Inicio Blog Página 1385

Noel Gallagher, en Madrid y Barcelona

0

noelgallagherNoel Gallagher, a quien hace poco vimos en el metro de Londres dirigiéndose a cantar con U2 en un gran estadio, es el gran protagonista de esta mañana de lunes. El ex miembro de Oasis ha anunciado que con su último proyecto, Noel Gallagher’s High Flying Birds, estará el 8 de abril en La Riviera de Madrid y el 9 de abril en el Sant Jordi Club de Barcelona. Las entradas saldrán en preventa mañana 3 de noviembre a las 10 de la mañana a través de Live Nation.

El disco que Noel Gallagher presenta en vivo es el notable ‘Chasing Yesterday‘, que contiene temas tan destacados como ‘In the Heat of the Moment’, ‘The Girl With X-Ray Eyes’, ‘Ballad Of The Mighty I’ o ‘You Know We Can’t Go Back’. Sobre ese regreso al pop que plantea el final del disco después de haber recorrido territorios más densos hacia la mitad hablábamos con el propio Noel Gallagher hace unos meses. «Puse ‘Ballad of the Mighty I’ al final a propósito por el tipo de cuerdas que tiene, sonaba como el final de un álbum para mí. Mientras que en medio, desde ‘The Dying of the Light’ a ’While the Song Remains the Same’, con ‘The Right Stuff’ entre las dos, es mi parte favorita del álbum. Son canciones que están en la misma clave. Hago simplemente lo que me suena bien».

Al público parece que también le ha sonado bien y el disco se acerca al platino en Reino Unido, donde esta semana vuelve al top 40 de ventas tras 33 semanas en lista. La fidelidad hacia el artista es considerable.

Precisamente la mencionada ‘The Dying of the Light’ será el nuevo single el 11 de diciembre. Mientras, os dejamos con el que era el último sencillo hasta ahora, ‘Lock all the Doors’.

Sábado en BIME 2015: dos festivales distintos

2

imagine_dragons

Es más que probable que si hiciésemos una encuesta entre las 13.000 personas que según la organización asistieron a la segunda jornada del BIME Live obtuviéramos los mismos resultados que si hubiéramos preguntado al público de dos festivales distintos. Por un lado, fans de Imagine Dragons y Supersubmarina nos darían una imagen de lo que fue el sábado el BEC y el resto de asistentes otra muy distinta. Ofrecer un cartel interesante, con espacio para propuestas no tan mayoritarias, dejando espacio para grandes descubrimientos y asegurarse una venta de entradas suficiente para garantizar futuras ediciones es complicado. Los organizadores del BIME Live cumplieron de sobra: Nudozurdo, Michael Kiwanuka y, sobre todo, unas Savages que disiparon todas las dudas que pudiéramos tener sobre su siguiente trabajo, fueron los grandes triunfadores, pero sería injusto olvidar al resto de propuestas.

Mientras en el Escenario Teatro Pokey LaFarge encandilaba con su country blues / hillbilly, los autores de ‘Rojo es Peligro‘ se encontraron un Escenario 2 bastante concurrido en comparación a cómo estuvo durante la jornada anterior a la misma hora. Con las primeras filas repletas de fans, el resto de público entró de sobra en la propuesta de Nudozurdo dando pie, y eso que no muchos apostaban por ello, a uno de los conciertos del día. ‘Mil Espejos’, ‘Ha Sido Divertido’ y ‘No Siento el Amor y tu Amor es Falso’ sonaron a la perfección.

nudozurdo

Savages entregaron su debut mientras intentaban quitarse el olor a hype – Geoff Barrow las llegó a comparar con My Bloody Valentine – y, quizá por eso, ‘Silence Yourself‘ obtuvo menos nota de la que se merecía. Tras el concierto que ofrecieron el sábado en el BIME, y después de pedirles perdón una a una por no valorar en su justa medida su disco, creo que puedo afirmar que sus seguidores tienen un líder: yo.

Sonaron impecablemente bien, Camille Berthomier con un carisma incuestionable se erigió como la sucesora de Siouxsie, estuvieron simpáticas («que sea Halloween no quiere decir que tengáis que estar como zombies») y, literalmente, arrasaron lo que pillaron a su camino. Después de ‘Fuckers’, que en directo es como una especie de ‘I Feel Love’ en plan satánico, la gente se quedó con la boca abierta durante más de 10 minutos. ES-PEC-TA-CU-LA-RES.

savages (1)

Sin tiempo casi para recuperarse del shock, Villagers presentó ‘Darling Arithmetic’, una preciosidad folk que puede llegar a recordar a Sufjan Stevens, en el Escenario Teatro. ‘Dawning On Me’, ‘Courage’ o ‘Twenty Seven Strangers’ lograron conquistar a los asistentes a pesar de tener el handicap de haber sonado después de un show realmente épico como el de Savages.

villagers

Richard Ashcroft, su madre y yo éramos los únicos que creíamos que el cantante de The Verve merecía estar con un nombre tan grande en el cartel. Después de que el bueno de Richard saliese con una guitarra a interpretar los grandes éxitos de su banda y ‘A Song For The Lovers’, se han quedado él y su progenitora. Sing along de los nostálgicos con ‘Sonnet’, ‘Lucky Man’ y ‘Bitter Sweet Symphony’, que hubiese sido tolerable si la actuación hubiese sido en el Teatro. Y no, las canciones no ganan en acústico.

Gracias al fiasco de Ashcroft Michael Kiwanuka lo tuvo todavía más fácil para convertirse en uno de los protagonistas del día y uno de los mayores descubrimientos del festival. Como si Stevie Wonder, Rodríguez y Bill Withers se hubiesen juntado para grabar unos cuantos temas: así suena ‘Home Again‘. Con un material de ese calibre y una banda apabullante, Kiwanuka puso al auditorio en pie en varias ocasiones.

michael_kiwanuka

Con Imagine Dragons ocurrió lo mismo que con Crystal Fighters. No aguantan comparación con el resto del cartel pero fueron de lejos los que más seguidores consiguieron convocar. Con veinteañeros cogiendo sitio desde primeras horas de la tarde, preparados para darlo todo con himnos (?) como ‘I Bet My Life’, ‘On Top of The World’, ‘Demons’ o una versión del ‘Forever Young’ de Alphaville, y dispuestos a que las peores estratagemas de Dan Reynolds para convertirse en líder de masas surtieran efecto, Imagine Dragons fueron los grandes triunfadores para un amplio sector del público.

Sallie Ford, en formato trío, conquistó el corazón de todos los amantes del garage. Insultantemente joven – era como ver tocar a la china fan de Sonic Youth de ‘Las Chicas Gilmore’ sólo que con mucha más pericia – Ford se lo pasó teta en el escenario.

sallie_ford

Los de Kakkmaddafakka debieron de ir a la misma academia para ser estrellas de rock que Imagine Dragons y les cundió igual de poco. Insufribles en sus constantes llamadas de atención, los noruegos presentaron un nuevo single ‘Galapagos’ – una de las mayores naderías del año – y demostraron tener un poco de buen gusto al interpretar ‘What is Love’ de Haddaway.

kakkmaddafakka

Desgraciadamente para ellos, los !!! se los comieron con patatas a las primeras de cambio con un espectáculo que no por habitual es menos disfrutable. Fin de fiesta perfecto presentando ‘As if‘ acompañados de una corista espectacular llamada Lily. En serio, ¿se le puede pedir más a la vida? Ser negra, cantar bien y llamarte Lily. Desde aquí un llamamiento a todos los festivales: cerrad siempre con !!!, ¿vale?

chkchkchk

Fotos: Gotzon Galarza Badiola.

Will Butler vuelve a dar la nota con un vídeo y Arcade Fire prefieren quedarse sin sello

0

Will Butler de Arcade Fire (no confundir con Win, el líder, su hermano) sigue tomándose muy en serio la promoción de su disco editado este año, ‘Policy’. Tras el enorme vídeo realizado para ‘Anna’, ahora es el turno de estrenar vídeo para ‘What I Want’, una canción más punky para la que ha decidido contar como actriz con Jennifer Morrison de la serie ‘House’. Brantley Gutierrez dirige esta intervención en un club con rayos láser.

Por otro lado, el mánager de Arcade Fire ha contado durante una entrevista que recoge Pitchfork que el grupo se ha quedado sin sello después de ‘Reflektor’ y que han recuperado los derechos de su primer mini álbum, de ‘Funeral’ y de ‘Neon Bible’. En 2017 recuperarán los de ‘The Suburbs’ y en 2018 recuperarán los de ‘Reflektor’. De momento, van a pasar de fichar por otro sello, pues por su cuenta, dice, ya venden millones. “Tienen un par de estudios, así que no necesitan un estudio para hacer su siguiente disco. Se financian ellos mismos, como ya han hecho otras veces. Simplemente quieren hacer lo que es inteligente. Podemos llegar a un acuerdo con una tienda de ropa para las ediciones físicas y crear un bonito vinilo. O llegar a un acuerdo con una compañía tecnológica. Podemos firmar con una distribuidora digital. Hay muchas opciones”.

Os recordamos que aunque sólo se recuerde a su cabeza visible Jay Z, Arcade Fire también se pasaron por el lanzamiento de Tidal como parte implicada.

Karen O estrena ‘I Shall Rise’

0

risetombraiderMientras Yeah Yeah Yeahs se toman un descanso indefinido después del infravalorado ‘Mosquito‘, su líder Karen O continúa en activo. Su nueva canción se llama ‘I Shall Rise’ y forma parte de la banda sonora del videojuego ‘Rise of the Tomb Raider‘, que sale el próximo 10 de noviembre.

Igual esta composición tristona influida por la chanson sesentera no es la típica canción que esperabas de un videojuego pero así lo ha explicado durante una entrevista con Rolling Stone: «sonaba todo muy jugoso. Querían drama y melodrama. Me apetecía mucho porque me encanta hacer música conectada a una historia. Me encantaba toda la idea, como hacer una canción para que Lara Croft se convirtiera en icono, para la creación del mito y el momento en que se convierte en Lara». También indica que muchas de las premisas que le han dado como posibles temáticas, como la transformación o la supervivencia, las relaciona con el hecho de haber sido madre durante los últimos meses.

Karen O sabe muy bien lo que es componer bandas sonoras, pues su tema para ‘Her‘, ‘The Moon Song’, llegó a estar nominado al Oscar a mejor canción. Aunque al final no ganó, su interpretación junto a Ezra de Vampire Weekend en la ceremonia es bastante difícil de olvidar (os la volvemos a pegar debajo).

Os recordamos que Karen O también ha editado recientemente un disco en solitario en plan lo-fi, con grabaciones viejas de su etapa más promiscua y sentimentalmente agitada. Se llamaba ‘Crush Songs‘.

Top 2-11-2015

0

c. tangana¿Qué canción quieres que sea top 1 en JNSP?
C. Tangana / Bolsas (36%, 35 Votos)
Perro / OLRAIT (16%, 15 Votos)
Betacam / Tic Tac (15%, 14 Votos)
Caliza / Apuesta (11%, 11 Votos)
Flamaradas / Pasaje entre las cañas (8%, 8 Votos)
Alberto Montero / Cuando el aire resuena (7%, 7 Votos)
Los Vinagres / Morena (6%, 6 Votos)
Votos totales: 96

1(16) C. Tangana / Bolsas 2 semanas
2(24) Perro / Olrait 2 semanas
3(-) Betacam / Tic Tac 1 semana
4(-) Caliza / Apuesta 1 semana
5(12) Flamaradas / Pasaje entre las cañas 2 semanas
6(1) Adele / Hello 2 semanas
7(-) Alberto Montero / Cuando aire resuena 1 semana
8(38) Los Vinagres / Morena 2 semanas
9(-) Grimes / Flesh Without Blood 1 semana
10(-) Joanna Newsom / Divers 1 semana
11(-) Alessia Cara / Wild Things 1 semana
12(-) Nervo ft Jake Shears, Kylie, Nile Rodgers / The Other Boys 1 semana
13(RE) Jack Ü ft AlunaGeorge / To Ü 3 semanas
14(-) Lower Dens / Societé Anonymé 1 semana
15(-) Karen O / I Shall Rise 1 semana
16(2) Tove Lo / Moments 2 semanas
17(3) Drake / Hotline Bling 2 semanas
18(-) Galantis / In My Head 1 semana
19(4) Gwen Stefani / Used to Love You 2 semanas
20(-) Niki and the Dove / Play It On My Radio 1 semana
21(-) Fernando Alfaro / Saariselkä Stroll 1 semana
22(-) GUM / Anesthetized Lesson 1 semana
23(5) Savages / The Answer 2 semanas
24(6) Beach House / One Thing 3 semanas
25(7) Chairlift / Ch-ching 3 semanas
26(-) The 1975 / Love Me 1 semana
27(-) Blood Orange / Sandra’s Smile 1 semana
28(-) Will Butler / What I Want 1 semana
29(-) Eleanor Friedberger / He Didn’t Mention His Mother 1 semana
30(-) Santi Capote / Exorcismo 1 semana
31(-) Grushenka / Círculo de Bellas Artes 1 semana
32(-) Joaquín Pascual / Alguien tiene que hacer algo 1 semana
33(-) Capitán Sunrise / Carla Bruni 1 semana
34(-) Sun Kil Moon & Jesu / Exodus 1 semana
35(-) Ariana Grande / Focus 1 semana
36(-) Bianca Casady / Poor Deal1 semana
37(-) David Guetta, Sia, Fetty Wap / Bang My Head 1 semana
38(-) Róisín Murphy / Unputdownable 1 semana
39(-) Emilio Jose / Kim Kardashian 1 semana
40(-) Coleccionistas / Amor zombi 1 semana

Cuatro razones para no perderse ‘Mr. Robot’

8

mrrobotEn una época en la que Edward Snowden, los programas de vigilancia electrónica de la NSA, las filtraciones tipo Ashley Madison y demás aberraciones a nuestra privacidad están a la orden del día, ‘Mr. Robot’ ha supuesto uno de los pocos intentos serios por parte de la televisión de reflejar este fenómeno e incluso llevarlo tres pasos más allá.

Elliot Alderson, el protagonista de la serie, se pasa el día en una empresa de seguridad informática y de noche se dedica a espiar a sus compañeros de trabajo y amigos y a esnifar rayas de morfina. La empresa para que la que trabaja, AllSafe, es la máxima encargada de proteger a E-Corp – Evil Corp para los colegas – de los frecuentes ataques que recibe. El primero, un DDoS que colapsa sus servidores y que tiene como único objetivo que FSociety, una sociedad de hackers que pretende destruir el sistema capitalista actual aniquilando las multinacionales que lo sustentan, contacte con Elliot. Su misión final una vez lo hayan reclutado: destruir las bases de datos de E-Corp y borrar así todo registro de los préstamos que ésta ha concedido a prácticamente toda la población mundial. Sin deudas sería como volver a empezar de cero en condiciones de igualdad.

Ya desde el primer capítulo, el show de Sam Esmail deja bien claro que tiene 4 puntos a su favor. El primero es una puesta en escena finísima. La primera vez que vemos las oficinas de la E-Corp es como si el Cronenberg de ‘Crash’ se hubiese pasado por el set para mostrar a una multinacional como una amenaza y, a la vez, hacer que te sientas atraído por ella. Como Deborah Kara Unger se masturbaba frotándose contra el ala de una avioneta. La sombra de David Fincher también sobrevuela pero es Kubrick el protagonista de uno de los momentos mas impactantes de la serie. La escena del suicidio y esa cámara que retransmite la entrevista y mira como Hal9000 justifica por sí sola el visionado de una serie con muchísimos momentos brillantes por capítulo. Sin ir más lejos, lo de la tienda de zapatos instantes después del suicidio, es espectacular.

El segundo es que a sus guionistas les da exactamente igual desconcertar al espectador y perder a unos cuantos miles por el camino. El punto de vista de Elliot – sociópata, paranoico con ansiedad y adicto a la morfina – es de todo menos fiable y, aun así, somos testigos de toda la narración exclusivamente desde su punto de vista. Leer determinados foros el día siguiente de la emisión de un capítulo es toda una odisea. Gente enfadada ante los sinsentidos del guión, otros pensando que estábamos ante el nuevo ‘Lost’, etc. El encuentro en el coche entre Mr. Robot, Elliot y Tyrell hizo correr ríos de tinta.

Una serie necesita de personajes fascinantes para captar la atención del público y ‘Mr. Robot’ anda sobrado de ellos. El protagonista o Whiterose -atención a la escena final después de los títulos de crédito del último episodio- son claros ejemplos de ello pero el gran triunfador en esta «competición» es el matrimonio formado por Tyrel Wellick y su mujer. A su lado, los Underwood de ‘House of Cards’ se quedan en dos hermanitas de la caridad. Resulta imposible escoger a uno de los dos. Él es una especie de Patrick Bateman que usa linux y contrata a vagabundos para que se dejen pegar. Ella… ella es una de las grandes bazas para la segunda temporada que se firmó nada más emitirse el piloto. Tercer punto fuerte.

Por último, y lo que probablemente ha sido la causa de que hayamos seguido con la serie después de sufrir la confusión máxima en un par de episodios, es su carácter antisistema. La idea de intentar restablecer una sociedad más igualitaria destruyendo las bases de datos de las empresas bancarias que prestan dinero, a pesar de ser pelín absurda, no deja de ser atractiva. ¿Y si fuese posible? ¿Qué ha ocurrido durante la elipsis de los últimos episodios? ¿Dónde está Tyrell?

Son muchas las preguntas que esperan respuesta en la siguiente temporada de ‘Mr. Robot’. Una vez se ha confirmado que el punto de vista de Elliot no es nada fiable, la serie que ha encandilado a programadores y desarrolladores por su realismo, promete ser una de las máximas atracciones de la parrilla televisiva.

Así sonará ‘Fiesta en el infierno’ de Fangoria

10

FangoriaUn fragmento de una canción de Fangoria, aparentemente titulada ‘Fiesta en el infierno’, ha aparecido en la red. Hasta el momento se había barajado el 12 de febrero de 2016 como lanzamiento de lo nuevo del grupo de Alaska y Nacho Canut, si bien desde hace meses no hemos sabido mucho más sobre ese nuevo disco que sucederá a ‘Cuatricromía‘. Recientemente Olvido Gara estuvo en ‘El hormiguero’ junto a su marido para hablar de su trabajo como actriz de doblaje en ‘Hotel Transylvania’, si bien el álbum de Fangoria únicamente fue mencionado.

La descripción de Youtube indica que esta canción sería «el single» de Fangoria, si bien este extremo no ha sido confirmado aún. Es conveniente recordar que ‘Cabezas disecadas’ fue de lo primero que escuchamos de ‘Absolutamente’ y la canción jamás llegó a ser editada como sencillo.

Suponemos al dúo trabajando con Guille Milkyway en este nuevo disco, pero la idea igualmente sólo ha sido sugerida.

Gracias a totalhate en el foro de Fangoria por el aviso.

Haim ultiman su nuevo disco y cantan con Tobias Jesso Jr

1

haim-ifiHay ganas de nuevo disco de Haim tras el entusiasmo que despertó su debut ‘Days Are Gone‘ y las chicas han aprovechado las festividades de Halloween para pasarse por Beats 1 y contar cómo va la grabación de su segundo largo. Haim han dicho que trabajan en el disco «cada día». «Estamos haciendo cosas. Suena muy bien. El horno está precalentado y la puerta del horno está abierta», han sugerido, sin que sepamos exactamente qué quieren decir.

Más claro ha sido su amigo Rostam de Vampire Weekend, quien ha compartido una foto con ellas en el estudio que revela que han estado trabajando juntos. Rostam corre así mucha mejor suerte que Diplo, quien ha intentado colaborar con las hermanas sin ningún tipo de éxito.

Después, Haim han tenido tiempo de pasarse por un concierto de Tobias Jesso Jr (quien figura como co-autor en el próximo disco de Adele), para interpretar una canción propia que Tobias tiende a versionar, ‘Forever’.

Haim han sido también noticia últimamente por haber versionado / remezclado a Tame Impala, en concreto su éxito ‘Cause I’m a Man‘.

‘The Answer’, la patada en la cara (con amor) de Savages

2

savages-theanswerParte de la redacción evalúa el single que presenta el próximo disco de Savages, ‘Adore Life‘, a la venta el 22 de enero.

«Algo que se desprende del potente directo de Savages es que ponen aún más carne en el asador cuando presentan sus temas en vivo. Si su álbum de debut tenía un punto de furia y rabia, en sus conciertos ese punto se multiplicaba y parece que este hecho ha permeado en sus nuevas grabaciones. ‘The Answer’ es una patada en la cara con una sección rítmica que parece un tren a punto de descarrilar y unas guitarras cerdas que se acoplan una y otra vez, coronadas por una Jehnny Beth fuera de sí en una nueva (aparentemente) oda al amor. Parece que Savages van a hacer algo fácil del difícil segundo álbum». Miguel Sánchez.

«¿Para qué vamos a llorar por la vida, llorar por el amor (…), por esperar la muerte, yo no puedo esperar, ya vi la respuesta», canta Jehnny Beth después de un gran punteo de guitarra que sirve para descargar -sólo ligeramente- la presión formada por las guitarras metaleras de este trallazo llamado ‘The Answer’. La urgencia por la vida y por el amor es la protagonista de este enorme single de regreso, cuyo gran vídeo ignoro por qué no va por los 10 millones de visitas». Sebas E. Alonso.

«Teniendo en cuenta que ‘Fuckers’ se va a quedar fuera del tracklist de su segundo largo, después de haber colaborado con Bo Ningen y mostrarnos este adelanto llamado ‘The Answer’, Savages quieren desquitarse de todos los parecidos razonables con Joy Division que les encasquetaron con su puesta de largo. Radicalizando aún más su discurso musical, este es un tema de amor que se sustenta en la violencia eléctrica que la banda ha demostrado con creces siempre que ha venido por aquí a actuar. Puede que en una primera escucha no tenga madera de hit, pero en vivo va a provocar los mismos (o aún más) pogos que los que se ven en el vídeo. Quién iba a decir hace pocos años que la delicada cantante de los extintos John & Jehn acabaría pillándole el gusto a los sonidos metaleros…» Sergio del Amo.

‘Ch-Ching’, otra producción impecable (o casi) de Chairlift

1

chairlift-ch-chingParte de la redacción evalúa el single que avanza el próximo disco de Chairlift, ‘Moth‘.

«Cambio para bien en la carrera de Chairlift tras sus años de colaboraciones, que han dejado sólo un grado de separación entre Beyoncé y… ¡Delorean! ‘Ch-ching’, otro tema «love vs money» (su título hace referencia al sonido que hacen las monedas chocando entre sí), es una exquisita producción post-hip-hop con una sección de vientos tan impecable que parece aportada por Matthew Herbert. ¿Qué malo se puede decir de esto? ¿Que es menos pop que ‘Bruises’, ‘Met Before’ o ‘I Belong in Your Arms’ y por tanto se pega menos? Meh… Ni eso». Sebas E. Alonso.

«Al principio tenía el corazón un poco dividido ante este ‘Ch-Ching’. Me apena que Chairlift hayan perdido esa pátina de pop comercial que tan bien supieron aplicar en ‘Something’, pero a cambio resulta muy adictivo, gracias a esos grititos, los vientos, los coros, el estribillo con el punto justo de arrebato, esos quiebros y esa cadencia de r’n’b sedoso. Así que al final, y después de pillarme a mí misma dándole la réplica (ooohhh) a Caroline, me declaro muy a favor». Mireia Pería.

«Tengo un problema fundamental con el nuevo single de Chairlift. A pesar de que me entusiasma y es evidente que es un sencillo para encandilar a las masas, hay algo que no me cuadra. Existe un punto en la canción en el que producción, melodía o estribillo terminan por devorar al grupo. No sé por qué razón, cuando escuché la canción, me vino inmediatamente a la cabeza aquella vez en que Jewel sacó ‘Intuition’ después de una carrera dedicada al country pop. Aquello, que algunos vieron como una nueva vía, fue solo un escape de humo que se quedó en nada. El caso de Chairlift y este ‘Ch-ching’ es prácticamente el mismo. Una canción pop perfecta que parece escrita para alguna otra artista. No es de extrañar que tras todas las colaboraciones de Polachek, haya terminado perdiendo la ubicación cuando se trata de su propia música. Pero en definitiva, esto es un temazo, lo cante el dúo, Katy Perry, Nelly Furtado o Taylor Swift». ACM.

«Se me ocurren varias voces femeninas y masculinas, populares y sumergidas, mejores y más capaces de defender ‘Ch-Ching’ que la de Carolina Polachek, que no obstante también tiene encanto pero, para mi gusto, no la suficiente dimensión expresiva. Esa es la única pega que puedo ponerle a este ‘Ch-ching’ que se pega como un chicle desde la primera escucha y no gracias a una melodía desesperada sino a todo lo contrario, a una melodía tan sutil y sofisticada como el buen pop merece. La producción, exquisita por exuberante pero nada cargante es solo la guinda del pastel». JB

Kendrick Lamar, entre fiestas y orquestas sinfónicas

0

kendricklamKendrick Lamar no ha descansado ni un minuto en la promoción de su aclamado último trabajo, ‘To Pimp A Butterfly’. Lo más reciente es el estreno de un videoclip para la canción ‘These Walls’. El tema cuenta con las colaboraciones de Bilal, Anna Wise y Thundercat y tiene ahora un videoclip que han dirigido Colin Tilley y The Little Homies, responsables igualmente de la pieza que acompañaba con imágenes a ‘Alright’, anterior sencillo del rapero.

Bajo el título de ‘Behind the Walls: A Black Comedy’, el vídeo de 8 minutos cuenta con las apariciones de los actores y humoristas Corey Holcomb y Terry Crews, y de la vocalista SZA. Está rodada en un plano secuencia y la cámara recorre las diferentes habitaciones de un hotel durante los primeros minutos, hasta que corta a un concurso de talentos en el que Kendrick y Crews bailan al ritmo del viral ‘Hit The Quan’ de iHeart Memphys. Después de este interludio, la acción vuelve a los pasillos del hotel, en el que varias chicas ligeras de ropa se restriegan con los varones presentes, Lamar entre ellos.

Además, Kendrick Lamar ofrecía la semana pasada un concierto único en el Kennedy Centre de Washington en el que interpretaba temas de su último trabajo acompañado por la National Symphony Orchestra. Precisamente, uno de los temas que presentaba con el acompañamiento de la orquesta sinfónica era este ‘These Walls’. La actuación sigue la estela de la que realizaba el pasado año Nas interpretando canciones de su célebre ‘Illmatic’ para conmemorar los 20 años de la salida del disco.

Benjamin Clementine, vencedor de la primera jornada de BIME 2015

1

9.400 personas se dieron cita ayer en el BIME Live en su primera jornada. Lo hicieron de una manera escalonada y, de hecho, no fue hasta la salida de Stereophonics que el recinto dejó de parecer un desierto. Gracias a esa falta de interés del público por los primeros artistas en salir al escenario, las actuaciones se pudieron disfrutar en todo su esplendor y con una comodidad bastante poco habitual en este tipo de eventos.

stereophonics

El francés Gaspard Royant, que ya había pasado por el Dabadaba de Donosti, fue el encargado de inaugurar el Escenario Teatro desplegando los encantos de una banda que sonaba a gloria bendita y que cumplió de sobra con su misión de hacer suspirar a los nostálgicos del doo-wop y garage’n’roll de los 60. Gaspard bebe de Roy Orbison, Phil Spector, Otis Redding y la Stax para ofrecer unos temas absolutamente irresistibles como ‘Marty McFly’, ‘Europe’ o ‘The Woods’. «Sé que estáis aquí para follar. Escuchar música y descubrir grupos están bien pero es a follar a lo que habéis venido». Descubrimiento.

gaspard_-royant

Mientras me dirigía al Escenario 2 para ver a Zola Jesus me dio tiempo a ver cómo Darwin Deez y sus músicos hacían una coreografía con Enya sonando de fondo -Ahá, lo juro- como colofón a su show. La autora del notable ‘Taiga‘ ofreció un concierto impecable. El batiburrillo de referencias -Björk/Grimes/Florence- que maneja en su puesta en escena y en sus composiciones deja un regusto a déjà vu que no sale ni a tiros pero el sonido era casi perfecto y las canciones de su último trabajo ganaron muchos enteros.

zola_jesus

Al hijo de Mengele que se lo ocurrió hacer coincidir a Everything Everything con Benjamin Clementine deberían fustigarle sin piedad. Clementine, que puso al público en pie en varias ocasiones con su virtuosismo vocal y una propuesta escénica austera, hizo gala de una precisión quirúrgica para conseguir mejorar todavía más las canciones de su álbum. El autor de ‘At Least for Now» se hizo merecedor de un silencio absoluto en el Teatro que sólo se rompió para estallar en aplausos en los momentos álgidos. ‘Condolence’, ‘Cornerstone’, ‘Nemesis’ o ‘The People and I’ fueron las más celebradas pero todas estuvieron a la altura. Con la única ayuda de un percusionista y un manejo de la teatralidad apabullante, Benjamin Clementine se convirtió en el vencedor de la jornada con una diferencia abismal.

benjamin_clementine

Tenía mucha curiosidad por ver cómo Everything Everything trasladaban al directo el inclasificable ‘Get to Heaven‘ y, por lo que vi, no lo pudieron hacer mejor. ‘Distant Past’ fue uno de los pepinos de la noche.

Los Planetas, a base de insistir e insistir, han conseguido que esa recalcitrante facción de sus fans que no toleran ‘La leyenda del espacio’ y ‘Una ópera egipcia’ sea capaz de estar callada y esperar pacientemente a que toquen ‘Un buen día’ o ‘Pesadilla en el parque de atracciones’. Abrieron con ‘Romance de Juan de Osuna’ y ‘Si me diste la espalda’ para después soltar ‘Rey sombra’ como si no hubiera pasado nada. Volvieron a lo suyo con ‘Ya no me asomo a la reja’ y ‘Señora de las alturas’. A partir de aquí el jolgorio para los «seguidores» más intransigentes: ‘Corrientes circulares en el tiempo’, ‘Santos que yo te pinte’, ‘Segundo premio’, ‘Pesadilla en el Parque de Atracciones’, etc. También sonó ‘El duendecillo verde’ que, como se pudo comprobar anoche, ocupa desde ya un lugar destacado en su discografía. ¿Puede haber algo mejor que comprobar, concierto tras concierto, que Los Planetas siguen siendo Los Planetas? Yo digo NO.

planetas

Iron & Wine también lo tuvo fácil, aunque menos que Benjamin Clementine, en el Teatro. La noche avanzaba y la gente no estaba tan dispuesta a mantener la compostura en un show acústico de estas características. Tímido, se le subieron los colores cuando se confundió en ‘Tree the River’. Sam Beam quizá se hubiera beneficiado de otro horario aunque, siendo sincero, ‘Fever Dream’ emocionó hasta a las sillas.

go_team

The Go! Team es una formación que me despierta las mejores simpatías cada vez que escucho su nombre. ‘Doing It Right‘ o ‘Grip Like A Vice’, casi todo el ‘Proof of Youth’ de hecho, me resultan adictivas pero el concepto «estirar el chicle» adquiere una nueva dimensión con los de Brighton. El directo de anoche resultó aburrido, repetitivo y hasta desganado. Creo que ellos también sabían que todo el mundo estaba haciendo tiempo para Crystal Fighters, así que decidieron salir con el piloto automático.

crystalf

A los autores de ‘Cave Rave’, auténticos cabezas de cartel (!!) por su poder de convocatoria, no les faltó detalle. A saber: una introducción de 10 minutos a cargo de dos maromos tocando la txalaparta poseídos por el espíritu de Nacho Cano, pirotecnia, unas coristas a las que no se las oía, una ikurriña, un escenario decorado como si fuera un invernadero y un Sebastian luciendo unas «maracas» imposibles. El no va más, vaya. Ahora, ya desde primeras de cambio con ‘Solar System’, la chavalería estuvo a su merced. Si les llegan a decir que se tiren por el puente, lo hubiesen hecho sin dudar. Al fin y al cabo, de eso es de lo que se trata, ¿no?

Fotos: Gotzon Galarza Badiola.

Joaquín Reyes imita a Justin Bieber

1

reyes-bieberJustin Bieber ha sido el protagonista musical de la semana, al abandonar una entrevista con Los 40 Principales a la mitad, y después, al abandonar también un concierto en Oslo tras una canción al enfadarse con sus fans de la primera fila. El problema fue que había agua en el escenario y le agarraron.

Aprovechando la coyuntura, Joaquín Reyes ha decidido imitarle también en Los 40 Principales, donde el equipo del programa de Dani Mateo finge que lleva 24 horas esperando a Bieber. El nuevo Justin Bieber habla de esta “espantada”, entre que si hace caca-futi, se fuma un cigar o los agobios de la fama.

No es el mejor Reyes que hemos visto, pero aquí queda como curiosidad. El sketch, aunque empieza flojito, sí deja algún momento glorioso. «Lo que a mí me sale de mis huevos toreros, ¡yo tengo un H&M en mi casa!» o «las Biebers son muy estomagantes, así todas juntas…» están entre los highlights. También intenta explicar de manera infructuosa por qué está en la lista de las personas más odiadas del mundo. «¡Si yo soy muy sencillo!».

Por otro lado, Justin Bieber ha realizado una versión del actual top 2 en Estados Unidos, el viralizado e imitado ‘Hotline Bling’ de Drake. Puede escucharse llamando a este teléfono suponemos que americano 231 377 1113, pero alguien lo ha subido también a Soundcloud.

Adele llama a su pasado a través del fijo, a Xavier Dolan y a la Navidad

14

adelehelloLos usuarios de JENESAISPOP habéis escogido ‘Hello’ de Adele como nuestro nuevo top 1 semanal.

A su vez, al cerrarse ayer la primera semana en que ha estado a la venta, se han conocido los primeros números 1 de ‘Hello’ de Adele en el mundo, que desde luego no serán los últimos. El primer single de ’25’ es evidentemente número 1 en Reino Unido tras la consecución de 333.000 puntos. Casi 260.000 de ellos se corresponden con las ventas digitales del single y 75.000 proceden del streaming. Es tan sólo el segundo número 1 en singles de Adele en su propio país, tras ‘Someone Like You‘, aupada por una inolvidable presentación en los Brits. ‘Rolling in the Deep’, ‘Chasing Pavements’ y ‘Skyfall’ hubieron de conformarse con el puesto 2.

El single también es número 1 ya también en Australia, Alemania, Francia, Noruega, Holanda, Italia y Nueva Zelanda, entre otros territorios. Se espera que a principios de la semana que viene se confirme el cuarto top 1 para Adele en el Billboard Hot 100 de Estados Unidos (tras los 3 singles que todos recordamos de ’21’). Y lo hará con cifras récord: un torno a 1 millón de unidades vendidas en tan sólo una semana. También tenemos curiosidad por saber qué pasará en España: ‘Hello’ quintuplica las ventas de Cali y El Dandee en iTunes, pero estos ganan en el streaming.

‘Hello’ es una composición sencilla que parece una llamada telefónica al amor perdido del que hablaba ‘Someone Like You’, que se piensa podía ser el fotógrafo Alex Sturrock. Adele, en cualquier caso, quiere pedirle perdón por el daño hecho pero esa persona nunca está en casa o no coge el teléfono. Quizá también pide perdón por la exposición pública de esta relación, si bien no deja de ser irónico o más bien paradójico que Adele vuelva a sacar a esta persona a la palestra: ¿volverá a decirle “lo siento” en una tercera canción? Ella, de hecho, niega que la canción hable sobre un ex, por muy claro que parezca: «Sentía que todos queríamos pasar página, no es sobre una antigua relación, una relación de amor, es sobre todas las relaciones que he tenido con gente que he querido. Todos hemos seguido con nuestras vidas y necesitaba escribir esta canción para que pudieran escucharla, porque ya no estoy en contacto con todos ellos».

A pesar del vídeo, con Tristan Wilds de ‘The Wire’ haciendo de ex y de algún que otro “us” y “we”, otra interpretación posible de ‘Hello’ es que Adele esté llamándose a sí misma, a su viejo pasado, para intentar redimirse de algún hecho del que se arrepiente.

Curiosamente Adele está acreditada como baterista en ‘Hello’. La composición pertenece únicamente a ella misma y a Greg Kurstin, al que conocimos por su grupo The Bird and The Bee, pero al que conocemos hace rato sobre todo por sus labores como autor de hits. A pesar de haber trabajado con casi todo el mundo en los últimos años, Greg Kurstin no había conseguido concretar una aportación para el disco anterior de Adele, el multimillonario ’21’. Aun así, el productor se saca la espinita siendo responsable, junto a la propia cantante de este ‘Hello’ y de dos canciones más que irán incluidas en ‘25’, ‘Water Under The Bridge’ y ‘Million Years Ago’. Recientemente en una entrevista, Kurstin hablaba de lo difícil que ha sido para él no poder contar nada de esta colaboración. “No voy a mentir, no es fácil guardarse esa información durante tanto tiempo. Casi que quieres gritarlo a los cuatro vientos, correr por las calles gritándole a los desconocidos lo que acabas de hacer”, decía. Los últimos años, el nombre del productor ha estado asociado a los trabajos de Sia, Kelly Clarkson, Ellie Goulding, Charli XCX, Lily Allen o P!nk, entre otros muchos.

Xavier Dolan, ¿qué haces trabajando con Adele?

Más famoso todavía es el director del videoclip. Cuando se anunció que el gran, o al menos el tan cuestionado, Xavier Dolan había estado tras los mandos de ‘Hello’, nos quedábamos helados. Pero pensándolo bien, no tanto: Adele necesitaba un buen vídeo después de lo sencillo que era el de ‘Rolling in the Deep’, lo improvisado que había estado el de ‘Someone Like You’ y lo inexistente de ‘Set Fire to the Rain’.

Pero ‘Hello’ no muestra apenas la enorme personalidad de Xavier Dolan. En primer lugar, él no sale, con lo que le gusta ponerse; y a duras penas en las voces intercaladas con la canción percibimos su mano underground, y en el entorno rural la tensión que vimos en ‘Tom à la ferme’. La mayor virguería es la introducción del espectador en la escena como personaje de Adele: vemos a su ex primero cariñoso y luego enfadado, pero ella nunca aparece en los flashbacks, sino que su ex se dirige al espectador a través de la cámara como si este fuese Adele.

Cuando Dolan recibió «la llamada» para realizar el vídeo y le propusieron rodar el vídeo de Adele, preguntó a qué Adele se referían. Y eso que en la banda sonora de la controvertida ‘Mommy’ suenan Dido, Lana del Rey o Céline Dion. A la autora de ’21’ le había gustado ‘Yo maté a mi madre‘, su debut semi autobiográfico. Dolan se cogió un tren y se presentó en Reino Unido, preguntándose por qué le había gustado a la cantante esa película. «Es emocionante, pero es como fea», se decía él mismo.

Adele quería capturar el trabajo primigenio del cineasta e hicieron una tormenta de ideas, sobre una chica con el corazón roto que llama a una versión joven de sí misma. Al final, rodaron el vídeo en sumo secreto en una granja de Québec con cámaras IMAX. “En cuanto oí la canción, vi la historia totalmente, simplemente la idea de coger el teléfono y llamar a tu pasado”, dice Dolan en una entrevista. “El vídeo carece totalmente de originalidad. La letra dice “Hola, soy yo” y ves a alguien cogiendo un teléfono. No soy bueno imaginando vídeos súper conceptuales. Pensé que simplemente estaría bien tener a Adele dando vueltas alrededor de la casa y haciendo llamadas, para terminar en un bosque con quizá algunos flashbacks”.

Dolan también se ha reído de los memes sobre lo viejísimo que es el móvil de Adele. ¿Es que no le llega para uno de última generación tras haber vendido 30 millones de discos? “Si ves un iPhone o un Toyota en una película, se rompe la narración, te sacan de la historia. Si pones un iPhone o un coche moderno parece un anuncio”, explica Xavier. La letra del tema obvia también el uso de móviles, pues ella, donde llama, es “a casa”, al fijo.

El tema no se ha interpretado en vivo aún, pero la cantante tiene reservadas citas en la BBC, en Saturday Night Live y en el Radio City Music Hall de Nueva York grabando un especial que se emitirá el 14 de diciembre. A Adele le espera la mejor Navidad de su vida. Hasta entonces, os dejamos con nuestro meme favorito.

I'm so funny #Grindr #Adele #Hello #GrindrFails #GayBoyProblems

Una foto publicada por Moses Salazar (@moses.mattheww) el

‘Backstreet Boys: Show’ Em What You Are Made Of!’, ser adulto en una boyband era esto

2

bsb-movieImposible, en mi cabeza, no comparar este documental con el de Spandau Ballet que se mostró el año pasado en este mismo festival, Beefeater In-Edit. De entrada, la base es similar: grupo que arrasó gracias al fenómeno fan rememorando su carrera y volviendo al ruedo musical años después de su retirada. Pero si el de los británicos era un film bastante complaciente, el de Backstreet Boys se pasa la complacencia por el forro y se erige en una pieza valiente e incómoda a ratos. Y que juega muy bien con las expectativas del espectador.

Ya la primera secuencia es bastante desmitificadora: Kevin y Howie orinan en el bosque, en medio de una excursión, mientras A.J. suplica que le esperen porque no puede subir la pendiente. A los antiguos jovenzuelos, ahora hombres adultos, la cámara los acompaña constantemente. Son ellos, y nadie más, los que van desgranando su trayectoria como la mayor boyband de la historia, desde que los creó a su antojo Lou Pearlman, millonario magnate de Florida. Entretanto, preparan disco nuevo, ensayan su gira de regreso de 2013 y retornan a los lugares que les formaron como personas. Con un ritmo estupendo, gran cantidad de impagable material videográfico y alternando sabiamente los momentos divertidos (¡esas alucinantes giras por institutos en 1994!) con los emotivos (Kevin rememorando la muerte de su padre), la impresión inicial es que estamos ante otro panegírico para justificar la gira de retorno. Todo ello bien adornado con muestras del espíritu americano de superación y camadería; los BSB se comportan como una panda de amigos del instituto que se juntan, van de acampada y se llevan súper bien, aunque haya sus pequeñas pinceladas de mala sombra y luchas de egos.

Pero es entonces, hacia el último tercio del film, cuando la película toma el quiebro que rompe los esquemas que te habías fabricado y le otorga su justo valor. Coincidiendo con el momento en que narran su apoteosis, los chicos retornan a la mansión de Pearlman, actualmente en prisión por estafa (a ellos los desplumó). Esa sombría visita a la casa que tanto les marcó, ahora vacía, es el punto de inflexión: A.J. comienza a explicar su adicción a las drogas; los chicos se lamentan de no haber sido más que un mero negocio para la industria… Y entonces, en una a priori inocente reunión de trabajo sobre el disco nuevo, estalla toda la tensión entre ellos. La miseria aflora, se dinamita toda la imagen anterior y se muestra la peor cara de la banda (especialmente, de Nick): puñaladas traperas, comentarios hirientes, derrumbes emocionales, recuerdos familiares turbios. Y todo retratado sin ningún pudor. Llegados a este punto, te pasma que la banda haya tenido los redaños de presentarse también así: como un grupo de hombres asustados y mezquinos; seres humanos, al fin y al cabo. Y a pesar de que el final trata de ser exultante, exhibiendo imágenes triunfantes de la gira de retorno, ya no logra evitar que lo veas con cariz amargo. Si a todo esto le unes una sala llena de fans aplaudiendo los momentos álgidos, abucheando en los ruines y cantando a pleno pulmón todos los hits, catapulta la experiencia hacia lo inefable. 8.

‘Backstreet Boys: Show’ Em What You Are Made Of!’ forma parte de la programación de Beefeater In-Edit. Pases y más películas, aquí.

5 novelas recientes para no pegar ojo la noche de Halloween

1

Terror puro y duro, hijos putativos de Stephen King, horror psicológico y malrollero, domestic noir (no podía faltar) y hasta Lovecraft buscando su propio Necronomicón. Al igual que hemos hecho con el cine, os ofrecemos cinco propuestas muy diferentes para erizaros los pelillos de la nuca la noche de difuntos.

Distancia de rescate (Samanta Schweblin)

Distancia-de-rescateEscalofriante. Si hay un libro de terror recomendable para este Halloween, aunque no sea puro género, es este. ¿Quién es ese niño? ¿Qué está pasando en ese pueblo? ¿Cómo logra la autora transmitir tal grado de tensión? ‘Distancia de rescate’ (precioso título que hace mención a la “distancia” necesaria que una madre pone con su hijo pequeño para poder “rescatarlo” de algún peligro) es un ejemplo perfecto de cómo la forma, si está bien elaborada, es capaz de potenciar y muscular el más convencional de los contenidos. Esta historia de pueblos malditos, entornos tóxicos, infancias amenazadas y trasmigración de almas no sería tan enormemente inquietante si no estuviera escrita como lo ha hecho Samanta Schweblin: en forma de diálogo indirecto, incompleto, velado, pesadillesco; como si la protagonista estuviera en plena terapia regresiva. La autora dosifica sabiamente la información para que sea el lector quien vaya componiendo la historia en su cabeza. Lo dicho: escalofriante.

La última noche en Tremore Beach (Mikel Santiago)

La-ultima-noche-Menudo debut. Mikel Santiago se estrenó como novelista el año pasado con un relato de misterio que podría haber firmado el mismísimo Stephen King. Para lo bueno: una sólida trama de intriga psicológica en un entorno misterioso y evocador; y para lo malo: un final algo decepcionante y sensiblero que no está a la altura del resto de la novela. Pero, como suele ocurrir con “el rey”, todo el magnífico comienzo y desarrollo compensa un pequeño chasco final. La historia de un compositor de bandas sonoras que, tras un traumático divorcio, se refugia en un rincón perdido de la costa de Irlanda para recuperar la inspiración -¿os suena?- le sirve al autor para construir un absorbente y envolvente relato de suspense, plagado de inesperadas y muy bien urdidas sorpresas que te dejarán más de una vez con la boca abierta. ¿Confirmará Santiago las expectativas con su siguiente novela, ‘El mal camino’? Esperemos.

La silla (David Jasso)

lasillaDe las cinco novelas aquí propuestas, esta es la más genuinamente terrorífica. Solo hay que echar un vistazo al argumento: un escritor de novelas de terror se queda accidentalmente amordazado y atado a una silla después de haber realizado una “prueba de empatía” para uno de sus libros. Si nos dijeran que esta es la premisa argumental de un episodio de ‘Alfred Hitchcock Presenta’ nos lo creeríamos (y querríamos verlo). A pesar de que ‘La silla’ parece un cuento de terror hinchado para venderse como novela –le cuesta demasiado arrancar y se detiene en explicaciones irrelevantes-, cuando el autor se deja de divagaciones y se centra en narrar la situación que vive el protagonista alcanza cotas de suspense y angustia realmente notables. David Jasso demuestra que lo suyo no son ni los diálogos ni la mesura a la hora de adjetivar, pero sí que posee un gran talento para describir situaciones de forma muy gráfica y para crear terror psicológico en entornos cotidianos.

Observada (Renée Knight)

observada_No podía faltar en esta selección un buen ejemplo del subgénero de moda: el domestic noir. ‘Observada’ es uno de los más hábiles y entretenidos. Siguiendo la estela de la fundacional ‘Perdida’, y a la altura de ‘La chica del tren’ (sin olvidar la muy reivindicable ‘¿Y tú que clase de madre eres?’), la debutante Renée Knight sigue explotando el filón del thriller femenino con una novela de la que, sin explicar nada de la trama, podríamos decir que pone al lector frente a sus propios prejuicios. ‘Observada’ (hasta el título recuerda a Gillian Flynn) tiene todo-lo-que-tiene-que-tener: una protagonista de mediana edad angustiada, una crisis de pareja, secretos inconfesables que dan miedo, sinuosos golpes de efecto que harán babear a los fans del género y hasta unas vacaciones en España como punto álgido de la narración. ¿Placer culpable? Psss.

Los nombres muertos (Jesús Cañadas)

nombresmuertosTerror y humor. Esta combinación infalible (que ha dado lugar a una de las más ingeniosas y divertidas películas del año) está muy presente en la simpatiquísima ‘Los nombres muertos’. El argumento es irresistible: H.P. Lovecraft recibe una propuesta imposible: buscar el Necronomicón, un libro maligno que no existe por una sencilla razón: se lo inventó él. Acompañado de otros dos escritores -Frank Belknap Long (‘Los perros de Tíndalos’) y Robert E. Howard (creador de Conan y Solomon Kane)-, el genio de Providence se embarcará en una aventura que le llevará hasta el Londres de la sociedad Golden Dawn, el Berlín de entreguerras o las ruinas arqueológicas de Damasco. Un festival de guiños y homenajes (aparecen Aleister Crowley, Arthur Machen, J.R.R. Tolkien y hasta Salvador Dalí) que sazonan una trama digna de Weird Tales. ¿Un libro para friquis? Pues sí, se requiere de un mínimo conocimiento del universo lovecraftiano (y aledaños) para poder disfrutar de esta novela en toda su extensión.

Una pesadilla, terror clásico y espíritus japoneses para la noche de Halloween

1

Charles Burns / Cráneo de azúcar

Craneo-de-azucarCuatro años ha costado conocer el final de la trilogía que comenzó con ‘Tóxico‘ y continuó con ‘La colmena‘. Al fin podemos dar sentido y cerrar un círculo en torno a la pesadilla adolescente engendrada por Burns. Y quizá podemos hablar de ligera decepción, no por haberse demorado tanto el desenlace, sino más bien porque se den demasiadas explicaciones en la narración. Eso sí, Burns se impone en el manejo del misterio, en la creación de criaturas sobrenaturales y en la rotulación en color de las viñetas más siniestras -en las que no escasean los atributos escatológicos- , donde el vínculo con Tintín es evidente. 7,5.

Jason / El loro de Frida Kahlo

ellorodefridakahloEl noruego Jason, con un ritmo imparable de publicación, vuelve con once historias cortas desplegando el acostumbrado espíritu de cine negro de personajes solitarios: común denominador con ‘El carro de hierro’, ‘Los hombres lobo de Montpellier’, sus obras más populares ‘Yo maté a Adolf Hitler’ y ‘No me dejes nunca’, o más recientemente ‘La isla de los cien mil muertos’ junto al guionista francés Fabien Vehlmann. Su estilo, lejos de agotarse, robustece el carácter opresor de los encuadres junto a la quietud de las figuras, siempre mitad humanas, mitad animales.

Aunque algunos relatos no desborden de ingenio, la mayoría son impagables, desde el que hace guiños a ‘Esperando a Godot’ a la versión vampírica de ‘La noche del cazador’, sin pasar por alto el homenaje al disco ‘Moondance’ de Van Morrison, con una serie de portadas de algunas de las canciones, todas ellas personificadas por un protagonista de terror clásico. Como también lo es la nueva visión que vamos a tener de Frida Kahlo, un ángulo diferente pero creíble. 7,5.

Shigeru Mizuki / Kitaro Volumen 3

kitaroNueva entrega de la saga de Kitaro: parece que el compromiso de Astiberri de publicar dos tomos por año comienza a coger velocidad. Su esfuerzo es muy de agradecer, pues da a conocer la obra del japonés Shigeru Mizuki en nuestra lengua. Si en el volumen 2 se rendía homenaje a Godzilla, al universo fantástico con pinceladas siniestras y a la cultura tradicional japonesa, en esta nueva entrega prevalecen las relaciones humanas con los yokais (espíritus japoneses).

En estos cinco nuevos relatos destacan las ambientaciones, las intrigas se mantienen y se acentúan los desenlaces un tanto naíf, lo que puede ahuyentar a los lectores más adultos… pero compensa ese humor que enlaza con todas la edades. 7,5.

David Guetta reedita ‘Listen’ e intenta un ‘Lean On’ con Sia y Fetty Wap

4

david guettaNo contento con haber rebasado el millón de copias con su último disco, ‘Listen‘, del que ha extraído pacientemente singles como ‘Dangerous’, ‘Bad’, ‘Shot Me Down’, ‘Lovers On The Sun’ y ‘Hey Mama’, David Guetta reeditará el disco.

Será el próximo 27 de noviembre, que casualmente es Black Friday, y para celebrarlo estrena una nueva versión de la canción ‘Bang my Head’ en la que aparecen Sia y Fetty Wap. Como veis, intenta pillar cacho también, como tanta otra gente, del pelotazo de ‘Lean On’ de Major Lazer. ¿No se parece ese principio y parte de la canción o ya vemos ‘Lean Ons’ por todas partes?

‘Listen Again’ se publicará en formato digi-pack en un doble CD, y además de contener los 14 temas del álbum original ‘Listen’ incluirá 4 temas nuevos, remixes y una sesión exclusiva de 45 minutos mezclada por David Guetta.

Os dejamos con la versión original de ‘Bang My Head’, que empezaba de otra manera bien distinta.

La primera canción en catalán de Grushenka

0

grushenkaGrushenka, uno de las propuestas destacadas de El Genio Equivocado, han editado un nuevo EP en celebración de sus primeros cinco años como banda. Se trata de ‘El telescopio gigante’, que sucede a su segundo largo, ‘La insoportable levedad del ser‘. Con este EP el grupo catalán «ha querido acercarse más a su sonido en directo, donde la batería y la contundencia juega un papel importante. Esta vez han grabado “casi” en directo, es decir, tocando a la vez», indica la nota de prensa.

El EP está compuesto por cinco canciones, entre ellas la primera que el grupo graba enteramente en catalán, ‘Els colors que ningú ha pogut veure’ («los colores que nadie ha podido ver»). Según la misma nota, el tema es una composición en «escritura automática, es decir, escribiendo de un tirón todo lo que te viene a la cabeza sin retocar nada al terminar».

Puedes escuchar el EP a continuación:

Duran Duran / Paper Gods

Si me dicen el siglo pasado que los Duran Duran de esta década me iban a aburrir menos que Depeche Mode, no me lo creo. Pero así estamos. Mientras Depeche pecan de intensos y de farragosos en sus deslavazados últimos discos, los de Simon LeBon se entregan a la fiesta, como dicen en ‘Last Night in the City’, acompañados de Kiesza: «vamos a querer esta noche como si fuera la última», «no pienso dormir hasta que la mañana llene el cielo». Para este regreso a las pistas, para esta reivindicación del disco que ni en los tiempos de «disco sux», han contado con Nile Rodgers. Y nadie puede llamarles «oportunistas» porque Rodgers ya produjo ‘Notorious’ en 1984 1986. Ellos mismos dicen que no todos los grupos pueden volver para reivindicarse a sí mismos y es verdad. Así, las guitarras del miembro superviviente de Chic inundan el notable single ‘Pressure Off‘ junto a Janelle Monáe, así como otros cortes como ‘Only in Dreams’. No obstante no es él ni Mark Ronson sino Mr. Hudson, un colaborador de Kanye West, quien obtiene más créditos, probablemente teniendo algo que ver en que lo nuevo de esta «banda híbrido» suene tan bien unificado, desde la solvente canción homónima inicial (¿una canción política apocalíptica o una crítica a las estrellas de hoy?) hasta las divertidas ‘Danceophobia’ -con Lindsay Lohan- y ‘Butterfly Girl’ -¡esos coros femeninos!-, pasando por el baladón ‘What Are the Chances?’ con John Frusciante. Curiosa la amalgama de artistas reunida al servicio de Duran Duran, que además cierran con una balada con cuerdas que no va a decepcionar a sus fans, ‘The Universe Alone’. Vale, no todas las canciones son igual de memorables, pero bueno, no todas las canciones en ‘Notorious’ eran ‘Notorious’, así que no pasa nada.

El nuevo disco de Coldplay podría salir en diciembre

3

coldplayA semanas de que acabe 2015, seguimos sin los esperados lanzamientos de algunos de los artistas más importantes del momento. Lo nuevo de Coldplay, ‘A Head Full fo Dreams’, se esperaba para este año, pero dado que no tenemos single y que pesos pesados de la música como Adele, Justin Bieber y One Direction ya han puesto fecha a sus discos, parecía improbable que saliera en algún momento de los próximos meses… ¿o ya no?

Según el tuit de un tal Lee Thompson, que está corriendo como la pólvora por todas las publicaciones musicales, ha aparecido en el metro de Londres un misterioso cartel promocional que parece anunciar el nuevo disco de Coldplay para el 4 de diciembre. El cartel no es más que un símbolo pero no es un símbolo cualquiera, sino uno que el propio Chris Martin vistió en la pasada actuación de Coldplay en Global Citizen Day, donde el grupo estrenó un tema nuevo titulado ‘Amazing Day’.

Además, el diseño actual de la página web del grupo, en concreto su línea de tiempo, también sería indicativo de que este cartel pertenece a una promoción de Coldplay, tal y como indica el autor de este tuit, que asegura el primer single de este disco podría salir mañana.

Chris Martin aseguraba en una entrevista en diciembre del año pasado que ‘A Head Full of Dreams’ sería algo parecido al último disco de Coldplay. “Es lo séptimo que sacamos, y el modo en que tenemos de verlo, es como si fuera el último libro de Harry Potter o algo así», aseguraba. «No digo que no vaya a haber otra cosa algún día, pero esto es una manera de completar algo. Tengo que pensar en ello como lo último que vamos a hacer. De otra manera, no pondremos todo lo que tenemos que poner”.

Grimes se desgañita en su nuevo single para Halloween, ‘SCREAM’

9

grimesSolo unos días después de publicar ‘Flesh Without Blood’ y ‘Life in the Vivid Dream’, los dos primeros adelantos de su nuevo disco, ‘Art Angels’, Grimes edita el tercero, ‘SCREAM’, que, como su propio nombre indica, parece pensado para Halloween… aunque espera a oírlo: un tema medio metal medio rockabilly con la rapera taiwanesa Aristophanes susurrando frases en su idioma y Grimes chillando y desgañitándose viva de fondo. Según Boucher es el tema más oscuro del disco y no cuesta imaginar por qué.

‘Art Angels’, el nuevo álbum de Grimes, sale la semana que viene.

5 películas inéditas para Halloween (y sin found footage)

7

The Final Girls (Todd Strauss-Schulson)

The-Final-GirlsUno de los sorpresones del último festival de Sitges (Premio Especial del Jurado y Mejor guión). Cuando ya parecía que no se podía retorcer más el subgénero del meta-slasher, llega el desconocido Todd Strauss-Schulson y lo vuelve a poner del revés a golpe (o machetazo) de ingenio. ‘The Final Girls’, título que hace mención a la chica que se salva al final y mata al psicópata, es un afortunado cruce entre ‘La rosa púrpura del Cairo’ y la cuarta entrega de ‘Viernes 13’ (e incluso de ‘Regreso al futuro’). A medio camino entre la parodia, el homenaje y la relectura posmoderna, la película juguetea de forma tan ingeniosa con el género y tiene tal cantidad de hallazgos narrativos (el choque temporal y social, el encuentro madre e hija) y de puesta en escena (los ocurrentes flashbacks, la secuencia en cámara lenta, el enfrentamiento final), que solo queda decirlo bien alto: es el filme perfecto para Halloween. Para este año y los siguientes.

The Town That Dreaded Sundown (Alfonso Gomez-Rejon)

town-that-dreaded-sundownInteligentísima vuelta de tuerca al slasher setentero. Y van dos. Alfonso Gomez-Rejon, fogueado en televisión (‘Glee’ y ‘American Horror Story‘) y director de la reciente (y muy decepcionante) ‘Yo, él y Raquel‘, realiza una estilizada aproximación al subgénero a través de un sorprendentemente complejo juego metaficcional que incorpora tres niveles de lectura: el remake de la película original -la poco reseñable ‘The Town That Dreaded Sundown’ (1976)-, su secuela y su homenaje posmoderno. Aunque se estropea un poco final, el camino hasta llegar a él compensa de sobra. ‘The Town That Dreaded Sundown’ está plagada de ingeniosos giros argumentales, brillantes hallazgos estéticos y estimulantes soluciones de puesta en escena. Solo por secuencias como el evocador comienzo en el autocine, el crimen y la elipsis en el maizal o ese bonito travelling lateral a la luz de la luna merece la pena verla.

Last Shift (Anthony DiBlasi)

Last_ShiftSi los títulos anteriores se disfrutan más viéndolos acompañado (el pase en Sitges de ‘The Final Girls’ fue casi catártico), ‘Last Shift’ es todo lo contrario: cuanto más solo, aislado y en silencio la veas, mucho mejor. Y es que la película de Anthony DiBlasi (‘Dread’, ‘Cassadaga’) tiene una narrativa tan frágil que exige cierto compromiso y predisposición por parte del espectador. Si no empatizas con la adorable protagonista, una policía novata en su primera noche de servicio, solo verás una repetitiva sucesión de tópicos y sustos sin mucha gracia. Sin embargo, si te metes en su uniforme desde el principio, te puede ocurrir lo que le pasó a una amiga: “cagarte de miedo”. ‘Last Shift’ es como un pasaje del terror a punto de venirse abajo en cualquier momento. Pero no, a pesar de que la estructura tiembla varias veces (la aparición de la prostituta es como para levantarse e irse a dormir), consigue mantenerse en pie. Y es que los cimientos son lo suficientemente sólidos: una atmósfera inquietante muy bien elaborada, una banda sonora tan efectista como eficaz y unos golpes de efecto dispuestos con mucha precisión.

Absentia (Mike Flanagan)

absentiaUna de las películas de terror indie más aplaudidas de los últimos años. ‘Absentia’ le sirvió a su director para que la actual reina del terror hollywoodiense, la productora Blumhouse, le produjera la muy discreta ‘Oculus: El espejo del mal’. Y no es de extrañar. Flanagan tiene una de las virtudes que más valora un productor: la capacidad para trascender las limitaciones del presupuesto (aquí paupérrimo) a golpe de ingenio y talento narrativo. Con cuatro duros (se financió en parte mediante crowdfunding), cuatro escenarios (hay que ver el partido que le saca al túnel subterráneo) y cuatro actores más bien mediocres (sobre todo los policías), el prometedor director ha conseguido realizar una de las más estimulantes reinterpretaciones del universo de Lovecraft vistas en mucho tiempo. Una afortunada mezcla entre el “terror cósmico” y el ambiente costumbrista, de ritmo pausado y atmósfera pesarosa, que consigue constantemente romper con las expectativas del espectador. Atención al giro que se produce a mitad del filme: un ejemplo de cómo pasar de un subgénero a otro (no desvelo más) como si cualquier cosa.

In Fear (Jeremy Lovering)

infearTensión atmosférica para cortar con cuchillo. El debut en el largometraje del británico Jeremy Lovering, director de varios capítulos de la serie ‘Sherlock’, es un turbador survivor de carretera que se sitúa muy por encima de otros ejemplos recientes de este subgénero como ‘Dead End’, ‘Km 666’ o el remake de ‘Carretera al infierno’. Un inquietante viaje en coche por el desvío equivocado que, aunque al final se queda sin batería (qué difícil es en el cine de terror rematar la jugada), ocurre como hemos dicho en ‘The Town That Dreaded Sundown’: el camino merece mucho la pena. La primera media hora es fabulosa. Un ejemplo de cómo transmitir inquietud y angustia con muy poco: un coche, una pareja que se está empezando a conocer (todo un acierto de guión) y miedos primarios como la oscuridad, la desorientación y un bosque impenetrable. Aunque no llega a la altura de joyas del subgénero como ‘Eden Lake’ o ‘Wolf Creek’, y el final puede irritar a más de uno (aunque tiene sus defensores), ‘In Fear’ es un notable ejemplo de terror psicológico.

Ariana Grande cambia de «look» y toca la trompeta en ‘Focus’

56

Ariana Grande ha esperado a la época de Halloween, que es mañana, para publicar su nuevo sencillo, ‘Focus’. Se trata del primer adelanto de su tercer disco, ‘Moonlight’, que se espera suceda a ‘My Everything‘ en algún momento del año que viene. La cantante anunció este single durante su charla con Jimmy Fallon el pasado mes de septiembre.

‘Focus’ es un single de pop bailable retro en la línea de ‘Problem’ y ‘Bang Bang’, dos de los mayores éxitos de Grande hasta el momento. ¿Querrá repetir su éxito sin ponerle demasiado esfuerzo? ¿Lo conseguirá o entenderá la gente que esto es un sucedáneo de ‘Problem’? ¿Quizás le hacía falta un single menos continuista después del éxito de ‘Break Free’ y ‘Love Me Harder’ con The Weeknd o está demasiado empeñada en ser la nueva Christina Aguilera como importarle?

Tras la composición de ‘Focus’, por cierto, encontramos los grandes nombres de Savan Kotecha (Britney), Ilya (Jennifer Lopez) y Peter Svensson (The Weeknd), así como el de la misma Grande. Todos ellos han estado más o menos involucrados en los últimos tiempos con Max Martin, que ha triunfado últimamente con Taylor Swift o Katy Perry.

El vídeo muestra un interesante cambio de look de Grande, además de mucho baile y a la cantante tocando la trompeta con una banda. Poco más. Ha sido dirigido por Hannah Lux Davis, autora de vídeos Ariana Grande (‘Love Me Harder’), Nicki Minaj (‘The Night Still Young’), Jessie J (‘Burnin’ Up’), así como del vídeo de estas tres, ‘Bang Bang’, y de otros como ‘Cool for the Summer’ de Demi Lovato.

Recientemente veíamos a Grande en la nueva serie de Ryan Murphy, ‘Scream Queens’.