerte de Amy Winehouse, ‘You Know I’m No Good’ es una canción más compleja y más Amy todavía, la recreación de ‘Ain’t No Mountain High Enough’ en ‘Tears Dry On My Own’ es tan fiel a su espíritu como espectacular e independiente como canción aparte, y ‘Love Is A Losing Game’ ha sido estudiada en las universidades gracias a su bonita letra sobre amores tan grandes que son capaces de incendiar edificios de 5 pisos. Al final, si ‘Back to Black’ permanece como su canción más escuchada en las plataformas de streaming y la escogimos para nuestra lista de mejores temas de 2007, será por algo: pocas obras maestras se han construido sobre un lecho sexual tan dramático, y pocas han resultado tan hermosas y adictivas a partir de acordes al piano tan sencillos.

Mención especial: The Raveonettes / Last Dance

Róisín Murphy / Let Me Know

A pesar de que el «radio edit» era casi tan insoportable como el de ‘Familiar Feeling’ de Moloko, no había nada que un buen plato ladeado en la cabeza no pudiera solucionar, y el vídeo de ‘Let Me Know’ se convertía instantáneamente en uno de los momentos más visuales de la carrera de Róisín Murphy, lo cual era mucho decir. Tampoco había nada que pudiera destruir esta maravilla de composición, que contenía una lección sexy de phrasal verbs y toda la elegancia de la música disco y el piano house resumida en cuatro minutos de co-producción prodigiosa entre la Murphy post-Herbert y Andy Cato. Diosa Róisín, ¿por qué nos has abandonado?

Mención especial: Kylie / Get Outta My Way

Patrick Wolf / The Magic Position

Desde sus inicios en plan cantautor/discípulo aventajado de Björk, Patrick Wolf fue uno de nuestros compositores fetiche. En 2007 nos daba la alegría de nuestra vida con esta esplendorosa canción en la que las cuerdas ni siquiera ejercían de gancho principal pese a aparecer repetidamente durante toda la canción. La luminosidad de la declaración de amor de su estribillo se acercaba al cielo incluso más. Nada, ni siquiera la segunda estrofa (bellísima desde ese «and I know how you’ve hurt»), tan a menudo descuidada en la historia del pop, decaía en esta vibrante ‘The Magic Position’, su gran obra maestra.

Mención especial: The Morning Benders / Excuses

Hidrogenesse / Disfraz de tigre

De todas las ocurrencias que hemos escuchado salir de Austrohúngaro -y han sido unas cuantas antes y después del nacimiento de JENESAISPOP- probablemente la más brillante fue el single de presentación de ‘Animalitos’ de Hidrogenesse. Estrenado en vivo antes de tiempo, ya resultaba inolvidable desde aquellas presentaciones gracias a sus machacones acordes de guitarra eléctrica y a su ocurrente letra que dejaba preguntas sin responder sobre la identidad de cada uno, abriendo casi-casi un debate filosófico y lingüístico.

Mención especial: Ellos / Lo dejas o lo tomas

Jens Lekman / The Opposite of Hallelujah

¿Hicimos trampa al nombrar ‘Back to Black’ mejor disco de 2007 amparándonos en que su fecha de edición fuera de Reino Unido fue marzo de aquel año? No hay problema: considera ‘Night Falls Over Kortedala’ el mejor álbum de 2007 para nuestra redacción. El cantautor sueco Jens Lekman publicaba un largo que probablemente jamás volverá a superar, perfecto en melodías, en sus letras mitad ácidas mitad románticas y en una instrumentación y arreglos «fin de fiesta» que podrían ser la envidia incluso de La Casa Azul. Entre maravillas como ‘And I Remember Every Kiss’ o ‘Your Arms Around Me’, seleccionamos este momento más pop, con su divertido cambio de ritmo.

Mención especial: Sondre Lerche / Sentimentalist

Radiohead / Bodysnatchers

Uno de los días de estos 10 años que recuerdo con más nitidez, uno de esos días que cambiaron el mundo, fue aquel en el que Radiohead anunciaron que lanzaban disco autoeditado con precio a la carta. Después, juntos y por separado, nos seguirían sorprendiendo con álbumes en forma de periódico, lanzamientos vía Torrent, vídeos virales con Thom Yorke bailando ‘Lotus Flower’… pero nunca superarían el impacto mediático de ‘In Rainbows’ ni tampoco su calidad, que defendimos siempre. A pesar de que se componía de algunos cortes que habían venido tocando en vivo desde muchísimo tiempo atrás, como ‘Nude’, los temas estaban excelentemente producidos y eran muchísimo más pop de lo que parecían, como este vibrante ‘Bodysnatchers’ que contaba con una gran subida en los dos minutos finales merced a un bonito punteo.

Mención especial: alt-J / Breezeblocks

M.I.A. / Paper Planes

M.I.A. sólo ha decepcionado en toda su carrera cuando ha colaborado con Madonna y un poquito en ‘MAYA’, que pese a todo incluía cortes rescatables como ‘Born Free’ y ‘XXXO’. ‘Matangi’ nos traía canciones tan actuales como ‘Bad Girls’ y ‘Come Away With Me’, pero antes de Julian Assange, antes del sample del botón de subir y bajar el volumen de los macs, M.I.A. triunfaba de manera insólita con ‘Paper Planes’. Asistimos atónitos a aquel momento en que llegaba al top 4 del Billboard Hot 100, momento que jamás se volvió ni se volverá a repetir, con la fabulosa ‘Paper Planes’, que todavía suena guerrera a día de hoy con su sample de balas y cajas registradoras (¡bravo!). Producían ya en 2007 Major Lazer, por aquel entonces su novio Diplo y Switch.

Mención especial: Major Lazer ft DJ Snake & Mø/ Lean On

Burial / Archangel

Uno de los productores más enigmáticos del siglo, al menos hasta que descubrió el selfie, fue Burial. El artista, uno de los precursores del dubstep, publicaba dos discos en 2006 y 2007 (desde entonces sólo ha editado EP’s y singles) resultando fundamental para el desarrollo de artistas como James Blake o FKA twigs. Después, el dubstep se pervertiría de mala manera por los atajos de Skrillex, si bien hay que reconocer que también esa vertiente más pop y macarra ha sabido dar lugar a hits imperecederos en los que se mezclan estos sonidos con el revival del drum&bass y el house noventero, con la EDM y con el «todo vale» (pienso en el debut de Rudimental).

Mención especial: The Field / Everyday

Hot Chip / Ready for the Floor

De entre todo el arsenal de hits de Hot Chip, ya válido para llenar recopilatorio y medio, el mejor continúa siendo, como a ellos tanto les gusta, un segundo single (como la adorable ‘I Feel Better’ o recientemente ‘Need You Now’). ‘Ready for the Floor’ presentaba una gran producción llenapistas que desgraciadamente ninguna diva ni ningún divo quiso adaptar ni samplear, a pesar de la fuerza de su ambiguo estribillo «you’re my number 1 guy».

Mención especial: Little Boots / Remedy

Goldfrapp / A&E

Probablemente la canción más bella que jamás hayan escrito Goldfrapp, incluso por encima de ‘Utopia’ o de las que compusieron para su último álbum, el otoñal ‘Tales of Us’. Ni la repetición holgazana de la primera estrofa lograba enturbiar este escalofriante relato de ¿un suicidio? que lleva a Alison con un bonito vestido «sin espalda» a la sala de Urgencias, aparentemente tras tomar un frasco de pastillas al no haber recibido esa esperada llamada…

Mención especial: Fiona Apple / Every Single Night

Mónica Naranjo / Europa

El susto que nos dio Mónica Naranjo en la primavera de 2008 con la edición de ‘Europa’ no creo que lo haya olvidado ningún lector de JENESAISPOP mayor de 25 años. Definida en su época por El Cliché algo así como una canción «tan moderna que hoy ya es 19 de marzo en lugar de 18 de marzo», reúne todos los ingredientes que nos encantan en «Europa»: producción británica, guitarras metaleras aptas para alemanes y escandinavos, cuerdas barrocas, coros operísticos, pasiones descontroladas amaneradas pero con dicción catalana, demostración políglota en un alemán completamente ininteligible, francés, italiano, un poquito de arte en el deconstructivismo de su vídeo, una poquita de historia en las referencias bélicas como en recuerdo del origen de las Guerras Mundiales… y también un poquito de tango. Una canción que dejaba en ridículos pañales la producción más estridente de Queen y que terminaba de redondear una letra que hablaba de la decadencia (¿propia? ¿de Europa? ¿ambas?) de manera explícita o implícita. ¿La cumbre? «Oigo las bombas, águilas de terror / y sueño en la basura / que vuelven tu figura / y me refugio en el alcohol»… poco después de cantar como ebria, y mucho antes de que lo hiciera Kendrick Lamar (aunque décadas después de Los Brincos). Vanguardia pura. Una obra maestra.

Mención especial: Of Montreal / The Past Is A Grotesque Animal

Coldplay / Viva la Vida

Nunca esperamos ver a Coldplay coronar una lista de Rockdelux con algo, pero el grupo de Chris Martin lo lograba con esta canción emblemática que daba título a su cuarto álbum. Convertida en su himno gracias a sus arreglos de cuerda y a su graciosa letra inspirada en un cuadro de Frida Kahlo sobre un rey que ha perdido todo su reino y al que el pueblo va a cortar la cabeza, la composición superaba las comparaciones con Alizée y Joe Satriani para arrasar con su propia entidad. Era, además, completamente diferente a lo que Coldplay habían hecho antes, y a lo que firmarían después con Avicii o sampleando ‘I Go To Rio’. Un grupo, en definitiva, mucho más versátil de lo que parecía e incluso que U2, pese a que todavía no haya hecho un disco realmente electrónico.

Mención especial: Sparks / (Baby, Baby) Can I Invade Your Country?

Nena Daconte / Tenía tanto que darte

JENESAISPOP siempre ha sido POP antes que indie y no dudamos en incluir este temazo entre las mejores canciones de su año y en pincharlo en cuanto nos ponían una mesa de mezclas por delante circa 2008. ‘Tenía tanto que darte’, tan gafe como resultaría después el ‘Ojo por diente’ de Klaus & Kinski, era una celebración de los buenos recuerdos tras una ruptura, cuyo vídeo no podía ser más estiloso entre modelitos de Fred Perry y patines como sacados del atrezzo de La Casa Azul. Una vez separados, Mai Meneses y Kim Fanlo intentarían de todas las maneras posibles repetir esta pedazo de diana por su cuenta pero jamás lo conseguirían…

Mención especial: Dorian / A Cualquier otra parte

The Killers / Human

¿Recordáis las listas que se publicaban en medios de los 80 bajo el epígrafe «los temas más bailados»? Si tal cosa hubiera existido durante los últimos 10 años, en los primeros puestos estaría esta enorme producción de Stuart Price para The Killers. Viniéndose arriba tras ‘Confessions on a Dance Floor’, Price terminaba de redondear esta sintética producción de la banda de Brandon Flowers hecha para despegar, para volar, para bailar con los brazos en alto, muy especialmente después del primer estribillo. Mención especial para el curioso texto «Are we human or we dancer?», inspirado en un ensayo de Hunter Stockton Thompson que venía a decir que «América estaba criando una generación de bailarines». También icónico vídeo.

Mención especial: Ladyhawke / My Delirium

nudozurdo / Mil espejos

Comenzábamos este especial hablando de intros instrumentales largas y la de ‘Mil espejos’ de nudozurdo dura dos minutos. Nadie como Leo Mateos consiguió reunir en un disco el espíritu de Eduardo Benavente, The Cure y Nick Cave, siendo ‘Mil espejos’ la más redonda de sus muchísimas buenas canciones, de la ahogada ‘Ha sido divertido’ a la desesperada ‘Prometo hacerte daño’ pasando por supuesto por la predicadora ‘Hijo de Dios’. Además, a pesar de sus referencias arty, parece que a Leo le gusta el pop: recientemente reivindicaba a una banda que le era tan ajena como Tremenda Trementina. ¿Por sus venas sangre pop?

Mención especial: Tremenda Trementina / Sangre pop

Portishead / Machine Gun

Portishead siguen siendo tan rácanos como cuando llegamos: en estos 10 años tan sólo han publicado un disco. Pero qué disco. ‘Third’ fue tan bueno que nadie se atreve a preguntar cuándo vuelven Portishead: todos sabemos que lo harán cuando merezca la pena, cuando tengan una balada tan maravillosa como ‘The RIP’ o un pelotazo tan llamativo como este post-kraut impresionante de ‘Machine Gun’, cuya puesta en escena crepuscular en Benicàssim -entre otros escenarios- ha sido lo mejor que he presenciado en directo en esta década.

Mención especial: Julia Holter / Sea Calls Me Home

Duffy / Mercy

«Olvidaos de Adele, Duffy es la que se lo va a llevar calentito como nueva Amy». Algo así llegué a escribir sobre el primer disco de esta cantante en algún lado. Y no me termino de arrepentir. Es verdad que ya cuesta mucho, muchísimo recordar que Duffy, en principio, vendió más del doble que la baterista de ‘Hello’ de su debut. Sin embargo, simplemente una tuvo mucha más suerte que la otra, las dos estaban bien. No sólo salvaría la mitad baladesca del segundo álbum de Duffy, un flop histórico, sino que ‘Warwick Avenue’ igual es mi canción de amor favorita de esta década. Un homenaje en su vídeo al ‘Nothing Compares 2-U’ de Sinéad O’Connor (más digno que el que perpetraría Miley Cyrus después), pero que, no obstante, siempre estaría un peldaño por debajo de su macrohit, este ‘Mercy’ que incluso en su vídeo bebía del mejor Northern Soul. Pies moviéndose hasta arder. Un clásico.

Mención especial: Slow Club / Suffering You, Suffering Me

Cut Copy / Hearts On Fire

El pop sintético que nos llegaba desde Australia en estos 10 años constituía casi, casi un movimiento. Cut Copy eran la banda más representativa gracias a un tipo de electrónica ahijada de la generación «French touch» pero que tiraba por ramalazos más épicos, oníricos y evocadores (todavía). Este ‘Hearts on Fire’ no le quitaba el ojo a la pista de baile alternando cosas tan variadas como guiños acid, un punteo completamente post-punk y un saxo.

Mención especial: Friendly Fires / Jump in the Pool

Fleet Foxes / White Winter Hymnal

No puede haber pereza ninguna hacia el folk cuando contiene melodías tan accesibles e inolvidables desde la primera escucha como esta. ‘White Winter Hymnal’, efectivamente todo un himno navideño, se convertía en la canción más importante de la carrera de unos Fleet Foxes que, primero, lograrían mantener el nivel en ‘Helplessness Blues’ y, segundo, decidían retirarse temporalmente quizá asustados por el monstruo que habían creado sin darse ni cuenta. Alucinante lo que lograron con esta canción que, como ellos mismos han indicado, no significa nada, por mucho que se te pegue esa fantástica melodía vocal enterita desde «I was following the pack» hasta «And, Michael, you would fall, and turn the white snow red as strawberries in the summertime». Pura musicalidad para el coro.

Mención especial: Bon Iver / Calgary

Christina Rosenvinge / La distancia adecuada

Christina Rosenvinge había publicado discos interesantes en solitario tras su aventura en Christina y los Subterráneos. Pero todo cambiaba el día que se presentaba con tres vídeos distintos de Luis Cerveró -mucho antes de ser quien es hoy- ‘La distancia adecuada’, el anticipo de su obra maestra ‘Tu labio superior’. Una canción compartida con Nacho Vegas tras su aventura (romántica y profesional) en ‘Verano fatal’, en la que era ella quien le arrasaba a él pese a su lánguida voz, ideal de hecho para esta canción tan medida, en la que se estimula la imaginación de los fans para que averigüen quién demonios era aquella señorita que rimaba con Christina en este delicado y a la vez espectacular estribillo. Bueno, estaba claro…

Mención especial: Nacho Vegas / La gran broma final

The Last Shadow Puppets / Standing Next To Me

Lo primero que JENESAISPOP publicó no fue una reivindicación del pop a secas nacional ni internacional, sino un «Versus» sobre el debut de Arctic Monkeys. La banda de Alex Turner generaba opiniones encontradas entre los miembros fundadores, pero poco a poco todos nos reconciliaríamos con ellos (‘Crying Lightning’, todo ‘AM’). En ese camino jugó un papel fundamental la edición de un disco paralelo de Turner junto a Miles Kane. Arreglado por Owen Pallett y producido por James Ford, ‘The Age of the Understatement’ era una reivindicación del spaghetti western y de los años 60, todavía más retro que Arctic Monkeys, cuyo mejor resumen era este beatliano single de 2 minutos de duración. Perfecto.

Mención especial: Owen Pallett / Lewis Takes Off His Shirt

Hercules & Love Affair / Blind

Cómo podía encajar tan bien la voz de Antony Hegarty, que nos había emocionado años atrás en ‘I Am A Bird Now‘, en un éxito de disco junto al housero Andy Butler de Hercules & Love Affair es algo que nadie se podía explicar. Por eso ‘Blind’ es una de las canciones más mágicas de esta década, sonando como una celebración eufórica en la pista de baile de la aceptación de uno mismo después del dolor expresado por Hegarty en su disco de mayor exposición. Butler volvería a lograr algo muy parecido después con John Grant, pero Antony ni versionando a Beyoncé volvería a hacernos bailar tanto, lo que convierte este ‘Blind’ en un tema más excepcional, si cabe.

Mención especial: John Grant ft Sinéad O’Connor / GMF

MGMT / Kids

Ni en mil años habríamos adivinado la que se venía encima de MGMT la primera vez que escuchamos ‘Kids’ o la primera vez que escuchamos ‘Time to Pretend’. Podríamos debatir durante horas si su mejor disco y su mejor canción eran en verdad ‘Congratulations’, pero no podemos pasar por alto la de pistas de baile que hemos visto llenarse en cuanto han sonado los primeros acordes de esto. El grupo, más que esquivo y escurridizo, dio más de un quebradero de cabeza a Sony y a los festivales que querían programarlos para una retahíla de hits, pero aunque ya nunca vuelva a ser «lo de antes», su personalidad han sabido mantenerla a través de sus psicodélicos cambios estilísticos.

Mención especial: Lo-fi-fnk / Wake Up

Pet Shop Boys / Love Etc.

Como Saint Etienne, Pet Shop Boys no han terminado de lograr el éxito merecido con sus últimos discos. Pero eso no significa que no nos hayan dado buenas canciones, la lista es bien larga: ‘Minimal’, ‘Integral’, las baladas ‘Invisible’ -tan significativa por su letra- y ‘Leaving’, los llenapistas ‘Vocal’ y ‘Love Is A Bourgeois Construct’, esta última ahora replicada por Fangoria… La más sutil y a la vez bailable, la que podría haber aparecido tanto en su recopilatorio «art» como en su recopilatorio «pop» es esta ‘Love, Etc’, que podía acercarse más al primer grupo, pero se dejaba oír en bucle como las del segundo.

Mención especial: Saint Etienne / Tonight

The Pains of Being Pure At Heart / Young Adult Friction

A pesar de sus cambios de formación (muy especialmente del abandono de Peggy Wang), permanece el encanto de las canciones de Kip Berman, sobre todo en los corazones de sus seguidores españoles, a los que tantísimas veces «The Pains» han visitado desde su aparición. Los ritmos de buen indie-pop y las potentes baterías de este tema o ‘Heart in Your Heartbreak’ nos han hecho vibrar una y otra vez y lo seguirán haciendo con toda seguridad para siempre. Quien no haya botado con esto en directo en estos 10 años es que no ha vivido en este país.

Mención especial: Morrissey / I’m Throwing My Arms Around Paris

Bat For Lashes / Daniel

Repetidas veces nos había dado Bat for Lashes avisos de que su talento era grande, de que no era sólo una seguidora de Björk. Pero la canción que dejó atrás de una vez y para siempre cualquier comparación con otras artistas, incluso con Kate Bush, era esta deliciosa ‘Daniel’ contenida en ‘Two Suns’. Además de bailable como un hit ochentero de la radiofórmula (de los tiempos en que se pinchaban cosas como Pet Shop Boys), ‘Daniel’ lograba sonar profundamente evocadora con la suave pronunciación de este nombre masculino, mientras su letra mantenía un tono misterioso que huía con ingenio de la interpretación edulcorada.

Mención especial: Austra / Lose It

La Roux / In for the Kill

Por mucho que Alison Goldfrapp dijera que le parecía estar escuchando a Alvin y las Ardillas cuando oía la voz de Elly del entonces dúo La Roux; por mucho que su directo abusase de los pregrabados, sus producciones se situaron en la delantera del revival synth-pop de finales de la década pasada. ‘In For the Kill’ o ‘Bulletproof’ estaban tan metidas en su papel que hasta tenían hombreras.

Mención especial: New Order / Tutti Frutti

The Drums / Let’s Go Surfing

Aunque terminaran hasta el gorro de las comparaciones y ellos fuesen en realidad más de coleccionar discos de Sarah Records, entre otras cosas («Me encantan, de verdad, es obvio, pero me gustan más por ejemplo Orange Juice o The Wake», nos decían), los mejores «Smiths» de los últimos tiempos han sido The Drums. Antes de pervertirse por caminos más inhóspitos, tenían los punteos a lo Marr, la acidez de las letras («you were my best friend and then you died» en ‘Best Friend’), la preocupación por la canción clásica (‘Down By The Water’) y los hits. No fueron «one hit wonders»: existieron ‘Money’ y ‘Forever and Ever Amen’, aunque es cierto que siempre se les asociará inmediatamente con la canción del silbidito.

Mención especial: Peter Bjorn and John / Young Folks

Yeah Yeah Yeahs / Zero

Antes de que ‘Mosquito’ se presentara con un temazo góspel, Yeah Yeah Yeahs nos conquistaban otra vez con ‘Zero’. Como picados por que canciones más rockeras como ‘Date With The Night’ se hubieran pinchado en las pistas de baile alternativas de todo el mundo, el grupo de Karen O hacía esta pequeña concesión al techno que, como ‘Sacrilege’, toma una idea o dos de los Primal Scream más electrónicos. Todo tan efectivo que su tema más famoso ha terminado siendo una remezcla de ‘Heads Will Roll’.

Mención especial: The Vaccines / Post Break-Up Sex

Phoenix / 1901

Muy lejos artísticamente de la preciosa ‘If I Ever Feel Better’, más orientada al suave disco-funky, Phoenix se convirtieron en improbables llenaestadios y en uno de los grupos franceses más famosos de la historia en Estados Unidos gracias a canciones pop con mayúsculas como este ‘1901’ o ‘Lisztomania’. Después se tirarían por la ventana con el muy bien titulado ‘Bankrupt!’, pero los tiempos de ‘Wolfgang Amadeus Phoenix’ no los olvida ningún aficionado al estribillazo.

Mención especial: Two Door Cinema Club / What You Know

Girls / Lust For Life

Votada por nuestros lectores como mejor canción de 2009, ‘Lust for Life’ era una de esas composiciones indies lo-fi hechas con muy, muy poco, que sirven no obstante como himnos generacionales. No fue gracias a su vídeo con polla de famoso de regalo sino a su inmediatez que ‘Lust for Life’ era la canción más memorable de un dúo que se disolvería tan sólo tras dos discos pero que antes nos dejaría ‘Honey Bunny’, ‘Laura’ o ‘Vomit’, postulando a Chris Owens más que como nuevo Kurt Cobain, como parecía físicamente -incluso portando camisetas de Nirvana– como un gran autor a secas.

Mención especial: Cass McCombs / Dreams-Come-True-Girl (ft Karen Black)

Lady Gaga / Bad Romance

Lady Gaga, con la que tuvimos la suerte de organizar un «meet & greet» en OchoyMedio en sus inicios, ha estado en la lista de mejores canciones del año de JENESAISPOP tres de las cuatro veces que ha sacado disco de estudio, siendo ‘Bad Romance’ la que más alto llegaba. Algunos hemos sido amenazados de muerte por pincharla en el FIB, ¿verdad, Lolo Rodríguez? Como todos sabemos, cuando Gaga es buena, es muy buena y este es uno de los mejores ejemplos. Aunque ‘Telephone’ es su canción más moderna y mi favorita, este es claramente su gran himno: aquel que te quedabas tarareando toda la noche después de salir de su primer macrotour, su mejor melodía y la que mejor podría definir su relación con el mundo.

Mención especial: Santigold / Big Mouth

The xx / Islands

The xx demostraban muchas cosas con su debut: que merecía la pena hacerse a sí mismos con paciencia y dedicación, que menos es definitivamente más incluso en los tiempos en que eran -muy justamente- alabadas las producciones coloridas y con miles de capas de Animal Collective, y que sigue viva la importancia del videoclip, aunque ya no sea gracias a MTV sino a Youtube. Mi compañero Raúl Guillén afirmaba que la primera escucha de ‘The xx’ le había recordado lo que sintió la primera vez que escuchó ‘Dummy’. Y era cierto. Pero es que el vídeo de ‘Islands’ daba incluso una nueva vida a aquel inolvidable disco, representando una despedida a partir de la repetición de una misma escena, en la que se van incorporando dolorosas variaciones. Elegante y épico.

Mención especial: Jamie xx / I Know There’s Gonna Be (Good Times)

Prefab Sprout / Let There Be Music

Aunque haya sido ninguneado por muchos medios, Paddy McAloon ha publicado un par de álbumes en estos años. En 2013 se forzaba la edición de un disco perdido, ‘Crimson/Red’, tras su filtración con las pistas en orden alfabético. Antes, en 2009, llegaba al mercado un disco metamusical, sobre las bondades de este arte, que tenía que haber salido en 1993 pero que al final no. Casualmente, se movía como pez en el agua en medio del revival de aquella década, sonando en sintonía con los artistas que se fijaban en el house pretérito y en el pop sintético de finales de los 80, que han sido unos cuantos.

Mención especial: Linda Mirada / Secundario

Dirty Projectors / Stillness Is The Move

El R&B no sólo se renovaba a través de Frank Ocean, Drake o las producciones de Blood Orange. También había bandas de pop arty capaces de remover el género como los brillantes Dirty Projectors de David Longstreth, por los que pasaba antes de desertar Deradoorian. Incluida en el álbum con el que daban un pequeño salto en fama, ‘Bitte Orca’, la canción introducía elementos de indie rock y pop barroco encerrando tantas interesantes paradojas como su propio título. Gran estructura y desarrollo camino a ese feliz «After all that we’ve been through / I know that I will always love you / From now until forever baby / I can’t imagine anything better».

Mención especial: Sky Ferreira / Everything Is Embarrassing

Animal Collective / Brother Sport

¿Se convertían Animal Collective definitivamente en una banda de pop con ‘My Girls’? ¿Cuándo había estado más clara su inspiración descarada en Beach Boys? En todo caso, donde el grupo experimental más celebrado del siglo se entregaba decididamente a la pista de baile era en este ‘Brother Sport’ que pinchamos hasta la saciedad cuando salió gracias a su vocación casi techno casi trance. Lo que pasa a partir del minuto 3 de este corte lo perrearía hasta Ylenia.

Mención especial: Yeasayer / Ambling Alp

Klaus & Kinski / El rey del mambo y la reina de Saba

Podríamos llenar un 25% de este top con canciones de Klaus & Kinski, hablando de su primer hit, el country ‘Flashback al revés’ y del éxito espontáneo de su segunda parte ‘Mamá, no quiero ir al colegio’. Podríamos hablar de la ranchera ‘Mengèle y el amor’, del disco absurdo de ‘Forma, sentido y realidad’ o de cómo la boda del vídeo de ‘Ojo por diente’ no pudo ser más gafe. Sin embargo, pasan los años y me sigo quedando con la belleza de su pasodoble ‘El rey del mambo y la reina de Saba’, que seducía al mismísimo Gotye a pesar de que seguramente jamás entendió su gran letra, entre la pérdida de la inocencia y el costumbrismo («en los recodos del camino se aprende cómo se curte una piel») y la desesperanza y el misterio («bailan de cerca la sangre y la sed / de lejos baila la fe / y en medio bailan tú y yo»).

Mención especial: Lorena Álvarez y su Banda Municipal / La boda

Triángulo de amor bizarro / De la monarquía a la criptocracia

Triángulo de amor bizarro han sido el único grupo nacional capaz de llegar al número 1 de nuestra lista de mejores discos del año. Lo lograban con ‘Año santo’, cuyo primer single ha terminado convertido en su gran himno, pese a la dura competencia de ‘El himno de la bala’, ‘El fantasma de la transición’, ‘Mal como efecto de la mala voluntad’, ‘Amigos del género humano’, ‘Estrellas místicas’ o más recientemente ‘Baila sumeria’. La vocación pop de ‘De la monarquía a la criptocracia’, muy palpable en su estribillo «que simplemente te has ido» o en los «arréglames» mezclados con «arréames» que aparecen en plan clímax final, era de nuevo la clave de su éxito en medio de todo el ruido.

Mención especial: My Bloody Valentine / Only Tomorrow

The National / Bloodbuzz Ohio

Cuando analizamos el camino de The National hacia los estadios, hacia los grandes escenarios de los festivales más multitudinarios, no faltó mención a la que igual sea su obra maestra aunque casi nadie se diera cuenta (‘Boxer’). También ‘Bloodbuzz Ohio’ había puesto su granito de arena al resultar épica en su tratamiento de temas espinosos: el regreso a un hogar en el que ya no te sientes como en casa y la obsesión por estar en deuda permanente con los tuyos. La interpretación vocal de Matt Berninger, como medio constipado, el piano añadido en los últimos minutos y un poco de fotogenia en su videoclip hacían el resto.

Mención especial: Majical Cloudz / Childhood’s End

Robyn / Dancing on my Own

Robyn había dado en la diana con la edición internacional de ‘Robyn’, situándose en la primera plana del pop electrónico internacional. El single que presentaba la primera parte de la trilogía ‘Body Talk’ nos dejaba una primera impresión equivocada, como sucedía a Gaga con ‘Bad Romance’ con respecto a ‘Poker Face’. ‘Dancing on my Own’ parecía abusar de un par de trucos ya vistos en ‘With Every Heartbeat’, su hit junto a KleerUp, pero a la postre se alzaba con el título de su gran clásico, aupado por una letra demoledora sobre la soledad y los celos en medio de la pista de baile y por un vídeo en el que Robyn practicaba patéticamente el autobeso. ¿Quién no lo ha hecho?

Mención especial: Loreen / Euphoria

Delorean / Stay Close

Delorean hicieron de ‘Ayrton Senna’ la que al menos durante una buena época fue la pieza más codiciada en Discogs del catálogo de Mushroom Pillow: su vinilo desaparecía enseguida del mercado y gente del otro lado del planeta te escribía para ofrecerte pasta por él. Sin embargo, unos meses después era en ‘Subiza’ donde terminaban de pulir su mezcla de chillwave, house mediterráneo, acid y por supuesto pop. Un cóctel tan perfecto que les está costando demasiado repetirlo…

Mención especial: CEO / Come With Me

LCD Soundsystem / All I Want

A pesar de ‘Losing My Edge’ o de ‘Yeah’, a veces hemos tenido la impresión de que LCD Soundsystem no son muy buenos escogiendo sus propios singles. ‘North American Scums’ o ‘Drunk Girls’ eran buenas canciones, ¿pero eran las mejores? La progresión de ‘All My Friends’ y la melancolía de ‘Someone Great’ eran las grandes supervivientes de su segundo disco y ambas aparecían como aunadas en esta canción de su último largo de momento, que contenía algo más que un guiño al ‘Heroes’ de David Bowie.

Mención especial: TV on the Radio / Dancing Choose

El Guincho / Bombay

El Guincho conquistaba a los medios nacionales con el melódico y veraniego ‘Alegranza’, pero daba el salto internacional con ‘Bombay’, el tema central de ‘Pop negro’. Por un lado, se presentaba con un vídeo de Canada que también lanzaba a la productora en el extranjero; y, por otro, renovaba su sonido. Seguía mirando hacia atardeceres playeros, pero ahora añadía colores, sintetizadores y nuevas ideas. ¿Qué se pegaba más, el riff de teclado o los coros?

Mención especial: Los Punsetes / Tus amigos

Crystal Castles ft Robert Smith / Not In Love

Desde que despuntaran con HEALTH en la estupenda ‘Crimewave’, Crystal Castles arrastraron durante tres discos -hasta la salida de mala manera de Alice- su sonido esquizofrénico y synthpopero. A falta de ver lo que ocurre con el camino del dúo por separado, sus tres álbumes homónimos (sic) fueron generosos en grandes canciones, alcanzando probablemente su cumbre en cuanto a eficiencia y variedad el día en que llamaron a Robert Smith para una versión de Platinum Blonde. Por ‘Not In Love’ había ecos trance, dream pop e incluso italo disco, haciendo que constituyera una de sus producciones más profundas.

Mención especial: Fuck Buttons / Surf Solar

Adele / Rolling in the Deep

Reivindicada por gente tan dispar como John Legend, Linkin Park y Patti Smith, ‘Rolling in the Deep’ se alzaba con el título de mejor canción de 2011 para nuestra redacción. Nunca nos hemos arrepentido. En un mundo en el que abundaban los artistas de plástico y los discos de moda duran dos semanas, era una alegría que arrasara esta «torch song» completamente atemporal en la que se alternaban a la perfección la bonita y rara vez excesiva voz de Adele con un ritmo trotón que hasta se podía bailar. El tema, junto a los incontestables ‘Someone Like You’ y ‘Set Fire to the Rain’, era capaz de hundir la carrera de Duffy e incluso dejaba tocada a Amy: el propio Mark Ronson confesaba que el éxito de Adele había afectado para mal a Winehouse.

Mención especial: Tobias Jesso Jr / Without You

The Rapture / How Deep Is Your Love

Realmente el meneíto que Delorean le metieron al house de los 90 era más imaginativo que el de The Rapture, pero como siempre decimos… qué importa la originalidad cuando tienes las canciones, y de estas el grupo neoyorquino estuvo siempre más sobrado de lo que parecía. Para todos aquellos que los malinterpretaron como «one hit wonders» en los tiempos de ‘Echoes’, aquí iba un buen puñetazo en la puta cara que dejaba en bragas hasta al mismísimo hit homónimo de los Bee Gees. Una pena el «radio edit» del vídeo, ni lo escuchéis… ¿Quién se acuerda de ‘House of Jealous Lovers’, «one hand ties the other» después de esto?

Mención especial: Le Sport / Your Brother Is My Only Hope

PJ Harvey / In the Dark Places

Dos décadas después de debutar y ganarse a la crítica con ‘Rid of Me’ y ‘To Bring You My Love’, una década después de su disco más accesible, Polly Jean volvía a dejarnos alucinados con ‘Let England Shake’, un álbum que hablaba de las guerras en este país a lo largo de los siglos. En él tenía tiempo de experimentar e incluso introducir toques ácidos (‘The Glorious Land’) y además de recuperar un par de trucos de la eficiencia pop de ‘Stories from the City, Stories from the Sea’. Debido a su parte final, este ‘In the Dark Places’ bien podría haber aparecido en aquel largo.

Mención especial: St Vincent / Digital Witness

Fernando Alfaro / Extintor de infiernos

Fernando Alfaro volvió a la vida emprendiendo una carrera en solitario (ya con su nombre y apellido, sin Alienistas) y lo hacía con un disco que sonaba totalmente «en carne viva». El desgarrado ‘La vida es extraña y rara’, tan duro que por momentos te impedía respirar o pestañear, arrancaba desde un ataúd, dentro de un vehículo que no va precisamente al aeropuerto. «Mirad cómo me agarro a mi cuerpo / nunca sentí la vida como ahora que la pierdo / como ahora que la pierdo» era una de las partes más sentidas de esta composición muy discreta pero sabiamente arreglada por Refree, que por suerte incluía un par de finales falsos.

Mención especial: Sharon Van Etten / Your Love Is Killing Me

Doble Pletina / Música para cerrar las discotecas

A pesar de que Doble Pletina no quisieron incluirla en su debut oficial para Jabalina, porque no querían reeditar la misma maqueta una y otra vez (esta versión del tema editada por Discos Garibaldi no era la original de su Demo), ‘Música para cerrar las discotecas’ sigue siendo el gran himno de la banda catalana, con permiso del evocador ‘Cruzo los dedos’, más bien un grower que, ojo, ha terminado acumulando más escuchas en Spotify. Pero este es el pelotazo desde la primera escucha: «No está todo inventado, como se suele decir», desafía con razón una de las líneas de esta canción metamusical totalmente eufórica, sobre ese momento en el que después de pasar la noche bailando… ¡oh, mierda!… toca irse a casa.

Mención especial: Kokoshca / La fuerza

Rihanna ft Calvin Harris / We Found Love

Difícil elegir entre todos los hits que Rihanna nos ha dejado en los últimos 10 años. ¿’Umbrella’? ¿’Don’t Stop the Music’? ¿’What’s My Name’? ¿’Only Girl’? La de Barbados es probablemente la intérprete de mayor número de números 1 de la última década… y Calvin Harris, único autor de letra, música y producción de ‘We Found Love’, quizá el único que ha podido hacerle sombra con su veintena de hits. Ambos casaban a la perfección en este tema que repetía «we found love» decenas de veces, pese a que su estribillo de verdad era instrumental. Tan instrumental que el día de su lanzamiento Calvin Harris recibió amenazas de muerte a través de Twitter de los fans de RiRi. El resto fue historia. Gran vídeo muy británico, tipo ‘Skins’.

Mención especial: Katy B / 5 am

Florence + The Machine / Shake It Out

¿Recordáis los días que celebrábamos la llegada de Florence con ‘Kissed With A Fist’? Ella probablemente no porque esos días de perro «se acabaron» y su carrera fue a más, sonando pop cuando le apetece (‘Ship to Wreck’), rock cuando quiere (‘What Kind of Man’) y hasta EDM cuando le da la gana (‘Sweet Nothing’ con Calvin Harris). Una de las cumbres de su repertorio nutrido de hits es este single de su segundo álbum ‘Ceremonials’, que contiene ese puntito tribal, ideal para corear en grupo.

Mención especial: Lissie / Further Away (Romance Police)

M83 / Midnight City

¿Alguien se ha fijado en el número de escuchas que tiene este temita en Spotify? ¿Y de que hace 5 añazos que Anthony Gonzalez no edita (casi) nada? Parece que este 2016 el músico francés pondrá solución a esto con un nuevo largo que dará al fin continuación a su gran hallazgo: el mejor dream pop sometido a la pista de baile synth-popera, con un gancho instrumental del que mucho EDMero debería haber aprendido algo. Pero nada… todo para ti, Anthony.

Mención especial: Chromatics / Kill for Love

The Sound of Arrows / Wonders

Además de realizar una clarísima reivindicación de los años 80 más bailables, algunos han querido homenajear las «power ballads» de aquella época. Destacó el caso de Hurts con su canción que mejor ha envejecido, ‘Stay’, de su formidable debut; y The Sound of Arrows, que solían interpretar en vivo ‘The Power of Love’ sin ningún tipo de rubor. Su densa ambientación se traspasaba también a canciones propias como esta intensísima ‘Wonders’, que cuenta con un cierre perfecto en el que se les juntan todo: los «I’ll never forget», los «when you were mine» y los sintetizadores in crescendo.

Mención especial: Hurts / Stay

Russian Red / I Hate You But I Love You

Puede que Russian Red sea siempre recordada por los singles de su primer disco, ‘They Don’t Believe’ y muy especialmente ‘Cigarettes’, pero lo realmente loable ha sido su evolución, su saber adónde ir en cuanto ha tenido presupuesto para la superproducción. Para su segundo disco voló a Glasgow para trabajar con Stevie de Belle & Sebastian y su mayor acierto sería esta maravillosa melodía como recién salida de los 50, pero arreglada en el Brill Building durante los 70, cuyos coros celestiales, pequeña subida y «dah-dah-dahs» finales son -como dice la canción sobre un amor idílico- tan hermosos «que no se pueden soportar».

Mención especial: Rumer / Goodbye Girl

Azealia Banks / 212

Como en el caso de Kanye West, al final se te olvida la tontería de su protagonista: ‘212’, que presentaba el primer EP de Azealia Banks -«Araceli» para los amigos- y terminaba incluida en su debut ‘Broke With Expensive Taste’ un par de milenios después, es una de las mejores canciones del siglo que nos ocupa. Un himno «hip-house» muy bien estructurado cuyo estribillo instrumental no se le escapaba ni a los que no entendieran sus fraseos. Grande la versión de La Terremoto de Alcorcón, ‘212 flores’.

Mención especial: Rudimental / Waiting All Night ft Ella Eyre

Lykke Li / I Follow Rivers (The Magician Remix)

Dios -o quien sea- me libre de menospreciar la carrera de Lykke Li o su valía como compositora, tras haber publicado esta década canciones tan hermosas como ‘Little Bit’ o ‘No Rest for the Wicked’. ¿Y todo para que seleccionemos un remix? Nunca despreciamos la larga carrera de Everything But The Girl por bailar la remezcla de ‘Missing’ de Todd Terry, y algo muy parecido sucedía con este remix de ‘I Follow Rivers’. Sin alterar la estructura original de la canción ni su letra, respetando su espíritu y su desesperación, The Magician lograba una de las pistas más claramente hechas para llorar -o simplemente sentir cosas- en la discoteca.

Mención especial: Jessie Ware / Running

Lana del Rey / Born to Die

Si hay una cantante que nos congratula haberos presentado antes que prácticamente todo el mundo, esa fue Lana del Rey. En mayo de 2010 mi compañero Raúl Guillén os hablaba de los tres MySpace que sobre ella había encontrado en el correspondiente «Revelación o timo«, enlazando de la manera más inocente un ‘Yayo’ que en aquel momento desconocíamos que iba a ser borrado de la faz de la tierra hasta la saciedad. Habría que esperar un año más para que aparecieran online ‘Video Games’ (su lanzamiento oficial es de octubre de 2011) y, a finales de aquel año, su gran emblema, la canción que mejor resumiría su atracción hacia la muerte y la tragedia, y la que mejor soportaría esas orquestas que tanto pegan con su gusto por Hollywood y los años 50 y 60.

Mención especial: The Black Keys / Lonely Boy

Frank Ocean / Thinkin About You

Antes de que The Weeknd se dedicara a hacer karaoke de Michael Jackson hubo una renovación interesantísima y muy necesaria del R&B que el mismo Abel Tesfaye encabezó acompañado de su productor Illangelo. Por allí también estaba Frank Ocean, que tras una mixtape entregaba un sobresaliente ‘channel: ORANGE’ que incluía piezas tan jugosas como ‘Pyramids’, tan bailables y emocionales como ‘Lost’ o tan atemporales como este baladón con el punto justo de bases cortantes, ambientación brumosa, falsete, cuerda sintetizada y guitarra.

Mención especial: Drake / Hotline Bling

Beach House / Wishes

Desconocemos qué cantidad salvaje de veces hemos podido citar a Angelo Badalamenti como influencia en el dream pop de hoy. David Lynch buscaba con el compositor una réplica del sonido Cocteau Twins por la imposibilidad de contar con ellos, y los músicos de nuestros tiempos que mejor han entendido a todos los artistas mencionados han sido Beach House. Durante una entrevista con ellos hablaban mal de ‘Rolling in the Deep’ por su estructura clásica, pero aquí tenemos amor para todos: para Adele y para las fantásticas «canciones río» con curvas -muchas curvas- de Alex y Victoria. Entre ‘Myth’, ‘Norway’, ‘Walk in the Park’, largo etcétera, es difícil olvidar lo que hicieron con «Leland Palmer» de ‘Twin Peaks’ en el videoclip de ‘Wishes’. Desde luego cerraron un círculo… Por cierto, ¿alguien recuerda quién hacía los coros en ‘Two Weeks’ no ya antes de ‘Bloom’ sino antes de ‘Teen Dream’?

Mención especial: Grizzly Bear / Two Weeks

Passion Pit / Take a Walk

Si hay un grupo de pop que ha sido capaz de triunfar con su propio sonido en esta década, aparte de Hot Chip, ese ha sido Passion Pit. La banda de Michael Angelakos, la única que ha coronado nuestra lista de mejores canciones del año dos veces, lograba crear oro e ilusión a partir de la mierda (Angelakos ha sufrido depresión, desorden bipolar, ha intentado suicidarse dos veces y finalmente se divorciaba de su mujer y salía del armario el año pasado) en esta auténtica maravilla de tema que presentaba su mejor disco, ‘Gossamer’. Un disco de oro en Estados Unidos para esta canción y el Madison Square Garden de Nueva York les esperaban.

Mención especial: Black Kids / I’m Not Gonna Teach Your Boyfriend How To Dance

Lorde / Royals

Una neozelandesa de 17 años se meaba en mil y una lolitas con su debut, seduciendo a huesos tan duros de roer como David Bowie o Rockdelux. Y lo hacía con una canción llena de segundas intenciones en la que, además de una producción minimalista y unos ritmos post-africanistas casi bailables, se reivindicaba la sencillez, la fealdad y la naturalidad del acné en oposición a los moldes que nos manipulan en la vulnerable adolescencia. Todo un himno generacional de lo más improbable en una de las cumbres clarísimas del pop en estos 10 años.

Mención especial: Tove Lo / Habits

David Bowie / Where Are We Now?

La canción con la que despertábamos el martes 8 de enero de 2013, sin saber siquiera que David Bowie estaba grabando su primer álbum en 10 años, acababa de un plumazo con la leyenda urbana de que el artista británico nunca había sido capaz de escribir una canción capaz de hacerte llorar. Con una producción contenida y detallista que nos hacía preguntarnos cómo habría sonado ‘Thursday’s Child’ en manos de Tony Visconti, ‘Where Are We Now?’ era una melancólica mirada atrás, en concreto a los años de Bowie en Berlín, que perdura en el tiempo -como busca su letra- gracias a sus fantásticos dos minutos finales.

Mención especial: Rufus Wainwright / Going to a Town

Mala Rodríguez / Quien manda

Puede que Mala Rodríguez no haya igualado el impacto comercial de su debut o el crítico de ‘La niña’, pero entre el arsenal de temazos que la cantante ha publicado esta década podríamos enumerar unos cuantos, como ‘Te convierto’, ‘Nanai’, ‘Tiempo pa pensá’, ‘Por eso mato’, ’33’ o más recientemente ‘Mátale’ con Steve Lean. El que más parece haber calado según las redes de streaming, y con razón si atendemos a su buen equilibrio entre la suavidad jamaicana y su agresividad habitual, es ‘Quien manda’, disponible en dos versiones, con y sin rap de Shotta. Nótese que «quien manda» no lleva tilde.

Mención especial: PXXR GVNG / Tu coño es mi droga

Kanye West / Black Skinhead

Cuando parecía que Kanye West había publicado el disco de su vida, ‘My Beautiful Dark Twisted Fantasy’, que contenía ‘Runaway’, ‘POWER’ o la maravillosa ‘All of the Lights’, el odioso rapero iba más allá en el camino de la modernidad sacándose de la manga un ‘Yeezus’ que nos dejaba en primera instancia con el culo torcío. Un álbum que suena a 2025 en pistas como ‘New Slaves’ o en esta loca -como él- ‘Black Skinhead’, que además de anticipar su canción más ansiada «yo soy Dios», confirmaba a West como más punk y revolucionario -musicalmente- que el mismísimo punk.

Mención especial: Kendrick Lamar / King Kunta

Vampire Weekend / Diane Young

Sí, te hartaste de bailar ‘A-Punk’, una canción emblema de la moda afro-indie que todavía suena por doquier. Pero cuando la banda estadounidense demostró que molaba de verdad era en el tercer álbum, presentado por esta ‘Diane Young’ inspirada en una marca de productos de belleza, en la que se desataba la locura poco a poco. Una gran producción llena de detalles, ritmos e ideas originales que se redondeaba con un vídeo inspirado en la Última Cena. Claramente podemos considerar ‘Cousins’, de su segundo disco, como el punto a medio camino entre debut y esta cima creativa.

Mención especial: Haim / If I Could Change Your Mind

Joe Crepúsculo / Mi fábrica de baile

Joe Crepúsculo no ha entregado disco sin hit en estos ocho años de carrera. Sin embargo, probablemente su cumbre en cuanto a pelotazos la alcanzara en los tiempos de ‘Baile de magos’, donde se incluían los llenapistas ‘Leyenda’ con Russian Red cantando en castellano y ‘Mi fábrica de baile’. El temita no prescindía de su inspiración poligonera, su estilo casi recitado y su imaginativa lírica, planteando el femenino como el nuevo neutro: «el médico me dijo que quitara el café de mi vida / sólo tomo tres tazas al día y él está muerto y yo viva». ¿Y será «mi fábrica de baile no cabe en tu corazón pequeño» o «mi fábrica de baile no cabe en tu corazón, pequeño»?

Mención especial: Las Bistecs / HDA

Katy Perry / Dark Horse

Tuvimos dudas sobre Katy Perry y su falso lesbianismo -muy pensado para poner a los tíos y ya- en ‘I Kissed A Girl’, sobre la gracia justísima de ‘UR So Gay’ y sobre la producción de bases «todo a 1 euro» de los singles de ‘Teenage Dream’. Pero Katy se fue superando pasito a pasito y en su último álbum, ese ‘Prism’ al que ya está tardando en dar continuidad, incluía perlas como ‘Roar’ -en principio seleccionada para nuestra lista de mejores canciones 2013- o esta ‘Dark Horse’ que despuntaba ya en 2014 al apropiarse de la moda trap para dar a la cantante de pop la sofisticada producción que llevaba tiempo demandando. Mención especial para su «cara B», la trepidante ‘Black Widow’ de Iggy Azalea, también co-escrita por Perry.

Mención especial: Taylor Swift / We Are Never Ever Getting Back Together

Justin Timberlake / Suit & Tie ft Jay Z

La gran sorpresa de la última década nos la daba Justin Timberlake. Ya su debut al margen de *NSYNC, ‘Justified’, estaba OK, pero es que ‘Future Sex/Love Sounds’, pese a nuestra reticencia inicial por sus números de R&B más blandito, era todo un «grower» que definía el pop de su tiempo. Tras varios años de silencio, el artista volvía con un disco dividido en dos en el que, frente a las repetidas copias de la misma canción, todas muy bien hechas, eso sí (‘Mirrors’ y ‘My Love’ tienen un algo a su gran clásico ‘Cry Me A River’), destacaba este ‘Suit & Tie’ en un registro muy distinto y bastante jazzie. Un festival de falsetes, corbatas y trajes que realzaba su condición de guaperas. Tonto no es.

Mención especial: Jay Z ft Alicia Keys / Empire State of Mind

Arcade Fire / Reflektor

Está claro que Arcade Fire nunca se han quedado apocados. No lo hicieron tras el éxito del -en mi opinión- sobrevalorado y excesivisísimo ‘Funeral’ y no lo hicieron después de llevarse el Grammy por su mejor álbum, ‘The Suburbs’. En ‘Reflektor’ se reinventaban alardeando de música disco, versos en francés y réplicas cabezudas de sí mismos en el videoclip, en sintonía con una letra que se mueve entre la realidad y la ilusión. ¿La guinda? La voz de David Bowie apareciendo hacia el final. Todo un WTF: ya casi nos habíamos olvidado de que el artista había cantado con Placebo. Ardo en deseos de averiguar cómo demonios dan continuación a esta obra maestra que renovaba su sonido por completo tan tarde como en el cuarto álbum.

Mención especial: Foals / My Number

James Blake / Retrograde

¿Podía superar James Blake la magia de su debut, donde encontrábamos temas como ‘The Wilhelm Scream’ o su versión de Feist? Lo conseguía con creces con un ‘Overgrown’ –disco del año 2013– mucho más completo que le consolidaba como artista más emblemático del nuevo soul electrónico del siglo XXI, influyendo a toda una retahíla de imitadores. La piedra angular era este precioso ‘Retrograde’ de estructura circular para escuchar en bucle en el que su minimalismo habitual se encontraba en el centro de la canción con todo un nubarrón de sintetizadores mientras su voz repite triste «we’re alone now».

Mención especial: FKA twigs / Two Weeks

AlunaGeorge / You Know You Like It

Aunque no hayan corrido tanta suerte como sus amigos Disclosure, la cantidad de buenas canciones de ‘Body Music’ no se puede obviar de ninguna manera. ‘Attracting Flies’ y ‘Your Drums, Your Love’ eran dos de ellas pero su mayor acierto ha terminado resultando ‘You Know You Like It’: primero su R&B de voces adulteradas resplandecía en su mítico vídeo rodado en una piscina vacía y después DJ Snake terminaba de convertirlo en hit mundial gracias a una remezcla.

Mención especial: Disclosure ft AlunaGeorge / White Noise

Javiera Mena / Espada

Lo que más miedo da de nuestra sección de comentarios es que a lo largo de los años, varios responsables de prensa o algunas marcas y sellos nos hayan dicho que utilizan las opiniones vertidas en nuestra web para tantear qué opina la gente. Es un honor, claro, y además, hemos conocido artistas del tamaño de Amy Winehouse gracias a mensajes dejados en la web, pero terror genera un rato. Repasemos comentarios en el Veredicto de ‘Espada’ en diciembre de 2013. El usuario Salva escribía: «La peor canción de melodías en la carrera de Javiera. ¿80s dónde? Hausete mediocre. La base es pobre, pobre y la voz suena a chatarra: seguro que todo lo ha grabado en una cola de embarque. En el disco habrá mejores seguro». Eljavato seguía la misma línea: «Ahora esta es la mejor canción de Javiera Mena y todos a los que nos parece un mojón que estábamos deseando un temazo de esta señora somos unos haters. De verdad que tenéis más tontería en la redacción que otra cosa. Ni es temazo, ni es portadón, ni tiene una letra cojonuda. Es mucho menos de lo que nos esperábamos muchos». Josita añadía: «eljavato +1000». ConTodoMiAmor se sumaba: «Eljavato y Salva +1000. Javiera, cariño, si me lees, ¿ves el horizonte? Bien, pues tira para allá, que al final llegarás a Santiago, donde tu talento te está esperando, que dice que lo tienes abandonado. Y mira que es gordo y hermoso tu talento, tía». ¿Pueden cuatro personas estar más equivocadas? Muy difícilmente. ‘Espada’ era el mejor hit jamás escrito por la artista chilena, desde el principio a la altura de ‘Sufrir ft Jens Lekman’ y ‘Luz de piedra de luna’ y definitivamente un cañón de canción gracias al vídeo ultra bóller de Luis Cerveró que acumula casi 2 millones de visionados en Youtube.

Mención especial: Dënver / Lo que quieras

Beyoncé / XO

Lejos, muy lejos, de sus soporíferos e interminables primeros discos, lo que incluye un tercer álbum cuyo nombre todavía da vergüenza pronunciar en voz alta, está la Beyoncé que conocemos hoy. La artista se transformaba por completo. Primero en ‘4’, donde se postulaba como excelente discípula de Prince, se apropiaba de una base de Major Lazer y al mismo tiempo brillaba al fin como cantante soul. Y segundo con su ya mítico disco sorpresa, una excelente superproducción en la que rescató a un muchacho llamado Boots del underground -exprimiéndole para siempre-. ‘Beyoncé’ contenía el hit ‘Drunk In Love’ y este sencillo que no tuvo tanto éxito pero lo merecía, el aparentemente agridulce pero en realidad muy hedonista ‘XO’, que debe la adicción que genera quizá a que su «estribillo» sale una sola vez.

Mención especial: Janelle Monáe / Cold War

Daft Punk / Get Lucky

Como todo el mundo adivinó, la mejor canción de 2013 para nuestra redacción fue la celebración disco de Daft Punk. ‘Get Lucky’ era una composición maravillosamente cuadriculada, simplificada hacia lo mínimo aposta, que además de allanar el camino a Pharrell para su gran hit en solitario ‘Happy’, recuperaba la guitarra de Nile Rodgers de Chic dándole el momento de gloria que merecía tras superar un cáncer y la humillación de ser rechazado una y otra vez por el Rock’n’Roll Hall of Fame. El dúo francés asentado en Los Ángeles superaba incluso el éxito pasado de ‘One More Time’ o ‘Around the World’ gracias a este tema que sólo era un aperitivo de lo que encontraríamos en ‘Random Access Memories’, un álbum «cheesy» e inconexo por momentos pero evidentemente mastodóntico con el paso de los meses, que cuenta con una de las mejores masterizaciones que han oído estos oídos esta década. Disco doesn’t suck!

Mención especial: Music Go Music / Warm in the Shadows

Metronomy / Love Letters

Muestra de que la banda del británico asentado en París Joseph Mount tenía algo especial, el hecho de que el mítico realizador Michel Gondry accediera a rodarles un vídeo por primera vez en mucho tiempo. Entrelazando elementos electrónicos y orgánicos tan bien como pocas bandas saben, Metronomy contaban ya antes de ‘Love Letters’ con dianas como ‘The Look’, ‘The Bay’ o ‘Everything Goes My Way’. Sin embargo, era esta particular rendición a la Motown la que nos dejaba boquiabiertos, más recomendable aún en su versión del álbum, con esos vientos sonando a medio gas en la intro. Exquisita.

Mención especial: Foxygen / Shuggie

Sia / Elastic Heart

Sia fue canción del año 2014 en JENESAISPOP con ‘Chandelier’, una producción que dividía a la redacción por la extraña imagen de su título y su manera tan descarada de abanderar la antimoda de la LOUDNESS WAR. La canción que no dividía nada, con o sin The Weeknd, era ‘Elastic Heart’, definitivamente reforzada por su vídeo con Shia LaBeouf y la niña Maddie Ziegler. Las múltiples interpretaciones de su videoclip, tan expresivo, terminaban de alzar la canción hacia los millones y millones de reproducciones en la red, más que merecidamente.

Mención especial: The Weeknd / High For This

Future Islands / Seasons (Waiting On You)

A pesar de su imagen de grupo de rock, y del timbre a lo Elton John de su vocalista Sam Herring, Future Islands terminaban de triunfar con sonido sintético en este ‘Seasons’ que empezaba recordando a Underworld y terminaba situándose más cerca de lo que antes en la radio llamaban Maniobras Orquestales en la Oscuridad. No en vano, el grupo se reconocía fan de Mecano en cuanto los descubrían (!). Nadie puede olvidar tampoco su presentación televisiva en un late night, en lo que parecía una tierna autorreivindicación del patetismo amoroso.

Mención especial: The Wave Pictures / I Love You Like a Madman

Caribou / Can’t Do Without You

De nuevo: nada mejor que un artista superando la que parecía la cumbre de su carrera. Después de varios años en la electrónica, Caribou despuntaba definitivamente en 2007 con su disco ‘Andorra’, ‘Swim’ y sobre todo ‘Odessa’ le ponían en lo más alto del mapa musical en 2010, y en 2014 nos levantaba de una vez y para siempre de la silla con ‘Can’t Do Without You’. El tema de presentación de un álbum tan emocional, tan sentido y a la vez tan cerebral como ‘Our Love’ era un sutil rompepistas que se hacía corto merced a su controladísimo subidón, dejando en evidencia todos los truquitos EDM de Calvin Harris, Guetta y compañía.

Mención especial: Monarchy / Living Without You

La Bien Querida / Poderes extraños

Puede que ‘De momento abril’ siga siendo su canción estrella en las plataformas de streaming, pero lo de La Bien Querida ha sido más bien una carrera de fondo, y la manera en la que se ha ido superando tirando de electrónica (‘9.6’), folclore (‘Monte de piedad’), kraut (‘Arenas movedizas’) y synth-pop (‘A veces ni eso’), nos terminaba llevando a su mejor disco, el más completo, el último. Allí, entre temazos tamaño Raphael (‘Muero de amor’) y tamaño Franco Battiato (‘Música contemporánea’), destacaba ‘Poderes extraños’, una composición que después de 10 años compite por ser su gran himno. ¿No tiene mucho más mérito? «No quiero esperar toda la vida para poder ser feliz», plantea alegremente en una de las estrofas, cuando el estribillo es deliciosa y paradójicamente dependiente. Además de mágico… como su final instrumental como salido de ‘La bola de cristal’.

Mención especial: Antònia Font / Wa Yeah!

Marina and the Diamonds / Froot

Marina and the Diamonds pudo tener su mínimo momento de gloria con ‘Primadonna’, pero todos sabíamos que, acertara más o menos, la cantante servía para mucho más que para hacer de Katy Perry. Su canción más completa en todos los sentidos es ‘Froot’. Una composición llena de esquinas, recovecos, puentes, ganchos y poliestribillos como el de «I’ve been saving all my summers for you», tan bien desarrollada que debería haberla lanzado hacia algún lado (¿ídolo de masas? ¿icono underground?)… pero nada. Perfecta para nosotros, pues.

Mención especial: Zahara / El deshielo

Purity Ring / bodyache

A falta de que Depeche Mode construyan un himno capaces de ganarnos como en décadas anteriores (‘Wrong’ se quedaba cerca, pero…), algunos de sus discípulos les han superado adaptando su clásico sonido siniestro a los nuevos tiempos. A la cabeza de ellos estaba el fantástico dúo Purity Ring, que debutaba en 2012 con ‘Shrines’ metiéndose por el arco de triunfo aquella tontería del witch-house, como siempre se hace, con grandes canciones. En 2015 publicaban un álbum más asequible que les terminaba de consolidar: un ‘another eternity’ que incluía singles como ‘begin again’ o este ‘bodyache’, con el punto justito de oscuridad y su contrario.

Mención especial: Charli XCX / You Ha Ha Ha

Christine and the Queens / Saint Claude

Entre las producciones más hermosas escuchadas recientemente, la del debut de esta joven francesa editado en 2014 en su país y en 2015 de manera internacional. La artista creaba un personaje que no define su sexualidad ni su género y el tema central de ese ‘Chaleur humaine’ (o más bien la ausencia del mismo) era este ‘Saint Claude’ cuyo vídeo trataría de copiar sin demasiado éxito Madonna. La canción hablaba de una persona que presencia una escena de bullying en un autobús pero es incapaz de ayudar, bajándose en su lugar en la estación de Saint Claude fingiendo que es la suya, arrastrando una insoportable culpa. «We are so lonely», introduce en inglés a su final expandiendo su universalidad.

Mención especial: Perfume Genius / Queen

Nicki Minaj / Anaconda

Una de las veces que más me he reído leyendo textos de mis compañeros (no sé si su autor quiere permanecer en el anonimato, no firmó el artículo) fue el día del intento de traducción de la letra de ‘Anaconda’. Polla, culo, pedo, pis aparte, el temita contenía partes tan atrevidas como -más o menos- «voy a comerte el culo como si fuera una lechuga romana». Nicki, la mejor rapera de la actualidad, era incapaz de entregar un álbum realmente notable, perdiéndose en estilos y secuencias interminables, pero en cuanto a pistas sueltas, no había quien le tosiera. La más icónica fue esta -y no sólo gracias a su vídeo-, pero también ‘Super Bass’ fue, por ejemplo, muy reivindicada en nuestros foros.

Mención especial: SOPHIE / Lemonade

Björk / stonemilker

Ni siquiera durante su peor época, ‘Volta’, Björk nos dejó del todo. En aquel disco estaba la perreable ‘Earth Intruders’ y en ‘Biophilia’ jugaba con el dubstep al final de ‘Crystalline’. Pero era el año pasado cuando editaba el álbum que muchos esperaban, una obra a la altura de sus grandes largos, sobre todo en su primera mitad, cuyos pilares eran los 10 minutazos de ‘Black Lake’ y el que podríamos considerar el primer single, ‘stonemilker’. Como parte de un ‘Vulnicura’ que narraba una ruptura, sonaba descarnado como pocas canciones en estos años.

Mención especial: Damien Rice / My Favourite Faded Fantasy

Tame Impala / Let It Happen

Tame Impala ya tenían hits en su carrera del tamaño de ‘Elephant’ o ‘Feels Like We Only Go Backwards’, este último un poco lastrado por las comparaciones con un tema de los 80 del niño latinoamericano Pablito Ruiz. Por suerte el grupo australiano no se apocaba sino que se reía de la obvia similitud y además se crecía en su siguiente álbum, un ‘Currents’ que incluía temas tan divertidos como ‘Cause I’m A Man’, tan pegadizos como ‘The Less I Know The Better’ -de vídeo catalán– o tan brillantes como este ‘Let It Happen’, nuestra última canción del año, postulada como ‘Paranoid Android’ de la nueva generación. Muy recomendable en su versión del álbum en lugar de la recortada del vídeo o incluso en el directo que estrenamos vía Deezer.

Mención especial: Deerhunter / Helicopter

Sufjan Stevens / Should Have Known Better

JENESAISPOP nacía un año después de ‘Illinoise’. En esta década hemos visto a Sufjan Stevens experimentar con la electrónica, publicar EP’s sorpresa, nuevas canciones navideñas, embarcarse en rarezas y proyectos paralelos, dar el mejor concierto de la historia del Primavera Sound y finalmente volver a las raíces del folk en un disco dedicado a la muerte de su madre y a su padrastro. Aunque entonada en voz baja y desprovista de los pomposos arreglos de un ‘Chicago’, ‘Should Have Known Better’ es una de las canciones fundamentales de su carrera, emocionante por el modo en que Stevens se enfrenta a su infancia, recuerda cómo no pudo hacer frente a la desaparición de su madre o narra el presente rozando el género epistolar.

Mención especial: Beirut / Postcards from Italy

Grimes / Flesh Without Blood

Con Grimes hemos tenido una de las relaciones de «amor/odio» más «mitológicas» del site. No terminamos de ver en ‘Visions’ los fantásticos acabado y ejecución que muchos entendían, y la cantante continuaba dividiendo con una ‘Go’ pensada para Rihanna y coproducida por su amigo Blood Diamonds, a la postre improbable millonario gracias a sus colaboraciones con Madonna y sobre todo Justin Bieber. Pero con su álbum ‘Art Angels’ demostraba que era una productora y compositora hiperactiva, llena de ideas y capaz de condensar influencias tan dispares como el rock o el j-pop en menos de 5 minutos. Todo un ídolo de la era Tumblr, además. Una pena que no haya revistas que regalen posters suyos del tipo Superpop.

Mención especial: Justin Bieber / Sorry

Chvrches se protegen del (des)amor en ‘Clearest Blue’

6

Al fin, Chvrches se han decidido a hacer un vídeo para ‘Clearest Blue’, el gran rompepistas de su último trabajo, ‘Every Open Eye‘. Dirigido por Warren Fu, el vídeo se divide en dos escenarios, el bosque, donde vemos a Lauren Mayberry portando una armadura y a Iain Cook y Martin Doherty vagando con sendos atuendos medievales, y la urbe, donde Lauren llora las penas en una discoteca mientras Cook y Doherty atropellan a un hombre, probablemente el que ha hecho pupa al corazón de Mayberry, que a su vez lee un mensaje misterioso: «follow the blue». La tormenta (amorosa) de ‘Clearest Blue’, hecha vídeo.

Alejandro Sanz para un acto de violencia machista durante un concierto

7

Nos guste más o menos, Alejandro Sanz sigue triunfando casi como el primer día. Sin ir más lejos, su último disco, ‘Sirope‘, cuyas primeras cifras ya auguraban un gran año a mediados de mayo del año pasado, terminaba convirtiéndose el más vendido en España en 2015. Sanz se encuentra presentándolo actualmente en Latinoamérica y el sábado tuvo parada en la ciudad mexicana de Rosarito. El concierto transcurrió con normalidad hasta que el cantante observó a un hombre pegando a una mujer en las primeras filas, lo que le motivó a detener el concierto, bajar él mismo a la pista y recriminar la actitud al hombre. Acto seguido, Sanz ordenó a un guardia de seguridad a echar al hombre del estadio. «Discúlpenme por lo de hace rato», dice Sanz después, «pero no soporto que se maltrate a alguien y mucho menos a una mujer. A la mujer no se le pega”.

Azealia Banks ofrece lo de siempre en ‘The Big Big Beat’

12

abanksAzealia Banks tiene en mente lanzar varias mixtapes este año, primero ‘SLAY-Z’, que debía salir el 7 de febrero, y luego ‘Fantasea II: The Second Wave’, que ya la deja para el verano.

De la primera, de la que ahora no hay fecha de publicación, como es normal en ella, ha presentado un primer adelanto, un tema titulado ‘The Big Big Beat’. La canción es básicamente lo mismo de siempre: la rapera improvisando sobre una base house. El tema incluye un sample de la voz del rapero Notorious B.I.G. y ha sido producido por An Expresso.

Azealia también ha anunciado la salida de su segundo disco oficial, ‘Business & Pleasure’, para este año, pero estamos hablando de la autora de ‘Broke With Expensive Taste’, con todo lo que ello implica.